Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de mayo de 2021
martes, 12 de diciembre de 2017
Cuatro "grandes" artistas ingresaron a la Casa Patiño
El salón de exposiciones temporales de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), desde este lunes por la noche, alberga la muestra artística de Jesús Céspedes, Luis Mora, Jorge Paredes y Raúl Javier Quispe, con una propuesta diferente a los que están acostumbrados a mostrar.
Se denomina "Exposición de dibujo", donde los artistas plásticos muestran diferentes composiciones utilizando esta técnica del dibujo.
Para el jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, es importante albergar este tipo de exposiciones en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", con los trabajos de artistas que vienen creciendo en esta profesión, por ello les dio el denominativo de "grandes", tomando en cuenta que hace pocas semanas se tuvo en este mismo lugar la exposición de noveles talentos, que deben buscar igualar el trabajo de estos virtuosos.
En esta oportunidad, los artistas presentaron una nueva propuesta, diferente a los que ellos están acostumbrados a presentar, sorprendiendo a quienes son seguidores de su trabajo, utilizando diferentes materiales para plasmar sus trabajos.
La exposición se mantendrá hasta el sábado 16 de diciembre, por lo que se invita a todas las personas interesadas a apreciar estas propuestas la plástica orureña, a que puedan visitar la Casa Patiño, encontrando varios trabajos de alta calidad.
Lamentablemente la muestra permanecerá en este espacio por solo una semana, mostrando la falta de espacios en la ciudad de Oruro para este tipo de manifestaciones, siendo un pedido de estos artistas que las autoridades trabajen en habilitar más escenarios.
Se denomina "Exposición de dibujo", donde los artistas plásticos muestran diferentes composiciones utilizando esta técnica del dibujo.
Para el jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, es importante albergar este tipo de exposiciones en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", con los trabajos de artistas que vienen creciendo en esta profesión, por ello les dio el denominativo de "grandes", tomando en cuenta que hace pocas semanas se tuvo en este mismo lugar la exposición de noveles talentos, que deben buscar igualar el trabajo de estos virtuosos.
En esta oportunidad, los artistas presentaron una nueva propuesta, diferente a los que ellos están acostumbrados a presentar, sorprendiendo a quienes son seguidores de su trabajo, utilizando diferentes materiales para plasmar sus trabajos.
La exposición se mantendrá hasta el sábado 16 de diciembre, por lo que se invita a todas las personas interesadas a apreciar estas propuestas la plástica orureña, a que puedan visitar la Casa Patiño, encontrando varios trabajos de alta calidad.
Lamentablemente la muestra permanecerá en este espacio por solo una semana, mostrando la falta de espacios en la ciudad de Oruro para este tipo de manifestaciones, siendo un pedido de estos artistas que las autoridades trabajen en habilitar más escenarios.
jueves, 12 de octubre de 2017
Habrá concurso de dibujo Cecilio Guzmán de Rojas
El viernes 13 de octubre se lanzará oficialmente la convocatoria para el concurso municipal de dibujo denominado “Cecilio Guzmán de Rojas”.
El director de Cultura del Gobierno Municipal, Antonio Bobarín, dijo que la convocatoria tiene alcance municipal y está dirigido a personas mayores, jóvenes y niños que les gusta la pintura.
Explicó que es la primera vez EN que el Gobierno Municipal convoca al concurso de estas características, pero tendrá la exigencia de los trabajos con el tema patrimonial y que se entregará premios a los mejores en las diferentes categorías de la competencia.
La convocatoria será difundida en la población por diferentes medios, con la intención de contar con muchos trabajos de los artistas y nóveles de la actividad del dibujo.
Recordó que el famoso maestro y artista plástico potosino nació EL 24 de octubre de 1899 y fue considerado como un destacado pintor indigenista de la primera mitad del siglo XX y que el concurso se desarrollará en homenaje a este personaje de la cultura.
El trabajo de Cecilio Guzmán de Rojas demuestra el realce de los rasgos indígenas en sus cuadros, muestra que se encuentran en las obras conocidas como "El triunfo de la naturaleza", que está en el Museo Nacional de Arte de La Paz y "El beso del ídolo", que se guarda en la Casa Nacional de Moneda.
El director de Cultura del Gobierno Municipal, Antonio Bobarín, dijo que la convocatoria tiene alcance municipal y está dirigido a personas mayores, jóvenes y niños que les gusta la pintura.
Explicó que es la primera vez EN que el Gobierno Municipal convoca al concurso de estas características, pero tendrá la exigencia de los trabajos con el tema patrimonial y que se entregará premios a los mejores en las diferentes categorías de la competencia.
La convocatoria será difundida en la población por diferentes medios, con la intención de contar con muchos trabajos de los artistas y nóveles de la actividad del dibujo.
Recordó que el famoso maestro y artista plástico potosino nació EL 24 de octubre de 1899 y fue considerado como un destacado pintor indigenista de la primera mitad del siglo XX y que el concurso se desarrollará en homenaje a este personaje de la cultura.
El trabajo de Cecilio Guzmán de Rojas demuestra el realce de los rasgos indígenas en sus cuadros, muestra que se encuentran en las obras conocidas como "El triunfo de la naturaleza", que está en el Museo Nacional de Arte de La Paz y "El beso del ídolo", que se guarda en la Casa Nacional de Moneda.
lunes, 19 de junio de 2017
lustrador Max Fiumara: “Mi asignatura pendiente es dibujar a Batman”
El argentino Max Fiumara, que ha ilustrado a personajes de cómic como Spiderman, Hellboy o Hulk, considera una asignatura pendiente dibujar con una interpretación propia a Batman, uno de sus héroes preferidos, dijo en una entrevista con Efe en La Paz.
“Batman es un personaje con el que he trabajado muy poco recientemente, pero yo creo que con ese personaje tengo una asignatura pendiente, me encantaría mostrar como yo lo interpreto”, manifestó el ilustrador.
Fiumara llegó a La Paz esta semana para participar en la decimoquinta versión del Festival Internacional “Viñetas con Altura”, en la que uno de los platos fuertes es una exhibición de los trabajos más reconocidos del argentino.
Nacido en Buenos Aires, el artista contó que desde pequeño tiene a Batman entre sus personajes favoritos, por lo que, según dijo, le gustaría hacer algunos cambios y aportes a la ilustración del vigilante encapuchado de Ciudad Gótica.
“Lo importante es mostrar lo que uno puede aportar al personaje con la interpretación que uno le da. Algo que me molesta es la picardía de los cuernos cortos, casi al ras de la cabeza”, sostuvo.
Batman es uno de los personajes más populares de DC Comics, editorial con la que Fiumara ha trabajado ilustrando a Aquaman.
Los trabajos del argentino también pueden verse en cómics de Marvel como “Spiderman”, “Capitán América” y “Hulk”, entre otros.
Para el ilustrador es importante mostrar la intencionalidad y crear una identidad propia en cada trabajo realizado.
“La intención es lo que se quiere transmitir, cómo se mueve el personaje, cómo se cuenta la historia y que atrape al lector, que se sienta parte de la historia”, expresó Fiumara.
El argentino sostuvo que el trabajo de un ilustrador no es fácil y que incluso puede llegar a ser esclavizador, pues no se tienen horarios fijos, ni días libres y nos necesarias horas para lograr que las ilustraciones salgan bien.
“Son muchas horas de trabajo que se pasa en el tablero, ya que son 22 páginas de cómics que uno tiene que entregar por mes y luego son otras 22 páginas dibujando otro cómic. Es muy esclavizante en ese sentido si no se pone un freno”, aseguró.
El ilustrador explicó que prefiere definir qué trabajos va realizar de acuerdo al tipo de historia que se contará en el cómic e indicó que opta por no hacerlo cuando la trama es muy parecida a alguna que ya dibujó.
Agregó que no le gusta trabajar en digital y que prefiere hacerlo a mano para “sentir el papel y la tinta”.
“Prefiero pasarme muchas horas dibujando que peleando con un programa”, manifestó.
Uno de los trabajos más queridos por el autor es la serie “Four Eyes”, que creó junto al estadounidense Joe Kelly en 2009, con la que se sintió libre para dibujar nuevos personajes y consolidar su estilo, que se caracteriza por un trazo fluido y no estar aferrado a la anatomía perfecta de los personajes.
“Cuando fui dibujando Four Eyes pensé que no lo iba a leer nadie y que nadie lo iba a comprar, entonces el proyecto era para mí, era mi estilo, mi forma de trabajo y especialmente era para que me gustara a mí”, sostuvo Fiumara.
“Four Eyes” es una historia que se desarrolla en 1930 en Brooklyn, Nueva York, en la que el protagonista es un niño de 8 años inmerso en peleas clandestinas de dragones y el suyo tiene cuatro ojos.
Algunas ilustraciones de esta serie son parte de la exposición de Fiumara en el festival “Viñetas con altura”.
Dentro del evento, el argentino dio el martes y miércoles un taller y una conferencia, e hizo una demostración de dibujo en vivo. (EFE)
“Batman es un personaje con el que he trabajado muy poco recientemente, pero yo creo que con ese personaje tengo una asignatura pendiente, me encantaría mostrar como yo lo interpreto”, manifestó el ilustrador.
Fiumara llegó a La Paz esta semana para participar en la decimoquinta versión del Festival Internacional “Viñetas con Altura”, en la que uno de los platos fuertes es una exhibición de los trabajos más reconocidos del argentino.
Nacido en Buenos Aires, el artista contó que desde pequeño tiene a Batman entre sus personajes favoritos, por lo que, según dijo, le gustaría hacer algunos cambios y aportes a la ilustración del vigilante encapuchado de Ciudad Gótica.
“Lo importante es mostrar lo que uno puede aportar al personaje con la interpretación que uno le da. Algo que me molesta es la picardía de los cuernos cortos, casi al ras de la cabeza”, sostuvo.
Batman es uno de los personajes más populares de DC Comics, editorial con la que Fiumara ha trabajado ilustrando a Aquaman.
Los trabajos del argentino también pueden verse en cómics de Marvel como “Spiderman”, “Capitán América” y “Hulk”, entre otros.
Para el ilustrador es importante mostrar la intencionalidad y crear una identidad propia en cada trabajo realizado.
“La intención es lo que se quiere transmitir, cómo se mueve el personaje, cómo se cuenta la historia y que atrape al lector, que se sienta parte de la historia”, expresó Fiumara.
El argentino sostuvo que el trabajo de un ilustrador no es fácil y que incluso puede llegar a ser esclavizador, pues no se tienen horarios fijos, ni días libres y nos necesarias horas para lograr que las ilustraciones salgan bien.
“Son muchas horas de trabajo que se pasa en el tablero, ya que son 22 páginas de cómics que uno tiene que entregar por mes y luego son otras 22 páginas dibujando otro cómic. Es muy esclavizante en ese sentido si no se pone un freno”, aseguró.
El ilustrador explicó que prefiere definir qué trabajos va realizar de acuerdo al tipo de historia que se contará en el cómic e indicó que opta por no hacerlo cuando la trama es muy parecida a alguna que ya dibujó.
Agregó que no le gusta trabajar en digital y que prefiere hacerlo a mano para “sentir el papel y la tinta”.
“Prefiero pasarme muchas horas dibujando que peleando con un programa”, manifestó.
Uno de los trabajos más queridos por el autor es la serie “Four Eyes”, que creó junto al estadounidense Joe Kelly en 2009, con la que se sintió libre para dibujar nuevos personajes y consolidar su estilo, que se caracteriza por un trazo fluido y no estar aferrado a la anatomía perfecta de los personajes.
“Cuando fui dibujando Four Eyes pensé que no lo iba a leer nadie y que nadie lo iba a comprar, entonces el proyecto era para mí, era mi estilo, mi forma de trabajo y especialmente era para que me gustara a mí”, sostuvo Fiumara.
“Four Eyes” es una historia que se desarrolla en 1930 en Brooklyn, Nueva York, en la que el protagonista es un niño de 8 años inmerso en peleas clandestinas de dragones y el suyo tiene cuatro ojos.
Algunas ilustraciones de esta serie son parte de la exposición de Fiumara en el festival “Viñetas con altura”.
Dentro del evento, el argentino dio el martes y miércoles un taller y una conferencia, e hizo una demostración de dibujo en vivo. (EFE)
viernes, 21 de abril de 2017
Artista potosino expone dibujos
En la sala de Pintura Moderna y Contemporánea de la Casa Nacional de Moneda, el artista Jimmy Sanabria Rocha abrió una exposición denominada “Amor y pasión a la ciudad”, con la intención de mostrar 30 dibujos que le llevó un tiempo de año y medio culminar este trabajo.
Lo importante y llamativo de la muestra es que el artista es un joven discapacitado, le cuesta hacerse entender porque no habla bien y sus movimientos y su caminar se hace dificultoso.
La comunicación fue difícil, pero se hizo entender con señas que es la segunda exposición que presenta con esta misma técnica de dibujo con lápiz carbón.
Utiliza diferentes temas para los dibujos como rostros, cuerpos enteros, calles, balcones, arcos, ollas, frutas, damas y los semblantes de sus dos abuelos. También está el dibujo del escudo de su familia.
Explicó que los dibujos son su vocación y que esta muestra le llevó un tiempo de 18 meses para mostrarlo al público, pero lo hace contento en la muestra que estará abierta hasta el domingo 23 de abril.
Dijo que fue alumno del instituto San Juan de Dios y del colegio Vicente Bernedo y que en ese tiempo ya mostraba sus inclinaciones por el arte del dibujo.
Antonio Sanabria, tío del artista, explicó que la exposición fue planificada con la intención de mostrar al público sus habilidades en esta técnica y cumplir su deseo de compartir sus pinturas.
Dijo que su sobrino logró ingresar a la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Tomás Frías mediante un examen, pese al retraso físico y la enfermedad mental que le aqueja. Su intención es terminar su profesionalización.
Lo importante y llamativo de la muestra es que el artista es un joven discapacitado, le cuesta hacerse entender porque no habla bien y sus movimientos y su caminar se hace dificultoso.
La comunicación fue difícil, pero se hizo entender con señas que es la segunda exposición que presenta con esta misma técnica de dibujo con lápiz carbón.
Utiliza diferentes temas para los dibujos como rostros, cuerpos enteros, calles, balcones, arcos, ollas, frutas, damas y los semblantes de sus dos abuelos. También está el dibujo del escudo de su familia.
Explicó que los dibujos son su vocación y que esta muestra le llevó un tiempo de 18 meses para mostrarlo al público, pero lo hace contento en la muestra que estará abierta hasta el domingo 23 de abril.
Dijo que fue alumno del instituto San Juan de Dios y del colegio Vicente Bernedo y que en ese tiempo ya mostraba sus inclinaciones por el arte del dibujo.
Antonio Sanabria, tío del artista, explicó que la exposición fue planificada con la intención de mostrar al público sus habilidades en esta técnica y cumplir su deseo de compartir sus pinturas.
Dijo que su sobrino logró ingresar a la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Tomás Frías mediante un examen, pese al retraso físico y la enfermedad mental que le aqueja. Su intención es terminar su profesionalización.
martes, 21 de febrero de 2017
Dibujos muestran el cariño de una orureña por sus tradiciones
María Victoria Del Carpio Burgoa es una orureña que por cuestiones de la vida, radicó en diferentes países del mundo, donde siempre destacó que venía de la Capital del Folklore de Bolivia, resaltando su fastuoso Carnaval, pero siempre se quedaba con el sentimiento que podía hacer más, por ello recurrió a sus dotes artísticas del dibujo y creo una colección que muestra las facetas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El hall de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", sirve para exponer las 20 obras que realizó Del Carpio, "armada" con su lápiz y colores, creó una a una diferentes imágenes que muestran la fastuosidad de la festividad orureña.
"Es una rememoración histórica de todo lo que es el Carnaval desde sus orígenes, que se remonta al tiempo de los Urus, entonces hice una revisión bibliográfica de todo el material que existe, a partir de ello empecé con los orígenes del Carnaval, las leyendas de las cuatro plagas, del Chiru Chiru y una descripción general de las danzas", refirió Del Carpio.
Su formación como educadora, antes de realizar este trabajo, se ocupó de hacer una investigación exhaustiva del Carnaval de Oruro, sus orígenes y las especialidades que alberga la festividad, por ello la exposición se denomina "Un viaje en el tiempo", donde se muestra el inicio de la historia de la Obra Maestra hasta la actualidad.
Su ausencia por años en Santiago de Chile o en Madrid España, hicieron que pudiera presentarse como orureña y con quienes se encontraba, podía reflejar sus experiencias en el Carnaval, recuerdos que comienzan desde muy pequeña, cuando con toda la familia iban a ver la entrada, para después bailar en los caporales y en la morenada.
"Siempre me preguntaban del Carnaval y entonces todas experiencias que he tenido fuera del país, somos los ciudadanos de a pie, los que damos a conocer nuestra cultura, nuestras costumbres y lo que somos en el día a día", refirió Del Carpio.
Los dibujos a lápiz y colores fueron digitalizados en sus fondos, por Vladimir Choque Villcacuti.
jueves, 26 de enero de 2017
LA ACADEMIA DE ARTE VISUAL LA CUEVA RECIBE ALUMNOS Inscriben para taller de dibujo y pintura
¿Le gustaría aprender a dibujar y pintar? La academia de arte visual La Cueva ofrece dos talleres para niños, jóvenes o adultos, que arrancarán el próximo 6 de febrero.
Con horarios en la mañana, tarde y noche, la academia La Cueva recibe inscripciones hasta este 27 de enero, en uno de los salones de exposición de la Casa Municipal de la Cultura, donde también tiene instalada una muestra del tipo de trabajo que realizan y la oferta, de 16:00 a 18:00, de dar cursos gratuitos para adolescentes o adultos.
Posteriormente continuarán inscribiendo a través de los números 65259319 y 72857807.
El costo para cada taller, de pintura o de dibujo, es de Bs 200 si se opta por ambos la oferta es de Bs 300, informó el miembro de la academia, Jerson Valeriano que trabaja también con el profesor Hans Murillo.
jueves, 14 de julio de 2016
Taller de dibujo y pintura de la Alcaldía es un éxito
El profesor de dibujo, Evaristo Puma León, enseña dibujo en el edificio de la Alcaldía Municipal de Cercado a 50 niños de la ciudad de Tarija, en las mañanas y tardes. Puma dijo que enseña a los niños a dibujar mediante el uso de formas básicas como ser círculos, cuadrados, triángulos y óvalos.
Ayer enseñó a los niños a dibujar los personajes de Walt Disney Minie y Mickey, el taller inició el lunes 11 de junio y continuará hasta el viernes 15 fecha de clausura del curso. Los niños que asisten al taller de dibujo son de 5 a 12 años. “Lamentablemente el espacio nos queda chico, estamos apretados”, agregó.
Taller
Puma indicó que todo el material necesario para el curso lo ha proporcionado el gobierno municipal. Las Cebritas de la Alcaldía colaboran al profesor y se encargan de preparar la pintura y cuidar la seguridad de los niños.
“Los niños aprenden el uso del color, mezclan los colores, por ejemplo mezclan el rojo con el amarillo para que salga verde. Los niños a veces hacen los círculos muy pequeños y hay que corregir y enseñarles para que salga un buen trabajito”, manifestó Puma.
También el profesor cuenta con una lista de los registrados y toma la asistencia cotidiana para que al final del curso, los niños reciban un certificado de la dirección de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal.
Rita Miranda, directora de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, mencionó que la actividad realizada está contemplada en la agenda de “Julio Mes de la Gente”. La actividad tiene el objetivo de convertirse en una alternativa para las familias del interior del país y del extranjero que llegaron de vacaciones.
Aseguró que tuvieron un muy buen resultado, debido a que lo primordial es despertar la creatividad y habilidad en los niños, además de generar arte a través del fomento a la cultura del aprendizaje de los niños.
La autoridad dijo que tienen previsto que la misma actividad se realice en los distintos barrios de Tarija y así puedan rescatar a todos los talentos infantiles, para que puedan tener actividades de recreación en la temporada de invierno.
Miranda recordó que el taller de dibujo y pintura para niños es totalmente abierto y que tiene una metodología interesante, debido a que, a través de la creación de figuras los niños arman sus obras de arte.
“Agradezco a la población porque realmente el tener la participación activa de los ciudadanos y de la gente, es nuestra mejor respuesta para seguir trabajando en la identidad, que forman parte de nuestro plan maestro que es el plan de la gente”, manifestó.
Por otra parte, Miranda dió a conocer que realizarán otras actividades como ser las Jornadas de Museos de Bolivia, que iniciarán hoy con la inauguración del museo de la Casa de la Moneda en Potosí.
El viernes se abrirá una galería de arte en el museo de Sucre, y a partir del lunes 18 del presente mes se realizará el inicio del evento Tarija Arte y Danza, las presentaciones se llevarán a cabo en el Teatro de la Cultura.
Miranda está entusiasmada y optimista respecto a la gran productividad de la agenda Julio Mes de la Gente. Felicitó a los padres de familia que hacen el esfuerzo de llevar a sus hijos al taller que tiene una masiva concurrencia.
martes, 7 de junio de 2016
El dibujante de V de Vendetta se reunirá con ilustradores del país
El dibujante del cómic V de Vendetta, David Lloyd, llegará a Bolivia para participar en la XIV Versión del Festival Viñetas con Altura que se inaugura mañana, a las 19:30, en el Teatro Modesta Sanjinés. El ilustrador inglés tendrá encuentros con el público en general, pero también con dibujantes bolivianos, explicó Joaquín Cuevas, que es parte de la organización.
David Lloyd es uno de los representantes de la revolución en el mercado mainstream del cómic estadounidense, impulsada por autores británicos de la década de los 80. "Eran de Londres, de varias ciudades de Inglaterra, también de Escocia”, explicó Cuevas.
Lloyd es uno de los dibujantes que sobresalió en aquella época. "Entre ellos están Bryan Bolland, que han hecho muchísimas cosas de ciencia ficción en Inglaterra y después pasaron al mercado norteamericano. Ahí se hicieron conocidos mundialmente”.
También estaba el guionista Alan Moore, famoso por cambiar el curso de la historieta, con obras como Watchmen o de V deVendetta. Esta última es una de las más importantes de los años 80. Ha sido adaptada al cine "y es un símbolo de la anarquía y la rebelión”. Pero, esta obra fue cocreada con David Lloyd, cuando ambos aún estaban en Inglaterra.
"Comenzaron para el mercado inglés, (luego) la dejaron de hacer; Alan Moore se volvió un éxito en Estados Unidos y retomó el proyecto hasta terminarlo, en 1989. Fue un éxito mundial”, señaló el ilustrador boliviano.
V de Vendetta es un cómic de culto y ha influenciado a muchos autores sin que necesariamente haya ingresado a los mercados mainstream. "(Lloyd) es una de las personalidades más importantes del cómic a nivel mundial”, explicó
Cuevas. El dibujante inglés ya llegó a países sudamericanos, como Chile, Colombia y Argentina.
Como una actividad previa al inicio del festival, hoy se hace la exhibición L de Lloyd en la galería de la Fundación Simón I. Patiño. "Vamos a ver sus obras”, señaló Cuevas. Para el viernes está programada la charla Un café con David Lloyd, organizada por la Fundación Patiño, que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura. "El publico va a poder hacerle preguntas” a través de la mediación de la escritora Mariana Ruiz, pues el inglés no habla español.
El sábado y domingo también en la Casa de la Cultura, Lloyd revisará carpetas de ilustradores bolivianos. "Los dibujantes bolivianos le van a mostrar sus trabajos y él va a dar su opinión y recomendación”. Será un escaparate para los autores bolivianos, ya que Lloyd es editor de una revista digital. "Parece una buena chance para los autores para llegar un poco más lejos”, afirmó Cuevas.
David Lloyd es uno de los representantes de la revolución en el mercado mainstream del cómic estadounidense, impulsada por autores británicos de la década de los 80. "Eran de Londres, de varias ciudades de Inglaterra, también de Escocia”, explicó Cuevas.
Lloyd es uno de los dibujantes que sobresalió en aquella época. "Entre ellos están Bryan Bolland, que han hecho muchísimas cosas de ciencia ficción en Inglaterra y después pasaron al mercado norteamericano. Ahí se hicieron conocidos mundialmente”.
También estaba el guionista Alan Moore, famoso por cambiar el curso de la historieta, con obras como Watchmen o de V deVendetta. Esta última es una de las más importantes de los años 80. Ha sido adaptada al cine "y es un símbolo de la anarquía y la rebelión”. Pero, esta obra fue cocreada con David Lloyd, cuando ambos aún estaban en Inglaterra.
"Comenzaron para el mercado inglés, (luego) la dejaron de hacer; Alan Moore se volvió un éxito en Estados Unidos y retomó el proyecto hasta terminarlo, en 1989. Fue un éxito mundial”, señaló el ilustrador boliviano.
V de Vendetta es un cómic de culto y ha influenciado a muchos autores sin que necesariamente haya ingresado a los mercados mainstream. "(Lloyd) es una de las personalidades más importantes del cómic a nivel mundial”, explicó
Cuevas. El dibujante inglés ya llegó a países sudamericanos, como Chile, Colombia y Argentina.
Como una actividad previa al inicio del festival, hoy se hace la exhibición L de Lloyd en la galería de la Fundación Simón I. Patiño. "Vamos a ver sus obras”, señaló Cuevas. Para el viernes está programada la charla Un café con David Lloyd, organizada por la Fundación Patiño, que se llevará a cabo en la Casa de la Cultura. "El publico va a poder hacerle preguntas” a través de la mediación de la escritora Mariana Ruiz, pues el inglés no habla español.
El sábado y domingo también en la Casa de la Cultura, Lloyd revisará carpetas de ilustradores bolivianos. "Los dibujantes bolivianos le van a mostrar sus trabajos y él va a dar su opinión y recomendación”. Será un escaparate para los autores bolivianos, ya que Lloyd es editor de una revista digital. "Parece una buena chance para los autores para llegar un poco más lejos”, afirmó Cuevas.
martes, 8 de marzo de 2016
Potosi Sale concurso de pintura y dibujo
La agrupación cultural “Taller Pinceladas”, de Potosí, publicó ayer la convocatoria para el concurso de dibujo y pintura denominado “Homenaje a mi querido Potosí”, actividad que se desarrollará el domingo 20 de marzo.
El concurso está dirigido a personas de 6 hasta 25 años, que sean estudiantes de unidades educativas fiscales o privadas, o que representen a organizaciones artísticas o centros culturales.
Los participantes serán registrados en las cuatro categorías definidas por los organizadores de acuerdo con la edad y deberán cancelar una inscripción de acuerdo a la categoría.
David Bohórquez, representante del Taller Pinceladas, informó que por la temática del concurso, los participantes podrán elegir pintar diversos objetos relacionados a la ciudad, retratos de personalidades, edificios arquitectónicos, templos y paisajes de Potosí.
Los organizadores entregarán una cartulina a todos los concursantes, quienes podrán utilizar diferente material para hacer su dibujo o pintura, como la acuarela, témperas, lápices, pastel o carbón.
Los trabajos ganadores serán parte de una exposición preparada para mostrar los resultados del concurso, la calidad de las pinturas o dibujos y los mejores recibirán diferentes premios.
Bohórquez dijo que solo falta definir el lugar dónde se desarrollará el concurso y que sería en un ambiente cerrado. Los interesados pueden comunicarse con el celular 68424858.
El concurso está dirigido a personas de 6 hasta 25 años, que sean estudiantes de unidades educativas fiscales o privadas, o que representen a organizaciones artísticas o centros culturales.
Los participantes serán registrados en las cuatro categorías definidas por los organizadores de acuerdo con la edad y deberán cancelar una inscripción de acuerdo a la categoría.
David Bohórquez, representante del Taller Pinceladas, informó que por la temática del concurso, los participantes podrán elegir pintar diversos objetos relacionados a la ciudad, retratos de personalidades, edificios arquitectónicos, templos y paisajes de Potosí.
Los organizadores entregarán una cartulina a todos los concursantes, quienes podrán utilizar diferente material para hacer su dibujo o pintura, como la acuarela, témperas, lápices, pastel o carbón.
Los trabajos ganadores serán parte de una exposición preparada para mostrar los resultados del concurso, la calidad de las pinturas o dibujos y los mejores recibirán diferentes premios.
Bohórquez dijo que solo falta definir el lugar dónde se desarrollará el concurso y que sería en un ambiente cerrado. Los interesados pueden comunicarse con el celular 68424858.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Sensano plasma el patrimonio paceño en acuarelas y dibujos
La artista cruceña Ninett Sensano recorrió La Paz con el fin de dibujar y pintar las casas patrimoniales. Sus trabajos dan vida a Patrimonio, una muestra de acuarelas y dibujos que se exponen en la galería Crearte (Irpavi, calle 2, 500, entre Jurado y Caballero).
"Llegué a La Paz cuando tenía 10 años. Desde entonces me enamoré de las casas patrimoniales que veía en la ciudad y que se construyeron en la primera mitad del siglo XX. Eran mansiones grandes y hermosas. Hoy, muchas de estas viviendas están siendo derrumbadas para construir edificios”, contó la artista.
Sensano pintó y dibujó las fachadas de 15 casas patrimoniales ubicadas en Sopocachi y San Jorge, principalmente en las avenidas Arce y 6 de Agosto. Además, se incluyen obras de inmuebles de El Prado. "Todos los días veo desaparecer estos edificios y no hay fotos o cuadros que retraten su belleza”, comentó.
Antes de pintar sus acuarelas, Sensano realizó un registro fotográfico de las fachadas de las viviendas. "Era muy complicado dibujarlas en medio de las tumultuosas calles de la ciudad”.
Además, hizo una investigación detallada sobre la historia y la normativa para cuidar las casonas antiguas. Durante el proceso de recolección de datos evidenció que la documentación gráfica de las casas patrimoniales de Sopocachi y San Jorge es escasa.
"He averiguado todo sobre las casas y he encontrado que hay una normativa aprobada en 2014, en la que la Alcaldía de La Paz ha declarado Patrimonio Urbano y Arquitectónico a más de 30 inmuebles de la avenida Arce. Sin embargo, y pese al reglamento, las casas se encuentran bastante deterioradas”, aseguró.
Según la declaratoria, aprobada por la ordenanza 329/2014, la mayoría de los inmuebles de Sopocachi y San Jorge se construyeron en la primera mitad del siglo XX.
"Las fachadas de las casas están inspiradas en tendencias europeas de esos años. Son chalets de estilos victoriano, georgiano, tudor y academicista francés”, dijo Sensano.
Para mostrar la riqueza de la arquitectura, la creadora pintó también varios detalles de las casonas, como los portones, las columnas y los vitrales. Además, en algunos casos, cambió los colores originales de las fachadas de las casas, pero mantuvo los detalles arquitectónicos. "He querido utilizar tonos que a mí me gustan, colores cálidos”.
Sensano estudió Arte en varios países. Cursó la carrera de Ciencias de la Educación en La Paz. Desde hace 25 años es profesora de Artes Visuales del colegio Saint Andrew’s.
"Llegué a La Paz cuando tenía 10 años. Desde entonces me enamoré de las casas patrimoniales que veía en la ciudad y que se construyeron en la primera mitad del siglo XX. Eran mansiones grandes y hermosas. Hoy, muchas de estas viviendas están siendo derrumbadas para construir edificios”, contó la artista.
Sensano pintó y dibujó las fachadas de 15 casas patrimoniales ubicadas en Sopocachi y San Jorge, principalmente en las avenidas Arce y 6 de Agosto. Además, se incluyen obras de inmuebles de El Prado. "Todos los días veo desaparecer estos edificios y no hay fotos o cuadros que retraten su belleza”, comentó.
Antes de pintar sus acuarelas, Sensano realizó un registro fotográfico de las fachadas de las viviendas. "Era muy complicado dibujarlas en medio de las tumultuosas calles de la ciudad”.
Además, hizo una investigación detallada sobre la historia y la normativa para cuidar las casonas antiguas. Durante el proceso de recolección de datos evidenció que la documentación gráfica de las casas patrimoniales de Sopocachi y San Jorge es escasa.
"He averiguado todo sobre las casas y he encontrado que hay una normativa aprobada en 2014, en la que la Alcaldía de La Paz ha declarado Patrimonio Urbano y Arquitectónico a más de 30 inmuebles de la avenida Arce. Sin embargo, y pese al reglamento, las casas se encuentran bastante deterioradas”, aseguró.
Según la declaratoria, aprobada por la ordenanza 329/2014, la mayoría de los inmuebles de Sopocachi y San Jorge se construyeron en la primera mitad del siglo XX.
"Las fachadas de las casas están inspiradas en tendencias europeas de esos años. Son chalets de estilos victoriano, georgiano, tudor y academicista francés”, dijo Sensano.
Para mostrar la riqueza de la arquitectura, la creadora pintó también varios detalles de las casonas, como los portones, las columnas y los vitrales. Además, en algunos casos, cambió los colores originales de las fachadas de las casas, pero mantuvo los detalles arquitectónicos. "He querido utilizar tonos que a mí me gustan, colores cálidos”.
Sensano estudió Arte en varios países. Cursó la carrera de Ciencias de la Educación en La Paz. Desde hace 25 años es profesora de Artes Visuales del colegio Saint Andrew’s.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Santos García: Si dominas el dibujo dominas toda clase de técnicas
Rimber Santos García López, artista orureño que expone sus obras en el escaparate del salón "Valerio Calles", asegura que si se domina la técnica del dibujo, todo artista podrá dominar las demás para concretar sus obras en base a distintas temáticas.
En comunicación con LA PATRIA, Santos García como es conocido artísticamente, también plasma sus obras en otras temáticas, las que aprendió cuando estudiaba en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA). El artista nacido en Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera, explicó que se dedica a producir obras que en algunos casos no las expone debido a que son reservadas para participar en concursos a nivel departamental y nacional como el premio "Eduardo Avaroa".
Sus obras son creadas en base a sus vivencias, personas importantes para él, como el caso de su madre a quién dedicó una de sus obras y que fue titulada "Madrecita Mía", otro cuadro fue titulado "Amor de madre", donde se aprecía una mujer con su bebé a punto de amamantarle, para demostrar la importancia del ser más sublime, como es la mujer.
Entre otras temáticas que plasma en sus obras, toma en cuenta la cultura, tradiciones, costumbres de Oruro, personas que son representativas de nuestro departamento como el rostro de un minero, por ejemplo.
Santos García, desde hace tres años se dedica a elaborar obras que son expuestas en algunos salones de la ciudad, aunque el objetivo de tener varias obras almacenadas es realizar una exposición individual.
En comunicación con LA PATRIA, Santos García como es conocido artísticamente, también plasma sus obras en otras temáticas, las que aprendió cuando estudiaba en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA). El artista nacido en Salinas de Garci Mendoza, provincia Ladislao Cabrera, explicó que se dedica a producir obras que en algunos casos no las expone debido a que son reservadas para participar en concursos a nivel departamental y nacional como el premio "Eduardo Avaroa".
Sus obras son creadas en base a sus vivencias, personas importantes para él, como el caso de su madre a quién dedicó una de sus obras y que fue titulada "Madrecita Mía", otro cuadro fue titulado "Amor de madre", donde se aprecía una mujer con su bebé a punto de amamantarle, para demostrar la importancia del ser más sublime, como es la mujer.
Entre otras temáticas que plasma en sus obras, toma en cuenta la cultura, tradiciones, costumbres de Oruro, personas que son representativas de nuestro departamento como el rostro de un minero, por ejemplo.
Santos García, desde hace tres años se dedica a elaborar obras que son expuestas en algunos salones de la ciudad, aunque el objetivo de tener varias obras almacenadas es realizar una exposición individual.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Jiwaky Art, la iniciativa que simpsoniza a artistas bolivianos
Los internautas envían cientos de solicitudes para convertirse en personajes amarillos.
Jiwaky Art es el proyecto del joven ilustrador paceño, Cristhian Ramos, que busca simpsonizar a artistas bolivianos y a todo quien así lo quiera. Algunos de sus trabajos pueden verse en Facebook, ya sea en su página o siendo compartidos por los internautas.
Con la idea de que cualquiera puede ser famoso como Los Simpsons, las obras de Ramos tienen amplia aceptación en la gente, lo que puede comprobarse en las cientas de solicitudes diarias que recibe el dibujante para ser igual a uno de los personajes de la serie.
BOLIVIA COMO SPRINGFIELD. Ramos contó que "Simpsonizando Bolivia" nació con la intención de apoyar a artistas nacionales, en este caso, a bandas de música. "Todo empezó tras conseguir el libro, Dibujando a los Simpsons, publicado por Matt Groening, y luego de asistir a dos presentaciones del grupo de reggae Tierra Alta. Ellos son muy talentosos, tienen muy buenos temas, y según yo, tienen mucho futuro, pero no son muy conocidos. Ni ellos ni su música. Es ahí donde estas dos actividades se unen".
Así nació la idea de cómo impulsar la carrera de alguien a través del dibujo. "A los Simpson los conocen todos y yo había aprendido cómo ilustrarlos", entonces surgió el proyecto de volver amarillos a cuatro bandas de música para promocionar su talento. "Si los Simpson son famosos, las bandas bolivianas también podían serlo", fue la premisa.
Ramos, de 25 años, es estudiante del último semestre de Marketing y Publicidad. La formación que tiene sobre ilustración digital, pintura digital, y otras se da a través de video tutoriales de internet. Principalmente los publicados por Wacom.
El proyecto inicialmente contemplaba sólo a cuatro bandas locales, que a criterio del dibujante y de los actuales conformantes de Jiwaki Art, se merecen reconocimiento: Tierra Alta, Efecto Mandarina, Atajo y Kusillo. No obstante, la lista se amplió rápidamente después de que las obras se difundieran a través del Facebook. Es así que con los grupos que serán simpsonizados, el trabajo durará hasta el siguiente año.
"Fue tan grande el impacto del proyecto en la sociedad que abrimos una segunda fase, que es "Simpsonizando Famosos Bolivia", donde se abre la posibilidad de simpsonizar a quien quiera", adelantó Ramos. Lo de "famosos" fue puesto, porque el artista considera que todo aquel que sea "amarillizado" (en referencia al color de los conocidos personajes), automáticamente adquiere ese adjetivo.
Las solicitudes de personas "normales" que buscan convertirse en habitantes de Springfield son muchas, inclusive le llegaron pedidos desde Santa Cruz, Tupiza y Sucre, entre algunos lugares.
El trabajo, como cualquier otro, tiene un precio. Este es relativo a la imagen de referencia, dependiendo de la cantidad de personas que aparecen en ella, las posturas que tengan, los elementos que aparezcan, la complejidad del fondo, y otros detalles.
"También hay solicitudes que, por ejemplo, quieren estar en cierta locación de la serie, o agarrando algo, o acompañados de algún personaje". Todas las solicitudes se las hace por medio de la página de Jiwaky Art en esa red social.
Ya que el trabajo de "simpsonizar a todo el mundo" mantiene ocupado a Ramos, la lista de bandas fue interrumpida. Sin embargo, las siguientes que tendrán su versión animada serán Back Jack, Octavia y El Parche, de Santa Cruz. Otras en lista de espera son Mammut (Cochabamba), Maldita Jakeka (Sucre), un tributo a Ukamau y Ké, y PK2, entre muchos otros.
jueves, 3 de septiembre de 2015
Concurso de dibujo busca concienciar sobre la adopción
"La adopción no me hace diferente a los demás" es el denominativo del II Concurso de Dibujo, que tiene el objetivo de generar conciencia sobre la adopción de infantes en el departamento de Oruro, a través de creaciones de jóvenes estudiantes de la región.
Este concurso es organizado por responsables del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Or) a través del Área de Adopción del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de la Secretaría de Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria.
El responsable del área de adopción del Sedeges, Franz Aliaga, expresó la importancia de generar una inclusión adecuada de los niños que son adoptados en la sociedad, sin generar algún tipo de discriminación.
"Esta fecha nos sirve para ver que estos niños y niñas, no tienen que ser víctimas de indiferencia ante la sociedad, tenemos que hacer conocer a toda la población que estos niños son producto de un proceso de adopción, sabemos que otros infantes tienen su familia biológica, pero no queremos que exista algún tipo de diferencia entre ellos", enfatizó.
Sobre los requisitos para participar del concurso, el organizador afirmó que los jóvenes deben cursar entre sexto de primaria y sexto de secundaria, presentar dibujos de 40 por 40 centímetros en técnica y material a elección, bajo la temática: "La adopción no me hace diferente a los demás".
"Estamos lanzando un concurso de dibujo dirigido a la juventud, que tiene que conocer esto, empaparse que la adopción es algo común, en este concurso se abarcará desde sexto de primaria hasta sexto de secundaria, estos dibujos nos servirán para tener un afiche oficial de la adopción", subrayó Aliaga.
Los trabajos se recibirán del 7 al 10 de septiembre en oficinas del Sedeges (calle Potosí y Montesinos), al reverso de la obra se debe escribir el nombre, colegio o escuela, curso, edad y teléfono del autor.
Este concurso es organizado por responsables del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Or) a través del Área de Adopción del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de la Secretaría de Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria.
El responsable del área de adopción del Sedeges, Franz Aliaga, expresó la importancia de generar una inclusión adecuada de los niños que son adoptados en la sociedad, sin generar algún tipo de discriminación.
"Esta fecha nos sirve para ver que estos niños y niñas, no tienen que ser víctimas de indiferencia ante la sociedad, tenemos que hacer conocer a toda la población que estos niños son producto de un proceso de adopción, sabemos que otros infantes tienen su familia biológica, pero no queremos que exista algún tipo de diferencia entre ellos", enfatizó.
Sobre los requisitos para participar del concurso, el organizador afirmó que los jóvenes deben cursar entre sexto de primaria y sexto de secundaria, presentar dibujos de 40 por 40 centímetros en técnica y material a elección, bajo la temática: "La adopción no me hace diferente a los demás".
"Estamos lanzando un concurso de dibujo dirigido a la juventud, que tiene que conocer esto, empaparse que la adopción es algo común, en este concurso se abarcará desde sexto de primaria hasta sexto de secundaria, estos dibujos nos servirán para tener un afiche oficial de la adopción", subrayó Aliaga.
Los trabajos se recibirán del 7 al 10 de septiembre en oficinas del Sedeges (calle Potosí y Montesinos), al reverso de la obra se debe escribir el nombre, colegio o escuela, curso, edad y teléfono del autor.
domingo, 14 de junio de 2015
Lo popular y lo foráneo se encuentran en ‘Oscilación’
En Oscilación, muestra del artista visual José Ballivián, la estética de lo cholo se encuentra frente a las influencias foráneas. Las diez obras se verán desde el 17 de junio a las 19.00 en Artespacio CAF (avenida Arce 2915).
“Me considero un artista mestizo, quien se crió en el mundo popular de lo cholo y así, para mí, el involucrar estados, situaciones, emociones y materiales bajo este contexto es muy normal. En este entorno se encuentran también las culturas foráneas, que se han ido fusionando con lo nuestro”, explicó el artista visual.
Ballivián, a través de su arte, pretende ir construyendo nuevos lenguajes contemporáneos desde el contexto boliviano. “Es una veta riquísima en estética para seguir explorando”, agregó.
Nació en La Paz. En 1997 comenzó la carrera de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde descubrió el lenguaje visual y decidió ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles.
La obra de Ballivián se caracterizó por explorar distintos lenguajes, destacando el video performance en los últimos años. Ahora regresa a la esencia del trazo. “La acción de dibujar en nosotros, como seres humanos, es una necesidad para desarrollar ideas para luego ser lanzadas, así que siempre tuve un lápiz para rayonear sobre las paredes o el papel. Pero fue desde 1999 que utilicé el dibujo como elemento secundario para armar el esqueleto de una pintura, bocetos para video arte y performances. Desde 2007 tomé esta técnica como producto final”, recordó.
Se siente en la obligación de producir y proponer ideas nuevas. “Esto es para generar movimiento y plataformas de discusión para la buena salud del arte boliviano”.
Las piezas en blanco y negro de esta muestra son de diversos tamaños y se realizaron sobre papel tipo canson de 220 gramos.
El comisario de la muestra es Rodrigo Rada, curador y artista visual, quien calificó al expositor como un artista de la primera generación de neoconceptuales que se formó enteramente en Bolivia. “Comenzó su carrera realizando videos en los que se colocaba en situaciones límite, en busca de la trascendencia espiritual”.
“Ballivián empezó a experimentar en sus acciones y videogramas, obras que en palabras de Ramiro Garavito (curador y crítico de arte) ‘señalan el sentido político y cáustico de la hibridación producida por la incorporación de elementos y costumbres de las culturas originarias andinas en una urbe occidentalizada’”.
Ganador en 2007 del premio en Técnicas no Tradicionales del Salón Municipal de Artes Pedro Domingo Murillo, el creador paceño desarrolló un proceso de trabajo en el que primero arma los objeto, “buscando un diálogo y confrontación entre ellos, para que desemboquen en esculturas minimalistas”, sostuvo el curador sobre la muestra.
Oscilación estará hasta fin de mes y se podrá visitar de 09.00 a 12.00 y de 14.30 a 18.00.
martes, 2 de junio de 2015
Viñetas con altura 2015 se extiende a Cochabamba y Oruro
El festival internacional del cómic se realiza desde ayer y se extenderá hasta el domingo 7.
El Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, que se realiza desde ayer y finaliza el próximo domingo 7, se extenderá este año a Cochabamba y llegará por primera vez a Oruro. En su decimotercera versión, el encuentro de historietistas más importante de Bolivia contará con invitados y muestras de Argentina, Dinamarca, Francia, México, Uruguay, Chile, Italia y Bolivia, además de la exposición especial "Tinta Fresca" que mostrará el trabajo de seis nuevos talentos nacionales.
Viñetas con Altura llegará a Cochabamba del 10 al 13 de junio, y estará presente en Oruro del 24 al 27 de junio.
En La Paz, la inauguración del festival será mañana a las 19.30, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto. En la ocasión se presentará a los invitados, habrá un show musical a cargo del grupo Las Mentes Ociosas y se exhibirá el filme Anima Buenos Aires.
PROYECCIÓN. John Kenn (Dinamarca), Mathilde Garreau (Francia), Francois Sanz (Francia), Matías Bergara (Uruguay), Mario Molijna (México), Eduardo Torres y Daniel Icaza (Chile), Elisa Talentino (Italia), y Frank Arbelo (Bolivia), son los artistas que participarán en el festival, con muestras y charlas. Algunos de ellos estarán presentes a través de videoconferencias.
De acuerdo con la presidenta de Viñetas con Altura, Alexandra Ramírez, la organización se encuentra en un "proceso de transición saludable", con el fin de hacer posible un festival más grande en 2016.
"El próximo año el festival tendrá más apoyo, ya que los estamos organizando al mismo tiempo. Mandamos proyectos y eso también tiene que ver con que este año replicaremos el festival en Cochabamba y, por primera vez, en Oruro. Para el siguiente año tendremos el apoyo de Francia, además de gestionar la llegada de invitados de peso", explicó en referencia a que se buscará traer a autores que trabajan con el sello editorial Marvel, por ejemplo.
Tal es el caso del argentino Tomás Giorello, autor del afiche de Viñetas con Altura de este año.
DESTACADOS. Ayer, el encuentro se inició con la exposición "Brasil en Viñetas", una retrospectiva con una selección de las obras de autores brasileños que fueron invitados a ser parte del festival, en anteriores ediciones.
Al igual que el año pasado, la "fiesta del cómic" contará con el salón denominado "Tinta Fresca", en el que se expondrán los trabajos de seis jóvenes dibujantes. La pasada gestión se impulsó a cuatro nuevos dibujantes.
A las muestras se sumará la de "Viñetas Paceñas", un espacio con obras de autores paceños.
PROGRAMA DEL FESTIVAL
2 Y 3 DE JUNIO
> 10.00: Taller de historieta autobiográfica. Centro Cultural Brasil-Bolivia.
MIÉRCOLES 3
> 14.30: Presentación de las mesas de trabajo y del V Congreso Nacional de Historietas. Casa de la Cultura.
> 16.00: Taller de dibujo Manga. Casa de la Cultura.
> 19.30: Inauguración del Festival . Exposición de Caloi y proyección de Anima Buenos Aires. Cine 6 de Agosto.
JUEVES 4
> 10.00: Videoconferencia con Mathilde Garreau (Dinamarca). C+C Espacio.
> 11.00: Charla "El proceso de creación del spot animado". C+C Espacio.
> 15.00: Videoconferencia con John Kerr (Dinamarca). C+C Espacio.
> 16.00: Charla "El cómic y el psicoanálisis". C+C Espacio.
> 17.00: Demostración magistral de Matías Bergara (Uruguay). C+C Espacio.
> 19.30: Inauguración de la exposición de Elisa Talentino (Italia). Espacio Patiño.
VIERNES 5 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista.
> 10.30: Taller de composición. Frank Arbelo (Bolivia).
> 14.30: "La situación del lector de historietas en Bolivia".
> 16.00: Presentación de nuevas publicaciones y conversatorio "¿De dónde sacas tiempo para hacer tus historietas?".
>17.30: Conversatorio "Viajar dibujando" a cargo de Mario Molina (México) .
> 19.30: Inauguración de la exposición "Viñetas Paceñas". Museo Costumbrista.
SABADO 6 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista.
>10.00: Taller de autoedición, a cargo de Eduardo Torres y Daniel Icaza (Chile).
> 14.30: Presentación de portafolios a autores invitados.
> 16.00: Conversatorio "Crear en colectivo".
> 21.00: Fiesta Cómic. Lugar: Kandire. Música a cargo de GoliaD y Oimasbass.
DOMINGO 7 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista. Música a cargo de Oimasbass.
> 10.00: Taller de historietas, dirigido a niños. Damián Moreno, dibujante de El Lustra.
> 10.00: Charla "La autoedición".
> 14.30: Taller de creación de historietas.
> 16.00: Sesión abierta de preguntas a los invitados, mientras hacen una historieta colectiva.
> 18.00 Clausura del festival. Entrega de reconocimiento a obras y autores destacados de los últimos tres años.
1 semana durará el encuentro, que a la par, proyectará el festival del próximo año.
El Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura, que se realiza desde ayer y finaliza el próximo domingo 7, se extenderá este año a Cochabamba y llegará por primera vez a Oruro. En su decimotercera versión, el encuentro de historietistas más importante de Bolivia contará con invitados y muestras de Argentina, Dinamarca, Francia, México, Uruguay, Chile, Italia y Bolivia, además de la exposición especial "Tinta Fresca" que mostrará el trabajo de seis nuevos talentos nacionales.
Viñetas con Altura llegará a Cochabamba del 10 al 13 de junio, y estará presente en Oruro del 24 al 27 de junio.
En La Paz, la inauguración del festival será mañana a las 19.30, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto. En la ocasión se presentará a los invitados, habrá un show musical a cargo del grupo Las Mentes Ociosas y se exhibirá el filme Anima Buenos Aires.
PROYECCIÓN. John Kenn (Dinamarca), Mathilde Garreau (Francia), Francois Sanz (Francia), Matías Bergara (Uruguay), Mario Molijna (México), Eduardo Torres y Daniel Icaza (Chile), Elisa Talentino (Italia), y Frank Arbelo (Bolivia), son los artistas que participarán en el festival, con muestras y charlas. Algunos de ellos estarán presentes a través de videoconferencias.
De acuerdo con la presidenta de Viñetas con Altura, Alexandra Ramírez, la organización se encuentra en un "proceso de transición saludable", con el fin de hacer posible un festival más grande en 2016.
"El próximo año el festival tendrá más apoyo, ya que los estamos organizando al mismo tiempo. Mandamos proyectos y eso también tiene que ver con que este año replicaremos el festival en Cochabamba y, por primera vez, en Oruro. Para el siguiente año tendremos el apoyo de Francia, además de gestionar la llegada de invitados de peso", explicó en referencia a que se buscará traer a autores que trabajan con el sello editorial Marvel, por ejemplo.
Tal es el caso del argentino Tomás Giorello, autor del afiche de Viñetas con Altura de este año.
DESTACADOS. Ayer, el encuentro se inició con la exposición "Brasil en Viñetas", una retrospectiva con una selección de las obras de autores brasileños que fueron invitados a ser parte del festival, en anteriores ediciones.
Al igual que el año pasado, la "fiesta del cómic" contará con el salón denominado "Tinta Fresca", en el que se expondrán los trabajos de seis jóvenes dibujantes. La pasada gestión se impulsó a cuatro nuevos dibujantes.
A las muestras se sumará la de "Viñetas Paceñas", un espacio con obras de autores paceños.
PROGRAMA DEL FESTIVAL
2 Y 3 DE JUNIO
> 10.00: Taller de historieta autobiográfica. Centro Cultural Brasil-Bolivia.
MIÉRCOLES 3
> 14.30: Presentación de las mesas de trabajo y del V Congreso Nacional de Historietas. Casa de la Cultura.
> 16.00: Taller de dibujo Manga. Casa de la Cultura.
> 19.30: Inauguración del Festival . Exposición de Caloi y proyección de Anima Buenos Aires. Cine 6 de Agosto.
JUEVES 4
> 10.00: Videoconferencia con Mathilde Garreau (Dinamarca). C+C Espacio.
> 11.00: Charla "El proceso de creación del spot animado". C+C Espacio.
> 15.00: Videoconferencia con John Kerr (Dinamarca). C+C Espacio.
> 16.00: Charla "El cómic y el psicoanálisis". C+C Espacio.
> 17.00: Demostración magistral de Matías Bergara (Uruguay). C+C Espacio.
> 19.30: Inauguración de la exposición de Elisa Talentino (Italia). Espacio Patiño.
VIERNES 5 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista.
> 10.30: Taller de composición. Frank Arbelo (Bolivia).
> 14.30: "La situación del lector de historietas en Bolivia".
> 16.00: Presentación de nuevas publicaciones y conversatorio "¿De dónde sacas tiempo para hacer tus historietas?".
>17.30: Conversatorio "Viajar dibujando" a cargo de Mario Molina (México) .
> 19.30: Inauguración de la exposición "Viñetas Paceñas". Museo Costumbrista.
SABADO 6 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista.
>10.00: Taller de autoedición, a cargo de Eduardo Torres y Daniel Icaza (Chile).
> 14.30: Presentación de portafolios a autores invitados.
> 16.00: Conversatorio "Crear en colectivo".
> 21.00: Fiesta Cómic. Lugar: Kandire. Música a cargo de GoliaD y Oimasbass.
DOMINGO 7 - Casa de la Cultura
> 10.00: Feria de publicaciones y espacio del coleccionista. Música a cargo de Oimasbass.
> 10.00: Taller de historietas, dirigido a niños. Damián Moreno, dibujante de El Lustra.
> 10.00: Charla "La autoedición".
> 14.30: Taller de creación de historietas.
> 16.00: Sesión abierta de preguntas a los invitados, mientras hacen una historieta colectiva.
> 18.00 Clausura del festival. Entrega de reconocimiento a obras y autores destacados de los últimos tres años.
1 semana durará el encuentro, que a la par, proyectará el festival del próximo año.
viernes, 24 de abril de 2015
Con un dibujo al fuego Ana Laura ganó concurso “Fernando Montes”
Apasionada por el arte, Ana Laura Navarro Montellano ganó el primer premio del anual Premio Nacional de Dibujo, “Fernando Montes Peñaranda”, con una obra a la cual no le puso título y fue trabajada bajo la técnica al fuego.
“Mi vida está ahora dedicada enteramente al arte. Al estudio y a su práctica”, sostuvo la tarijeña al recordar que ya había participado en este concurso en 2014, en su VI versión y en el que obtuvo una mención de honor. “Este año estuve decidida a presentar una obra digna de un premio”, sentenció.
La técnica
La técnica que utilizó en esta oportunidad es nueva y poco conocida en el país llamada “pintar con fuego” y consiste en utilizar el hollín o tizne que es un polvo negro muy fino y grasiento resultante del humo del quemado de un material o un combustible. Ella usó diesel.
“Este humo negro se adhiere a la hoja de papel y entonces se puede empezar a dibujar. El que más desarrolló este técnica es un francés de nombre Steven Spazuk, un artista que ya lleva al menos 10 años con esta práctica”, afirmó al reconocer que esta es la primera vez que ella lo hace.
Tiene 22 años, nació en Cercado, sus padres son Jaime Navarro Villarroel y Ana Soraya Montellano Lacunza que son los propietarios del restaurante “El Rodeo”. Tiene dos hermanos, el mayor es Jaime que tiene 30 años y el menor de 13 años se llama Facundo. Disfruta de la natación los fines de semana, suele ir al gimnasio algunos días y ama la cocina.
Sus primeras incursiones en el dibujo fueron las clases que pasó durante un año en el Instituto de Bellas Artes de Tarija, mientras estudiaba el último curso de secundaria en el colegio Hermano Felipe Palazón.
Posteriormente, cuando ya residía en La Paz, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles” de La Paz. El 2011 ingresó a la carrera de Artes Plásticas, que depende de la Facultad de Arquitectura, Artes Plásticas, Diseño y Urbanismo (FAADU). Actualmente cursa el cuarto año con la mención en escultura aunque esto no le priva de realizar otras disciplinas artísticas como la pintura o, en este caso, el dibujo.
“Los concursos no son para todos, porque la crítica del arte es algo muy relativo. Pero pueden ser de gran ayuda para abrirse campo en el ámbito artístico, por el reconocimiento que te otorga el público y otros artistas. También te da confianza por la aceptación de tu trabajo como algo reconocido”, sostuvo sobre su participación en el certamen que ganó en 2015.
Destacó que el dibujo es la base de todas las demás prácticas artísticas, porque para esculpir primero se debe elaborar un boceto, para pintar se tiene que dibujar en el lienzo, lo mismo para el grabado, la cerámica, etc. “El estudio y la práctica del dibujo debe ser algo constante y es lo que intento a diario”, subrayó al señalar que todas las actividades artísticas que realiza se relacionan con la actividad plástica.
Durante la semana trata de pasar el mayor tiempo posible en los espacios de su carrera en la Universidad porque es donde puede trabajar cómodamente en el taller. Actualmente se dedica al forjado y soldadura de metal. Da clases de auxiliatura los miércoles y jueves en la materia de Dibujo I para los estudiantes de primer año.
Mencionó, casi casualmente que tiene algunos premios por parte de su carrera en los salones anuales que organiza, posee un estudio bien desarrollado en cuanto a la pintura con vino. “Esta siempre en mi mente exponer mi trabajo en Tarija y espero hacerlo pronto”, apuntó.
Un concurso en honor a un artista paceño
El concurso lleva el nombre “El valor del dibujo, Fernando Montes Peñaranda”. La familia de este artista y Alternativa Centro de Arte (galería que se encuentra en la Zona Sur de la ciudad de La Paz) convocan a este concurso cada año en el mes de abril. Esta es su VII versión.
El objetivo es incentivar a jóvenes bolivianos en la práctica de esta disciplina artística. Fernando Montes fue un reconocido artista boliviano y destacado en el dibujo, y el certamen se lleva a cabo en su honor.
viernes, 17 de abril de 2015
‘Moreno de tinta’, tributo al dibujo de Óscar Zalles
Dibujos, esculturas y stickers conforman la exposición Moreno de tinta, en la que el artista Óscar Zalles rinde un tributo a su pasión: la ilustración. La muestra abrirá esta noche a las 19.30 en el Taller La Perra Gráfica (Nicolás Acosta 454, San Pedro). “Los trabajos de Óscar se caracterizan sobre todo por ser dibujos, aunque habrá otros elementos, estará básicamente su obra como ilustrador”, explicó Daniela Rico, directora de La Perra Gráfica.
Óscar Zalles es un ilustrador que obtuvo varios reconocimientos por su trabajo, el más reciente fue el Premio Eduardo Abaroa 2015, en la categoría Ilustración. “Tiene un dibujo barroco y son trabajos bien juguetones. Tiene personajes como gatos y calaveras que se repiten en su obra”. Rico agregó que como el ilustrador comenzó haciendo cómics, sus dibujos siguen una secuencia. “Se ve al gato que dibujó haciendo una u otra cosa. Tiene un relato y linealidad en su dibujo”.
El artista decidió titular la obra como Moreno de tinta porque años atrás él tenía un blog donde colgaba sus ilustraciones de morenos. “Dibujaba morenos y máscaras con tintas. Fue una etapa donde trabajé estos dibujos, que son como ejercicios, practico bastante con tintas y materiales”, recordó el artista.
Zalles no pierde lo lúdico en su trabajo. “Me divierte jugar con esto, es como un juego de gatos y calaveras, que he practicado bastante con tinta y materiales que se verán en la muestra”, detalló. El ilustrador pondrá a la venta sus trabajos, que si bien son digitales, tienen como base a la tinta.
“Hay muchas cosas que estoy presentando en esta muestra, como caritas de t’antawawas pintadas, y stickers que les va a gustar a los que vengan”, dijo Zalles. El ilustrador se dedicó de lleno a su pasión, que es el dibujo, desde hace cinco años, cuando terminó la carrera de Artes Plásticas en la Universidad Mayor de San Andrés. “No sabía en qué trabajar y le metí a la ilustración publicitaria sin descuidar lo mío. Así comencé”, sostuvo el artista.
Además, se aprovechará el evento para presentar el fanzine del colectivo Peor es Nada. “Hemos juntado las dos actividades porque es un colectivo de ilustradores jóvenes conformado por Lucía Ramírez, Candelaria Dealer y Jodido Diego, entre otros. Lo interesante es que Óscar ilustró la tapa del fanzine de historietas”, complementó Rico.
Artista
Formación
El ilustrador se formó como diseñador gráfico en la carrera de Artes Plásticas de la UMSA.
Premios
Cómic
El Kusillo fue el trabajo que le dio el primer lugar en el concurso de historietas Petrobras.
Trabajo
Internet
En la web morenodetinta.blogspot.com se pueden apreciar algunos de los trabajos de este artista gráfico.
domingo, 5 de abril de 2015
Archondo trae serie de dibujos sobre el arte y el espectador
Cada ver es exquisito es el titulo de la nueva exposición del artista gráfico Alejandro Archondo, Arxondo. La muestra será presentada el jueves, a las 19:00, en la sala de exposiciones del Espacio Simón I. Patiño (av. Ecuador 2503, Sopocachi).
"Esta propuesta es el resultado de dos años de trabajo en los que Arxondo realiza un primer acercamiento de confrontación entre obra y espectador, ambos como componentes de un hábitat, que alberga una fauna de variadas y pintorescas especies del mundo del arte”, se lee en la presentación de la muestra.
La inauguración de la muestra se complementará con la intervención sonora del artista Óscar García. Además, contará con la proyección audiovisual de imágenes que destacan el proceso detallado de creación.
"Esta propuesta es el resultado de dos años de trabajo en los que Arxondo realiza un primer acercamiento de confrontación entre obra y espectador, ambos como componentes de un hábitat, que alberga una fauna de variadas y pintorescas especies del mundo del arte”, se lee en la presentación de la muestra.
La inauguración de la muestra se complementará con la intervención sonora del artista Óscar García. Además, contará con la proyección audiovisual de imágenes que destacan el proceso detallado de creación.
sábado, 28 de marzo de 2015
Gil Imaná ofrecerá la ‘Síntesis de amor’ con 40 nuevos dibujos
El artista plástico expondrá lo más reciente de su producción en la muestra Síntesis de amor. La colección está formada por 40 dibujos de mediano y pequeño tamaño producidos entre el año pasado y el presente. “Cada una de las imágenes es un análisis del amor en general: del amor romántico, el divino, el de madre y de amigos”, explicó el artista chuquisaqueño a La Razón.
La muestra, la número 99 de su carrera, se podrá ver en la galería Mérida Romero (c. René Moreno 1223, bloque E de San Miguel) a partir del jueves 2 de abril y estará abierta durante un mes.Imaná sostuvo que esta será la única presentación de estos trabajos, los cuales realizó pese a la pérdida de visión que sufre.
“Yo no puedo ver las obras como las verán ustedes”, sentenció el artista de 83 años. “Esa es la razón por la que decidí trabajar en esta temática, explorar el amor a través de los ojos del alma, ya que los físicos me están fallando. Son obras que realizo con ayuda de la memoria y la experiencia que acumulé durante mi carrera artística”, agregó.
Gil Imaná Garrón nació en Chuquisaca en 1933. Cuando cumplió diez años comenzó a estudiar pintura en Sucre con el maestro Juan Rimsa y debutó profesionalmente en1949.
Entre 1950 y 1986 desarrolló más de 50 exposiciones individuales en Bolivia, Latinoamérica y el mundo. En esa época formó parte del histórico Grupo Ateneo junto a destacados artistas plásticos como Lorgio Vaca, Walter Solón, Jorge Imaná, e intelectuales como Eliodoro Ayllón, Félix Oriuela, Hugo Poppe y Juan José Wayar.
Imaná se casó con la también artista Inés Córdova. Entre sus obras más conocidas están los murales Historia de la telefonía y Marcha al futuro. En octubre del año pasado el canciller David Choquehuanca entregó la presea de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en el Grado de Caballero, a Imaná en reconocimiento a su trayectoria en el arte nacional.
El autor recalcó que sigue trabajando, pese a su discapacidad. En ese sentido, aseguró que seguirá dibujando mientras “siga teniendo fuerza e ideas”. Paralelamente a su producción artística, el pintor y muralista está buscando apoyo de instituciones y personas para financiar la creación de un museo que conserve sus obras y las de su esposa.
Para ello cuenta con la colaboración de la Fundación Cultural Córdova-Imaná, creada en 2012 por amigos de la pareja para preservar su legado, institución que custodia las obras de ambos, además de la colección artística que los dos creadores han acumulado durante su vida juntos.
“Quiero que sea un centro cultural donde se aprecie el arte, tanto el que hicimos Inés y yo como el de otros creadores que coleccionamos”, manifestó. Esta iniciativa es otra de las razones por las que Imaná sigue participando en exposiciones. Los eventos le permiten establecer contacto con mecenas y vender piezas para financiar el proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)