Mostrando entradas con la etiqueta Bienal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienal. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

La Paz acogerá la Bienal Internacional de Arte Siart

El sábado 10 se inaugurará la décima versión de la Bienal Internacional de Arte Siart 2018 bajo el título emblemático ‘Los orígenes de la noche’.
El esfuerzo interinstitucional está a cargo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Museo Nacional de Arte, el Gobierno Municipal de La Paz, la Fundación Cinenómada para las Artes y Fundación Visión Cultural.
El evento se iniciará a las diez de la mañana en el Museo Nacional de Arte.
Esta bienal se organiza con el propósito de explorar y desarrollar laboratorios sobre tres tipos de lenguajes artísticos, como el textil, cerámica y fotografía, cuya propuesta será apreciada hasta el 29 de diciembre.

lunes, 1 de octubre de 2018

Lanzamiento Bienal internacional de acuarela

La Sociedad Internacional de la Acuarela en Bolivia (IWS) lanzará mañana, en el Salón de Cristal del Museo Nacional del Arte, la segunda versión de la bienal de la acuarela “Luces del Mundo”.

La información la hizo oficial el presidente de la IWS, José Rodríguez, a través de una misiva.

El lanzamiento de la segunda Bienal Internacional de la Acuarela, Kipus Bolivia, será a partir de las 19.00 horas en el muso de la calle Comercio, esquina Socabaya.

La finalidad de la bienal es promover el arte de la acuarela a nivel nacional e internacional a través del intercambio de nuevas técnicas.

viernes, 7 de septiembre de 2018

EEUU invitado de Bienal del Cartel 2019

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé lanzó la convocatoria al concurso internacional de carteles para su versión 2019, donde se tendrá a Estados Unidos como país invitado de honor. Asimismo, las temáticas curatoriales son “La era de la desinformación” y “El empoderamiento de la mujer”.

“Nos entendemos como motor de la economía creativa, hemos sido honrados y designados como representantes del país en diferentes mercados culturales regionales, somos bandera de diseño local y la Marca País de Diseño”, dijo la coordinadora general de la BICeBé, Susana Machicao, en el acto inaugural que se realizó la noche del miércoles, en el Museo Nacional de Arte (MNA).

Este año la BICeBé forma parte del primer mercado de industrias creativas en La Paz, el MIC 360, razón por la cual recibió la invitación de la Secretaria de Culturas de la Municipalidad de La Paz para organizar una muestra aniversario, potenciando así la capitalía iberoamericana de Culturas que ejerce este año la Ciudad Maravilla.

“No podemos estar más contentos de ser reconocidos como profesionales que generan desarrollo sustentable, dinámica económica y por consecuencia ser reconocidos como servidores de la sociedad”, añadió Machicao.

JURADOS

En el acto, los organizadores anunciaron también otras novedades, entre ellas la identidad de los jurados internacionales, que estarán constituidos por una diversidad de artistas, diseñadores y expertos de la imagen, quienes se encargarán de elegir los trabajos ganadores en cinco categorías.

Los nueve jurados son Rikke Hansen (Dinamarca), Mehdi Saeedi (Iran – Estados Unidos), Daisuke Kashiwa (Japón), Joanna Górska (Polonia), Malika Favre (Francia) , Kiko Farkas (Brasil) , Cynthia Patiño (Bolivia – EEUU), Fidel Sclavo (Uruguay) y el editor en jefe de diseño de la revista NATGeo, Emmet Smith.

TEMÁTICAS

CURATORIALES

“La era de la desinformación”, en la categoría cartel inédito, y “El empoderamiento de la Mujer”, en la categoría GIF, son las temáticas curatoriales. La convocatoria estará abierta hasta marzo del 2019 y puede ser descargada del sitio web: www.bicebebolivia.com

MONTO ECONÓMICO

Se informó que aproximadamente 15 mil dólares será el monto económico para conceder los premios, en esta nueva versión de uno de los eventos académico-culturales más importantes para el diseño y la industria creativa en Bolivia.

VISIÓN INTEGRADORA

El secretario de culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), Andrés Zaratti, hizo un repaso sobre las razones de su apoyo constante a la Bienal, destacando el aporte de la misma al desarrollo y formación de nuevos talentos nacionales.

domingo, 24 de junio de 2018

Exposición de 20 países Innovadores y creativos diseños en Bienal Iberoamericana

Las muestras de las obras de la Bienal Iberoamericana del Diseño (BID) permanecerán durante un mes en el nuevo salón del Museo Nacional del Arte (MNA), ubicado en la calle Comercio, donde participan de la exposición 20 representantes de diferentes países.

Coincidiendo con los movimientos culturales iberoamericanos en la ciudad de La Paz, durante este año por parte del municipio paceño, el Museo Nacional de Arte hace poco inauguró la exposición con diseños muy innovadores y donde se pueden encontrar varias creaciones como diseño de ropa, industrial, arquitectura, objetos, ropa y otros innovadoras.

José Bedoya, director del Museo Nacional de Arte, dijo que la exposición es gratuita. “Esta es una gran oportunidad para que los diseñadores se encuentren, piensen, reflexionen e intercambien sus experiencias y se animen a participar en eventos de este nivel y en el exterior; como vemos los bolivianos que participan en esta Bienal tienen el nivel internacional”.

Una de las exposiciones se encuentra en el Centro Cultural de España en La Paz a cargo de María Pérez, directora del mismos (Ccelp), quien además fue la encargada de inaugurar la exposición “10 años de Bolivia en la BID”, muestra que presenta un recorrido por la participación de Bolivia en los primeros diez años de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), siendo la cita más importante del diseño contemporáneo iberoamericano, realizada cada dos años en Madrid, España, y que por general cuenta con más de 70 países, con obras creativas y que en algún momento son tomadas en cuenta para incorporar novedades en la humanidad.

La Bienal Iberoamericana de Diseño y el Museo Nacional de Arte, el Ccelp propone una retrospectiva que pone en valor intelectual y el talento y calidad de las propuestas internacionales y parte de los creadores bolivianos.

La exposición permite conocer cada una de las piezas seleccionadas por el comité de la BID desde años atrás, donde se puede realizar un recorrido cronológico y apreciar el progreso del diseño boliviano en las diferentes categorías.

En la línea boliviana e internacional destacan a través de su participación: Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Diseño de Moda, Textil y Complementos, Diseño Industrial y de Producto, Diseño de Espacios Interior y Servicios.

El trabajo conjunto del Ccelp, BID Y el Museo Nacional de Arte con la exposición incluye una selección de piezas presentes en la BID permite conocer mejor los trabajos de los diseñadores y diseñadoras bolivianas que han participado en estos diez años con sus creaciones.

HASTA JULIO

La exposición estará vigente hasta el 22 de julio en los salones del Museo y se convierte en parte de La Paz Capital Iberoamericana de las Culturas, que obtuvo el municipio de la ciudad, el galardón que concede cada año la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), y por ello la urbe boliviana organiza varias actividades culturales de carácter nacional e internacional a lo largo del año.

Como se sabe más de 300 actividades se desarrollarán en 130 espacios culturales en distintas zonas de La Paz, donde habrá 57 eventos de gran envergadura y 135 activaciones que mostrarán las expresiones locales y la riqueza cultural del municipio paceño, entre ellas esta Bienal Iberoamericana del Diseño.

BID

Estamos presentando la Bienal Iberoamericana de Diseño, la misma también se organiza en Madrid y partir de esos se realizan una serie de exposiciones itinerantes en Latinoamérica.

“En el caso de Bolivia, en especial en La Paz hemos dividido la presentación en dos; uno estamos mostrando las obras en Centro Cultural de España, donde mostramos la creatividad de los diseñadores bolivianos en las bienales y la otra que está en Museo nacional de Arte, que tiene un contexto americano e iberoamericano y finalmente internacional al mostrar, la participación, menciones y premios de la versión anterior 2016 que la penúltima versión”, concluyó Bedoya que junto a Marta Rebollo y la directora del Centro Cultural de España y Juan Fabri como curador, dieron inicio a la muestra internacional para los diseñadores y público en general.


lunes, 18 de junio de 2018

Décima versión Convocan a Bienal Internacional de Arte

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Museo Nacional de Arte, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Fundación Visión Cultural y la Fundación Cinenómada para las Artes convocaron a la Décima Bienal Internacional de Arte Siart - Bolivia, 2018, con el fin de explorar y desarrollar laboratorios sobre los lenguajes del textil, cerámica y fotografía.

El evento se concentrará entre el 10 de noviembre al 29 de diciembre, en la ciudad de La Paz, en el marco de La Paz, Capital Iberomericana de la Cultura, escenario que permitirá el desarrollo de distintos foros de discusión y presentación de expresiones contemporáneas y laboratorios artísticos que incentiven correspondencias con el arte popular y el arte indígena.

VARIOS TEMAS

Las dicotomías entre arte y artesanía, artes mayores o menores, o entiéndase entre artes aplicadas y bellas artes, serán motivo de discusión y exploración a partir de las contribuciones desde tres medios como la fotografía, la cerámica y la producción de textiles expuestas y dialogadas en el marco de la Bienal Internacional de Arte.

La producción en cerámica estuvo presente desde el origen del hombre y relacionada con sentidos utilitarios y luego estéticos con matices simbólicos diferenciados entre culturas. Igual la producción textil es una continuación de un tejido entre el pasado, presente y el futuro, hecho que merezca una característica sincrética. Y la fotografía que se presta a muchos usos de significación compartida, pero en su naturaleza hace que se considera un campo de especialidad artística, con característica altamente discursiva.

domingo, 25 de febrero de 2018

Bienal Internacional de Acuarela en La Paz

El Museo Nacional ha sido distinguido al acoger en sus salas a una renovada Bienal Internacional de Acuarela y que comenzará a partir del presente mes, cuya organización ha sido encomendada a la organización social Kipus de Bolivia.

En la exhibición se presentan algo más de medio centenar de obras, cuyos autores provienen de naciones tan lejanas como Hong Kong, India y Tailandia, aunque se lamentó la ausencia de artistas de Europa y de Estados Unidos, así como parte de los países latinoamericanos.

Pese a esta circunstancia, de todos modos, se tiene el privilegio de apreciar la acuarela en todo su esplendor, pues está considerada en el arte plástico como el arte más difícil de concebir y principalmente de realizarlo y de darle calidad y atracción singulares.

En la Bienal presente en el Museo no se observa mayor diferencia con la pintura al óleo, porque a pesar de aquellas limitaciones que tiene la realización de las acuarelas, mayormente no se observa como un arte menor. Todo lo contrario, cuando los artistas productores de acuarela se empeñan en realizarla y la posibilidad de lograrla lo hacen en forma brillante para competir con el óleo.

Acerca de ello, la artista nacional Beatriz Clavijo, presente en la exhibición del Museo, ha sido escueta pero muy ilustrativa al expresar a EL DIARIO que la acuarela es “ganar la gota al agua”.

La Bienal atrajo inclusive la atención de los maestros de arte de colegios, fiscales y privados, y optaron por llevar a sus alumnos y explicarles la riqueza expresiva que tiene la acuarela, por tanto que no desmerece en nada al óleo, si acaso no les ofrece otra forma de apreciar la calidad de un género pictórico poco practicado, precisamente por las exigencia que demanda su realización.

En esta oportunidad más de 40 artistas bolivianos participan con sus trabajos en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia Corazón de Sudamérica que se expone en el Museo Nacional de Arte (MNA) de esta ciudad.

Esta primera edición también reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria lanzada en agosto de 2017 por el grupo editorial Kipus.

El representante de la Sociedad Internacional de la Acuarela en Bolivia, José Rodríguez, afirmó que este evento constituye una celebración de la unidad del mundo, a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.

“La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.

La exposición, que se mantendrá hasta el 11 de marzo, tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.

DATOS

- Más de 40 artistas bolivianos participan en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia.

- Esta primera edición de la cita reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria, lanzada en agosto de 2017.

- El evento constituye una celebración de la unidad del mundo a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.

- “La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.

- La exposición tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.



miércoles, 13 de diciembre de 2017

GANADORES DE LA BIENAL DEL CARTEL 2017

En el Museo Nacional de Arte se realizó la entrega de premios a los ganadores de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé en el marco inaugural de la muestra de carteles de Gitte Kath, de Dinamarca, y de las obras participantes del concurso internacional.

La exposición de Kath estuvo dedicada a los 40 años de teatro y carteles.

Los ganadores Miroslav Acamczyk, de Polonia; Dorian López y Caroline Aldunate, de Bolivia.recibieron los premios en medio de una cerrada ovación del público que se dio cita en el importante evento cultural.

La Paz Jazz Dúo le puso el matiz musical a la velada.

martes, 12 de diciembre de 2017

DISEÑO mundial seduce a La Paz

El diseño gráfico captura la atención de creadores y del público amante del arte con cientos de carteles y piezas corporativas de múltiples partes del mundo reunidos bajo la convocatoria de la Bienal del Cartel 2017. Así, La Paz es, una vez más, sede de uno de los mayores eventos regionales del diseño y la industria gráfica mundial, y si bien las actividades formativas cerraron ayer, las exhibiciones permanecen abiertas.

Un recorrido por seis de las 19 exposiciones, en cinco centros culturales, sirve de señuelo para mínimamente tentar, a conocedores y curiosos, a recorrer sus instalaciones y descubrir los mensajes de cada una de las creaciones expuestas.

Ecuador, que presenta dos exhibiciones inéditas como país invitado, es la primera estación de este trayecto. Ecuador mega diverso y Equinoccio, diseño de la mitad del mundo llenan el Espacio Simón I. Patiño y su anexo (Av. Ecuador 2503 y 2475).

“Esta bienal es la primera galería internacional que tiene el diseño ecuatoriano. Es la primera vez en la historia que Ecuador se abre y se mide frente a sus pares, por eso estamos abiertos a ser bombardeados con críticas o elogios”, explica Pablo Iturralde, el diseñador encargado de la curaduría de ambas muestras.

Equinoccio, diseño de la mitad del mundo está compuesta por piezas corporativas todas en blanco y negro. Comienza con una presentación del origen de la gráfica ecuatoriana, que empieza con culturas prehispánicas, todas influenciadas por una cualidad geográfica particular: residir en el centro del mundo, lo que además les brindó una exuberancia natural única en el mundo y fue motivo de inspiración para diversas creaciones.

Estas características se habrían manifestado en figuraciones abstractas y geométricas que se inspiran en la naturaleza y que hoy mantienen su influencia en el diseño contemporáneo de esta nación sudamericana. Ecuador mega diverso muestra una colección de carteles y láminas corporativas que hacen explícita la potencia inspiradora de la situación geográfica de este país, desde otros puntos de vista de la industria creativa.

El centro cultural La Obertura (C. Boaya 2286 esq. Medinacelli, Sopocachi) alberga tres exposiciones: Caratapa de Felipe Taborda, Pozzicodelia, de Santiago Pozzi (Argentina) y Pocketposters (Cuba). En las tres, los artistas eligieron el material que querían mostrar y el orden. Dos de ellas tienen bastante que ver con la temática del centro cultural. Caratapa está compuesta por 90 portadas de discos de música brasileña y Pozzicodelia tiene 14 carteles de conciertos de rock, hechos en serigrafía. Por otro lado, Pocketposters se constituye en la muestra más pequeña de toda la BICeBé 2017, con más de 35 carteles transformados en sellos postales, detalla Frank Arbelo, organizador.

La última parada es la galería de la Alianza Francesa (C. Fernando Guachalla 399 esq. 20 de Octubre) que presenta Fichez-Moi, del diseñador francés Ronald Curchod, una serie de carteles para la industria cultural que mezcla diferentes técnicas y géneros del diseño.







domingo, 3 de diciembre de 2017

Voluntarios BICeBé

"En la anterior BICeBé fui voluntaria y trabajé de cerca con la invitada de Ecuador, Vanessa Zúñiga. Su obra se basa mucho en la iconografía de las distintas culturas de Iberoamérica. Gracias a ella me animé a tomar este tema en mi proyecto de grado, ella me inspiró", recuerda Fabiana Lizón, quien se encuentra terminando la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la Universidad Católica de Bolivia (UCB).

Como Lizón son más de 300 estudiantes que pasaron –como voluntarios– por la experiencia de ayudar en la organización del evento de diseño e industrial creativa más importante en Bolivia. Tan solo este año son más de 60 voluntarios que dan sus primeros pasos en el amplio mundo de esta profesión, en especificó en la organización y planificación de eventos de esta amplitud.

"En primer lugar los estudiantes se comprometen. A mí siempre me maravilla el entusiasmo y las ganas que le ponen todos cuando participan en la bienal. En estos casi diez años se creó una sinergia, una mecánica muy linda", explica Frank Arbelo, ilustrador y parte del equipo organizador de la BICeBé desde sus inicios.

Para Arbelo, el plus que da el trabajar como voluntario es que se puede tener otra forma de adquisición de conocimiento, no solamente en la práctica sino también por el contacto con maestros y profesionales internacionales.

"Cuando pasas un taller se recibe mucho conocimiento, pero al estar trabajando como voluntario se tiene contacto directo con los invitados. A veces una simple charla con algún invitado te puede dar muchísimo. A los voluntarios trabajar en esto les ayuda como experiencia interesante de reflexión para sus estudios", indica Arbelo.

La Bienal del Cartel ejemplo de gestión cultural

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2017, que congregó a más de 500 profesionales del diseño y a industria creativa, finalizó luego de una semana intensas de actividades que tuvieron como epicentro a la ciudad de La Paz.

Se cumplieron casi un centenar de actividades que llenaron de público 15 galerías y centros culturales de la sede de Gobierno.

“Es sorprendente ver centenas de personas ir de un lugar de exposición a otro, charlando con buena onda y de forma ‘descomplicad´. Es maravilloso ver un auditorio lleno de aficionados y jóvenes para escuchar conferencias de artistas venidos de muchos países del mundo”, señaló el director de la Alianza Francesa en La Paz, Nicolás Duvialard.

La municipalidad de La Paz anunció a la Bienal del Cartel como co-organizadora de todas las actividades del diseño cuando la ciudad sede de gobierno sea la capital Iberoamericana de Culturas el próximo 2018.

Además, se lanzaron diferentes convocatorias; para la Bienal Internacional del Cartel de México BICM y para la el diseño de carteles con el tema, “tu pasión”, en torno al mundial Rusia 2018.

La organización informó de una cifra récord de participación a nivel nacional con 6.444 trabajos de todo el mundo, exponiendo cerca de 300 en el Museo Nacional de Arte (MNA).

“La BICeBé ha sido más que un evento de diseño gráfico que se cumple cada dos años. Es un ritual de hermanos que tenemos las mismas preocupaciones para mejorar la comunicación en nuestra comunidad y hacerlo con amor”, indicó la ilustradora del Ecuador, país invitado de honor, Ericka Coello.

Según los participantes la BICeBé es la celebración del pensamiento, con el cartel como una excusa para hablar de un todo que los mueve como profesionales y seres humanos.

Para su coordinadora general, Susana Machicao, no ha sido fácil seguir manteniendo la calidad de la bienal con tanta diversidad de actividades, pero se ha logrado que la BICeBé se erija en el podio de los eventos con más experiencia y mejor organizados del país.

En el congreso internacional de diseño, en el simposio académico sobre enseñanza de diseño, en las charlas informativas y en los talleres participaron casi cincuenta invitados internacionales, todos con importante relevancia en el quehacer artístico-creativo regional y mundial, fuera de los proyectos emergentes de vanguardia.

“Hay un buen equilibro entre el respeto por la historia y experiencia del pasado mediante los invitados de más edad, sumado a las nuevas trayectorias contingentes en los sub 40. Es en esa mezcla de pasado, presente y futuro -conformado por los jóvenes del público asistente- donde está el valor de este evento; en donde los asistentes pueden adquirir mejores herramientas, tanto visuales como conceptuales, a la hora de buscar su propia voz y causa personal”, señaló Diego Becas de Chile.

Para Gabriela de Laurentis, antropóloga y diseñadora brasileña, la BICeBé es un espacio para la inspiración. Felicitó a los participantes, organización, voluntarios, instituciones ‘parceras´ y, “ principalmente a los estudiantes que llenaban las salas y las muestras! Sumamente inspirador”.

Como un lugar con vocación formativa, los 24 talleres tuvieron estudiantes que llegaron no solo de las universidades locales sino también de diferentes latitudes del país.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Suizo Erich Brechbühl expone sus diseños en la Galería de Arte UPB


La fiesta internacional del diseño también estará presente en la Galería de Arte del Centro Cultural de la Universidad Privada Boliviana (UIPB) con la exposición de las piezas artísticas coloridas del reconocido diseñador suizo, Erich Brechbühl. El acontecimiento se da en el marco de la quinta versión de la Bienal del Cartel Bolivia (BiCeBé 2017).

La muestra de más de 60 trabajos del cartelista podrán ser apreciados por el público a partir del 23 de noviembre, y hasta el 15 de diciembre, en el espacio universitario ubicado en la Av. Hernando Siles, esquina calle 5, de la zona de Obrajes. Brechbühl llega a nuestro país también como jurado del concurso organizado por el evento.

La UPB participa de esta Bienal desde el 2015 y este año también prestará sus instalaciones para la realización de 24 talleres de diseños, charlas y procesos creativos.

Exposición

Los trabajos de Brechbühl son catalogados principalmente como tipográficos y se caracterizan por estar compuestos por diferentes tipos de letras, íconos e imágenes, en distintas formas. Su exposición ha sido denominada “Erich Brechbühl en Bolivia”, e invita al público a interpretar cada pieza desde diferentes puntos de vista, explicó Karenina Goitia, organizadora de la Bienal

El artista es uno de los diseñadores gráficos más importantes de su país, su especialidad es la tipografía, por los diseños con letras que crea de manera muy particular y única. Además de exponer sus trabajos compartirá su conocimiento y experiencia con estudiantes, profesionales de diseño y quienes visiten la Galería de Arte de la UPB.

“Erich tiene una nueva visión de lo que es diseño y explota todas las posibilidades de la tipografía, no sólo como texto sino también como imagen”, sostuvo Goitia.

EBrechbühl nació el 3 de octubre de 1977 y creció en Sempach, Suiza. Después de un aprendizaje de tipografía cerca de Lucerna comenzó en diseño gráfico en el estudio de Niklaus Troxler en Willisau . Fundó su propio estudio de diseño gráfico Mixer en Lucerna. Desde 2007 es miembro de la Alliance Graphique Internationale (AGI), fue co-fundador del festival de pósters Weltformat y comenzó la reunión de intercambio regular para diseñadores gráficos “Show & Tell” el año 2012.


Bienal

La BiCeBé 2017, en su versión quinta, comenzó el 20 de noviembre en La Paz y se extenderá hasta este viernes 25. El evento es considerado el más importante en cuanto a diseño y comunicación visual, y se ha convertido en una ventana del diseño boliviano y latinoamericano al mundo.

Desde su inicio -el 2009- ha tenido más de 150 diseñadores internacionales y tiene un comité compuesto por profesionales de Ecuador, Argentina, México, Perú, Colombia y Cuba. Este año ha recibido 6.214 carteles de 61 países del mundo lo que la convierte en el concurso más grande de Bolivia, por el número de trabajos inscritos.


sábado, 18 de noviembre de 2017

La Paz concentra lo mejor del diseño BiCeBé a nivel mundial

El lanzamiento oficial de lo que se ha denominado “la fiesta del diseño”, Bienal del Cartel BiCeBé Bolivia 2017, se desarrolló ayer en la Alianza Francesa. El evento integra exposiciones en varios espacios en la ciudad de La Paz.

Las galerías más grandes e importantes de la sede de gobierno estarán copadas con muestras de creativos de todo el mundo. El cartel se transformó en un medio de comunicación que hace uso de elementos del arte, las letras, la tipografía y el manejo conceptual de la propaganda y la publicidad.

Las creaciones recurren a técnicas antiguas, contemporáneas y modernas en la búsqueda de resultados cada vez más eficientes con el uso de las tecnologías y sin ellas.

Susana Machicado, coordinadora general de la Bienal, dijo que casi todas las universidades del país se unen a la organización del encuentro que mejora el nivel académico en las carreras de Comunicación Social y diseño gráfico.

La Bienal cuenta además con el apoyo de las embajadas en el país y tiene para esta versión a Ecuador como país invitado. Pablo Iturralde, diseñador, curador y representante de la delegación ecuatoriana, informó que su país presenta dos muestras muy importantes, e inéditas: Ecuador. Diseño Mega Diverso y Equinoccio, Diseño desde la mitad del mundo.

En la primera muestra se integra el trabajo de uno de los mejores diseñadores ecuatorianos que destaca en el mundo del cine, como James Verdesoto Sánchez, quien realizó el diseño de carteles de películas como por ejemplo Notting Hill o El paciente inglés, Pulp Fiction y otras producciones tanto de Almodóvar como de Kurosawa.

Iturralde anunció además que Ecuador presentará láminas cooperativas, creaciones en otras áreas del diseño, un homenaje a la gráfica ecuatoriana desde las culturas precolombinas. El artista recordó que la historia no inicia a partir de la escritura, y en ese sentido se exhibirán obras que harán referencia a culturas de 8 mil años de antigüedad, como la Chorrera, Camacua y la cultura Valdivia. La bienal iniciará de manera oficial este 20 de noviembre hasta el 25 del mismo mes; sin embargo, varias de las muestras permanecerán hasta diciembre abiertas al público.



Concurso de carteles sobre Basura Electrónica



La Bienal del Cartel gira sus actividades alrededor de una convocatoria internacional que recibió 6.400 trabajos provenientes de 71 países para esta versión.

La categoría cartel inédito Basura Electrónica tendrá un premio para el primer lugar de $us 4.000, y la Fundación Estás Vivo otorgará $us 1.000 al mejor cartel boliviano en la misma temática.

El mensaje es que en el mundo el tema sobre el cuidado de la Tierra y la supervivencia humana, más la protección de la vida en todas las especies de flora y fauna se ha introducido en el arte y en la creación industrial, según manifestó el representante de Ecuador Pablo Iturralde.

Galo Coca, artista y parte de la organización de la Bienal expresó que es grande la expectativa en relación al intercambio de ideas, creaciones, experiencias y conceptos. “El evento es muy ambicioso y es la mejor bienal que hay en Bolivia, hemos logrado convocar a los mejores del mundo, es una instancia en la que todos los diseñadores nos encontramos para dialogar y estoy seguro de que la contribución local será gigantesca”, aseveró. Muchos espacios están en proceso de montaje de las obras.

martes, 14 de noviembre de 2017

Con ilustraciones de Montt, Artespacio CAF participa en la V Bienal del Cartel Bolivia 2017

El destacado diseñador e ilustrador chileno, Alberto Montt, expondrá en la galería de arte de CAF- banco de desarrollo de América Latina- como parte de BICeBé®, el evento internacional de diseño y comunicación visual más importante del país.

(La Paz, 14 de noviembre de 2017).- A partir del viernes 24 de noviembre Artespacio, galería de arte CAF abre sus puertas a la exposición gráfica ¿y por eso me pagan? del conocido diseñador e ilustrador de historietas, Alberto Montt, uniéndose de esta manera a la V versión de la Bienal del Cartel BICeBé® Bolivia 2017.
¿Y por eso me pagan? es el nombre de la muestra que reúne 50 viñetas del artista chileno, conocido mundialmente a través de las redes sociales por jóvenes y adultos gracias a su afinidad por el humor, que es la base fundamental de su trabajo.
En esta oportunidad, Montt, presenta su particular colección de ilustraciones cargadas de ingenio y humor, para reflejar la cotidianeidad, a través de personajes caricaturescos. Sus ilustraciones reflejan de manera hilarante, y en apariencia ligera, situaciones de la vida diaria de las personas, sus pensamientos y ocurrencias enfocadas en temas y personajes muchas veces conocidos y comunes.
La característica de la propuesta visual de Montt es exponer una mirada de la realidad desde un punto de vista distinto, un ángulo no previsto por el espectador, donde el humor crítico tiene un protagonismo evidente y provocativo.

Datos del diseñador

Alberto Montt, es un diseñador e ilustrador de historietas y caricaturas de nacionalidad chilena, aunque nació en Quito, Ecuador. A lo largo de su vida, ha ilustrado más de 40 libros infantiles.
En 2011, su famoso blog “Dosis Diarias” fue galardonado con el premio al “mejor Blog en español” por la cadena de televisión alemana, Deutsche Welle. El espacio virtual, recibe más de 1.200 visitas exclusivas por día.
Sus caricaturas destacadas, fueron publicadas en diez volúmenes en toda América Latina y España. Asimismo, se publican con frecuencia en periódicos y revistas a nivel global.
Montt, publicó diferentes libros sobre diversos temas, incluida su primera novela gráfica: 2Achiote, una recopilación de anécdotas autobiográficas”.
Sus ilustraciones del poema épico “La Araucana” fueron seleccionadas para la “Lista de Honor” del IBBY, Organización Internacional para el Libro Juvenil y recibieron numerosos premios literarios.

Frecuentemente, se dedica a la publicidad y al marketing. Este año, el artista multifacético, lanzará una línea de edición limitada de zapatillas en colaboración con Puma.
La exposición de Montt se inaugura el viernes 24 de noviembre a las 19.30 hrs en galería Artespacio CAF -banco de desarrollo de América Latina-, ubicada en la avenida Arce Nº2915 (San Jorge) y permanecerá abierta al público hasta el 15 de diciembre. El ingreso es gratuito.
BICeBé®, es el evento internacional de diseño y comunicación visual más importante del país, y que este año ofrecerá además de la exposición de Montt, talleres, exhibiciones, charlas y más de 40 invitados especiales de la industria creativa, del diseño y del cartel.






miércoles, 18 de octubre de 2017

Bienal del Cartel de Bolivia confirma a más de 40 invitados del orbe



Más de 40 invitados internacionales de la industria creativa y el diseño mundial participarán en la Bienal del Cartel de Bolivia (BICeBé), prevista del 20 al 25 de noviembre, confirmaron hoy organizadores.

Entre las máximas atracciones del evento sobresale la visita del experto Erich Brechbühl, quien llegará desde Suiza para retar a sus alumnos a hacer carteles tipográficos.

Además de los talleres, la bienal prevé una veintena de charlas magistrales con los maestros David Carson (EE.UU.), Ronald Cuchord (Francia), Alejandro Ros (Argentina) y Gitte Kath (Dinamarca), entre otros.

Como parte del evento que este año tiene a Ecuador como país invitado de honor, el Museo Nacional de Arte de La Paz recibirá la muestra 50 años de carteles para teatro, de la danesa Gilles Kath y otra en homenaje al escritor y filósofo italiano Umberto Eco.

Reconocido como uno de los más importantes encuentros académico-culturales de Bolivia, la BICeBé ha congregado a más de 160 maestros y profesionales del diseño de varias regiones del orbe.

Con casi 10 años de creada, la cita promueve el intercambio en ramas de esta especialidad como: branding, publicidad, tipografía, editorial, fotografía, ilustración y packing.

viernes, 13 de octubre de 2017

Bienal del Cartel Bolivia Expertos en arte creativo y diseño mundial darán talleres en La Paz

Edel Rodríguez, Alberto Montt, Erich Brechbühl, Julián Naranjo y Yossi Lemel son algunos de los expertos que darán cursos prácticos sobre el cartel político, la ilustración, el humor, la tipografía y procesos creativos como parte de las actividades de la Bienal del Cartel Bolivia 2017, a realizarse en La Paz.

La Bienal del Cartel Bolivia tiene abiertos algunos de los talleres más importantes de este año con expertos de la industria creativa y el diseño mundial, quienes estarán en La Paz desde el 20 hasta el 25 de noviembre, cuando también darán charlas y conferencias magistrales.

“Algunos espacios libres están abiertos, donde maestros del diseño mundial impartirán enseñanzas sobre esta área artística otros ya se han cerrado porque el cupo era limitado. El criterio de selección de los invitados siempre ha estado basado en que los profesionales que lleguen se destaquen en la actividad que realicen. Fuera del perfil académico y de su experiencia como profesor, nos interesan perfiles que tengan proyectos de impacto”, explicó la coordinadora general de la BICeBé, Susana Machicao.

Edel Rodríguez (EEUU/Cuba), Alberto Montt (Chile/Ecuador), Erich Brechbühl (Suiza), Julián Naranjo (Chile) y Yossi Lemel (Israel) son maestros que darán cursos prácticos sobre el cartel político, la ilustración, el humor, la tipografía y procesos creativos.

“El cartel y la protesta” es el taller donde Rodríguez pretende contar un poco sobre la historia del cartel político, en búsqueda de una conceptualización perfecta para crear mensajes contundentes.

El artista cubano-americano es popular en el mundo de la ilustración por sus portadas fuertemente políticas, donde caricaturiza a Donald Trump. Trabaja realizando diseños para las principales revistas del mundo, como TIME, Newsweek, The New Yorker y Das Spiegel, entre otros.

También en el ámbito de la política, pero más ligado al rubro del cartel activista social, se encuentra el taller de Yossi Lemel sobre tolerancia y coexistencia.

Lemel es un maestro multi-premiado, su obra ha pasado por varias galerías, entre ellas las colecciones permanentes del Louvre de Paris y el Museo Victoria y Albert, de Londres. Trabajó con Amnistía Internacional, Greenpeace y la agencia de refugiados de la ONU, Acnur, entre otros.

Otro imperdible con taller es el famoso ilustrador y humorista Alberto Montt, conocido por sus viñetas Dosis diarias que con inteligencia ha logrado ganarse a mucho público latinoamericano. Montt dará un taller denominado “Memoria emotiva en los procesos creativos”, donde a través de la mirada del ilustrador los asistentes podrán encontrar momentos especiales, que pueden convertirse en grandes ideas gráficas.

Desde el mismo país que Montt llega a Bolivia, otro destacado, Julian Naranjo, dará un taller sobre la libertad de las ideas y la improvisación, con un enfoque práctico en experimentación creativa y conceptualización.

Naranjo es uno de los diseñadores chilenos contemporáneos más destacados. Es reconocido gracias a una importante carrera profesional, desarrollando branding estratégico de marcas y entidades como Cerveza Cristal, Coca-Cola Embonor, Mademsa, Casa&Ideas, CTC (hoy Telefónica), Luchetti, Chilquinta, Ferrocarriles del Estado, Servicio de Impuestos Internos, y Valle Nevado, por nombrar algunas.

En su taller, Naranjo busca que así como en el jazz –el juntar a un grupo de músicos en una sesión donde cada uno tiene un talento y aporta desde su mirada– la dinámica de la improvisación ayude a los estudiantes.

martes, 10 de octubre de 2017

Importante participación orureña en la Binacional de Cerámica

Del 2 al 6 de octubre, en la ciudad de Tarija se desarrolló la Exposición Binacional de Cerámica Tradicional y Artística Argentina-Bolivia, donde se contó con la participación del grupo Th´uru Makis (manos de arcilla) de Oruro, quienes son jóvenes artistas liderados por Basilio Roque, cuyo objetivo es revalorizar este arte en la Capital del Folklore.

La actividad, según describe Roque, fue un verdadero encuentro, donde se compartió experiencias para que los artistas crezcan en sus métodos de trabajo, además que también la sociedad en su conjunto, con o sin experiencia pudo participar de los diferentes talleres.

Toda la sapiencia de los artistas, fue importante para generar espacios de promoción cultural, por lo que los organizadores declararon un éxito la actividad, por lo que se decidió convertir esta exposición en un encuentro bienal, para que siga creciendo el movimiento artístico.

Los artistas que participaron como expositores, de Argentina fueron: Silvia Carbone, Beatriz Garrón, Natalia D´Andrea, Virginia Salomone, María Sorvara, Anelyz Castillo, Pablo Calete, Nadia Cabrera, Giselle Prosa, María Inés Morales, Patricia Selien, Susana Lasala, Mariana Lupo, Andrea Echenique, Alcira Camusso, Julia Collino, Suelen Rique, Marcela Figlioli, Lucio Pederiva, Juana Torrallardona, Romina Hildebrandt, María Esther Castillo, Ana Rabinowicz, Laura Starszy, Paloma Durán Carbone, Mailen Covelo Durán, Marta Juárez, Sandra Baluch y Flavio Selo Fer.

De Bolivia: Jimena González, Celestino Paja Apulaca, Beatriz Fernández, Pablo Muiba Noza, Natalio Zambrana, Basilio Roque, Yessica Sánchez, Adriana Valverde, Tania Salamanca, Verena León, Sandro Bazán, Xavier Villarte y Dorian Roque. La intención del grupo Th´uru Makis, ahora es trabajar, para que este tipo de actividades cuente con el apoyo de las autoridades y pronto desarrollar un movimiento similar en la ciudad de Oruro, donde se aproveche los recursos naturales que existen en la región.

lunes, 9 de octubre de 2017

BICeBé presenta talleres de diseño

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé tiene este 2017 una variada agenda de actividades sobre formación. Son 24 talleres prácticos con maestros del diseño mundial, 22 de estos profesionales también darán una conferencia en el congreso de diseño. Además agencias y proyectos nacionales tendrán un espacio íntimo con estudiantes para compartir sus experiencias en las charlas de diseño.

"Fuera de los perfiles académicos y profesionales, buscamos profesionales que sean ejemplos de proyectos de alto impacto", explica la coordinadora general de la BICeBé, Susana Machicao.

Además de las grandes temáticas elegidas para esta Bienal, existen nombres importantes entre los profesionales que darán los talleres. Diseñadores e ilustradores con fuerte impacto en su área entre veteranos y emergentes.

"El Cartel y la protesta" es uno de los talleres más interesantes que todavía está abierto y a cargo del cubano-estadounidense Edel Rodríguez, conocido a nivel mundial por sus ilustraciones sobre Donald Trump que tuvieron la portada del Time en 2016 y la de Das Spiegel este 2017.

En el taller los estudiantes aprenderán sobre la historia del cartel político para encaminarse a la elección de un tema de interés específico. Todo bajo la búsqueda de una conceptualización para crear mensajes.

Desde Israel, Yossi Lemel es un veterano del cartel político con 18 exhibiciones individuales en el mundo y profesor de la academia de arte de Jerusalén. Dará el taller "Tolerancia y coexistencia" donde analizarán problemas políticos y sociales. Ronald Cuchord tendrá un taller denominado "Una imagen resultado de lanzar los dados".

domingo, 8 de octubre de 2017

Gran evento cultural Bienal del Cartel Bolivia llega con variedad de actividades

En sus casi 10 años de vida, la Bienal del Cartel conocida como BICeBé demostró ser el máximo evento académico-cultural que se desarrolla en el país. En su quinta versión tiene más de cien actividades ligadas a la industria creativa y al diseño mundial, siendo el cartel el protagonista de la cita.

Son 22 conferencias, 24 talleres, 19 exhibiciones en 15 diferentes centros culturales y galerías, 10 charlas de diseño, 40 maestros invitados, dos libros y un documental. La Bienal tiene diferentes sedes universitarias y se vivirá en La Paz del 20 al 25 de noviembre con un circuito itinerante de tres ciudades.

OFERTA INTERESANTE

“Bolivia ya es conocida como una propuesta de diseño. Los mercados culturales de la región ven a la BICeBé como una oferta interesante dentro de la agenda y desean que sus mejores profesionales nos visiten”, indica la coordinadora general, Susana Machicao.

La Bienal gira sus actividades en una convocatoria internacional de carteles que recibió 6.400 trabajos de 71 diferentes países este año. La categoría cartel inédito “Basura Electrónica” tendrá un premio para el primer lugar de $us 4.000 y la Fundación Estas Vivo otorgará $us 1.000 al mejor cartel boliviano en la misma temática.

Ecuador es el país invitado de honor este 2017, representado por Pablo Iturralde, Ricardo Willson, Ericka Coello y Belén Mena, quienes darán talleres y conferencias además de dos exhibiciones inéditas, “Ecuador. Diseño Mega diverso” y “Equinoccio. Diseño desde la mitad del mundo”.

HOMENAJE A UMBERTO ECO

Son 15 los espacios culturales y galerías que tendrán exhibiciones en el marco de la bienal, entre ellas la muestra homenaje a Umberto Eco en el Museo Nacional de ARTE (MNA) con 95 carteles en honor al filósofo y escritor, donde resaltan la obra del veterano Milton Glaser, la finlandesa Marjatta Itkonen, el argentino Lorenzo Shakespear y los bolivianos Marco Toxico, Frank Arbelo y Galo Coca entre otros.

En el congreso de diseño participan importantes referentes en el ámbito del diseño mundial. Hay desde miradas creativas de importantes corrientes en una época, como las de David Carson (EEUU), Gitte Kath (Dinamarca), Ronald Curchord (Francia), Jossi Mebel (Israel), Roberto Valcárcel (Bolivia) hasta propuestas innovadoras para la región latinoamericana, como ser Alejandro Ros (Argentina), Claudio Gil (Brasil), Felipe Taborda (Brasil), Gissele Monzon (Brasil), Alberto Montt (Chile-Ecuador), Hernán Berdichevsky (Argentina), Edel Rodríguez (Cuba) y Gabriela de Laurentis (Brasil). Otros importantes son Víctor Boldrini & Leonardo Ficcardi (Argentina) Parisa Tashakori (Irán), Giselle Monzon (Cuba) y Andrew Lewis (Canadá) entre otros.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

La BICeBé es una plataforma de intercambio de experiencias entre profesionales de lo visual, la creatividad y el diseño, por esto se presentarán estudios de casos de ejemplos exitosos nacionales.

Participan desde Bolivia la agencia Raza con “Remember me”, la agencia Indómita con “Estrategias de Comunicación Integral en necesidades
Públicas y Privadas”, Folk de los pueblos con “Las 10 cosas que aprendí mientras diseñaba” y el colectivo Random Render presentará su proyecto de exposición con profesionales emergentes nacionales en 3D, animación multimedia y motion graphics.

En lo académico, la BICeBé presenta la tercera versión de su simposio, el tema que desarrollarán es “Creatividad al Servicio de la sociedad” con Gustavo Vowojciechowski como profesor invitado de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay.

PARTICIPANTES

Son parte de la bienal la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB La Paz y Tarija, la Universidad Privada Franz Tamayo de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la Universidad Privada Boliviana (UPB) de La Paz y Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), la Universidad para el Desarrollo y la Innovación, Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, Universidad Ucatec y la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

Han sido invitados 160 maestros especialistas en marca país, branding, publicidad, tipografía, editorial, fotografía, ilustración y packing, entre otras áreas del diseñó y la comunicación visual que llegaron a Bolivia en los últimos 10 años.

Por los talleres y charlas de la Bienal han pasado más de 2.000 estudiantes. Casi 50 profesionales tuvieron la oportunidad de mostrar su obra en galerías de arte y diseño del mundo y las exhibiciones en Bolivia alcanzaron las 40.000 personas debido al circuito itinerante que pasó por cuatro de los nueve departamentos del país.

Para información sobre la BICeBé sigue nuestras redes sociales. De esta manera serás parte de los más de 17.000 usuarios que nos siguen.

La Bienal del Cartel es un orgullo boliviano



La quinta versión de la BICeBé trae a más de 40 invitados internacionales al país para dar conferencias, talleres y charlas. Además habrán exhibiciones en diferentes galerías paceñas y nacionales que ponen a Bolivia en el mapa del diseño mundial.

La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé tiene casi diez años y este 2017 prepara diversidad de actividades que la corroboran como máximo evento alrededor de la industria creativa y de diseño en el país.

Conocida por presentar una amplia selección de carteles en varias galerías nacionales con la exhibición de los trabajos presentados en su convocatoria bi anual, por la BiCeBé pasan maestros referentes del diseño mundial quienes darán conferencias, charlas y talleres del 20 al 25 de noviembre en La Paz como sede.

“Hemos logrado generar un espacio de diseño, una representatividad latinoamericana al mundo. Estamos mostrando de qué estamos hechos y con ello abrir las posibilidades de la región desde un empoderamiento sin paternalismos, sin voces que nos dicen lo que somos”, explica la coordinadora general, Susana Machicao, sobre el éxito de la bienal.

Este año serán 19 las exhibiciones que se realicen en La Paz además del circuito itinerante, único en el país, que pasa por galerías de diferentes departamentos.

El invitado de honor de este año es Ecuador, que tiene dos exhibiciones principales “Ecuador. Diseño Megadiverso” y “Equinoccio. Diseño desde la mitad del mundo” además de la llegada a la ciudad de una comitiva especial de profesionales como ser Pablo Iturralde, Ricardo Willson, Ericka Coello y Belén Mena.

Tan solo en la sede de gobierno son más de 15 las galerías y centros culturales que albergarán exhibiciones dentro de la BICeBé, la mayoría de espacios culturales paceños, de esta manera La Paz respira un ambiente artístico y creativo ligado al cartel.

Entre otras muestras destacan la de Felipe Taborda, único diseñador latinoamericano presente en el “Design for the 21st Century-100 of the world’s Best Graphic Designers” editado por Taschen, quien mostrará “Cara Tapa”, una colección de 31 años de trabajo sobre tapas de discos, el taller que impartirá el brasilero denominado “De dónde vienen las ideas” fue uno de los primeros en cerrarse.

Por otro lado, en el café Obertura se exhibirá “Pozzidelica, Rock poster show” de Sebastián Pozzi, referente del arte pop en la Argentina.

El Museo Nacional de Arte (MNA) recibirá la muestra 40 años de carteles para teatro de Gilles Kath y “Umberto Eco y el Péndulo”, muestra de carteles homenaje al escritor y filosofo italiano.

“Umberto Eco dijo una vez que los únicos que quieren libros simples son los editores. El público está cansado de que le brinden cosas simples. El público quiere que se lo desafíe. Bajo esa premisa, Eco combinó de manera brillante la filosofía y la semiótica con la cultura popular y el thriller”, relata Machicao.

Esta muestra representa un desafío para la BICeBé, que junto al MNA y la carrera de comunicación social de la Universidad Católica Boliviana (UCB) invitaron a reconocidos diseñadores a homenajear al italiano, son 95 carteles que se exhibirán donde resaltan la obra del veterano Milton Glaser, la finlandesa Marjatta Itkonen, el argentino Lorenzo Shakespear y los bolivianos Marco Toxico, Frank Arbelo y Galo Coca entre otros.