Este 3 y 4 de marzo, en el teatro Nuna de la zona de Calacoto, se presentará el nuevo trabajo musical del maestro Julio Barragán, quien junto a cinco solistas del Coro Sinfónico de Bolivia UPB, brindarán un homenaje al tango, mediante interpretaciones polifónicas inéditas. El espectáculo además estará acompañado de danza, poesía y un interesante montaje escénico.
Esta obra musical es parte de los programas de difusión cultural de la Universidad Privada Boliviana (UPB), y se constituye en la primera de año, explicó su director Julio Barragán a tiempo de recordar que la presentación está abierta a todo el público, y principalmente a los amantes del tango.
“Durante los dos días, la gala empezará a las 19:30 y se extenderá por una hora y media, tiempo en el que el público presente se deleitará con 14 interpretaciones de tango, de todas la épocas, desde los de Carlos Gardel hasta los más modernos de Astor Piazzolla”, sostuvo.
El arreglo musical ha sido adaptado para el acompañamiento de tres instrumentos piano, guitarra y bajo, y se lo ha denominado “La Paz en canto canta el tango”. El escenario reproducirá una cantina, atendida por un barman, donde los comensales estarán sentados y serán quienes inicien los cantos, luego de que una dama solitaria, iluminada por su lámpara, lea poemas alusivos al contenido de cada uno de los tangos, describió Barragán.
Pero además el público podrá disfrutar de la danza, ya que cada tema será acompañado por figuras coreográficas, que estarán a cargo de una pareja de bailarines del grupo Efecto Tango, añadió el director del Coro Sinfónico de Bolivia UPB.
Bajo la dirección de Julio Barragán, los intérpretes solistas son la zoprana, Diana Azero; la mezzoosoprana, Akiko Makiyama; la contralto, Rocío Juanes; el tenor, Fernando Flores; y el barítono, Marcelo Aguilar.
El teatro Nuna está ubicado en la calle 21 de Calacoto (Nro, 8509). Las entradas tendrán un costo de Bs 60 en mesa y de Bs 40 en gradería.
lunes, 29 de febrero de 2016
Los festivales en Uriondo se realizan mediante consultoría
Mario Luis Pastrana Torres, responsable de Turismo del Municipio de Uriondo, informó que las actividades del encuentro del Arte y el Vino y la Vendimia Chapaca, se realizan mediante una consultoría por producto que se encarga de concretar estos encuentros. Las actividades del encuentro del Arte y el Vino comenzarán este lunes 1 de marzo, con la exposición de obras de arte de los últimos ocho años del encuentro. Hubo una preselección de los cuadros y la Casa de la Cultura brindará su galería de arte para la exhibición de las obras durante el transcurso de la semana.
Nils Puerta, director de la Casa de La Cultura de Tarija, corroboró la información mencionada por Pastrana y dijo que las obras exhibidas serán las del festival del Arte y el Vino 2015.
Puerta subrayó el peso de los presupuestos asignados, citó que el Municipio del Valle tiene un millón de bolivianos, lo que consideró como un privilegio debido a que la Casa de La Cultura de Tarija dispone de 340 mil bolivianos.
Actividades
El día sábado 12 de marzo se realizará la valoración y validación de vinos de uva de mesa y, a partir de las 19.00, se realizará la serenata de la trigésima primera Vendimia Chapaca. Se confirmó la participación de los Kjarkas y Bronco.
Pastrana informó que pasada la bienvenida a los artistas del encuentro del Arte y el Vino, se les hará una recepción en el Valle de la Concepción. Después realizarán recorrido por la campiña para que puedan conocer el lugar e inspirarse para sus trabajos de pintura, murales y escultura.
Luego del recorrido los artistas tendrán alojamiento ofrecido por la Subgobernación y la Alcaldía del Valle. Para el día 6 de marzo está prevista la “Feria Rotativa de la Uva” que se realizará en la comunidad de “La Ventolera” y se elegirá a la reina que representará a todas las actividades del Arte y el Vino y la Vendimia Chapaca.
El día miércoles 9 de marzo se inaugurará el “Festi Uva”, donde participan varias unidades educativas. “El Gobierno Municipal del Valle asignará un monto de dinero para incentivar y premiar a los alumnos que participen en canto, danza y otras áreas que contempla el festival, en colaboración con profesores y padres de familia”, explicó Pastrana.
El día jueves 10 de marzo a las nueve de la mañana empezará la promoción de productos turísticos de diversas bodegas pequeñas de vinos y singanis, en coordinación con la Asociación de Turismo de Uriondo, que encabeza Miguel Pastrana. También habrá exhibición de la gastronomía regional, y por la noche a horas 19:00 se cierra el encuentro del Arte y el Vino con un reconocimiento a los artistas invitados.
Pastrana indicó que los artistas vienen de manera gratuita, se les hace un reconocimiento de pasajes, estadía y alimentación, que cubren la Alcaldía y Subgobernación de Uriondo. “Son artistas de alto nivel, que dejan sus obras”, agregó.
El viernes 11 de marzo estarán las obras terminadas y se exhibirán en la plaza principal del Valle de La Concepción que es el municipio con mayor cantidad de producción de uva del departamento de Tarija.
“Los artistas del encuentro del Arte y el Vino vienen de Argentina, Colombia, Perú y Mozambique, también del interior del país de Cochabamba, Santa Cruz y se cuenta con artistas de Tarija”, comunicó el responsable de Turismo del Valle.
El domingo 13 se realizará la exposición de vinos y derivados de la uva, degustación de vinos y gastronomía. Se prepara una cartelera de espectáculos que se conocerá la última semana.
Festividades del Valle tendrán parqueos
Las autoridades de Uriondo informaron que se llegó a acuerdos con particulares para que ofrezcan sus terrenos al servicio del parqueo. Añadieron que se pondrá a dos personas en cada sitio para que controlen el ingreso y cuidado de los vehículos.
Se proporcionará información en volantes que contendrán el plano de todos los escenarios y lugares de estacionamiento, también habrá una gigantografía en el ingreso del Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita).
Artistas unen sus versos y prosas en devoción a la Virgen del Socavón
Varios artistas dieron a conocer su devoción por la Virgen de la Candelaria a través de un poemario titulado "Opúsculo a la Virgen del Socavón", en el que describen su gran amor a la Madre y Patrona de los folkloristas de Oruro, plasmando sus ofrendas de amor en esta publicación que contó con el apoyo del secretario de Cultura del Gobierno Autónomo del Municipio de Oruro, Fabrizio Cazorla, quien posibilitó dicha publicación.
En este nuevo trabajo literario participaron varios poetas como: Vicente Gonzales Aramayo que rinde pleitesía a la Patrona de los folkloristas; Jorge Antonio Encinas Cladera, le hace una eterna ofrenda con una luz; Milena Montaño Cavero de Escóbar, le brinda amor y le ofrece un secreto de confesión; Rómulo Quintana Soza, le manifiesta su devoción danzando y cantando a la madre de las flores; Tania Gabriela Sangüeza Guzmán, le recuerda a los peregrinos migrantes para que les cubra con el poder de su manto.
También participan del poemario, Raúl Adolfo Escóbar Murillo, quien le muestra a la Candelaria amor y fe; Luis Alberto Chino Cruz, se postra ante ella con devoción en el amanecer de un día de fiesta; Ruth Rosario Ancalle Choque, conmemora a la Virgen de la Candelaria sobre la belleza del Carnaval de Oruro.
Aníbal Abel Alarcón Caparroz, le escribe a la Mamita del Socavón; Verónica Laura Vargas, manifiesta la evidencia de lo divino; Rodolfo Mier Luzio de pronto ve que sus pasos deben seguir a los del hijo de la Candelaria; Nolvia Chávez Domínguez, no se olvida de la Virgen del Socavón; Edmundo Torrejón Jurado, brinda un mensaje a la Virgen de los guardatojos; Luis Paulino Figueroa Guerrero, llega ante la Mamita del Socavón y Elba Mejía Arce, se acuerda de la Estrella de la Mañana.
De esta manera se resume toda la belleza dedicada a la Virgen de la Candelaria, a quién están dedicadas este mes de febrero, varias actividades culturales, turísticas y folklóricas.
En este nuevo trabajo literario participaron varios poetas como: Vicente Gonzales Aramayo que rinde pleitesía a la Patrona de los folkloristas; Jorge Antonio Encinas Cladera, le hace una eterna ofrenda con una luz; Milena Montaño Cavero de Escóbar, le brinda amor y le ofrece un secreto de confesión; Rómulo Quintana Soza, le manifiesta su devoción danzando y cantando a la madre de las flores; Tania Gabriela Sangüeza Guzmán, le recuerda a los peregrinos migrantes para que les cubra con el poder de su manto.
También participan del poemario, Raúl Adolfo Escóbar Murillo, quien le muestra a la Candelaria amor y fe; Luis Alberto Chino Cruz, se postra ante ella con devoción en el amanecer de un día de fiesta; Ruth Rosario Ancalle Choque, conmemora a la Virgen de la Candelaria sobre la belleza del Carnaval de Oruro.
Aníbal Abel Alarcón Caparroz, le escribe a la Mamita del Socavón; Verónica Laura Vargas, manifiesta la evidencia de lo divino; Rodolfo Mier Luzio de pronto ve que sus pasos deben seguir a los del hijo de la Candelaria; Nolvia Chávez Domínguez, no se olvida de la Virgen del Socavón; Edmundo Torrejón Jurado, brinda un mensaje a la Virgen de los guardatojos; Luis Paulino Figueroa Guerrero, llega ante la Mamita del Socavón y Elba Mejía Arce, se acuerda de la Estrella de la Mañana.
De esta manera se resume toda la belleza dedicada a la Virgen de la Candelaria, a quién están dedicadas este mes de febrero, varias actividades culturales, turísticas y folklóricas.
Mitología y folklore se destacan en la exposición de la ABAP
La mitología andina y el folklore de Oruro se destacan en las pinturas presentadas por los artistas de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, en la exposición que hoy se prevé inaugurar en el salón Valerio Calles ubicado en la Presidente Montes esquina Adolfo Mier.
Desde el viernes por la noche ya se encuentran algunos cuadros de los artistas plásticos quienes realizaron las obras de arte en la avenida 6 de Agosto para carnavales, ahora estos sus trabajos los llevan a la exposición en un tamaño menor.
Jesús Céspedes, uno de los artistas que es parte de esta exposición, mencionó que el propósito es mostrar estos trabajos a la población que no pudo apreciarlos en la avenida 6 de Agosto, con motivo del Carnaval de Oruro.
Señaló que las pinturas, ahora se presenta en un formato de 1,50 metros, manifestó que se debía inaugurar la exposición el viernes pero falta que algunos artistas traigan sus obras. En total son 22 los que participaron en la 6 de Agosto.
Entre las pinturas que se expone en el salón Valerio Calles se observa bandas de música que son parte del Carnaval, caretas de diablo, y las cuatro plagas, el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas, entre otras figuras que son parte de la "Obra Maestra".
Los artistas utilizaron diferentes técnicas para realizar sus trabajos, entre óleo, pastel e incluso algunos utilizaron acuarela; las pinturas muestran un acabado prolijo que es igual a las obras de arte que adornaron la avenida 6 de Agosto.
La exposición estará vigente por 10 días.
Desde el viernes por la noche ya se encuentran algunos cuadros de los artistas plásticos quienes realizaron las obras de arte en la avenida 6 de Agosto para carnavales, ahora estos sus trabajos los llevan a la exposición en un tamaño menor.
Jesús Céspedes, uno de los artistas que es parte de esta exposición, mencionó que el propósito es mostrar estos trabajos a la población que no pudo apreciarlos en la avenida 6 de Agosto, con motivo del Carnaval de Oruro.
Señaló que las pinturas, ahora se presenta en un formato de 1,50 metros, manifestó que se debía inaugurar la exposición el viernes pero falta que algunos artistas traigan sus obras. En total son 22 los que participaron en la 6 de Agosto.
Entre las pinturas que se expone en el salón Valerio Calles se observa bandas de música que son parte del Carnaval, caretas de diablo, y las cuatro plagas, el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas, entre otras figuras que son parte de la "Obra Maestra".
Los artistas utilizaron diferentes técnicas para realizar sus trabajos, entre óleo, pastel e incluso algunos utilizaron acuarela; las pinturas muestran un acabado prolijo que es igual a las obras de arte que adornaron la avenida 6 de Agosto.
La exposición estará vigente por 10 días.
domingo, 28 de febrero de 2016
OBRA DE TEATRO GALARDONADA EN 2015 Exitosa semana para el estreno de "Por la borda"
"Por la borda", una obra que innova en los recursos escénicos del "espacio mínimo", creada por el actor, dramaturgo y director chuquisaqueño Alejando "Pacho" Gonzáles, concluyó su semana de estreno con cuatro funciones seguidas en diferentes espacios alternativos de la Capital.
"Estamos contentos con la recepción del público, este era el estreno oficial de la obra, aunque antes fue seleccionada para presentarse en las carpas culturales del Rally Dakar 2016, en el Salar de Uyuni", explicó Gonzáles.
Ganadora del primer lugar en la categoría de teatro del premio departamental Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla, "Por la borda" gira sobre un tema que el autor considera importante abordar: el poder y la alienación en el mundo contemporáneo. "Este es un tema con el que he trabajado en las tres anteriores obras que hemos puesto en escena con Fantasmático", señaló Gonzáles al referirse a la trayectoria de su elenco teatral.
De acuerdo con “Pacho”, la obra tiene la virtud de aprovechar al máximo los espacios, por lo que tiene un formato que le permite ponerse en escena en cafés y pubs. El elenco espera pronto llegar a diferentes públicos.
"Estamos contentos con la recepción del público, este era el estreno oficial de la obra, aunque antes fue seleccionada para presentarse en las carpas culturales del Rally Dakar 2016, en el Salar de Uyuni", explicó Gonzáles.
Ganadora del primer lugar en la categoría de teatro del premio departamental Juana Azurduy y Manuel Ascencio Padilla, "Por la borda" gira sobre un tema que el autor considera importante abordar: el poder y la alienación en el mundo contemporáneo. "Este es un tema con el que he trabajado en las tres anteriores obras que hemos puesto en escena con Fantasmático", señaló Gonzáles al referirse a la trayectoria de su elenco teatral.
De acuerdo con “Pacho”, la obra tiene la virtud de aprovechar al máximo los espacios, por lo que tiene un formato que le permite ponerse en escena en cafés y pubs. El elenco espera pronto llegar a diferentes públicos.
En Viacha Realidades con “La hermana dinamita”
¿Es un terremoto?, ¿Es un tsunami? No, es: “La hermana dinamita”, una comedia llena de risas, suspenso y acción que la compañía nacional de comedias Realidades presentará en Viacha el sábado 5 y domingo 6 de marzo, a horas 20:00, en el Teatro de la Escuela de Música del Ejército.
La historia se realiza en la iglesia del padre Jerónimo, a la que llega una hermanita de nombre Jovita, quien es enviada por la madre superiora para que se haga cargo de la limpieza y el orden de la oficina, pero no cuenta con el rechazo del curita. “Es ahí donde surge un tire y afloja entre los dos tratando de imponer sus ideas, lo cual nos lleva a situaciones divertidas, ya que el padre Jerónimo tratará de alejarla de la iglesia por todos los medios. Esto se facilita cuando aparece un loquito que anda enamorado de un personaje ficticio, quien es en su locura la mujer amada. La cosa se complica cuando Genaro, sacristán del padre Jerónimo, invita a la iglesia a su enamorada sin percatarse de que en ella está la hermana dinamita”, contó Raúl Villarroel, director de Realidades.
La historia se realiza en la iglesia del padre Jerónimo, a la que llega una hermanita de nombre Jovita, quien es enviada por la madre superiora para que se haga cargo de la limpieza y el orden de la oficina, pero no cuenta con el rechazo del curita. “Es ahí donde surge un tire y afloja entre los dos tratando de imponer sus ideas, lo cual nos lleva a situaciones divertidas, ya que el padre Jerónimo tratará de alejarla de la iglesia por todos los medios. Esto se facilita cuando aparece un loquito que anda enamorado de un personaje ficticio, quien es en su locura la mujer amada. La cosa se complica cuando Genaro, sacristán del padre Jerónimo, invita a la iglesia a su enamorada sin percatarse de que en ella está la hermana dinamita”, contó Raúl Villarroel, director de Realidades.
De la mano de Talía Producciones Hoy vuelve el “Hijito de mamá”
A pedido del público que no pudo ver “Hijito de mamá”, Talía Producciones presentará su aplaudida comedia este domingo 28, a horas 19:30, en el Cine Teatro 16 de Julio.
La compañía teatral de Daniel Gonzales, que este año celebra sus Bodas de Plata, retrata en esta ocasión la historia de aquellos hijos que se dejan manipular por sus padres sobreprotectores.
“Un psicoterapeuta me confirmó que la relación con un ‘hijito de mamá’ es difícil porque las mamás de estos hombres son celosas, posesivas, manipuladoras y siempre están metiendo su cuchara negativa en todo lo que pasa en la casa de su hijo, y nada de lo que hace su nuera les cae bien. Y por estas acciones de la suegra se generan muchos conflictos entre la pareja. La mujer no sabe cómo poner límites al esposo ni a la suegra desde el inicio de la relación y al ‘hijito de mamá’ le cuesta ponerle freno a su progenitora a la hora que necesita darle lugar a su esposa… Los hombres con ‘mamitis aguda’ nunca van a salir de las faldas de la mamá, no van a cambiar. Y es ahí donde llega a mis manos esta comedia, la cual refleja a cabalidad este problema: Una madre sobreprotectora – Un padre dominado y callado ante el conflicto – Una novia que no puede vencer “la tradición familiar” – Personajes de ida y vuelta que redondean la trama – Y sobre todo el “Hijito de Mamá”, llevando la carga de un problema que ya es social y que muchos se niegan a reconocerlo”, explicó Gonzales.
El elenco de Talía Producciones está conformado por Daniel Gonzales, Anita Tapia, Ariel Vilela, Mayra Ortega, Richar Loayza, Claudia Cabrera, Gabriel Velasco, Carol Gerónimo, Israel Villa, Lucy Gonzales y Milenka Misme.
La compañía teatral de Daniel Gonzales, que este año celebra sus Bodas de Plata, retrata en esta ocasión la historia de aquellos hijos que se dejan manipular por sus padres sobreprotectores.
“Un psicoterapeuta me confirmó que la relación con un ‘hijito de mamá’ es difícil porque las mamás de estos hombres son celosas, posesivas, manipuladoras y siempre están metiendo su cuchara negativa en todo lo que pasa en la casa de su hijo, y nada de lo que hace su nuera les cae bien. Y por estas acciones de la suegra se generan muchos conflictos entre la pareja. La mujer no sabe cómo poner límites al esposo ni a la suegra desde el inicio de la relación y al ‘hijito de mamá’ le cuesta ponerle freno a su progenitora a la hora que necesita darle lugar a su esposa… Los hombres con ‘mamitis aguda’ nunca van a salir de las faldas de la mamá, no van a cambiar. Y es ahí donde llega a mis manos esta comedia, la cual refleja a cabalidad este problema: Una madre sobreprotectora – Un padre dominado y callado ante el conflicto – Una novia que no puede vencer “la tradición familiar” – Personajes de ida y vuelta que redondean la trama – Y sobre todo el “Hijito de Mamá”, llevando la carga de un problema que ya es social y que muchos se niegan a reconocerlo”, explicó Gonzales.
El elenco de Talía Producciones está conformado por Daniel Gonzales, Anita Tapia, Ariel Vilela, Mayra Ortega, Richar Loayza, Claudia Cabrera, Gabriel Velasco, Carol Gerónimo, Israel Villa, Lucy Gonzales y Milenka Misme.
Subgobernación de Yacuiba fortalece cultura regional
En el marco de sus competencias, la Subgobernación de Yacuiba, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano – Área de Cultura, programa actividades orientadas a fortalecer la identidad cultural regional e intercultural, creando espacios participativos acordes al valor histórico de las costumbres y tradiciones, además de promover y difundir los valores artísticos de la región.
La información fue proporcionada por Gabriela Catari, responsable de Cultura en la entidad regional, quien definió que para la presente gestión tienen planeado llevar adelante actividades como: el taller de danzas regionales y nacionales, el Año Nuevo Andino Amazónico, Encuentro de la Chacarera, espacios de encuentro de la juventud con la cultura y la promoción de artistas y talentos nuevos.
“Orientamos nuestras actividades a la formación de talentos en el arte, música y danza difundiendo las expresiones culturales en público para su fortalecimiento; pero también trabajamos para difundir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios a través de la promoción y difusión de sus valores y conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación en el tiempo”, dijo.
En ese mismo orden, la institución también tiene programado llevar adelante el Encuentro de la Chacarera para fortalecer el baile regional chaqueño, principalmente el ritmo que convoca mayoritariamente a las manifestaciones artísticas que surgen de los puestos ganaderos y las comunidades aledañas a Caiza Villa Ingavi, por ser la primera capital de la provincia Gran Chaco.
Finalmente, Catari explicó que en coordinación con la Jefatura de Comunicación, inician a partir de hoy, un espacio que se orienta a apoyar a los interpretes musicales del medio en proyección, como una plataforma de difusión y promoción del material que ofrecen al público en general. Para ello, los interesados pueden recabar mayor información en las dependencias de la entidad regional.
La información fue proporcionada por Gabriela Catari, responsable de Cultura en la entidad regional, quien definió que para la presente gestión tienen planeado llevar adelante actividades como: el taller de danzas regionales y nacionales, el Año Nuevo Andino Amazónico, Encuentro de la Chacarera, espacios de encuentro de la juventud con la cultura y la promoción de artistas y talentos nuevos.
“Orientamos nuestras actividades a la formación de talentos en el arte, música y danza difundiendo las expresiones culturales en público para su fortalecimiento; pero también trabajamos para difundir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios a través de la promoción y difusión de sus valores y conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación en el tiempo”, dijo.
En ese mismo orden, la institución también tiene programado llevar adelante el Encuentro de la Chacarera para fortalecer el baile regional chaqueño, principalmente el ritmo que convoca mayoritariamente a las manifestaciones artísticas que surgen de los puestos ganaderos y las comunidades aledañas a Caiza Villa Ingavi, por ser la primera capital de la provincia Gran Chaco.
Finalmente, Catari explicó que en coordinación con la Jefatura de Comunicación, inician a partir de hoy, un espacio que se orienta a apoyar a los interpretes musicales del medio en proyección, como una plataforma de difusión y promoción del material que ofrecen al público en general. Para ello, los interesados pueden recabar mayor información en las dependencias de la entidad regional.
viernes, 26 de febrero de 2016
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA ABRIÓ SU AGENDA 2016 CON UNA FIESTA
El Centro Cultural de España inició sus actividades de 2016 con una fiesta de lanzamiento y presentación de los proyectos sonoros, como resultado del Laboratorio permanente de creación en nuevos medios de su Medialab.
La directora del centro español, Clara Cabrera, dijo que fueron meses de trabajo buscando siempre una novedosa agenda que incluya exposiciones, talleres, representaciones tea-trales y musicales y actividades literarias, entre otras.
La conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes también será realzada con actividades en torno a la figura del escritor.
"Este espacio incentiva la creación artística con rigor científico, tecnológico y técnico, vinculando el arte con la música electrónica. La última edición de este laboratorio ha dado como lugar la creación de nuevas piezas artísticas por parte de cuatro de sus participantes", destacó Cabrera.
El cierre del evento estuvo a cargo de Delator y Pituko, dj’s que ofrecieron una sesión de música electrónica acompañado de visuales.
La directora del centro español, Clara Cabrera, dijo que fueron meses de trabajo buscando siempre una novedosa agenda que incluya exposiciones, talleres, representaciones tea-trales y musicales y actividades literarias, entre otras.
La conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes también será realzada con actividades en torno a la figura del escritor.
"Este espacio incentiva la creación artística con rigor científico, tecnológico y técnico, vinculando el arte con la música electrónica. La última edición de este laboratorio ha dado como lugar la creación de nuevas piezas artísticas por parte de cuatro de sus participantes", destacó Cabrera.
El cierre del evento estuvo a cargo de Delator y Pituko, dj’s que ofrecieron una sesión de música electrónica acompañado de visuales.
jueves, 25 de febrero de 2016
Mondacca indaga amores que atan
¿Existe el mal amor? Si el amor te libera, te hace crecer y te da alas, ¿qué pasa con ese que te sujeta, te limita y te aprisiona?”. La interrogante movió al teatrista a escribir la obra que se verá del 26 al 28 de este mes, en el Espacio Nuna (c. 21 de Calacoto).
“Alma Watan (alma atada en aymara) es una historia de amor que se vuelve en su contrario. Este romance que nace y luego se trunca”, explica Mondacca sobre el unipersonal de 50 minutos que presentará viernes, sábado y domingo a las 20.00 en el escenario de la calle 21 de Calacoto, tras la parada del Pumakatari.
El nombre de la obra, que se presentó en el Festival Internacional de Teatro Zicosur en Chile, a inicios de este año, se basa en un mito. “Cuando se mata a la pareja, el alma de ésta se enlaza a la del asesino y es la que se encarga de atraerlo. En muchos casos los asesinos han caído por volver al sitio del hecho. El personaje de Sherlock Holmes decía que el asesino va a volver siempre a la escena del crimen”, agrega Mondacca.
Si bien otras de las entregas de Monarca Producciones y Mondacca Teatro han tomado como eje el tema del amor, en esta oportunidad se trata de una mirada más introspectiva, a través del suspenso psicológico. “En Amores que matan hemos propuesto más una mirada panorámica sobre el amor y el cuento; en esta obra, en cambio, hemos querido explorar algo más profundo”, describe la directora Claudia Andrade.
La psicología del personaje y la oscuridad de la psique a la que se llega cuando alguien que profesa amor termina destruyendo la vida del ser amado es la que ha interesado a Mondacca, que escribió el texto en algo más de un año. “Cada cuatro días hay un feminicidio. La obra tiene una carga emocional, es de lo más intenso que me ha tocado hacer”, agrega el actor que encarna a Marcial, el hombre que termina amando a muerte a Francisca, que se hace presente en escena gracias a proyecciones y animaciones.
“Alma Watan (alma atada en aymara) es una historia de amor que se vuelve en su contrario. Este romance que nace y luego se trunca”, explica Mondacca sobre el unipersonal de 50 minutos que presentará viernes, sábado y domingo a las 20.00 en el escenario de la calle 21 de Calacoto, tras la parada del Pumakatari.
El nombre de la obra, que se presentó en el Festival Internacional de Teatro Zicosur en Chile, a inicios de este año, se basa en un mito. “Cuando se mata a la pareja, el alma de ésta se enlaza a la del asesino y es la que se encarga de atraerlo. En muchos casos los asesinos han caído por volver al sitio del hecho. El personaje de Sherlock Holmes decía que el asesino va a volver siempre a la escena del crimen”, agrega Mondacca.
Si bien otras de las entregas de Monarca Producciones y Mondacca Teatro han tomado como eje el tema del amor, en esta oportunidad se trata de una mirada más introspectiva, a través del suspenso psicológico. “En Amores que matan hemos propuesto más una mirada panorámica sobre el amor y el cuento; en esta obra, en cambio, hemos querido explorar algo más profundo”, describe la directora Claudia Andrade.
La psicología del personaje y la oscuridad de la psique a la que se llega cuando alguien que profesa amor termina destruyendo la vida del ser amado es la que ha interesado a Mondacca, que escribió el texto en algo más de un año. “Cada cuatro días hay un feminicidio. La obra tiene una carga emocional, es de lo más intenso que me ha tocado hacer”, agrega el actor que encarna a Marcial, el hombre que termina amando a muerte a Francisca, que se hace presente en escena gracias a proyecciones y animaciones.
El arte corporal se exhibe en una fiesta
Suspensiones, juegos con agujas y body painting son algunas de las actividades que se realizarán en vivo durante Freak Show One, una fiesta a realizarse el viernes, en la que se promocionará y hablará del arte corporal en sus diferentes facetas.
El evento comenzará a las 22.00 en Manzana II (avenida Ecuador, casi esquina Pedro Salazar) y está organizado por el estudio del tatuador Edmar Flores.
Flores, quien tiene siete años de experiencia en la modificación corporal, adelantó que el evento tiene como objetivo acercar a la población a este tipo de arte y proporcionar un espacio de reunión para diferentes estudios.
“Quienes acudan a la fiesta podrán conversar con tatuadores y expertos en el tema. También nos permitirá a nosotros presentar nuestras propuestas de diseño y explicar características, requisitos y limitaciones”, adelantó Flores.
Se realizarán suspensiones —en las que una persona es levantada mediante ganchos en la piel—, juegos con agujas —la creación de diseños en la piel con estos instrumentos— y body painting, el pintado de cuerpos. El organizador advirtió que en ese momento no se realizarán ni tatuajes ni piercings. Eso sí, los interesados podrán concertar con los diseñadores para realizar las modificaciones posteriormente.
La entrada cuesta Bs 15 y participarán los DJ Bones, Noise Boy, Abass Raggadub, Line up Mc, Imilla, Skwid y RC Brodyveats.
Este tipo de eventos se realizarán en La Paz cada cuatro meses. Cada sesión estará organizada por un estudio diferente y servirán de preparativo para una convención de arte corporal.
Roxana Hartmann crea obra colectiva
365 días es el nombre de la nueva obra de la artista visual cruceña Roxana Hartmann, quien para esta pieza decidió recolectar historias de mujeres y trozos de tela que las representen.
“En estos cuatro años siempre ha sido recurrente el tema de la mujer en mis obras. La historia, la cotidianidad, la libertad y el amor. Me fortalezco con eso”, dijo.
Hasta el momento, Hartmann logró el aporte de 50 mujeres. “Son de distintas edades, desde muy jovencitas hasta algunas de 90 años. Ellas vienen de muchos rincones del país, incluso hay bolivianas que viven en EEUU”.
Aunque la artista no quiso dar más detalles sobre la pieza, comentó que la instalación se exhibirá en la muestra Mujeres nuestras, que se desarrollará en la Alianza Francesa, dentro de unos meses y donde indagará el universo femenino.
“Me llena de energía saber que cada mujer se toma el tiempo de contar su historia y buscar la tela para enviarla. Es una red de energías que se crea y siento que éste es el año de la mujer”, indicó la creadora, quien aclaró que se respetará la confidencialidad de quienes hacen los aportes y que no se revelarán las historias por ser íntimas. Para contactar con Hartmann se puede llamar al 78000589.
La Casa de la Cultura se convertirá por un día en un café literario
Para celebrar el Día de la Literatura y las Letras Paceñas, que se realiza en conmemoración al natalicio del escritor Franz Tamayo, la Casa de la Cultura se convertira por un día en un café literario. En sus cinco pisos, el edificio ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí, ofrecerá varias actividades temáticas el próximo 29 de febrero.
Según detalló la Secretaría Municipalde Culturas (SMC), en el quinto piso se habilitará un bar del libro, con un espacio exclusivo para lecturas.
El cuarto piso tendrá la actividad denominada "Ficheros bibliográficos”, a cargo de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Para el cual se contará con ficheros parecidos a los de una biblioteca, pero "en lugar de sacar fichas bibliográficas, se sacarán fragmentos de poemas o narraciones de autores paceños”.
En el tercer piso, por otro lado, se desarrollará la propuesta "Que no se sequen tus ideas”. En ella, tres líneas de soga plástica se colgarán a manera de tendederos de ropa, pero en lugar de colgar prendas, se colgarán hojas escritas con poesía y fragmentos de autores paceños contemporáneos.
En el segundo piso, las exposiciones serán la propuesta especial. Una de ellas contará con el mobiliario de Franz Tamayo, ubicada en medio del salón. La biblioteca especializada Liber Forti, el Archivo Nacional de Bolivia, y la Fundación Machicado contarán con muestras.
El primer piso ofrecerá actividades orientadas al público infantil. En la sala de exposición se contará con cuatro actividades; una por cada pared.
Otra de las propuestas importantes se realizará en el hall, con "La casa de los Ningunos”, que contará con "Autores a la carta”, por el que todos los servicios de café tendrán un menú de dos caras, una con su oferta comestible y la otra cara con las figuras literarias. El visitante podrá ordenar un fragmento de algún autor junto con su pedido.
Otras actividades incluyen exposición de cómics, un espacio para armar poemas verticales, producción literaria en redes, y espacios para leer con una biblioteca móvil.
Además, en la puerta principal se instalará un punto de Bookcrossing. Mientras que en el subsuelo se efecturán conversatorios, talleres y presentaciones de libros, entre otros. Todo lo ocurrido en esta sala setransmitirá en vivo por Periscope.
La Plaza de las Culturas también será escenario para más actividades. Por ejemplo, a la altura de las esculturas de los Cóndores, se instalarán buzones y una mesa para escribir cartas. Además, en varios extremos de la plaza se realizará exposiciones de libros.
De igual manera, la fuente de la plaza se llenará de agua para que las personas puedan "pescar” y dejar botellas que guardan hojas con mensajes.
Finalmente, el Centro Cultural de España tendrá un punto para escuchar fragmentos grabados de El Quijote, además la exposición del libro "Cervantes y Don Quijote, su influencia en Bolivia”.
Según detalló la Secretaría Municipalde Culturas (SMC), en el quinto piso se habilitará un bar del libro, con un espacio exclusivo para lecturas.
El cuarto piso tendrá la actividad denominada "Ficheros bibliográficos”, a cargo de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Para el cual se contará con ficheros parecidos a los de una biblioteca, pero "en lugar de sacar fichas bibliográficas, se sacarán fragmentos de poemas o narraciones de autores paceños”.
En el tercer piso, por otro lado, se desarrollará la propuesta "Que no se sequen tus ideas”. En ella, tres líneas de soga plástica se colgarán a manera de tendederos de ropa, pero en lugar de colgar prendas, se colgarán hojas escritas con poesía y fragmentos de autores paceños contemporáneos.
En el segundo piso, las exposiciones serán la propuesta especial. Una de ellas contará con el mobiliario de Franz Tamayo, ubicada en medio del salón. La biblioteca especializada Liber Forti, el Archivo Nacional de Bolivia, y la Fundación Machicado contarán con muestras.
El primer piso ofrecerá actividades orientadas al público infantil. En la sala de exposición se contará con cuatro actividades; una por cada pared.
Otra de las propuestas importantes se realizará en el hall, con "La casa de los Ningunos”, que contará con "Autores a la carta”, por el que todos los servicios de café tendrán un menú de dos caras, una con su oferta comestible y la otra cara con las figuras literarias. El visitante podrá ordenar un fragmento de algún autor junto con su pedido.
Otras actividades incluyen exposición de cómics, un espacio para armar poemas verticales, producción literaria en redes, y espacios para leer con una biblioteca móvil.
Además, en la puerta principal se instalará un punto de Bookcrossing. Mientras que en el subsuelo se efecturán conversatorios, talleres y presentaciones de libros, entre otros. Todo lo ocurrido en esta sala setransmitirá en vivo por Periscope.
La Plaza de las Culturas también será escenario para más actividades. Por ejemplo, a la altura de las esculturas de los Cóndores, se instalarán buzones y una mesa para escribir cartas. Además, en varios extremos de la plaza se realizará exposiciones de libros.
De igual manera, la fuente de la plaza se llenará de agua para que las personas puedan "pescar” y dejar botellas que guardan hojas con mensajes.
Finalmente, el Centro Cultural de España tendrá un punto para escuchar fragmentos grabados de El Quijote, además la exposición del libro "Cervantes y Don Quijote, su influencia en Bolivia”.
Ballet Folklórico de La Paz inicia en Cochabamba una gira para celebrar su primera década de vida
“De la Unesco a Cochabamba”, es el espectáculo que el Ballet Folklórico de La Paz (Bafopaz) trae a nuestra ciudad y del que participan 45 bailarines que interpretarán danzas del altiplano, como pakochis, chutas y chunchus; bailes de la Amazonia boliviana, sarao, chovena, cievo y carnavalito; danzas del Chaco, aticu, wirapepos, chacarera y gato; danzas de los valles como huayños y cuecas; danzas quechuas del Norte Potosí como jula julas y tonadas; danzas afro aymaras como tundiqui y caporal; danzas de Carnaval como morenada, diablada y tobas.
Bafopaz se presenta en el Teatro Adela Zamudio este sábado y domingo, y según cuenta su director general, Víctor Hugo Salinas Pereira, “el vestuario utilizado en el espectáculo sobrepasa la tonelada de peso y se caracteriza por la belleza en la confección de cada uno de los trajes que maravillaron en las diversas giras que Bafopaz ha hecho por el mundo”.
“De la Unesco a Cochabamba” es el espectáculo que este ballet llevó a Francia el año pasado y que presentó con bastante éxito ante un auditorio de 2.000 personas que aplaudieron de pie.
Bafopaz es una institución privada creada en el 2006 y desde entonces trabaja en la investigación de danza y música tradicional boliviana, y se dedica a la formación de bailarines.
“Uno de los lineamientos principales es la difusión del patrimonio cultural boliviano dentro y fuera de nuestro país, producto de ello ha recorrido todos los departamentos de Bolivia y ha presentado sus espectáculos en distintas ciudades de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, España, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica y Francia, destacando los teatros Podium Mozaik en Amsterdam, Bozzar y Moliere en Bruselas, y el teatro de la Unesco en París”, cuenta Salinas a Los Tiempos.
Esta institución ha recibido varios premios nacionales e internacionales por el trabajo que realiza.
Bafopaz se presenta en el Teatro Adela Zamudio este sábado y domingo, y según cuenta su director general, Víctor Hugo Salinas Pereira, “el vestuario utilizado en el espectáculo sobrepasa la tonelada de peso y se caracteriza por la belleza en la confección de cada uno de los trajes que maravillaron en las diversas giras que Bafopaz ha hecho por el mundo”.
“De la Unesco a Cochabamba” es el espectáculo que este ballet llevó a Francia el año pasado y que presentó con bastante éxito ante un auditorio de 2.000 personas que aplaudieron de pie.
Bafopaz es una institución privada creada en el 2006 y desde entonces trabaja en la investigación de danza y música tradicional boliviana, y se dedica a la formación de bailarines.
“Uno de los lineamientos principales es la difusión del patrimonio cultural boliviano dentro y fuera de nuestro país, producto de ello ha recorrido todos los departamentos de Bolivia y ha presentado sus espectáculos en distintas ciudades de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, España, Portugal, Alemania, Holanda, Bélgica y Francia, destacando los teatros Podium Mozaik en Amsterdam, Bozzar y Moliere en Bruselas, y el teatro de la Unesco en París”, cuenta Salinas a Los Tiempos.
Esta institución ha recibido varios premios nacionales e internacionales por el trabajo que realiza.
Oruro Danza y teatro se fusionan en la obra "El Rey León"
La danza y teatro se fusionan en la obra "El Rey León", que presentará el elenco del Ballet Municipal el domingo 28 de febrero a las 19:30 horas en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez".
Esta obra es una adaptación de la película de Disney y de otras coreografías que se presentaron en diferentes países, además de algunos arreglos que realizó el Ballet Municipal.
Álvaro Callejas, quien es instructor del dicho ballet manifestó que esta obra se presentó por primera vez en diciembre y ahora se realiza la despedida, pues luego iniciarán el trabajo para poner en escena otra obra a finales de año.
Aseveró que participan 73 bailarines entre jóvenes y niños, justamente los pequeños de tres años son los artistas principales, pero también se destaca la participación de los jóvenes.
Sostuvo que para la obra se realizó una preparación ardua, pues no solo se enseñó danza sino también expresión corporal, pues en esta obra se fusiona la danza y el teatro, por tanto es necesario un buen desenvolvimiento de los personajes. Además de otros detalles como el vestuario y la escenografía que fue realizada por el Ballet Municipal.
ACTIVIDADES
Asimismo, Callejas se refirió a las actividades que se preparan para este año, pues se aproxima el Chiqui Encuentro organizado en la ciudad de La Paz, donde participarán los niños del ballet, entro otros concursos que se desarrollarán durante la gestión.
Actualmente el Ballet Municipal tiene las categorías: semilla, baby, infantil, juvenil y mayores. Se realiza danza folklórica nacional e internacional, danza contemporánea, expresión corporal y se incorpora la danza teatro.
Esta obra es una adaptación de la película de Disney y de otras coreografías que se presentaron en diferentes países, además de algunos arreglos que realizó el Ballet Municipal.
Álvaro Callejas, quien es instructor del dicho ballet manifestó que esta obra se presentó por primera vez en diciembre y ahora se realiza la despedida, pues luego iniciarán el trabajo para poner en escena otra obra a finales de año.
Aseveró que participan 73 bailarines entre jóvenes y niños, justamente los pequeños de tres años son los artistas principales, pero también se destaca la participación de los jóvenes.
Sostuvo que para la obra se realizó una preparación ardua, pues no solo se enseñó danza sino también expresión corporal, pues en esta obra se fusiona la danza y el teatro, por tanto es necesario un buen desenvolvimiento de los personajes. Además de otros detalles como el vestuario y la escenografía que fue realizada por el Ballet Municipal.
ACTIVIDADES
Asimismo, Callejas se refirió a las actividades que se preparan para este año, pues se aproxima el Chiqui Encuentro organizado en la ciudad de La Paz, donde participarán los niños del ballet, entro otros concursos que se desarrollarán durante la gestión.
Actualmente el Ballet Municipal tiene las categorías: semilla, baby, infantil, juvenil y mayores. Se realiza danza folklórica nacional e internacional, danza contemporánea, expresión corporal y se incorpora la danza teatro.
Mondacca Teatro reflexiona sobre el feminicidio en un monólogo
Alma Watan es la creencia andina que dicta que cuando se mata a alguien, el alma de la víctima se amarra al asesino y lo atrae. Esta manifestación da título a la más reciente obra de Mondacca Teatro, que intenta sondear lo que pasa en la mente del asesino, quien en nombre del amor, termina lastimando y destruyendo a la persona amada. En este caso, una mujer.
La obra de suspenso psicológico se presentará del viernes 26 al domingo 28 en el Teatro Nuna (final calle 21 de Calacoto, 8509, zona Sur), a las 20:00. El precio general de las entradas será de 40 bolivianos. Más adelante, el elenco llevará a escena la pieza en los principales escenarios del país.
"El tema trata de un feminicidio, en este caso específico, con un desenlace cruel. La obra intenta explorar lo que aconteció en el interior de este personaje para que llegue a esa situación. Ahí tenemos la familia, los padres, la niñez, y aquellos detalles que por ahí se han omitido”, asegura David Mondacca, quien trabajó en el texto de Alma Watan desde hace un año y medio, a partir del contexto actual.
La historia de Marcial y Francisca está basada en un hecho real ocurrido el año 2000 en La Paz, del cual se hizo cierta investigación, sumado a muchos otros casos muy similares, cuya historia se repite.
"De pronto se encuentran detalles terribles que, si la gente que rodeó a estos personajes hubiera estado en alerta, no habría ocurrido. Había demasiadas señales como para que no se haya percibido que algo malo iba a pasar, y esta obra, un poco, tiene que ver con esta ola de feminicidios que parece imparable”, por lo cual la pieza hace énfasis en el machismo, según Mondacca, que está tan implicado en nuestro cotidiano vivir.
Un texto de una tremenda fuerza dramática es como califica Mondacca a la obra. Una de las más fuertes que le ha tocado interpretar a lo largo de sus 43 años de trayectoria.
La obra, que representó a Bolivia en el Festival Internacional de Teatro Zicosur, en enero en Chile, recibió comentarios positivos de la crítica especializada de ese país.
Bajo la dirección y puesta en escena de Claudia Andrade, en la obra se utilizan varios recursos, como la proyección, la animación y la voz en off.
"Creo que la obra quiere descartar aquella idea que está casi enraizada en nuestro modo de ser, que se sufre de amor. Al escribir este texto, tengo la impresión que nos hemos acercado en algo a esos recovecos que tiene nuestra psique para que procedamos de esa manera”, afirma Mondacca.
En este caso, "ella no hizo caso a las señales de alarma que había en esa relación”, por lo que el teatro cumple un rol de denuncia, de un espacio de reflexión, de entrever lo que pasó inadvertido y sobre todo -sumado a la coyuntura actual en el país- , para exponer el hecho que "tal vez nos hemos hecho ya inmunes, indiferentes ante esta situación”.
En ese sentido, Mondacca Teatro propone hurgar en la educación, la familia y la niñez, porque en la obra todo ello repercute cuando el personaje pierde los estribos, ya que el pasado se le viene encima.
Igualmente, "ella se encegueció con el afán de salvar al otro personaje, aún sabiendo que en ese salvataje ella podía ser afectada. Entonces aparece la frase que dice ‘El corazón tiene razones que la razón no comprende’”, por lo que se expone como reflexión, la posibilidad de prevenir.
Para provocar aún más al espectador, el actor recurre a una técnica diferente para plasmar la violencia pasivo-agresiva que tiene el personaje principal: el silencio. Es así que sin pronunciar palabra alguna, éste doblega a su víctima.
Se suma una serie de escenas con mucho simbolismo, en las que el intérprete trabaja conjuntamente con la imagen y el audio. Una fusión entre la actuación y el manejo de objetos, en la cual se verá a "un David Mondacca contenido”.
La apuesta, de 55 minutos de duración, es distinta de todo lo presentado antes por Mondacca Teatro, puesto que a los varios recursos se suma "presencia” de Francisca en la voz de la directora. Una estética novedosa, "algo que no hemos hecho antes”, complementa Claudia Andrade.
Para ello, el trabajo de animación estuvo a cargo de Jhazel Vargas y la musicalización es de Luis Elías, cuyas composiciones fueron creadas por Pablo Huáscar.
El municipio entregará 103 premios en la gala cultural
La Alcaldía de La Paz entregará 103 premios a los artistas, grupos y elencos de las diferentes artes que en 2015 obtuvieron los primeros lugares en los concursos municipales. Los creadores recibirán los galardones en una gala especial, que se realizará el miércoles 2 de marzo, a las 19:30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.
"El evento premiará a los ganadores de 21 concursos municipales del año 2015, como el Concurso Municipal de Investigación Cultural Nuestra Historia desde Miradas Jóvenes 2015, el de Literatura Franz Tamayo 2015, el de Video Amalia Gallardo o el de Artesanía Suma Lurata 2015, entre otros”, dijo el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
En el caso del premio Franz Tamayo 2015, Ricardo Mikio Obuchi Ugarte se llevó el primer lugar con el cuento Pollo asado con naranjas. El segundo puesto fue para Rodrigo Urquiola por su obra El cazador.
El concurso más antiguo es el de artes plásticas Salón Pedro Domingo Murillo que otorga 46.000 bolivianos. En este certamen, el premio "Obra de vida” fue entregado al maestro Ruperto Salvatierra por su trayectoria artística. El primer galardón fue para Wilson Iván Poma Tarquino por su obra Deshabitado.
Otro de los galardonados de la gala será José Ballivián, quien se llevó el primer lugar en el XXVI Concurso Municipal de Video Amalia Gallardo 2015 con la obra Procesión. En la gala se premiará a Juan Manuel Lobatón, quien conquistó el primer premio de la categoría Fotografía Artística Profesional del XVI Concurso Municipal de Fotografía Freddy Alborta con la serie "Somos lo que comemos”.
"El evento premiará a los ganadores de 21 concursos municipales del año 2015, como el Concurso Municipal de Investigación Cultural Nuestra Historia desde Miradas Jóvenes 2015, el de Literatura Franz Tamayo 2015, el de Video Amalia Gallardo o el de Artesanía Suma Lurata 2015, entre otros”, dijo el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
En el caso del premio Franz Tamayo 2015, Ricardo Mikio Obuchi Ugarte se llevó el primer lugar con el cuento Pollo asado con naranjas. El segundo puesto fue para Rodrigo Urquiola por su obra El cazador.
El concurso más antiguo es el de artes plásticas Salón Pedro Domingo Murillo que otorga 46.000 bolivianos. En este certamen, el premio "Obra de vida” fue entregado al maestro Ruperto Salvatierra por su trayectoria artística. El primer galardón fue para Wilson Iván Poma Tarquino por su obra Deshabitado.
Otro de los galardonados de la gala será José Ballivián, quien se llevó el primer lugar en el XXVI Concurso Municipal de Video Amalia Gallardo 2015 con la obra Procesión. En la gala se premiará a Juan Manuel Lobatón, quien conquistó el primer premio de la categoría Fotografía Artística Profesional del XVI Concurso Municipal de Fotografía Freddy Alborta con la serie "Somos lo que comemos”.
20 Obras de arte serán rematadas mañana
La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos de Cochabamba (ABAP) realizará mañana viernes 26 de febrero el remate de obras de arte a partir de las 19:00 horas.
El evento se realizará en las instalaciones de la ABAP, ubicadas en la calle Heroínas N1 284, esquina España.
Para mayor información los interesados pueden comunicarse al teléfono 4227561.
El evento se realizará en las instalaciones de la ABAP, ubicadas en la calle Heroínas N1 284, esquina España.
Para mayor información los interesados pueden comunicarse al teléfono 4227561.
ANASTASSIA TSIZOVA BRILLÓ EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN
Una velada musical de lujo se vivió en el patio del Círculo de la Unión, donde la pianista rusa Anastassia Tsizova ofreció un singular concierto, durante una presentación única en nuestra ciudad.
La actuación se abrió con la Sonata Op.109, en la que la afamada artista se lució con las características notables de la melodía, que al igual que el Op 110 y 111 presenta estructuras armónicas ricas, contrapuntos intrincados, la adherencia estricta a las formas clásicas, despertando el entusiasmo del público que gusta del género clásico.
El programa incluyó también las obras de Sergei Rachmaninoff con Dos Preludes: Op. 23 No. 4 y 5, y Claude Debussy con L´isle joyeuse (La isla alegre), esta última pieza compuesta por el intérprete francés en 1904, basándose en un cuadro del pintor francés Jean-Antoine Watteau: L’embarquement pour Cythère, pintado a inicios del siglo XVIII. En el lienzo plasmó a numerosos aristócratas en actitud gozosa, en un ambiente en el que reinan el amor y el erotismo. Debussy refleja en los compases de la obra la felicidad del momento y el movimiento del agua, en constante inquietud.
Fue un verdadero deleite para los oídos.
Al final de la actuación, los invitados premiaron con una cerrada ovación a Anastassia, quien -según la crítica- se ca-racteriza por su modo ideal, guiador y delicado de tocar el piano.
La actuación se abrió con la Sonata Op.109, en la que la afamada artista se lució con las características notables de la melodía, que al igual que el Op 110 y 111 presenta estructuras armónicas ricas, contrapuntos intrincados, la adherencia estricta a las formas clásicas, despertando el entusiasmo del público que gusta del género clásico.
El programa incluyó también las obras de Sergei Rachmaninoff con Dos Preludes: Op. 23 No. 4 y 5, y Claude Debussy con L´isle joyeuse (La isla alegre), esta última pieza compuesta por el intérprete francés en 1904, basándose en un cuadro del pintor francés Jean-Antoine Watteau: L’embarquement pour Cythère, pintado a inicios del siglo XVIII. En el lienzo plasmó a numerosos aristócratas en actitud gozosa, en un ambiente en el que reinan el amor y el erotismo. Debussy refleja en los compases de la obra la felicidad del momento y el movimiento del agua, en constante inquietud.
Fue un verdadero deleite para los oídos.
Al final de la actuación, los invitados premiaron con una cerrada ovación a Anastassia, quien -según la crítica- se ca-racteriza por su modo ideal, guiador y delicado de tocar el piano.
Indígenas latinoamericanos en grafitis
Al ritmo de la música urbana, característica de esta forma de expresión artística como es el hip hop, 150 metros de muro perimetral son pintados por artistas entre ellos invitados especiales desde Chile y Perú además de reconocidos grafiteros de La Paz, Cochabamba y Oruro.
Los grafitis serán culminados hasta el viernes y la temática es la cultura paceña y temas referidos a indígenas latinoamericanos.
Gala Cultural premiará a 103 artistas
La Secretaría Municipal de Culturas alista el acto de entrega de 103 premios a los artistas, grupos y elencos de las diferentes artes que el año pasado obtuvieron los primeros lugares en los concursos municipales. El evento se realizará el miércoles 2 de marzo, a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.
“El evento premiará a los ganadores de 21 concursos municipales de 2015, como el XIV Concurso Municipal de Investigación Cultural Nuestra Historia desde Miradas Jóvenes 2015, el XLII Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo 2015, el XXVI Concurso Municipal de Video Amalia Gallardo, o el Concurso Municipal de Artesanía Suma Lurata 2015, entre otros”, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
El premio más antiguo es el concurso de artes plásticas Salón “Pedro Domingo Murillo” que otorga 46.000 bolivianos. El más nuevo es el III Fondo Concursable Municipal de Fomento Cinematográfico.
“El evento premiará a los ganadores de 21 concursos municipales de 2015, como el XIV Concurso Municipal de Investigación Cultural Nuestra Historia desde Miradas Jóvenes 2015, el XLII Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo 2015, el XXVI Concurso Municipal de Video Amalia Gallardo, o el Concurso Municipal de Artesanía Suma Lurata 2015, entre otros”, informó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
El premio más antiguo es el concurso de artes plásticas Salón “Pedro Domingo Murillo” que otorga 46.000 bolivianos. El más nuevo es el III Fondo Concursable Municipal de Fomento Cinematográfico.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Tarija se viste con murales labrados en mosaiquismo
Mario Burgos Arancibia y Rosalba (Beba) Barrón, son dos artistas que siempre trabajaron juntos y realizaron murales de mosaiquismo en algunas calles del pueblo de San Lorenzo y varios en la ciudad de Tarija para la Comunidad de Estudios Jaina y de manera independientemente para la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), penal de Morros Blancos y ex el Centro Cultural de Arte Taumaturgos.
El último trabajo que realizó la dupla artística fue el mural de los Montoneros de Méndez, ubicado en la entrada del mirador Juan Pablo II, que ha sido una iniciativa de la Casa de la Revolución.
Dicho mural trata de la trayectoria del grupo de folklore tradicional chapaco Montoneros de Méndez, a la cabeza de Hugo Monzón y Luís Aldana. Ambos grandes valores y personajes de la ciudad de Tarija a quienes se les ha podido hacer un homenaje en vida, indicó Mario.
Carlos Vacaflores, director de la Organización No Gubernamental (Ong) Comunidad de Estudios Jaina, creó el diseño del mural de los Montoneros de Méndez al recopilar las ideas de los miembros de la Casa de la Revolución. Mario y Beba fueron los encargados de plasmar las ideas y realizar el mural.
Beba aprendió el arte del mosaiquismo en la ciudad de Barcelona y es una de las pocas artistas en Tarija que cultiva y enseña este arte. “El mural de los Montoneros de Méndez es una técnica mixta que tiene dibujo, pintura y mosaiquismo”, agregó.
“El arte mural es un arte público, para todos los transeúntes, rompe la cotidianeidad y da un tiempo de observación y de acción, para evadir por algún momento los problemas que tiene cada persona en su vida cotidiana”, explicó el muralista.
Mario Burgos es artista desde niño y desde el año 1970 realizó exposiciones en Bolivia, México, España, Puerto Rico, ha tenido bastante satisfacción con el arte, ha realizado pintura de caballete y diversas técnicas como artista plástico.
En Tarija hay una tradición desde el Festival del Arte y el Vino para la realización del muralismo, es una expresión cultural global, que se inicia en Lisboa Portugal y luego trascendió al resto del mundo. Según Mario, los murales son importantes para mejorar la ornamentación y dar una mejor cara al turismo, los mismos son dirigidos a la comunidad, porque no se tiene que pagar y es un arte que no está en museos privados.
Mario también realizó un mural en las paredes exteriores de la casa de la familia Vaca Dolz que dan a la calle Delfín Pino esquina María Claret, en el barrio de Villa Fátima, el mural recupera la memoria histórica de Pedro Vaca Dolz, mártir que nació en San Lorenzo y estuvo en contra de la Guerra del Chaco, fue encarcelado y llevado a un lugar de fusilamiento por rebelarse contra el Gobierno.
Pedro Vaca Dolz era ebanista y en su condición obrera se conectó con líderes sindicalistas, durante la presidencia de Mamerto Urriolagoitia. “A Vaca lo tomaron preso y enfermó de los pulmones y cuando murió, en vez de enterrarlo lo hundieron en un lago, según lo investigado por la socióloga Silvia Rivera”, explicó Mario.
En virtud de ese olvido, Patricia Arca, nieta del mártir, ha tomado contacto con la Casa de La Revolución y gestionó la realización del mural en homenaje a su abuelo. Mural que mide ocho metros de largo por dos de alto y tiene una leyenda al lado. “La técnica del mosaiquismo es muy minuciosa requiere mucho detalle y paciencia, en las partes grandes se aplicó pintura”, explicó la muralista.
El último trabajo que realizó la dupla artística fue el mural de los Montoneros de Méndez, ubicado en la entrada del mirador Juan Pablo II, que ha sido una iniciativa de la Casa de la Revolución.
Dicho mural trata de la trayectoria del grupo de folklore tradicional chapaco Montoneros de Méndez, a la cabeza de Hugo Monzón y Luís Aldana. Ambos grandes valores y personajes de la ciudad de Tarija a quienes se les ha podido hacer un homenaje en vida, indicó Mario.
Carlos Vacaflores, director de la Organización No Gubernamental (Ong) Comunidad de Estudios Jaina, creó el diseño del mural de los Montoneros de Méndez al recopilar las ideas de los miembros de la Casa de la Revolución. Mario y Beba fueron los encargados de plasmar las ideas y realizar el mural.
Beba aprendió el arte del mosaiquismo en la ciudad de Barcelona y es una de las pocas artistas en Tarija que cultiva y enseña este arte. “El mural de los Montoneros de Méndez es una técnica mixta que tiene dibujo, pintura y mosaiquismo”, agregó.
“El arte mural es un arte público, para todos los transeúntes, rompe la cotidianeidad y da un tiempo de observación y de acción, para evadir por algún momento los problemas que tiene cada persona en su vida cotidiana”, explicó el muralista.
Mario Burgos es artista desde niño y desde el año 1970 realizó exposiciones en Bolivia, México, España, Puerto Rico, ha tenido bastante satisfacción con el arte, ha realizado pintura de caballete y diversas técnicas como artista plástico.
En Tarija hay una tradición desde el Festival del Arte y el Vino para la realización del muralismo, es una expresión cultural global, que se inicia en Lisboa Portugal y luego trascendió al resto del mundo. Según Mario, los murales son importantes para mejorar la ornamentación y dar una mejor cara al turismo, los mismos son dirigidos a la comunidad, porque no se tiene que pagar y es un arte que no está en museos privados.
Mario también realizó un mural en las paredes exteriores de la casa de la familia Vaca Dolz que dan a la calle Delfín Pino esquina María Claret, en el barrio de Villa Fátima, el mural recupera la memoria histórica de Pedro Vaca Dolz, mártir que nació en San Lorenzo y estuvo en contra de la Guerra del Chaco, fue encarcelado y llevado a un lugar de fusilamiento por rebelarse contra el Gobierno.
Pedro Vaca Dolz era ebanista y en su condición obrera se conectó con líderes sindicalistas, durante la presidencia de Mamerto Urriolagoitia. “A Vaca lo tomaron preso y enfermó de los pulmones y cuando murió, en vez de enterrarlo lo hundieron en un lago, según lo investigado por la socióloga Silvia Rivera”, explicó Mario.
En virtud de ese olvido, Patricia Arca, nieta del mártir, ha tomado contacto con la Casa de La Revolución y gestionó la realización del mural en homenaje a su abuelo. Mural que mide ocho metros de largo por dos de alto y tiene una leyenda al lado. “La técnica del mosaiquismo es muy minuciosa requiere mucho detalle y paciencia, en las partes grandes se aplicó pintura”, explicó la muralista.
Potosi Reabren las catacumbas de San Marcelino y Pedro
Las pinturas paleocristianas que decoran las catacumbas romanas de los santos Marcelino y Pedro, pueden ser admiradas desde ayer por el público, después de haber sido restauradas durante más de un año.
Los frescos de estas catacumbas, que constituyen una auténtica pinacoteca subterránea, conforman un vasto enclave arqueológico de dos hectáreas que vuelve a lucir en todo su esplendor, gracias a un proyecto de restauración con técnicas láser financiado por la Fundación "Heydar Aliyev" de Azerbaiyán.
Esta iniciativa es resultado de un acuerdo firmado en junio de 2012 entre esa fundación y la Comisión Pontificia de Arqueología Sagrada del Vaticano.
El recorrido por la galería subterránea discurre en forma de laberinto por pasillos estrechos formados por rocas.
Los frescos de estas catacumbas, que constituyen una auténtica pinacoteca subterránea, conforman un vasto enclave arqueológico de dos hectáreas que vuelve a lucir en todo su esplendor, gracias a un proyecto de restauración con técnicas láser financiado por la Fundación "Heydar Aliyev" de Azerbaiyán.
Esta iniciativa es resultado de un acuerdo firmado en junio de 2012 entre esa fundación y la Comisión Pontificia de Arqueología Sagrada del Vaticano.
El recorrido por la galería subterránea discurre en forma de laberinto por pasillos estrechos formados por rocas.
Convención numismática se presenta en La Paz
La primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos “Potosí 2016” será presentada mañana jueves en la ciudad de La Paz, en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo, de calle Ayacucho esquina Potosí.
El acto se desarrollará a las 10:30 con presencia del ministro de Culturas Marko Machicao, otras autoridades, representantes institucionales e invitados especiales.
Daniel Oropeza, presidente del comité internacional e impulsor de la convención, será el encargado de presentar el acontecimiento de historia, arte y monedas que se desarrollará en la Villa Imperial del 21 al 23 de octubre de 2016.
Similar acto se cumplirá en Potosí, el lunes 29 de febrero, donde se explicará e informará el acontecimiento cultural que se desarrollará por primera vez a los pies del Cerro Rico.
La convención reunirá a especialistas historiadores y de numismática de 14 países de América, entre ellos de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, México, Panamá, además de España y Estados Unidos.
Se anunció que estarán presentes más de 150 especialistas académicos en historia, numismática, escritores y estudiantes, además de ser un acontecimiento trascendental y de gran magnitud dada la importancia de Potosí en la cultura y contar con la Casa de Moneda como uno de los principales museos de Latinoamérica.
Hace poco se informó sobre la formación del comité organizador internacional, teniendo entre ellos como vicepresidentes a Glenn Murray (Europa), Daniel Frank Sedwick (EE.UU.), Jorge Madonna (Argentina), Oswaldo Rodrigues (Brasil), Ricardo de León (México), Roberto Mastalir Divisek (Ecuador), Bernardo Oliva Muñoz (Chile) y Juan Carlos Jiménez (Panamá y el Caribe).
El acto se desarrollará a las 10:30 con presencia del ministro de Culturas Marko Machicao, otras autoridades, representantes institucionales e invitados especiales.
Daniel Oropeza, presidente del comité internacional e impulsor de la convención, será el encargado de presentar el acontecimiento de historia, arte y monedas que se desarrollará en la Villa Imperial del 21 al 23 de octubre de 2016.
Similar acto se cumplirá en Potosí, el lunes 29 de febrero, donde se explicará e informará el acontecimiento cultural que se desarrollará por primera vez a los pies del Cerro Rico.
La convención reunirá a especialistas historiadores y de numismática de 14 países de América, entre ellos de Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, México, Panamá, además de España y Estados Unidos.
Se anunció que estarán presentes más de 150 especialistas académicos en historia, numismática, escritores y estudiantes, además de ser un acontecimiento trascendental y de gran magnitud dada la importancia de Potosí en la cultura y contar con la Casa de Moneda como uno de los principales museos de Latinoamérica.
Hace poco se informó sobre la formación del comité organizador internacional, teniendo entre ellos como vicepresidentes a Glenn Murray (Europa), Daniel Frank Sedwick (EE.UU.), Jorge Madonna (Argentina), Oswaldo Rodrigues (Brasil), Ricardo de León (México), Roberto Mastalir Divisek (Ecuador), Bernardo Oliva Muñoz (Chile) y Juan Carlos Jiménez (Panamá y el Caribe).
martes, 23 de febrero de 2016
Arranca taller de dramaturgia teatral con Alaniz
“La escritura primordial. O cómo escribir sin que sea una carga, un peso o una cruz eterna” es el taller de dramaturgia teatral que inicia hoy en La Troje Cultura y Arte de la mano del director y dramaturgo Jorge Alaniz.
El taller, dirigido a dramaturgos, escritores, cuentistas, poetas, p’ajpakus (charlatanes) y libre pensantes, inicia hoy y se extenderá en cuatro sesiones de dos horas hasta el 26 de febrero en horarios de 19:00 a 21:00 horas.
Alaniz señala que el objetivo es brindar herramientas sencillas, técnicas, caminos y cuestionantes sobre la escritura en este género.
Para ello se abordarán temas como la palabra viva, se desarrollarán ejercicios de escritura dramática con detonantes, juegos de palabras, escritura inversa y puntos de giro, entre otros. El costo del taller es de 100 bolivianos para las cuatro sesiones.
El taller, dirigido a dramaturgos, escritores, cuentistas, poetas, p’ajpakus (charlatanes) y libre pensantes, inicia hoy y se extenderá en cuatro sesiones de dos horas hasta el 26 de febrero en horarios de 19:00 a 21:00 horas.
Alaniz señala que el objetivo es brindar herramientas sencillas, técnicas, caminos y cuestionantes sobre la escritura en este género.
Para ello se abordarán temas como la palabra viva, se desarrollarán ejercicios de escritura dramática con detonantes, juegos de palabras, escritura inversa y puntos de giro, entre otros. El costo del taller es de 100 bolivianos para las cuatro sesiones.
Dos talentos del piano y el violín llegan a la Llajta
Con una selección de lo mejor de la música clásica, la pianista Elizabeth Tapia y el violinista Adolfo Velásquez llegan a la Llajta para presentar un recital gratuito, mañana 24 de febrero, en el salón principal del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño a partir de las 18:30 horas.
VELÁSQUEZ Adolfo Velásquez Fajardo es un violinista boliviano radicado en Chile. Comenzó sus estudios a los 10 años de edad y continuó su formación superior en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Fue miembro de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago y desde el año 2000 a la fecha integra la Orquesta Sinfónica de Chile.
TAPIA Elizabeth Tapia Terrazas es una reconocida pianista paceña que comenzó sus estudios en la academia Hohner de La Paz y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional. Años después ganó una beca del Gobierno francés para continuar su formación en el Conservatorio Nacional de París.
Después de Francia, la pianista perfeccionó su estilo en Santiago de Chile y desde su llegada al país multiplica sus conciertos de música de cámara y recitales.
RECITAL El recital está dividido un tres partes que combinan composiciones de Johann Sebastian Bach con Partita para violín; Ludwig van Beethoven con sonata Nº 8 para violín y piano; y César Franck sonata en la mayor.
Exposición da vitalidad al salón "Valerio Calles"
En el salón "Valerio Calles", ubicado en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier, administrado por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, se cumple una exposición colectiva de los socios de esta institución, para darle la vitalidad que corresponde a este espacio, que no debería tener nunca sus muros en blanco.
El presidente de la ABAP Oruro, Sergio Fernández, explicó que esta exposición se realiza con obras de artistas que quieren mostrar algo de su trabajo, por ello desde el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se puso a consideración esta muestra artística.
"Desde la anterior semana, ya pasando los carnavales hemos inaugurado una exposición colectiva relámpago, donde los que querían exponer han traído sus trabajos y eso es lo que se está exponiendo, porque es importante mantener la actividad en el salón", enfatizó.
Los artistas que exponen son: Luis Mora, Raúl Quispe, Jesús Céspedes, Alberto Valdez Puma, Sergio Fernández, Daniel Gutiérrez, Jeaneth Silva y Marcelo Martínez (Marhect Martiagui).
La exposición estará vigente hasta el viernes 26 de febrero, para dar paso a una exposición, también colectiva, de los 22 artistas que plasmaron sus obras en la explanada de la avenida 6 de Agosto, para la entrada del Carnaval de Oruro, trabajos que son repetidos en formato más pequeño, según explicó Fernández.
"Los artistas de la ABAP, durante el Carnaval de Oruro nos dedicamos a pintar en la avenida 6 de Agosto, toda la explanada, específica y exclusivamente ese lugar, ahora vamos a presentar los proyectos, los que se han presentado de 22 socios. Estas obras las vamos a tener en proyecto en formato menor de un metro por 50 centímetros, que vamos a poder apreciar a partir de este viernes 26 de febrero", enfatizó.
Los artistas que inaugurarán su exposición este viernes son: Raúl Vázquez Zambrana, Carlos Ponce, Jesús Céspedes Mérida, Sergio Fernández Equiza, Marcelo Martínez Aguilar, Alberto Valdez Puma, Genaro Calizaya, Saúl Rivera Rivero, Daniel Gutiérrez Oporto, Mayda Mejía, Miguel Flores, Jorge Paredes, Carla Rojas, Alcides Calizaya, Javier Quispe Ortega, Ramiro Zambrana Zárate, Luis Mora, Freddy Funaro, Pamela Chávez, Sider Castro, Luly Cardozo y Vladimir Abasto.
El presidente de la ABAP Oruro, Sergio Fernández, explicó que esta exposición se realiza con obras de artistas que quieren mostrar algo de su trabajo, por ello desde el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se puso a consideración esta muestra artística.
"Desde la anterior semana, ya pasando los carnavales hemos inaugurado una exposición colectiva relámpago, donde los que querían exponer han traído sus trabajos y eso es lo que se está exponiendo, porque es importante mantener la actividad en el salón", enfatizó.
Los artistas que exponen son: Luis Mora, Raúl Quispe, Jesús Céspedes, Alberto Valdez Puma, Sergio Fernández, Daniel Gutiérrez, Jeaneth Silva y Marcelo Martínez (Marhect Martiagui).
La exposición estará vigente hasta el viernes 26 de febrero, para dar paso a una exposición, también colectiva, de los 22 artistas que plasmaron sus obras en la explanada de la avenida 6 de Agosto, para la entrada del Carnaval de Oruro, trabajos que son repetidos en formato más pequeño, según explicó Fernández.
"Los artistas de la ABAP, durante el Carnaval de Oruro nos dedicamos a pintar en la avenida 6 de Agosto, toda la explanada, específica y exclusivamente ese lugar, ahora vamos a presentar los proyectos, los que se han presentado de 22 socios. Estas obras las vamos a tener en proyecto en formato menor de un metro por 50 centímetros, que vamos a poder apreciar a partir de este viernes 26 de febrero", enfatizó.
Los artistas que inaugurarán su exposición este viernes son: Raúl Vázquez Zambrana, Carlos Ponce, Jesús Céspedes Mérida, Sergio Fernández Equiza, Marcelo Martínez Aguilar, Alberto Valdez Puma, Genaro Calizaya, Saúl Rivera Rivero, Daniel Gutiérrez Oporto, Mayda Mejía, Miguel Flores, Jorge Paredes, Carla Rojas, Alcides Calizaya, Javier Quispe Ortega, Ramiro Zambrana Zárate, Luis Mora, Freddy Funaro, Pamela Chávez, Sider Castro, Luly Cardozo y Vladimir Abasto.
Tarija será sede de un estreno mundial en abril
La ciudad de Tarija será sede del estreno mundial de la Sinfonía 40 de Pedro Ximénez de Abril y Tirado, según afirman expertos, se trata de uno de los más grandes compositores que vivió en Bolivia durante la primera mitad del siglo XIX.
La obra será presentada en el XI Festival de Música Renacentista y Barroca Americana, que se realizará en Tarija el 21 de abril. Dentro de los gestores de esta presentación se encuentran la Asociación Pro Arte y Cultura, Repsol Bolivia, la Gobernación de Tarija, la Casa de la Cultura y otras instituciones tarijeñas.
El padre Piotr Nawrot, director artístico del festival, destacó que así se sellará un proceso muy importante para la música barroca boliviana. El músico llegó a Tarija para continuar con los ensayos, junto a los 42 integrantes de la Orquesta Sinfónica de Tarija, que tienen entre 10 y 16 años, los que trabajan bajo la dirección de Luis do Amaral.
LEA TAMBIÉN
Muralismo boliviano será debatido por expertos
A través de las intervenciones de tres especialistas destacados se reflexionará sobre una de las manifestaciones artísticas más importantes del siglo XX. Artistas como Solón Romero, Alandia Pantoja, Lorgio Vaca o Gil Imaná, entre otros, serán tema de debate en un conversatorio denominado: “El muralismo del siglo XX en Bolivia”, que se realizará mañana en el Centro Cultural España en La Paz, desde las 19.30 horas.
Como cada mes, el Ccelp realiza el evento “Café y Marraqueta”, es un espacio de debate mensual sobre temáticas vinculadas a la conservación y gestión del Patrimonio Cultural y el ejercicio del derecho a la ciudad y los derechos culturales. El espacio está organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo e Icomos-Bolivia con el apoyo del Centro Cultural de España en La Paz. En esta oportunidad, el tema a tratarse serán los murales, su conservación y preservación, para lo cual se contará con la intervención de tres especialistas: Édgar Arandia, Carlos Rúa y Mauricio Bayro.
TEMAS EN AGENDA
El artista y antropólogo Édgar Arandia expondrá las relaciones entre el arte y el compromiso social que encuentra en el muralismo de algunos artistas su máximo reflejo, entre ellos los anteriormente mencionados y las reflexiones de los mismos a través de sus murales sobre la historia, sociedad, revolución y futuro de Bolivia, que se encuentran en diferentes espacios en el país.
Carlos Rúa, conservador del Ministerio de Culturas y Turismo, expondrá las iniciativas puestas en marcha desde el Ministerio para la preservación y revitalización del muralismo contemporáneo en diversas ciudades.
Finalmente, Mauricio Bayro, arquitecto y artista, presentará los trabajos realizados en torno a la investigación y recuperación del poco conocido mural sobre Juana Azurduy de Padilla, realizado por Walter Solón Romero en la Facultad de Artes de la UMSA.
En la línea de los anteriores Encuentros, se plantea generar un espacio de debate con el público sobre diferentes aspectos del patrimonio cultural boliviano, a través de aportes sobre la historia, retos para la conservación y experiencias de gestión.
Como cada mes, el Ccelp realiza el evento “Café y Marraqueta”, es un espacio de debate mensual sobre temáticas vinculadas a la conservación y gestión del Patrimonio Cultural y el ejercicio del derecho a la ciudad y los derechos culturales. El espacio está organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo e Icomos-Bolivia con el apoyo del Centro Cultural de España en La Paz. En esta oportunidad, el tema a tratarse serán los murales, su conservación y preservación, para lo cual se contará con la intervención de tres especialistas: Édgar Arandia, Carlos Rúa y Mauricio Bayro.
TEMAS EN AGENDA
El artista y antropólogo Édgar Arandia expondrá las relaciones entre el arte y el compromiso social que encuentra en el muralismo de algunos artistas su máximo reflejo, entre ellos los anteriormente mencionados y las reflexiones de los mismos a través de sus murales sobre la historia, sociedad, revolución y futuro de Bolivia, que se encuentran en diferentes espacios en el país.
Carlos Rúa, conservador del Ministerio de Culturas y Turismo, expondrá las iniciativas puestas en marcha desde el Ministerio para la preservación y revitalización del muralismo contemporáneo en diversas ciudades.
Finalmente, Mauricio Bayro, arquitecto y artista, presentará los trabajos realizados en torno a la investigación y recuperación del poco conocido mural sobre Juana Azurduy de Padilla, realizado por Walter Solón Romero en la Facultad de Artes de la UMSA.
En la línea de los anteriores Encuentros, se plantea generar un espacio de debate con el público sobre diferentes aspectos del patrimonio cultural boliviano, a través de aportes sobre la historia, retos para la conservación y experiencias de gestión.
Sucrenses Amantes de la fotografía
Cinco aficionados chuquisaqueños, son parte de una revolución fotográfica que tiene casi tres mil miembros que se han unido a la página de Facebook: “Sucrenses Amantes de la Fotografía”, creada hace aproximadamente ocho meses.
La iniciativa surgió de los amigos Rodolfo Orias Urriolagoitia, Pablo Tórrez, Henrry Nuñez Salgueiro, Fabián Bustillos y Cristhian Flores Tórres quienes mucho antes ya fueron desarrollando sus habilidades pero comparten ahora la responsabilidad de administrar su activa página.
Muchas de sus fotos fueron presentadas en concursos internacionales on line obteniendo importantes premios. Ese aliciente recibido en escenarios externos, motivó a los amigos a crear un espacio propio para reconocer a la gente de la comunidad, premiar sus fotografías y fomentar ste arte.
Los cinco son administradores de la página de Facebook a través de la cual, cada semana, lanzan “retos” en las diferentes categorías (Cámaras Reflex, Cámaras Compactas y Celulares); lo hacen con el propósito de motivar a practicar el arte de la fotografía.
Los retos tienen un tiempo de duración de cinco días de lunes a viernes y son premiados reconociendo un 1er, 2º y 3er lugar en sus respectivas categorías. También las fotografías más relevantes son reconocidas como fotografías destacadas o con menciones especiales.
Los amigos coinciden en indicar que la suya es una pasión, una forma de liberación, un punto de encuentro entre sentimientos y el arte expresados en la captura precisa de momentos u objetos. Para ellos esta actividad, más que un compromiso que asumen seriamente, es un pasatiempo, es disfrutar de lo que hacen que en su léxico sería “fotear”.
En su tiempo libre también disfrutan de la bohemia, las risas y la música. En cada reunión aprovechan para celebrar sus “fotones” (sus mejores fotos). Tienen varios proyectos y planes, sin embargo el más importante por ahora es lograr la mirada de la población y de las autoridades para la refacción de edificios y lugares tradicionales de la ciudad.
“Queremos mostrar a Sucre desde otra perspectiva”, dicen y sí que lo han logrado. En estas páginas de ECOS muestran cosas, lugares y escenarios conocidos pero que desde su óptica resultan sorprendentes. Apenas dos fotos por autor, una pequeña muestra de seguramente una sorprendente colección. Las descripciones de cada fotografía son propias de sus autores.
La iniciativa surgió de los amigos Rodolfo Orias Urriolagoitia, Pablo Tórrez, Henrry Nuñez Salgueiro, Fabián Bustillos y Cristhian Flores Tórres quienes mucho antes ya fueron desarrollando sus habilidades pero comparten ahora la responsabilidad de administrar su activa página.
Muchas de sus fotos fueron presentadas en concursos internacionales on line obteniendo importantes premios. Ese aliciente recibido en escenarios externos, motivó a los amigos a crear un espacio propio para reconocer a la gente de la comunidad, premiar sus fotografías y fomentar ste arte.
Los cinco son administradores de la página de Facebook a través de la cual, cada semana, lanzan “retos” en las diferentes categorías (Cámaras Reflex, Cámaras Compactas y Celulares); lo hacen con el propósito de motivar a practicar el arte de la fotografía.
Los retos tienen un tiempo de duración de cinco días de lunes a viernes y son premiados reconociendo un 1er, 2º y 3er lugar en sus respectivas categorías. También las fotografías más relevantes son reconocidas como fotografías destacadas o con menciones especiales.
Los amigos coinciden en indicar que la suya es una pasión, una forma de liberación, un punto de encuentro entre sentimientos y el arte expresados en la captura precisa de momentos u objetos. Para ellos esta actividad, más que un compromiso que asumen seriamente, es un pasatiempo, es disfrutar de lo que hacen que en su léxico sería “fotear”.
En su tiempo libre también disfrutan de la bohemia, las risas y la música. En cada reunión aprovechan para celebrar sus “fotones” (sus mejores fotos). Tienen varios proyectos y planes, sin embargo el más importante por ahora es lograr la mirada de la población y de las autoridades para la refacción de edificios y lugares tradicionales de la ciudad.
“Queremos mostrar a Sucre desde otra perspectiva”, dicen y sí que lo han logrado. En estas páginas de ECOS muestran cosas, lugares y escenarios conocidos pero que desde su óptica resultan sorprendentes. Apenas dos fotos por autor, una pequeña muestra de seguramente una sorprendente colección. Las descripciones de cada fotografía son propias de sus autores.
ÓPERA EN EL CÍRCULO DE LA UNIÓN
Una retrospectiva del siglo XX permitió a los amantes de la ópera disfrutar de exclusivas filmaciones históricas de 28 cantantes seleccionados entre las más grandes voces de esa época, en la velada denominada El arte del canto: Voces de oro.
El evento se realizó en los salones del Círculo de la Unión, en el inicio de su ciclo de ópera correspondiente a la presente gestión.
La gerente General del Círculo, Patricia del Carpio, dio la bienvenida a los invitados y presentó el programa de la noche, que incluía a Tetrazzini, Caruso, De Luca, Martinelli, Schipa, Gigli, Melchior, Tauber, Pinza, Supervia, Flagstad, Tibbett, Ponselle, Olivero, Stevens, Christoff, Corelli, Di Stefano, Tebaldi, Callas y De los Ángeles, entre otros.
El evento se realizó en los salones del Círculo de la Unión, en el inicio de su ciclo de ópera correspondiente a la presente gestión.
La gerente General del Círculo, Patricia del Carpio, dio la bienvenida a los invitados y presentó el programa de la noche, que incluía a Tetrazzini, Caruso, De Luca, Martinelli, Schipa, Gigli, Melchior, Tauber, Pinza, Supervia, Flagstad, Tibbett, Ponselle, Olivero, Stevens, Christoff, Corelli, Di Stefano, Tebaldi, Callas y De los Ángeles, entre otros.
lunes, 22 de febrero de 2016
El mural, su conservación y su significado, en un conversatorio
La evolución del mural boliviano y las actuales políticas para conservarlo centrarán las tres conferencias que el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP, Camacho, entre Loayza y Bueno) ofrece el miércoles a las 18.30.
Con ésta, el CCELP ha organizado ya 14 ediciones del encuentro Café y Marraqueta, un espacio de reflexión sobre el patrimonio cultural paceño y boliviano. La de esta semana se titula Los muros hablan: Patrimonio mural del siglo XX en Bolivia, y analizará el pasado y la actualidad del arte del muralismo con tres conferencias.
El antropólogo y artista Édgar Arandia hará un recorrido histórico titulado Arte, muralismo y compromiso social en el siglo XX. El conservador del Ministerio de Culturas y Turismo Carlos Rúa tratará sobre el Plan de preservación y revalorización del muralismo contemporáneo, mientras que el arquitecto, artista y conservador Mauricio Bayro disertará sobre Walter Solón Romero, autor del mural Juana Azurduy de Padilla y las guerrillas.
El arte del mural ha cambiado mucho en Bolivia y, según Arandia, no para bien. En su conferencia recordará los tiempos de auge de los murales, durante la Revolución de 1952. Entonces se “promocionó a gente como Miguel Alandia Pantoja” para que produjeran un arte “comprometido, que celebraba las conquistas de la revolución”. En cambio, los muralistas “no han acompañado el proceso de cambio actual” y se limitan a unas “creaciones sin la tesis política, de narrativa muy ligera, muy suelta y sin mayor trascendencia”.
Quizás por eso el Estado Plurinacional se ha preocupado por rescatar lo que se hizo en los años 50, y ha catalogado más de 60 murales en todo el país para restaurarlos y preservarlos, según expondrá Rúa en su charla. Uno de estos artistas que se ha recuperado, aunque en realidad nunca estuvo perdido es Walter Solón, un artista multifacético al que Café y Marraqueta recordará como muralista, y al que Arandia describe como un ejemplo de artista: “Era alguien que no solo tenía la técnica para crear, también demostró un profundo compromiso con su sociedad y con su tiempo histórico”.
La calle, sin ideología
Grafiti
La pintura callejera de hoy, más efímera y menos ideologizada que el mural, también será analizada en las conferencias.
domingo, 21 de febrero de 2016
Walter Albarracín Bailarín, coreógrafo y maestro
Entregado al arte se abre el telón de la vida
Cuando uno ingresa al Teatro Achá queda cautivado por la magia escénica que envuelve a esta edificación.
¿Será la arquitectura colonial que data de 1578? ¿la tenue iluminación o el recuerdo de las obras y shows que se montaron sobre ese escenario y que calaron hondo en los sentimientos?, en fin, tiene un algo que hace caer
en su embrujo.
Esa magia también deslumbró a Walter Albarracín Orgaz, quien nació en esta ciudad en 1954 y desde niño
tenía la costumbre de ocultarse detrás de los telones del escenario para jugar, ya que sus padres, Pedro y Eva,
se encargaban del mantenimiento
y el cuidado de estos ambientes.
Como la mayoría de los jóvenes, Albarracín no tenía aún definido su futuro; alternaba sus obligaciones académicas del colegio Nacional Bolívar con su trabajo de tramoyista y encargado de luces del teatro.
En este trabajo tenía que dar rienda suelta a su creatividad, ya que si el elenco necesitaba luces de colores, él simplemente lo hacía... utilizaba algunas latas vacías de leche, en polvo, a las cuales instalaba un foco interior y tapaba con papel celofán.
En 1970, a sus 16 años, un llamado cambió la vida de Walter. El respetado maestro y coreógrafo de la danza Mario Leyes, necesitaba contar con un varón para la puesta en escena de la “Piama”, danza en la cual los participantes deben trenzar con cintas alrededor de un palo. Le ofreció a Albarracín sujetar el mástil y él aceptó.
En esa primera participación, Walter se sintió cómodo sobre el escenario; ahí se dio cuenta que quería formarse como bailarín. Leyes lo tomó como un alumno regular.
Poco a poco, la pasión por la danza se fue adueñando de su ser. Comenzó a profundizar sus conocimientos con una serie de cursos y talleres que realizó en el extranjero; logrando así, con el tiempo, ser el primer bailarín del ballet oficial de su maestro.
Albarracín quería aprender más e incursionar en otros géneros de baile, razón por la cual, comenzó a trabajar con su gran amiga Melo Tomsich, quien tenía una fuerte inclinación por la danza contemporánea. Esto solo fue el principio, pues a partir de ese momento las cosas se encaminaron hacia otros rumbos.
la llegada del amor
El joven bailarín conocería el amor de la mano de la reconocida cantante lírica y profesora de canto del colegio Laredo, Judith Carmona Corrales.
Su historia de amor comenzó en 1973
durante un viaje de trabajo a La Paz, ella por canto y él por el baile,
En la terminal de buses, la maleta de Judith daba claros indicios de estar con sobrecarga; Albarracín al ver que tenía dificultades para movilizarla se brindó a ayudarla, luego se despidieron.
Pero Cúpido les ofreció una segunda oportunidad y se reencontraron en la Alianza Francesa donde compartieron la misma clase. El amor surgió y luego de una década de enamoramiento se casaron en 1983.
Su hogar fue bendecido con la llegada de Leonardo, Noelia, Camila y Estela. Para esta singular pareja no existía mucho problema a la hora de recordar fechas especiales, ya que varios de los eventos familiares se realizaban un 21 de septiembre... el día de su boda, el bautizo de sus cuatro retoños, entre otros.
La infancia de los cuatro hijos de Walter y Judith no fue como la de los
demás niños, la mayoría de sus actividades estaba vinculada a la música
y el arte.
Disfrutaban de ver los videos de las grandes producciones musicales de Broadway, conocían y escuchaban las colecciones completas de sus padres de música clásica.
Por decisión familiar, todos debían aprender a tocar un instrumento
musical y, además, estudiar baile
junto a su padre, quien fue una persona que marcó la vida de sus hijos.
sueños que hacen realidad
Con el paso de los años, Walter Albarracín, conocido como Waltico en el mundo del espectáculo, se especializó en la técnica del jazz, logrando ganar un espacio y el respeto del público
cochabambino.
Entre sus logros más importantes
se encuentran el trabajo que realizó como primer coreógrafo de Tra la la
y Champagne Show, dos café concert de reconocida trayectoria en el campo artístico. Se quedó junto a ellos durante casi 10 años.
En 1988, Albarracín comenzó a dictar clases de jazz y la idea de abrir su propia academia comenzó a tomar fuerza. No tuvo que esperar demasiado para materializar su proyecto, ya que su esposa vendió su piano de cola para apoyar el sueño de Walter.
En 1989 abrió las puertas de “Dance Studio Jazz” y durante 25 años se encargó de formar a varias generaciones de talentosos bailarines. Cada año,
realizaba la presentación de dos espectáculos de baile con sus alumnos, precisamente en aquel escenario que lo vio nacer como bailarín y que le dio tantas alegrías.
Cuando uno ingresa al Teatro Achá queda cautivado por la magia escénica que envuelve a esta edificación.
¿Será la arquitectura colonial que data de 1578? ¿la tenue iluminación o el recuerdo de las obras y shows que se montaron sobre ese escenario y que calaron hondo en los sentimientos?, en fin, tiene un algo que hace caer
en su embrujo.
Esa magia también deslumbró a Walter Albarracín Orgaz, quien nació en esta ciudad en 1954 y desde niño
tenía la costumbre de ocultarse detrás de los telones del escenario para jugar, ya que sus padres, Pedro y Eva,
se encargaban del mantenimiento
y el cuidado de estos ambientes.
Como la mayoría de los jóvenes, Albarracín no tenía aún definido su futuro; alternaba sus obligaciones académicas del colegio Nacional Bolívar con su trabajo de tramoyista y encargado de luces del teatro.
En este trabajo tenía que dar rienda suelta a su creatividad, ya que si el elenco necesitaba luces de colores, él simplemente lo hacía... utilizaba algunas latas vacías de leche, en polvo, a las cuales instalaba un foco interior y tapaba con papel celofán.
En 1970, a sus 16 años, un llamado cambió la vida de Walter. El respetado maestro y coreógrafo de la danza Mario Leyes, necesitaba contar con un varón para la puesta en escena de la “Piama”, danza en la cual los participantes deben trenzar con cintas alrededor de un palo. Le ofreció a Albarracín sujetar el mástil y él aceptó.
En esa primera participación, Walter se sintió cómodo sobre el escenario; ahí se dio cuenta que quería formarse como bailarín. Leyes lo tomó como un alumno regular.
Poco a poco, la pasión por la danza se fue adueñando de su ser. Comenzó a profundizar sus conocimientos con una serie de cursos y talleres que realizó en el extranjero; logrando así, con el tiempo, ser el primer bailarín del ballet oficial de su maestro.
Albarracín quería aprender más e incursionar en otros géneros de baile, razón por la cual, comenzó a trabajar con su gran amiga Melo Tomsich, quien tenía una fuerte inclinación por la danza contemporánea. Esto solo fue el principio, pues a partir de ese momento las cosas se encaminaron hacia otros rumbos.
la llegada del amor
El joven bailarín conocería el amor de la mano de la reconocida cantante lírica y profesora de canto del colegio Laredo, Judith Carmona Corrales.
Su historia de amor comenzó en 1973
durante un viaje de trabajo a La Paz, ella por canto y él por el baile,
En la terminal de buses, la maleta de Judith daba claros indicios de estar con sobrecarga; Albarracín al ver que tenía dificultades para movilizarla se brindó a ayudarla, luego se despidieron.
Pero Cúpido les ofreció una segunda oportunidad y se reencontraron en la Alianza Francesa donde compartieron la misma clase. El amor surgió y luego de una década de enamoramiento se casaron en 1983.
Su hogar fue bendecido con la llegada de Leonardo, Noelia, Camila y Estela. Para esta singular pareja no existía mucho problema a la hora de recordar fechas especiales, ya que varios de los eventos familiares se realizaban un 21 de septiembre... el día de su boda, el bautizo de sus cuatro retoños, entre otros.
La infancia de los cuatro hijos de Walter y Judith no fue como la de los
demás niños, la mayoría de sus actividades estaba vinculada a la música
y el arte.
Disfrutaban de ver los videos de las grandes producciones musicales de Broadway, conocían y escuchaban las colecciones completas de sus padres de música clásica.
Por decisión familiar, todos debían aprender a tocar un instrumento
musical y, además, estudiar baile
junto a su padre, quien fue una persona que marcó la vida de sus hijos.
sueños que hacen realidad
Con el paso de los años, Walter Albarracín, conocido como Waltico en el mundo del espectáculo, se especializó en la técnica del jazz, logrando ganar un espacio y el respeto del público
cochabambino.
Entre sus logros más importantes
se encuentran el trabajo que realizó como primer coreógrafo de Tra la la
y Champagne Show, dos café concert de reconocida trayectoria en el campo artístico. Se quedó junto a ellos durante casi 10 años.
En 1988, Albarracín comenzó a dictar clases de jazz y la idea de abrir su propia academia comenzó a tomar fuerza. No tuvo que esperar demasiado para materializar su proyecto, ya que su esposa vendió su piano de cola para apoyar el sueño de Walter.
En 1989 abrió las puertas de “Dance Studio Jazz” y durante 25 años se encargó de formar a varias generaciones de talentosos bailarines. Cada año,
realizaba la presentación de dos espectáculos de baile con sus alumnos, precisamente en aquel escenario que lo vio nacer como bailarín y que le dio tantas alegrías.
Tarija se abre al mundo de la música renacentista barroca
Si bien el anuncio oficial se realizará en marzo, Tarija será la estrella del XI Festival de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, anunció el director artístico del festival, el sacerdote y musicólogo Piotr Nawrot, quien pretende situar a la región en el mapa mundial de este tipo de composiciones religiosas.
El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, nació en 1996 con el objetivo de preservar y difundir la belleza de este patrimonio mundial y el rico archivo musical de Chiquitos, Moxos, y ahora el del Convento Franciscano de Tarija, en escenarios como los templos de la época y que busca crear conciencia de la importancia de preservar este legado.
Razones
Nawrot explicó a El País eN que son varias las razones por las cuales se privilegió a Tarija para la inauguración de esta versión del Festival: fue la primera entrada a Chiquitos en tiempos misionales, en la ciudad se encuentra el Convento Franciscano que tiene el biblioteca y el archivo más precioso del continente en términos de partituras musicales barrocas y porque tiene un centro de investigación eclesial.
“El evento le dará a Tarija un pulmón turístico como le dio a Chiquitos en su momento. Será un nuevo comienzo para el Festival, nuestra política es extender a toda Tarija nuestra actividad”, apuntó.
Se proyecta que participen unos 54 grupos orquestales, se ofrezcan 144 conciertos en 19 sedes, participen 600 músicos de 20 países y se espera recibir más de 52 mil espectadores.
En el destino Chiquitos, el festival se realizará en los templos de los pueblos de: San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel, San Rafael, San José de Chiquitos, Chochis, Roboré, Santiago de Chiquitos y en el municipio de Pailón.
En la región de Guarayos, en las Misiones Franciscanas se tienen como sede los municipios de Ascensión de Guarayos y Urubichá.
En la región del Chaco boliviano, se tienen como sede el municipio de Camiri y la ciudad de Tarija. Por primera vez se incluye a la misión de Santa Rosa del municipio Huacaya, de la provincia Luis Calvo en el departamento de Chuquisaca.
En el Norte del departamento de Santa Cruz, en el municipio de Buena Vista. También se tienen como sede al municipio de Cotoca.
Y en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la Basílica Menor de San Lorenzo – Catedral, en Iglesia de San Roque, la Capilla Los Huérfanos , la Parroquia Jesús Nazareno y en la Parroquia Hombres Nuevos en el Plan 3000.
Rutas
Se promocionarán la Ruta del Órgano con conciertos de este instrumento en la ruta que comprende la Iglesia San Francisco en la ciudad de Tarija; Parroquia Jesús Nazareno y la Parroquia Hombres Nuevos del Plan 3000 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; en la Iglesia Jesuítica de San José de Chiquitos, la Iglesia de Santa Ana de Velasco y en la catedral San Ignacio de Loyola en el municipio de San Ignacio de Velasco.
La Ruta del Tren, el recorrido incluirá a los pueblos de: San José, Chochis, Santiago de Chiquitos y Roboré. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es el punto de partida y retorno.
La Ruta Turística: Música y Arquitectura tras la huella Suiza en Chiquitos La incansable preocupación del Arq. Hans Roth, por la conservación del patrimonio arquitectónico, la recuperación de los valores culturales y su profundo respeto por el medio ambiente, han ayudado al fortalecimiento de la región, como también a la recuperación de la identidad cultural.
La propuesta turística invita a realizar una expedición por la selva chiquitana, para apreciar la huella dejada por Hans Roth y Martin Schmid, para conocer un poco de la obra hecha para la “mayor gloria de Dios”.
“Tarija posee buenos artistas jóvenes y se debe motivarlos para que sean los embajadores de esta música del archivo, el Festival que sea una motivación para la juventud, en esta ciudad tiene que haber un conservatorio para la continuidad de los estudios de estos chicos”, recomendó el sacerdote.
El Encuentro Internacional
Científico de Musicología
El Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología es concebido como un espacio de reflexión, comunicación, debate, discusión e intercambio de conocimientos y experiencias de investigación en torno a la música colonial iberoamericana. Su carácter científico da cabida a un grupo reducido de especialista en musicología y otras disciplinas científicas y sociales.
Para este encuentro se propone realizar un balance crítico de los aportes del prolífico musicólogo norteamericano Robert Murrel Stevenson (1916-2012); revisando sus aciertos y desaciertos, valorando el camino recorrido por a investigación musical a partir de las líneas que él trazó y, sobre todo, actualizando el conocimiento con nuevos enfoques teóricos, mejores herramientas metodológicas y nuevas fuentes documentales.
Este encuentro se realizará los días 20 y 21 de abril de 2016 y será la primera vez que se realice en la ciudad de Tarija en la biblioteca franciscana de la Iglesia de San Francisco. Todas las ponencias presentadas en el encuentro son editadas por el Fondo Editorial de la Asociación Pro Arte y Cultura.
Por otra parte, el primer o segundo domingo del Festival, grupos nacionales participarán en el Domingo Barroco, acompañando misas durante todo el día, en diferentes parroquias de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, aún en las más alejadas.
La idea es que se comprenda el papel que esta música tuvo en la liturgia religiosa cotidiana en sus inicios, y se llegue además, a una mayor cantidad de público que probablemente no asiste a los conciertos. Pensamos que estos conciertos son escuchados por más de 5.000 personas.
Frida Kahlo, en Cochabamba
A través de su página en facebook el colectivo MarTadero publicó la fotografía de un nuevo mural que formará parte de la ciudad de Cochabamba. En la imagen se agradece el trabajo de los artistas Lucas Butler, La tribu, “Henrique” Hudson quienes plasmaron la imagen de Frida Kahlo, con la frase: "Pinto flores para que no mueran". Un buen trabajo de arte urbano.
Pinturas y dibujos expresan arte y creatividad de artistas noveles
El dibujo y la pintura para los niños significan un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego, en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que él se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal, dijo la profesora del Centro Cultural Mamani Mamani, Isaura Quisbert.
Con esta finalidad los profesores de la fundación están dedicados a percibir las habilidades del estudiante, por ejemplo en sus garabatos, dibujos y su desplazamiento en la pintura, para desarrollar su formación, a partir de las destrezas que el niño ya las tiene.
La profesora Isaura Quisbert explicó que los niños más pequeños están felices de realizar sus primeros garabatos que sarán parte de su lenguaje, lo que les irá llevando a descubrir poco a poco las formas con la práctica artística, entretanto que los más jóvenes, espontáneamente, van desarrollando su expresión y talento apoyándose en la creatividad.
AMOR POR EL ARTE
En opinión del director ejecutivo de la Fundación Mamani Mamani, Enrique Deheza, esta iniciativa nace de la necesidad de crear talleres de dibujo y pintura para incentivar en los niños y niñas el amor por el arte y la pintura. “En este sentido, se ha pensado conformar un centro multidisciplinario donde se enseñe y se promueva la vocación artística de nuevos valores”.
Señaló que a la cabeza del señor Roberto Mamani se ha podido gestar esta institución, la Fundación para el Desarrollo Artístico-Cultural Mamani Mamani, “nosotros nos consideramos una fábrica de artistas, porque queremos fomentar el arte en todas las ramas y sacar nuevos talentos en todas las ramas que se imparte en la institución”.
En la actualidad ya contamos con cinco años de trabajo en la ciudad de La Paz. “El área de Dibujo y Pintura, a la par del Ballet Folklórico, son nuestros pilares fundamentales, en los cuales nosotros nos estamos basando para poder gestar y formar una nueva camada de artistas”, dijo.
La Fundación Mamani Mamani, en la actualidad ya cuenta con la tercera versión de artistas junior. “Hemos sacado diez nuevos talentos y de los diez se han destacado, en noviembre del año pasado, dos artistas de los cuales uno de ellos está yendo a Francia, a continuar sus estudios de dibujo y pintura, y el otro artista ha sido cuatro veces reconocido por sus artes en cerámica, escultura, dibujo y pintura por la Alcaldía Municipal de La Paz.
Para ser parte de esta iniciativa artística, lo primero que debe tener el postulante, es la aptitud. La institución evalúa el talento de los nuevos valores, algunos incluso pueden acceder a una beca, para continuar sus estudios, ya que el principal objetivo de la institución es promover el arte y valores artísticos.
“Con los estudiantes se organizan dos exposiciones por año, la exposición más reciente fue organizada por la profesora Isaura Quisbert, en la cual se ha fusionado los trabajos de los artistas permanentes de la institución y los estudiantes vacacionales, quienes han demostrado un gran talento, por medio de sus trabajos, es por eso que tratamos de que esos artistas noveles se queden en la institución, para apoyarlos y puedan formarse”, dijo.
NUEVOS TALENTOS
La profesora Quisbert considera que esta labor es una oportunidad única para descubrir a los nuevos artistas, lo que en su opinión la llena de emoción y felicidad, porque se trata de la formación de nuevos valores, que se encuentran llenos de nuevas ideas que a futuro se constituirán en nuevos valores del arte plástico.
La profesora Quisbert empezó su trabajo hace ocho años en Aldeas Infantiles SOS, donde empleó todas las enseñanzas adquiridas cuando aún asistía al colegio. El importante apoyo de su profesor de Artes Plásticas la impulsó a realizar esta labor. “El vio una habilidad en mí, por lo que buscó los medios para que yo salga adelante en el área de la pintura y dibujo”.
En este camino ganó un premio cuando cursaba el tercero de secundaria y eso la habilito para obtener becas y empezar sus estudios en la Academia de Bellas Artes, posteriormente en la carrera de Artes Plásticas, en la Normal Simón Bolívar, y la Carrera de Ciencias de la Educación.
Para la profesora Isaura esta preparación le ha permitido brindar un importante apoyo a los niños que trabajaron y trabajan con ella en las áreas de la pintura y el dibujo, a los cuales se entrega y brinda toda su experiencia, para que ellos puedan crecer y desarrollarse como artistas.
“Es importante darles apoyo especialmente cuando son pequeñitos, cuando ya están en el momento de abstraer conocimientos, para mí el aprendizaje del dibujo y la pintura no es una materia más, es un terapia, es algo que te anima y ordena la vida, lo que impulsa a hacer más cosas”, dijo.
“En la Fundación Mamani Mamani me encuentro trabajando cuatro años, empecé mi trabajo con diez niños, de ellos se quedaron alrededor de ocho estudiantes que continúan trabajando en los talleres, con la finalidad de mejorar y desarrollar mayores habilidades y su talento”, indicó.
Hasta el momento de los talleres de dibujo y pintura han salido seis artistas, de los cuales cinco continúan trabajando gracias al apoyo de los instructores y las familias, “porque esta labor es una responsabilidad compartida entre el estudiante, los maestros y los padres de familia”, indicó.
DESARROLLO ARTÍSTICO
Para Carmela Iriarte, auditora de la institución, la Fundación Mamani Mamani no solo fomenta el dibujo y pintura, sino también el ballet clásico, folklórico y la música. Es en ese sentido que la mamá que trae a su niño a la institución tiene un conjunto de disciplinas para el desarrollo artístico de los niños.
Los padres de familia pueden hacer un seguimiento de los avances logrados en cada una de las disciplinas, donde la enseñanza además permite que los niños adquieran habilidades en la comunicación y la socialización, es decir los niños se vuelven más expresivos y participativos, al hablar y hacer las cosas.
Con esta finalidad los profesores de la fundación están dedicados a percibir las habilidades del estudiante, por ejemplo en sus garabatos, dibujos y su desplazamiento en la pintura, para desarrollar su formación, a partir de las destrezas que el niño ya las tiene.
La profesora Isaura Quisbert explicó que los niños más pequeños están felices de realizar sus primeros garabatos que sarán parte de su lenguaje, lo que les irá llevando a descubrir poco a poco las formas con la práctica artística, entretanto que los más jóvenes, espontáneamente, van desarrollando su expresión y talento apoyándose en la creatividad.
AMOR POR EL ARTE
En opinión del director ejecutivo de la Fundación Mamani Mamani, Enrique Deheza, esta iniciativa nace de la necesidad de crear talleres de dibujo y pintura para incentivar en los niños y niñas el amor por el arte y la pintura. “En este sentido, se ha pensado conformar un centro multidisciplinario donde se enseñe y se promueva la vocación artística de nuevos valores”.
Señaló que a la cabeza del señor Roberto Mamani se ha podido gestar esta institución, la Fundación para el Desarrollo Artístico-Cultural Mamani Mamani, “nosotros nos consideramos una fábrica de artistas, porque queremos fomentar el arte en todas las ramas y sacar nuevos talentos en todas las ramas que se imparte en la institución”.
En la actualidad ya contamos con cinco años de trabajo en la ciudad de La Paz. “El área de Dibujo y Pintura, a la par del Ballet Folklórico, son nuestros pilares fundamentales, en los cuales nosotros nos estamos basando para poder gestar y formar una nueva camada de artistas”, dijo.
La Fundación Mamani Mamani, en la actualidad ya cuenta con la tercera versión de artistas junior. “Hemos sacado diez nuevos talentos y de los diez se han destacado, en noviembre del año pasado, dos artistas de los cuales uno de ellos está yendo a Francia, a continuar sus estudios de dibujo y pintura, y el otro artista ha sido cuatro veces reconocido por sus artes en cerámica, escultura, dibujo y pintura por la Alcaldía Municipal de La Paz.
Para ser parte de esta iniciativa artística, lo primero que debe tener el postulante, es la aptitud. La institución evalúa el talento de los nuevos valores, algunos incluso pueden acceder a una beca, para continuar sus estudios, ya que el principal objetivo de la institución es promover el arte y valores artísticos.
“Con los estudiantes se organizan dos exposiciones por año, la exposición más reciente fue organizada por la profesora Isaura Quisbert, en la cual se ha fusionado los trabajos de los artistas permanentes de la institución y los estudiantes vacacionales, quienes han demostrado un gran talento, por medio de sus trabajos, es por eso que tratamos de que esos artistas noveles se queden en la institución, para apoyarlos y puedan formarse”, dijo.
NUEVOS TALENTOS
La profesora Quisbert considera que esta labor es una oportunidad única para descubrir a los nuevos artistas, lo que en su opinión la llena de emoción y felicidad, porque se trata de la formación de nuevos valores, que se encuentran llenos de nuevas ideas que a futuro se constituirán en nuevos valores del arte plástico.
La profesora Quisbert empezó su trabajo hace ocho años en Aldeas Infantiles SOS, donde empleó todas las enseñanzas adquiridas cuando aún asistía al colegio. El importante apoyo de su profesor de Artes Plásticas la impulsó a realizar esta labor. “El vio una habilidad en mí, por lo que buscó los medios para que yo salga adelante en el área de la pintura y dibujo”.
En este camino ganó un premio cuando cursaba el tercero de secundaria y eso la habilito para obtener becas y empezar sus estudios en la Academia de Bellas Artes, posteriormente en la carrera de Artes Plásticas, en la Normal Simón Bolívar, y la Carrera de Ciencias de la Educación.
Para la profesora Isaura esta preparación le ha permitido brindar un importante apoyo a los niños que trabajaron y trabajan con ella en las áreas de la pintura y el dibujo, a los cuales se entrega y brinda toda su experiencia, para que ellos puedan crecer y desarrollarse como artistas.
“Es importante darles apoyo especialmente cuando son pequeñitos, cuando ya están en el momento de abstraer conocimientos, para mí el aprendizaje del dibujo y la pintura no es una materia más, es un terapia, es algo que te anima y ordena la vida, lo que impulsa a hacer más cosas”, dijo.
“En la Fundación Mamani Mamani me encuentro trabajando cuatro años, empecé mi trabajo con diez niños, de ellos se quedaron alrededor de ocho estudiantes que continúan trabajando en los talleres, con la finalidad de mejorar y desarrollar mayores habilidades y su talento”, indicó.
Hasta el momento de los talleres de dibujo y pintura han salido seis artistas, de los cuales cinco continúan trabajando gracias al apoyo de los instructores y las familias, “porque esta labor es una responsabilidad compartida entre el estudiante, los maestros y los padres de familia”, indicó.
DESARROLLO ARTÍSTICO
Para Carmela Iriarte, auditora de la institución, la Fundación Mamani Mamani no solo fomenta el dibujo y pintura, sino también el ballet clásico, folklórico y la música. Es en ese sentido que la mamá que trae a su niño a la institución tiene un conjunto de disciplinas para el desarrollo artístico de los niños.
Los padres de familia pueden hacer un seguimiento de los avances logrados en cada una de las disciplinas, donde la enseñanza además permite que los niños adquieran habilidades en la comunicación y la socialización, es decir los niños se vuelven más expresivos y participativos, al hablar y hacer las cosas.
sábado, 20 de febrero de 2016
Cochabamba Orquesta Filarmónica comenzará sus presentaciones a partir de abril
La Orquesta Filarmónica de Cochabamba (OFC) se prepara para iniciar sus presentaciones, de abril hasta diciembre en el Centro de Convenciones El Portal, con cuatro importantes temporadas en las que participarán intérpretes internacionales desde.
El violonchelista ruso Denis Shapovalov, ganador de la medalla de oro, del renombrado concierto Tchaikovsky, será parte de la segunda temporada en julio, al igual que el violinista colombiano-español Rubén Darío Reina, ovacionado en diferentes escenarios del mundo.
En abril la primera temporada contará con la interpretación en vivo de lo mejor de la música de películas de Fantasía de 1946 y Fantasía del 2000.
La segunda temporada se realizará en julio, en la que se apreciará las interpretaciones de los artistas Shapovalov y Reina.
Ambos ejecutarán el concierto para violín y violonchelo de Brahms, en la segunda parte Shapovalov dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Cochabamba con la Sexta Sinfonía de Tchaikovsky.
Para octubre, la orquesta presentará Los Planetas, del Gustav Holst, obra mundialmente reconocida que sirvió de base para la música de Star Wars. En esta ocasión la orquesta compartirá escenario con la Escuela de Danza Contemporánea Melo Tomsich, que prepara coreografías especiales para la fecha.
En diciembre se presentará “Una noche en la ópera”, en la que importantes solistas del campo lírico del país interpretarán arias de óperas y canciones napolitanas como Torna Sorrento, y el O Sole Mío. Guzmán señaló que no se descarta la presencia de artistas internacionales de este género.
El violonchelista ruso Denis Shapovalov, ganador de la medalla de oro, del renombrado concierto Tchaikovsky, será parte de la segunda temporada en julio, al igual que el violinista colombiano-español Rubén Darío Reina, ovacionado en diferentes escenarios del mundo.
En abril la primera temporada contará con la interpretación en vivo de lo mejor de la música de películas de Fantasía de 1946 y Fantasía del 2000.
La segunda temporada se realizará en julio, en la que se apreciará las interpretaciones de los artistas Shapovalov y Reina.
Ambos ejecutarán el concierto para violín y violonchelo de Brahms, en la segunda parte Shapovalov dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Cochabamba con la Sexta Sinfonía de Tchaikovsky.
Para octubre, la orquesta presentará Los Planetas, del Gustav Holst, obra mundialmente reconocida que sirvió de base para la música de Star Wars. En esta ocasión la orquesta compartirá escenario con la Escuela de Danza Contemporánea Melo Tomsich, que prepara coreografías especiales para la fecha.
En diciembre se presentará “Una noche en la ópera”, en la que importantes solistas del campo lírico del país interpretarán arias de óperas y canciones napolitanas como Torna Sorrento, y el O Sole Mío. Guzmán señaló que no se descarta la presencia de artistas internacionales de este género.
Aceleran actualización de proyecto de refacción del "Palais Concert"
A través de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación, se acelera la actualización del proyecto de refacción del teatro "Palais Concert" para que a mediados de este año se licite el anhelado proyecto que se posterga desde el 2009.
Actualmente el teatro "Palais Concert", que es un edificio patrimonial, se encuentra bastante deteriorado, por ello las autoridades departamentales decidieron inscribir en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación, recursos para restaurar esta infraestructura que encierra una gran historia.
El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Marcelo Lara, señaló que debido a que el proyecto de refacción del teatro Palais, data de hace varios años, actualmente se realiza su actualización, pues los costos cambiaron en relación a pasados años.
El proyecto se licitó pero el proceso se declaró desierto, debido a que el tema de restauración es bastante delicado y muchas empresas no cuentan con los insumos necesarios para ejecutar este trabajo.
Mencionó que gracias a la contratación de un ingeniero civil en la oficina de Cultura se logró avanzar en este proyecto, por lo cual se espera tener concluido el proceso a mediados de año y luego tener a la empresa que se adjudique esta obra.
Indicó que al estar inscrito en el POA existen recursos, inicialmente se inscribió 800 mil bolivianos, pero de acuerdo a la actualización del proyecto esta cifra también deberá replantearse.
Sostuvo que se espera ejecutar la obra por fases. Actualmente ocupan algunas oficinas del "Palais" la Secretaría de Cultura y alguna instancia de la Asamblea Legislativa Departamental.
Señaló que para evitar que exista mayor deterioro en el teatro, donde antes funcionaba el cine, se restringió las actividades, pidiendo a quienes realizan actividades culturales su comprensión.
Actualmente el teatro "Palais Concert", que es un edificio patrimonial, se encuentra bastante deteriorado, por ello las autoridades departamentales decidieron inscribir en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación, recursos para restaurar esta infraestructura que encierra una gran historia.
El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Marcelo Lara, señaló que debido a que el proyecto de refacción del teatro Palais, data de hace varios años, actualmente se realiza su actualización, pues los costos cambiaron en relación a pasados años.
El proyecto se licitó pero el proceso se declaró desierto, debido a que el tema de restauración es bastante delicado y muchas empresas no cuentan con los insumos necesarios para ejecutar este trabajo.
Mencionó que gracias a la contratación de un ingeniero civil en la oficina de Cultura se logró avanzar en este proyecto, por lo cual se espera tener concluido el proceso a mediados de año y luego tener a la empresa que se adjudique esta obra.
Indicó que al estar inscrito en el POA existen recursos, inicialmente se inscribió 800 mil bolivianos, pero de acuerdo a la actualización del proyecto esta cifra también deberá replantearse.
Sostuvo que se espera ejecutar la obra por fases. Actualmente ocupan algunas oficinas del "Palais" la Secretaría de Cultura y alguna instancia de la Asamblea Legislativa Departamental.
Señaló que para evitar que exista mayor deterioro en el teatro, donde antes funcionaba el cine, se restringió las actividades, pidiendo a quienes realizan actividades culturales su comprensión.
Dúo en el Conservatorio Concierto gratuito de piano y violín en el Conservatorio
Elizabeth Tapia Terrazas (piano) y Adolfo Velásquez (violín), ofrecerán un concierto gratuito, el próximo lunes 22 en el Conservatorio Plurinacional de Música. La gala tendrá un repertorio exigente de J.C. Bach, L.V. Beethoven y C. Frank
LOS ARTISTAS
Elizabeth Tapia Terrazas comenzó sus estudios en la academia Hohner, posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional, para años después ganar una beca del Gobierno francés y continuar su formación en el Conservatorio Nacional de París.
Después de Francia, la pianista perfeccionó su estilo en Santiago de Chile y desde su llegada al país multiplica sus conciertos de música de cámara y recitales.
Gabriel Revollo Thenier también comenzó sus estudios en la academia Hohner y en el Conservatorio Nacional; después el violinista siguió su formación en Estados Unidos, donde siguió clases en el Mount Union College y también en la Universidad de Temple en Filadelfia. Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
En tanto Adolfo Velásquez Fajardo, violinista, estudió en el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba, y en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. De 2000 a la fecha, forma parte de la Orquesta Sinfónica de Chile.
El concierto comenzará a las 19.00 en el Hall del Conservatorio , ubicado en la calle Reyes Ortíz Nº 56con ingreso libre.
LOS ARTISTAS
Elizabeth Tapia Terrazas comenzó sus estudios en la academia Hohner, posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional, para años después ganar una beca del Gobierno francés y continuar su formación en el Conservatorio Nacional de París.
Después de Francia, la pianista perfeccionó su estilo en Santiago de Chile y desde su llegada al país multiplica sus conciertos de música de cámara y recitales.
Gabriel Revollo Thenier también comenzó sus estudios en la academia Hohner y en el Conservatorio Nacional; después el violinista siguió su formación en Estados Unidos, donde siguió clases en el Mount Union College y también en la Universidad de Temple en Filadelfia. Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de Música.
En tanto Adolfo Velásquez Fajardo, violinista, estudió en el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba, y en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. De 2000 a la fecha, forma parte de la Orquesta Sinfónica de Chile.
El concierto comenzará a las 19.00 en el Hall del Conservatorio , ubicado en la calle Reyes Ortíz Nº 56con ingreso libre.
Actos recordatorios en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra
El Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) prepara una serie de actividades al conmemorarse el cuarto centenario del célebre autor del libro Don Quijote de la Mancha.
CONMEMORACIÓN
El 22 de abril de 1616 murió Miguel de Cervantes Saavedra. En recordación de su memoria, las autoridades de España desarrollarán un programa durante todo el año, que contará con 229 actividades culturales en su país de nacimiento. Bolivia no se quedará al margen. El Centro Cultural España de La Paz, se sumará a la conmemoración a través de obras teatrales, poesía, y veladas literarias para recordar al escritor.
Adrián García, responsable de comunicación de Ccelp detalló que entre las actividades importantes están la Velada Cervantina, que se realizará el 22 de abril, y como en otros años además de la lectura de El Quijote que se realizará en la Feria Dominical de El prado el 24 de abril, se pretende contar con diferentes elencos de artes escénicas para lo cual se hará el lanzamiento de una convocatoria. “Esto para hacer que el público invitado sienta la necesidad de querer conocer y profundizar sobre la obra del autor”.
Asimismo, al día siguiente, el espacio hará su participación en el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) con una obra de Cervantes.
TAMBIÉN EN LA FIL
Adelantó que este año incluso los homenajes continuarán en la Feria Internacional del Libro, ya que contará con la presencia de España como país Invitado.
“Una de las actividades previstas para el stand en la FIL será una exposición de retablos y comics
Denominada “Miguel EN Cervantes”, una propuesta expositiva que descubre la biografía de Miguel de Cervantes en conexión con su entremés “El Retablo de las Maravillas” y en el que se tratan temas universales como la clase social, el amor, la familia, el dinero, la educación, la religión, la profesión del escritor y el alter ego presentes tanto en la vida como en la obra de Cervantes.
Asimismo reveló que el stand instalado en la FIL contará con la presencia de escritores invitados aunque no se dio detalles de los nombres.
Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) no tuvo una vida fácil. Estuvo preso en España, cautivo en Argel y tuvo problemas económicos. Ni siquiera El Quijote le sirvió para salir de la miseria en la que murió.
CONMEMORACIÓN
El 22 de abril de 1616 murió Miguel de Cervantes Saavedra. En recordación de su memoria, las autoridades de España desarrollarán un programa durante todo el año, que contará con 229 actividades culturales en su país de nacimiento. Bolivia no se quedará al margen. El Centro Cultural España de La Paz, se sumará a la conmemoración a través de obras teatrales, poesía, y veladas literarias para recordar al escritor.
Adrián García, responsable de comunicación de Ccelp detalló que entre las actividades importantes están la Velada Cervantina, que se realizará el 22 de abril, y como en otros años además de la lectura de El Quijote que se realizará en la Feria Dominical de El prado el 24 de abril, se pretende contar con diferentes elencos de artes escénicas para lo cual se hará el lanzamiento de una convocatoria. “Esto para hacer que el público invitado sienta la necesidad de querer conocer y profundizar sobre la obra del autor”.
Asimismo, al día siguiente, el espacio hará su participación en el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) con una obra de Cervantes.
TAMBIÉN EN LA FIL
Adelantó que este año incluso los homenajes continuarán en la Feria Internacional del Libro, ya que contará con la presencia de España como país Invitado.
“Una de las actividades previstas para el stand en la FIL será una exposición de retablos y comics
Denominada “Miguel EN Cervantes”, una propuesta expositiva que descubre la biografía de Miguel de Cervantes en conexión con su entremés “El Retablo de las Maravillas” y en el que se tratan temas universales como la clase social, el amor, la familia, el dinero, la educación, la religión, la profesión del escritor y el alter ego presentes tanto en la vida como en la obra de Cervantes.
Asimismo reveló que el stand instalado en la FIL contará con la presencia de escritores invitados aunque no se dio detalles de los nombres.
Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) no tuvo una vida fácil. Estuvo preso en España, cautivo en Argel y tuvo problemas económicos. Ni siquiera El Quijote le sirvió para salir de la miseria en la que murió.
viernes, 19 de febrero de 2016
Artistas jóvenes se mueven entre circuitos alternativos y formales
Una camada de jóvenes artistas contemporáneos aspira a ganar visibilidad para sus creaciones, ocupando circuitos formales de exhibición artística, como las galerías, pero sin abandonar sus reductos más alternativos y naturales, como la calle
La exposición “Esto no es arte”, inaugurada el último martes en el Centro Simón I. Patiño, reúne a nueve de estos artistas que, sin ser tan nuevos, comparten, además de un rango etáreo, prácticas, estilos y preocupaciones que buscan dialogar y renovar la escena artística cochabambina y nacional
El título de la muestra, afirma su curador, Renato De Marchi (26), alude precisamente a la doble negación que suelen enfrentar los artistas reunidos. Por un lado, sus obras suelen ser negadas por ajustarse al arte contemporáneo y, por otro, por manifestarse en circuitos alternativos, como las calles o las fiestas electrónicas.
ARTISTAS Massiel Torrico (30), también conocida como Mashenk, es una de las creadoras que hace parte de “Esto no es arte”. Participa con la performance “Huellas”, en la que, sobre una proyección de palabras alusivas a la violencia, interactúa también de forma violenta con un muñeco, asestando golpes, gritando y llorando
Torrico cuenta que “Huellas” es una performance que se remonta a 2009. Inicialmente fue montada de forma grupal, pero ha ido mutando hasta convertirse en una acción casi unipersonal, que conceptualmente ha adquirido resonancias muy actuales, por su representación de la violencia de género
La creadora apunta que ya lleva como 10 años haciendo performance urbana (en la calle), pero aclara que también ha expuesto en galerías, aunque pinturas de estilo más clásico.
Ingresar a la sala de exposiciones del Centro Patiño, una de las más prestigiosas de Cochabamba, le ha abierto una gran oportunidad para “transgredir y sacar a las personas de su estado de confort”, cualidades que atribuye al arte contemporáneo. Cree que, ya sea en la calle o en una galería, la importancia de su propuesta pasa por “provocar sentimientos y sensaciones”
Como Torrico, Huankele Rococo (24) es un joven artista que expone por primera vez en el espacio expositivo del Palacio Portales. Interviene con una obra típicamente callejera, un graffiti para el que ha combinado la técnica de este arte urbano con la del pincel
Dedicado a pintar graffitis hace cinco años, Rococo preparó para la exposición una obra de impronta anime (historieta japonesa), para cuya confección, asevera, tuvo algo más tiempo y tranquilidad que los que suele tener en las calles. Algo que le resulta también novedoso de la experiencia de exponer en galería es la posibilidad de llegar a un público diferente al que se enfrenta a sus graffitis callejeros
Mexicano con estudios de arte en Venecia (Italia), Óscar Isaías Contreras vive hace unos cinco meses en Cochabamba y se ha ganado un espacio en “Esto no es arte”, con una instalación que recrea su estudio de pintura y muestra sus lienzos y un video digital de su proceso de creación. Con la distancia que le ofrece la extranjería, dice haber encontrado en Cochabamba un “fermento” creativo muy estimulante, en el que los artistas jóvenes tienen mucho que producir y decir.
Apuntes
Exposición
Diego Martínez, DIE77, Gustavo Rojas, Huankele Rococo, Masiel Torrico, Nona Martínez, Óscar Isaías Contreras, Paola Terán
y Camila García son los nueve artistas que participan con ocho obras en la exposición “Esto no es arte”, que permanecerá abierta, en el centro de exposiciones del Centro Simón I. Patiño (calle Potosí casi Portales) hasta el 20 de marzo. En la muestra hay performance, pintura, instalación, graffiti y fotografía, video y mapping, principalmente.
Contemporáneo
La muestra, curada por Renato De Marchi, busca ofrecer una mirada innovadora en el arte contemporáneo boliviano y abrir el panorama cultural cochabambino. En ella convergen “nuevos paradigmas estéticos, técnicas innovadoras y temáticas poco tradicionales”, afirma su texto de presentación.
La exposición “Esto no es arte”, inaugurada el último martes en el Centro Simón I. Patiño, reúne a nueve de estos artistas que, sin ser tan nuevos, comparten, además de un rango etáreo, prácticas, estilos y preocupaciones que buscan dialogar y renovar la escena artística cochabambina y nacional
El título de la muestra, afirma su curador, Renato De Marchi (26), alude precisamente a la doble negación que suelen enfrentar los artistas reunidos. Por un lado, sus obras suelen ser negadas por ajustarse al arte contemporáneo y, por otro, por manifestarse en circuitos alternativos, como las calles o las fiestas electrónicas.
ARTISTAS Massiel Torrico (30), también conocida como Mashenk, es una de las creadoras que hace parte de “Esto no es arte”. Participa con la performance “Huellas”, en la que, sobre una proyección de palabras alusivas a la violencia, interactúa también de forma violenta con un muñeco, asestando golpes, gritando y llorando
Torrico cuenta que “Huellas” es una performance que se remonta a 2009. Inicialmente fue montada de forma grupal, pero ha ido mutando hasta convertirse en una acción casi unipersonal, que conceptualmente ha adquirido resonancias muy actuales, por su representación de la violencia de género
La creadora apunta que ya lleva como 10 años haciendo performance urbana (en la calle), pero aclara que también ha expuesto en galerías, aunque pinturas de estilo más clásico.
Ingresar a la sala de exposiciones del Centro Patiño, una de las más prestigiosas de Cochabamba, le ha abierto una gran oportunidad para “transgredir y sacar a las personas de su estado de confort”, cualidades que atribuye al arte contemporáneo. Cree que, ya sea en la calle o en una galería, la importancia de su propuesta pasa por “provocar sentimientos y sensaciones”
Como Torrico, Huankele Rococo (24) es un joven artista que expone por primera vez en el espacio expositivo del Palacio Portales. Interviene con una obra típicamente callejera, un graffiti para el que ha combinado la técnica de este arte urbano con la del pincel
Dedicado a pintar graffitis hace cinco años, Rococo preparó para la exposición una obra de impronta anime (historieta japonesa), para cuya confección, asevera, tuvo algo más tiempo y tranquilidad que los que suele tener en las calles. Algo que le resulta también novedoso de la experiencia de exponer en galería es la posibilidad de llegar a un público diferente al que se enfrenta a sus graffitis callejeros
Mexicano con estudios de arte en Venecia (Italia), Óscar Isaías Contreras vive hace unos cinco meses en Cochabamba y se ha ganado un espacio en “Esto no es arte”, con una instalación que recrea su estudio de pintura y muestra sus lienzos y un video digital de su proceso de creación. Con la distancia que le ofrece la extranjería, dice haber encontrado en Cochabamba un “fermento” creativo muy estimulante, en el que los artistas jóvenes tienen mucho que producir y decir.
Apuntes
Exposición
Diego Martínez, DIE77, Gustavo Rojas, Huankele Rococo, Masiel Torrico, Nona Martínez, Óscar Isaías Contreras, Paola Terán
y Camila García son los nueve artistas que participan con ocho obras en la exposición “Esto no es arte”, que permanecerá abierta, en el centro de exposiciones del Centro Simón I. Patiño (calle Potosí casi Portales) hasta el 20 de marzo. En la muestra hay performance, pintura, instalación, graffiti y fotografía, video y mapping, principalmente.
Contemporáneo
La muestra, curada por Renato De Marchi, busca ofrecer una mirada innovadora en el arte contemporáneo boliviano y abrir el panorama cultural cochabambino. En ella convergen “nuevos paradigmas estéticos, técnicas innovadoras y temáticas poco tradicionales”, afirma su texto de presentación.
Un adiós al maestro de maestros de la danza clásica, Mario Leyes
Sencillo y modesto como fue Mario Leyes, así fue la despedida a este maestro de maestros de la danza clásica y el folclore. La noche del jueves dio su último respiro dejando el más importante legado de este arte a Cochabamba y Bolivia.
“No quiero homenajes, no quiero palabras, ni avisos necrológicos, nada...”, fue el encargo que dejó antes de su partida, en aquellos días en que se vio rebasado por una enfermedad en el estómago.
Sus alumnos, que hoy son importantes figuras de la danza y la formación de talentos, lo reconocen como el "maestro de maestros". Caracterizado siempre por la entrega total a su arte pero con humildad y bajo perfil.
Hizo de sus primeras armas con Lila Arzabe en Cochabamba y junto a ella organizó el ballet Anna Pavlova con la que inició su carrera como maestro.
En 1963 fundaron el primer conjunto folclórico experimental dependiente de la municipalidad.
Su aporte como maestro de maestros es indiscutible. "Todos los que hoy formamos la Asociación de Profesores de Danza (Pro Danza) y hemos crecido, lo hicimos gracias a él", cita Mónica Barrenechea quien es responsable de Prensa de Pro Danza y directora del Ballet que lleva su nombre.
Ella destaca a otras importantes figuras que pasaron por la tutela de Leyes, entre ellas, Melo Tomsich, Marta Levi, Wálter Albarracín, Estela Pando, Hortencia Salamanca, Juan Carlos Ferrufino, Carla Rocha, Susana Rocha y Patricia Sejas, entre otros.
"Algunos desarrollaron danza contemporánea, otros jazz, folclore... pero nuestra base siempre fue la técnica del profesor Mario con el ballet clásico".
Hortencia Salamanca, quien fue su alumna, y también profesora y subdirectora de la Escuela Folclore del Mundo -que fundó el maestro- destaca una de sus más gratas experiencias.
El año 1984 en su primer viaje y presentación en el Festival Internacional de Dijón, Francia -considerado el más importante del mundo- consiguieron el Primer Premio y la Medalla de Oro, junto al Ballet Folclórico de Cochabamba, que fundaron años antes (1974).
Este galardón coronó a Bolivia como el primer país sudamericano en lograr este logro. Los logros continuaron y en 1986 ganó el primer premio y Bandeja de Plata del Festival Internacional de Salta, Argentina.
Durante varios años continuó su formación en Brasil y Argentina. También abocado a la lingüística fue becado por el Gobierno de Francia para realizar una especialización.
A su retorno, quedó sorprendido por el saqueo que países vecinos realizaban a la cultura boliviana, y decidió articular a un grupo de artistas en defensa del patrimonio del país.
Continuó con la formación a través de innumerables instancias, privadas y públicas en Cochabamba, Tarija y La Paz.
Gracias a sus gestiones sus alumnos realizaron importantes giras por Argentina, Brasil, Chile, Isla Martinia, Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Suiza y Taiwán.
El año 2000 fundó la Asociación de Profesores de Danza, la primera que aglutina a todas las escuelas y academias de danza.
Es gracias a esta asociación cada año se lleva adelante importantes festivales de danza, en el ámbito nacional e internacional.
Opiniones
Edson Ontiveros
Estudio de Danza y Arte Boliviano
Nunca he sido su alumno pero he visto su trabajo de cerca y su aporte a la danza ha sido, sin duda, muy grande.
Fue pieza fundamental en la organización de eventos departamentales y nacionales, además de realizar giras en Latinoamérica y Europa.
Mónica Barrenechea
Directora Ballet
“Mónica Barrenechea”
Personalmente le debo todo lo que soy a él (Mario Leyes), que fue el cimiento de mi formación técnica en la danza clásica, pero también como artista, como ser humano, como persona sensible e intelectual que fue él y transmitió a muchos de mis colegas.
Datos
Formación
Sus primeros estudios los realizó con Anna Pavlova.
Continuó con la técnica de ballet clásico, apreciación musical y filosofía de la representación. en la ciudad de La Paz. Su maestra fue Melba Zárate, quien fundó el ballet oficial boliviano y maestra del Ballet del Teatro Argentino de La Plata.
También realizó estudios avanzados con los maestros Carlos Leite en Sao Paulo, Brasil; y Alfredo Gurquel en Buenos Aires, Argentina.
Estilo
Su trabajo coreográfico sigue la línea del folclore elaborado.
Por invitación de la Casa de la Cultura de Tarija, ha dictado cursos a alumnos y profesores.
Nombramiento
El Ministerio de Educación lo nombró director general de la flamante Academia Departamental de la Danza en 1974, a la que entregó 25 años de su vida.
Obras
El maestro venía preparando dos obras literarias, el primero “Historia de la Danza en Cochabamba” y el segundo “Comentarios sobre la danza folclórica en Bolivia”.
“No quiero homenajes, no quiero palabras, ni avisos necrológicos, nada...”, fue el encargo que dejó antes de su partida, en aquellos días en que se vio rebasado por una enfermedad en el estómago.
Sus alumnos, que hoy son importantes figuras de la danza y la formación de talentos, lo reconocen como el "maestro de maestros". Caracterizado siempre por la entrega total a su arte pero con humildad y bajo perfil.
Hizo de sus primeras armas con Lila Arzabe en Cochabamba y junto a ella organizó el ballet Anna Pavlova con la que inició su carrera como maestro.
En 1963 fundaron el primer conjunto folclórico experimental dependiente de la municipalidad.
Su aporte como maestro de maestros es indiscutible. "Todos los que hoy formamos la Asociación de Profesores de Danza (Pro Danza) y hemos crecido, lo hicimos gracias a él", cita Mónica Barrenechea quien es responsable de Prensa de Pro Danza y directora del Ballet que lleva su nombre.
Ella destaca a otras importantes figuras que pasaron por la tutela de Leyes, entre ellas, Melo Tomsich, Marta Levi, Wálter Albarracín, Estela Pando, Hortencia Salamanca, Juan Carlos Ferrufino, Carla Rocha, Susana Rocha y Patricia Sejas, entre otros.
"Algunos desarrollaron danza contemporánea, otros jazz, folclore... pero nuestra base siempre fue la técnica del profesor Mario con el ballet clásico".
Hortencia Salamanca, quien fue su alumna, y también profesora y subdirectora de la Escuela Folclore del Mundo -que fundó el maestro- destaca una de sus más gratas experiencias.
El año 1984 en su primer viaje y presentación en el Festival Internacional de Dijón, Francia -considerado el más importante del mundo- consiguieron el Primer Premio y la Medalla de Oro, junto al Ballet Folclórico de Cochabamba, que fundaron años antes (1974).
Este galardón coronó a Bolivia como el primer país sudamericano en lograr este logro. Los logros continuaron y en 1986 ganó el primer premio y Bandeja de Plata del Festival Internacional de Salta, Argentina.
Durante varios años continuó su formación en Brasil y Argentina. También abocado a la lingüística fue becado por el Gobierno de Francia para realizar una especialización.
A su retorno, quedó sorprendido por el saqueo que países vecinos realizaban a la cultura boliviana, y decidió articular a un grupo de artistas en defensa del patrimonio del país.
Continuó con la formación a través de innumerables instancias, privadas y públicas en Cochabamba, Tarija y La Paz.
Gracias a sus gestiones sus alumnos realizaron importantes giras por Argentina, Brasil, Chile, Isla Martinia, Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Suiza y Taiwán.
El año 2000 fundó la Asociación de Profesores de Danza, la primera que aglutina a todas las escuelas y academias de danza.
Es gracias a esta asociación cada año se lleva adelante importantes festivales de danza, en el ámbito nacional e internacional.
Opiniones
Edson Ontiveros
Estudio de Danza y Arte Boliviano
Nunca he sido su alumno pero he visto su trabajo de cerca y su aporte a la danza ha sido, sin duda, muy grande.
Fue pieza fundamental en la organización de eventos departamentales y nacionales, además de realizar giras en Latinoamérica y Europa.
Mónica Barrenechea
Directora Ballet
“Mónica Barrenechea”
Personalmente le debo todo lo que soy a él (Mario Leyes), que fue el cimiento de mi formación técnica en la danza clásica, pero también como artista, como ser humano, como persona sensible e intelectual que fue él y transmitió a muchos de mis colegas.
Datos
Formación
Sus primeros estudios los realizó con Anna Pavlova.
Continuó con la técnica de ballet clásico, apreciación musical y filosofía de la representación. en la ciudad de La Paz. Su maestra fue Melba Zárate, quien fundó el ballet oficial boliviano y maestra del Ballet del Teatro Argentino de La Plata.
También realizó estudios avanzados con los maestros Carlos Leite en Sao Paulo, Brasil; y Alfredo Gurquel en Buenos Aires, Argentina.
Estilo
Su trabajo coreográfico sigue la línea del folclore elaborado.
Por invitación de la Casa de la Cultura de Tarija, ha dictado cursos a alumnos y profesores.
Nombramiento
El Ministerio de Educación lo nombró director general de la flamante Academia Departamental de la Danza en 1974, a la que entregó 25 años de su vida.
Obras
El maestro venía preparando dos obras literarias, el primero “Historia de la Danza en Cochabamba” y el segundo “Comentarios sobre la danza folclórica en Bolivia”.
Creatividad y compromiso destacan a Teatro del Quijote
En honor al ingenio que lo caracteriza, el elenco de Teatro del Quijote destaca que la puesta en escena es una “verdadera lucha contra los molinos de viento en Bolivia”.
La afirmación la hizo Fernando Peredo Verastegui, director del elenco y con amplia experiencia en actuación teatral y cine.
El grupo de actores prepara una gira por las ciudades de El Alto, La Paz, Sucre, Oruro y Tupiza; previamente cumplen una agenda importante con presentaciones en barrios de El Alto y La Paz.
La obra que presentarán en el género de la comedia lleva el título de Enredados y consiste en una producción que aborda el papel de las redes sociales (Facebook, Whatsapp, Line y otros) en los adolescentes y jóvenes y el papel un tanto aislado que cumple el padre o madre ante esa realidad.
Lourdes Viviana Quispe Katari, actriz y productora por más de ocho años, plantea el reto de hacer de la comedia y la actuación en general un medio de sensibilización y reflexión, explorar la utilidad del teatro, como un espejo por el cual el público se refleje, se divierta y a la vez reflexione sobre los tiempos actuales.
La presentación principal será el 1 y 2 de abril en el teatro Raúl Salmón de El Alto, luego de completar su gira. Otra fecha importante para el elenco es el 19 de marzo, día en que proyectan el estreno de una mini serie cómica “La Chacha y el Chacho” por un canal de televisión estatal.
La afirmación la hizo Fernando Peredo Verastegui, director del elenco y con amplia experiencia en actuación teatral y cine.
El grupo de actores prepara una gira por las ciudades de El Alto, La Paz, Sucre, Oruro y Tupiza; previamente cumplen una agenda importante con presentaciones en barrios de El Alto y La Paz.
La obra que presentarán en el género de la comedia lleva el título de Enredados y consiste en una producción que aborda el papel de las redes sociales (Facebook, Whatsapp, Line y otros) en los adolescentes y jóvenes y el papel un tanto aislado que cumple el padre o madre ante esa realidad.
Lourdes Viviana Quispe Katari, actriz y productora por más de ocho años, plantea el reto de hacer de la comedia y la actuación en general un medio de sensibilización y reflexión, explorar la utilidad del teatro, como un espejo por el cual el público se refleje, se divierta y a la vez reflexione sobre los tiempos actuales.
La presentación principal será el 1 y 2 de abril en el teatro Raúl Salmón de El Alto, luego de completar su gira. Otra fecha importante para el elenco es el 19 de marzo, día en que proyectan el estreno de una mini serie cómica “La Chacha y el Chacho” por un canal de televisión estatal.
Convocan a empresas para arreglar el Teatro
Luego de que personeros de las Direcciones de Obras Públicas, Servicios Generales y de Administración de la Gobernación realizaran una evaluación de los daños sufridos en el techo del Teatro de la Cultura Tarija a causa de la humedad, se contactó a tres empresas diferentes para que presenten sus propuestas para la refacción del mismo, informó su responsable, Astrid Aguirre.
“Subieron a las dos cúpulas -sostuvo-, hicieron mediciones de la humedad, y en base al informe que presentaron se mandarán tres cotizaciones a la Secretaría de Desarrollo Humano y a varias direcciones para que puedan evaluar cual es la más conveniente tanto por el tema económico como por la calidad del trabajo”
El director de Patrimonio y Gestión Cultural, Nelvin Acosta, adelantó que los trabajos se realizarán de la manera más pronta posible ya que los daños no son significativos y que la máxima entidad escénica de la ciudad esté lista para el Festival Abril en Tarija 2016.
Las tres empresas enviaron propuestas con precios similares que rondan los nueve a 10 mil bolivianos, además con la garantía de que realizarán un seguimiento de los arreglos.
Después de las intensas lluvias caídas la pasada semana, el lunes, los funcionarios del Teatro de la Cultura, al ingresar a primera hora a su fuente de trabajo se encontraron con la sorpresa de que parte del cielo falso que rodea a los vitrales del techo se había desprendido.
“Subieron a las dos cúpulas -sostuvo-, hicieron mediciones de la humedad, y en base al informe que presentaron se mandarán tres cotizaciones a la Secretaría de Desarrollo Humano y a varias direcciones para que puedan evaluar cual es la más conveniente tanto por el tema económico como por la calidad del trabajo”
El director de Patrimonio y Gestión Cultural, Nelvin Acosta, adelantó que los trabajos se realizarán de la manera más pronta posible ya que los daños no son significativos y que la máxima entidad escénica de la ciudad esté lista para el Festival Abril en Tarija 2016.
Las tres empresas enviaron propuestas con precios similares que rondan los nueve a 10 mil bolivianos, además con la garantía de que realizarán un seguimiento de los arreglos.
Después de las intensas lluvias caídas la pasada semana, el lunes, los funcionarios del Teatro de la Cultura, al ingresar a primera hora a su fuente de trabajo se encontraron con la sorpresa de que parte del cielo falso que rodea a los vitrales del techo se había desprendido.
La Big Band Jazz busca nuevas formas del swing
Si bien, oficialmente las actividades culturales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho no iniciaron, eso no es óbice para que su Big Band Jazz empiece un “precalentamiento” con la intención de buscar nuevas líneas rítmicas con la combinación de las secciones de vientos y cuerdas, además de la incorporación de una voz, informó el director de la Orquesta Sinfónica de esa superior casa de estudios, Laurent Astruc.
Astruc detalló que el grupo de jóvenes empezó a hacer un trabajo de calentamiento y empezó con los integrantes que interpretan los instrumentos de viento, aunque todavía no empezó con los que ejecutan las cuerdas.
Fortalecimiento
Por ejemplo, la idea es empezar a tocar temas de Michael Buble como Feeling Good, de Frank Sinatra, Nina Simone, etc., y donde se juntan los vientos de una big band, una sección de cuerdas y un cantante, por lo que está en tratativas para fortalecer el grupo con la incorporación de nuevos músicos, especialmente una voz.
Al momento, están abocados en conocer y ensayar las nuevas partituras; pero, primero deberán despertar nuevamente el nivel técnico y físico de los jóvenes después de dos meses de vacaciones.
“La práctica de la música es como la práctica del deporte, hay que calentar, hay que practicar, volver a ponerse en forma tanto físicamente como técnicamente; por ejemplo, utilizo el tema de la Pantera Rosa de Henry Mancini para los ejercicios de calentamiento, la idea de las obras es hacer un poquito más “crooner” (cantante con voz grave acompañado por una orquesta o una big band) este año”.
Astruc también busca que sus músicos sean más abiertos a otras formas musicales en el jazz y vayan creciendo. Más allá de que empiecen las actividades oficiales en la Universidad considera que realmente es el principio con proyectos en el camino.
Actualmente trabaja con el mismo grupo del año pasado que son 15 jóvenes entre los 13 y 26 años, algunos de los cuales integran otras bandas importantes de la ciudad como Gadenus y Badulaques.
Destacó la colaboración del baterista Carlos Hiza que hizo que los chicos, formados en música clásica, se contagien con el “feeling” (sentimiento) del jazz.
La UAJMS Big Band Jazz nació de manera imprevista un par de meses antes de que se celebre el Festijazz Tarija 2015, Astruc, Hiza y el guitarrista Alan Frontanilla fueron los pioneros que reunieron a 16 chicos de la Orquesta Sinfónica Universitaria para cultivar esta forma de interpretar la música.
Astruc había empezado a trabajar temas de rock clásico y pop con los integrantes de la Orquesta para salir de la monotonía de la música clásica, también querían hacer cosas nuevas y salir del contexto sinfónico, por tanto, había una base inmediata para la formación de la banda.
La banda estaba integrada por: Flauta, Roberto Pérez; oboe, Luis Aldana; saxo alto, Luis Vega; clarinete, Erick Guzmán y José Guzmán; corno, María Millares; trompetas, Astruc, Pablo Tapia, Felipe Chambi y Never Chambi; trombones, Carlos Guachalla, Christian Urbano y Carlos Siles; contrabajo, Josué Condori; guitarra eléctrica, Alan Frontanilla; bajo eléctrico, Horacio Lema; teclados, Luis Lerma e Hiza en la batería. Este último estaba a cargo de la dirección artística.
Astruc detalló que el grupo de jóvenes empezó a hacer un trabajo de calentamiento y empezó con los integrantes que interpretan los instrumentos de viento, aunque todavía no empezó con los que ejecutan las cuerdas.
Fortalecimiento
Por ejemplo, la idea es empezar a tocar temas de Michael Buble como Feeling Good, de Frank Sinatra, Nina Simone, etc., y donde se juntan los vientos de una big band, una sección de cuerdas y un cantante, por lo que está en tratativas para fortalecer el grupo con la incorporación de nuevos músicos, especialmente una voz.
Al momento, están abocados en conocer y ensayar las nuevas partituras; pero, primero deberán despertar nuevamente el nivel técnico y físico de los jóvenes después de dos meses de vacaciones.
“La práctica de la música es como la práctica del deporte, hay que calentar, hay que practicar, volver a ponerse en forma tanto físicamente como técnicamente; por ejemplo, utilizo el tema de la Pantera Rosa de Henry Mancini para los ejercicios de calentamiento, la idea de las obras es hacer un poquito más “crooner” (cantante con voz grave acompañado por una orquesta o una big band) este año”.
Astruc también busca que sus músicos sean más abiertos a otras formas musicales en el jazz y vayan creciendo. Más allá de que empiecen las actividades oficiales en la Universidad considera que realmente es el principio con proyectos en el camino.
Actualmente trabaja con el mismo grupo del año pasado que son 15 jóvenes entre los 13 y 26 años, algunos de los cuales integran otras bandas importantes de la ciudad como Gadenus y Badulaques.
Destacó la colaboración del baterista Carlos Hiza que hizo que los chicos, formados en música clásica, se contagien con el “feeling” (sentimiento) del jazz.
La UAJMS Big Band Jazz nació de manera imprevista un par de meses antes de que se celebre el Festijazz Tarija 2015, Astruc, Hiza y el guitarrista Alan Frontanilla fueron los pioneros que reunieron a 16 chicos de la Orquesta Sinfónica Universitaria para cultivar esta forma de interpretar la música.
Astruc había empezado a trabajar temas de rock clásico y pop con los integrantes de la Orquesta para salir de la monotonía de la música clásica, también querían hacer cosas nuevas y salir del contexto sinfónico, por tanto, había una base inmediata para la formación de la banda.
La banda estaba integrada por: Flauta, Roberto Pérez; oboe, Luis Aldana; saxo alto, Luis Vega; clarinete, Erick Guzmán y José Guzmán; corno, María Millares; trompetas, Astruc, Pablo Tapia, Felipe Chambi y Never Chambi; trombones, Carlos Guachalla, Christian Urbano y Carlos Siles; contrabajo, Josué Condori; guitarra eléctrica, Alan Frontanilla; bajo eléctrico, Horacio Lema; teclados, Luis Lerma e Hiza en la batería. Este último estaba a cargo de la dirección artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)