El Auditorio del Espacio Simón I. Patiño será el escenario para la presentación de la directora y actriz de teatro, Zenobia Azogue en el monólogo “Doña Rosita, la soltera” de Federico García Lorca, a partir de horas 19.30.
Se conoció que la también fundadora de teatro La Mueca con varias actuaciones en Estados Unidos y Europa presentará pondrá en escena el monólogo, basado en una rosa que es roja por la mañana, por la tarde se pone blanca y se deshoja por la noche.
“Doña Rosita, la soltera” es una obra teatral escrita en 1935 por el dramaturgo español Federico García Lorca (+), estrenada el 13 de diciembre de 1935 en el Principal Palace de Barcelona, con la compañía de Margarita Xirgu.
Con ella -se dijo-, crea un nuevo ciclo dramático, separándose de las tragedias rurales (Bodas de sangre, Yerma), que continuaría (de haber seguido viviendo) con Los sueños de mi prima Aurelia y Las monjas de Granada.
Finalmente, se conoció que en su labor como presidenta de la Asociación Boliviana Pro Arte, impulsó y logró la aprobación de la Ley 2206, que libera de impuestos a las artes representativas de Bolivia
Los organizadores oficializaron que el ingreso para ver la obra es gratuito.
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Simón I. Patiño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Simón I. Patiño. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de agosto de 2017
viernes, 25 de agosto de 2017
Concierto de piano y violín en Espacio Simón I. Patiño
La Fundación cultural Simón I. Patiño presentará esta noche, en el auditorio del Espacio del mismo nombre, un concierto de piano y violín que estará a cargo de los artistas Sachiko Sakuma y Gabriel Revollo, respectivamente.
Los organizadores informaron que el concierto a iniciarse desde horas 19.00 tendrá como invitado a Marcos Canedo en el violenchelo.
Se conoció que Sachiko Sakuma es actualmente directora académica y docente de la carrera de Piano en el Conservatorio de Música. Además de pianista, es también una organista de primer nivel que ha dado conciertos en los principales escenarios del país.
En tanto que Gabriel Revollo es profesor de violín en el Conservatorio de Música y director de la Orquesta de Cámara Compa de la ciudad de El Alto. Además de compositor habiendo ganado varios premios en diversos concursos.
El duo Sakuma/Revollo cuenta con una trayectoria de más de cuatro años. Se ha presentado en diversos escenarios del país.
El programa preparado para el recital incluye la sonata Nº 1 en sol mayor de J. Brahms y obras de los compositores bolivianos Atiliano Auza y Percy Luna. Para la interpretación de una de estas obras, se ha invitado al violonchelista Marcos Canedo.
Los organizadores informaron que el concierto a iniciarse desde horas 19.00 tendrá como invitado a Marcos Canedo en el violenchelo.
Se conoció que Sachiko Sakuma es actualmente directora académica y docente de la carrera de Piano en el Conservatorio de Música. Además de pianista, es también una organista de primer nivel que ha dado conciertos en los principales escenarios del país.
En tanto que Gabriel Revollo es profesor de violín en el Conservatorio de Música y director de la Orquesta de Cámara Compa de la ciudad de El Alto. Además de compositor habiendo ganado varios premios en diversos concursos.
El duo Sakuma/Revollo cuenta con una trayectoria de más de cuatro años. Se ha presentado en diversos escenarios del país.
El programa preparado para el recital incluye la sonata Nº 1 en sol mayor de J. Brahms y obras de los compositores bolivianos Atiliano Auza y Percy Luna. Para la interpretación de una de estas obras, se ha invitado al violonchelista Marcos Canedo.
lunes, 10 de julio de 2017
Espacio Simón I Patiño Ales Abruzzese inicia exposición de arte
El martes 11 de julio a horas 19.30 en la Sala de Exposiciones del Espacio Simón I. Patiño se inaugurará la exposición Inenarrable de Alessandra Abruzzese.
En esta exposición, Ales Abruzzese ofrece tres conjuntos de obras dentro de los cuales todo nos habla de un lenguaje escrito y aún así no hay nada que leer – no de una manera tradicional en todo caso.
Abruzzese inventa un lenguaje a partir de ideogramas con los que cuenta historias y crea personajes que dibuja, graba y construye en tres dimensiones: 30 x 60, la desaparición de la letra, el segundo cuerpo de obra, explora el retorno de la escritura a la materialidad de su soporte: al papel como fibra natural. En la tercera serie, denominada El tiempo del mitante, una figura extraña toma cuerpo a través de la activación de miembros-prótesis con los que estampa y dibuja.
Sobre su trabajo artístico, Ales Abruzzese explica: “Mi interés por el lenguaje escrito y el dibujo van mano a mano, ya que siempre he considerado al lenguaje como parte del dibujo. Me inspira la manera en que los tejidos andinos son ambos, dibujo y escritura, y particularmente la posibilidad de transitar fluidamente del punto-línea-trazo al punto-línea-texto. Las supuestas diferencias que separan a la imagen del texto (una presenta formas y otro contenido) no son más una frontera, sino una interfaz”.
ALES ABRUZZESE
(La Paz, 1989), master en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Arte de Clermont-Ferrand (Francia), en su trabajo investiga, en diferentes medios, el lenguaje, los códigos y el tejido como escritura y su relación con el cuerpo. Sus proyectos artísticos en países como Benín, República Checa y Turquía han nutrido su conocimiento y reflexión sobre los lenguajes y las formas propias de cada cultura. En 2016, hizo la residencia en Kiosko (Santa Cruz) y, en 2017, en Materia Gris (La Paz). Vive y trabaja en Santa Cruz de la Sierra.
MUÉSTRANOS TU ARTE
Es un proyecto del Espacio Simón I. Patiño que, desde su lanzamiento en 2013, brinda espacio y apoyo a los artistas que se encuentran al inicio de su carrera y que buscan mostrar y dar a conocer su arte en distintos formatos.
La Sala de Exposiciones del Espacio Patiño está ubicada en Sopocachi, av. Ecuador Nº 2503 esq. Belisario Salinas, edificio Guayaquil (mezzanine) teléfono 2410329 int. 221.
La muestra permanecerá hasta el viernes 11 de agosto y podrá ser visitada de lunes a viernes de 9.30-12.30; 15.00-20.00 horas. El ingreso es libre.
En esta exposición, Ales Abruzzese ofrece tres conjuntos de obras dentro de los cuales todo nos habla de un lenguaje escrito y aún así no hay nada que leer – no de una manera tradicional en todo caso.
Abruzzese inventa un lenguaje a partir de ideogramas con los que cuenta historias y crea personajes que dibuja, graba y construye en tres dimensiones: 30 x 60, la desaparición de la letra, el segundo cuerpo de obra, explora el retorno de la escritura a la materialidad de su soporte: al papel como fibra natural. En la tercera serie, denominada El tiempo del mitante, una figura extraña toma cuerpo a través de la activación de miembros-prótesis con los que estampa y dibuja.
Sobre su trabajo artístico, Ales Abruzzese explica: “Mi interés por el lenguaje escrito y el dibujo van mano a mano, ya que siempre he considerado al lenguaje como parte del dibujo. Me inspira la manera en que los tejidos andinos son ambos, dibujo y escritura, y particularmente la posibilidad de transitar fluidamente del punto-línea-trazo al punto-línea-texto. Las supuestas diferencias que separan a la imagen del texto (una presenta formas y otro contenido) no son más una frontera, sino una interfaz”.
ALES ABRUZZESE
(La Paz, 1989), master en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Arte de Clermont-Ferrand (Francia), en su trabajo investiga, en diferentes medios, el lenguaje, los códigos y el tejido como escritura y su relación con el cuerpo. Sus proyectos artísticos en países como Benín, República Checa y Turquía han nutrido su conocimiento y reflexión sobre los lenguajes y las formas propias de cada cultura. En 2016, hizo la residencia en Kiosko (Santa Cruz) y, en 2017, en Materia Gris (La Paz). Vive y trabaja en Santa Cruz de la Sierra.
MUÉSTRANOS TU ARTE
Es un proyecto del Espacio Simón I. Patiño que, desde su lanzamiento en 2013, brinda espacio y apoyo a los artistas que se encuentran al inicio de su carrera y que buscan mostrar y dar a conocer su arte en distintos formatos.
La Sala de Exposiciones del Espacio Patiño está ubicada en Sopocachi, av. Ecuador Nº 2503 esq. Belisario Salinas, edificio Guayaquil (mezzanine) teléfono 2410329 int. 221.
La muestra permanecerá hasta el viernes 11 de agosto y podrá ser visitada de lunes a viernes de 9.30-12.30; 15.00-20.00 horas. El ingreso es libre.
viernes, 19 de mayo de 2017
Espacio Compartido, Revista electrónica
El Espacio Simón I. Patiño presentará hoy, a las 19,30 horas, la tercera versión de la revista digital Espacio Compartido, cuyo contenido está dirigido a informar sobre la actividad de los centros culturales de las ciudades de La Paz y El Alto.
La periodicidad de la revista es semestral. En esta edición, los lectores podrán disfrutar, entre otros, de un artículo sobre centros culturales de la ciudad de El Alto, un texto de la dramaturga Laura Derpic y uno preparado por el escritor Oscar Martínez, informó la directora del Espacio Simón I. Patiño, Michela Pentimalli.
DIÁLOGO CONSTANTE
El propósito de la revista es buscar un diálogo constante, la posibilidad de interactuar con los lectores para conocer sus inquietudes, recibir sus aportes y darles opciones para visitar los varios espacios culturales que se encuentran en La Paz y El Alto, destacó Pentimalli.
Las personas que deseen conocer más acerca de las actividades culturales y leer textos de destacados escritores, pueden acceder a los dos primeros números de la revista,a través de los siguientes links: https://issuu.com/simoni.patino-lapaz/docs/revista_1_ago-oct_publicar_web_https://issuu.com/simoni.patino-lapaz/docs/espacio_compartido_n___2__publicar_.
El Auditorio del Espacio Patiño está ubicado en Sopocachi, Avenida Ecuador 2503, esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso al evento es libre.
La periodicidad de la revista es semestral. En esta edición, los lectores podrán disfrutar, entre otros, de un artículo sobre centros culturales de la ciudad de El Alto, un texto de la dramaturga Laura Derpic y uno preparado por el escritor Oscar Martínez, informó la directora del Espacio Simón I. Patiño, Michela Pentimalli.
DIÁLOGO CONSTANTE
El propósito de la revista es buscar un diálogo constante, la posibilidad de interactuar con los lectores para conocer sus inquietudes, recibir sus aportes y darles opciones para visitar los varios espacios culturales que se encuentran en La Paz y El Alto, destacó Pentimalli.
Las personas que deseen conocer más acerca de las actividades culturales y leer textos de destacados escritores, pueden acceder a los dos primeros números de la revista,a través de los siguientes links: https://issuu.com/simoni.patino-lapaz/docs/revista_1_ago-oct_publicar_web_https://issuu.com/simoni.patino-lapaz/docs/espacio_compartido_n___2__publicar_.
El Auditorio del Espacio Patiño está ubicado en Sopocachi, Avenida Ecuador 2503, esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso al evento es libre.
jueves, 4 de mayo de 2017
Espacio Simón I. Patiño “Marioneta inmóvil” de Ariel Pérez
Con el apoyo del Espacio Simón I. Patiño y la Editorial 3600 se presentará hoy a horas 19.30, el libro “Marioneta inmóvil”, del autor Ariel Pérez, el acto se realizará en el Auditorio del Espacio Patiño.
En “Marioneta inmóvil”, Ariel Pérez utiliza varias maneras de expresión, por lo que el lector se podrá encontrar con poemas escritos en verso, poemas en prosa, y prosa poética, para construir un universo que habla de lo trascendente, pues los textos poseen un carácter hermético y simbólico, haciendo un entretejido provocador, que demuestra que, en la poesía, como en el amor, lenguaje y significado se hacen uno.
De manera que en esta obra, la palabra poética busca el sentido de la comunión en su significado más profundo se trata, por así decirlo, de un diálogo con el absoluto. Gary Daher es poeta y escritor.
El poemario de Ariel Pérez se traza la imagen del Gran Titiritero, que nos conduce hacia el dolor del conocimiento de las huellas que deja la propia existencia.
AUTOR
Ariel Pérez nació en Santiago de Chile en 1960, y desde 1983 radica en La Paz, Bolivia, por lo que su poesía es parte del acervo boliviano, así como también el poeta define su poesía desde una epistemología “fronteriza”.
Ha publicado los poemarios: “¿Quién cortó las araucarias?” (1985), “El último apaga la luz” (1991), “Decían los encuentros” (1994),“Muerte irregular” (1995), “Al sur de las nubes” (1998), obra que forma parte también de la colección del Hombrecito Sentado (2004), selección realizada por la poeta y escritora Blanca Wiethüchter. Posteriormente publica “Cantos de agua” (2003), “Algo sin sombra” (2007) y “Palabras de la Nada” (2010).
El año 1994, fundó junto a los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher el grupo literario “Club del Café y del Ajenjo”. Producto del trabajo realizado por el grupo, en el año 1995 se publica el libro colectivo de ensayos y poemas Errores compartidos y la revista de poesía Mal menor (1996).
Sus poemas y ensayos hermenéuticos han sido publicados en varias revistas especializadas y antologías de este género, en el ámbito latinoamericano.
El Auditorio del Espacio Patiño está ubicado en la ävenida Ecuador No. 2503 esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso a este evento es libre.
En “Marioneta inmóvil”, Ariel Pérez utiliza varias maneras de expresión, por lo que el lector se podrá encontrar con poemas escritos en verso, poemas en prosa, y prosa poética, para construir un universo que habla de lo trascendente, pues los textos poseen un carácter hermético y simbólico, haciendo un entretejido provocador, que demuestra que, en la poesía, como en el amor, lenguaje y significado se hacen uno.
De manera que en esta obra, la palabra poética busca el sentido de la comunión en su significado más profundo se trata, por así decirlo, de un diálogo con el absoluto. Gary Daher es poeta y escritor.
El poemario de Ariel Pérez se traza la imagen del Gran Titiritero, que nos conduce hacia el dolor del conocimiento de las huellas que deja la propia existencia.
AUTOR
Ariel Pérez nació en Santiago de Chile en 1960, y desde 1983 radica en La Paz, Bolivia, por lo que su poesía es parte del acervo boliviano, así como también el poeta define su poesía desde una epistemología “fronteriza”.
Ha publicado los poemarios: “¿Quién cortó las araucarias?” (1985), “El último apaga la luz” (1991), “Decían los encuentros” (1994),“Muerte irregular” (1995), “Al sur de las nubes” (1998), obra que forma parte también de la colección del Hombrecito Sentado (2004), selección realizada por la poeta y escritora Blanca Wiethüchter. Posteriormente publica “Cantos de agua” (2003), “Algo sin sombra” (2007) y “Palabras de la Nada” (2010).
El año 1994, fundó junto a los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher el grupo literario “Club del Café y del Ajenjo”. Producto del trabajo realizado por el grupo, en el año 1995 se publica el libro colectivo de ensayos y poemas Errores compartidos y la revista de poesía Mal menor (1996).
Sus poemas y ensayos hermenéuticos han sido publicados en varias revistas especializadas y antologías de este género, en el ámbito latinoamericano.
El Auditorio del Espacio Patiño está ubicado en la ävenida Ecuador No. 2503 esquina Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso a este evento es libre.
domingo, 30 de abril de 2017
En espacio Simón I. Patiño “Marioneta Inmóvil” de Ariel Pérez
El jueves 4 de mayo a horas 19:30, en el Auditorio del Espacio Patiño, se realizará la presentación del libro Marioneta inmóvil, del autor Ariel Pérez, con el apoyo del Espacio Simón I. Patiño y la Editorial 3600.
MARIONETA INMÓVIL
En Marioneta Inmóvil, Ariel Pérez utiliza varias maneras de expresión, por lo que el lector se podrá encontrar con poemas escritos en verso, poemas en prosa, y prosa poética, para construir un universo que habla de lo trascendente, pues los textos posee un carácter hermético y simbólico, haciendo un entretejido provocador, que demuestra que, en la poesía, como en el amor, lenguaje y significado se hacen uno.
De manera que en esta obra, la palabra poética busca el sentido de la comunión en su significado más profundo se trata, por así decirlo, de un diálogo con el Absoluto. Gary Daher (Poeta y escritor)
El poemario de Ariel Pérez se traza la imagen del Gran Titiritero, que nos conduce hacia el dolor del conocimiento de las huellas que deja la propia existencia.
EL AUTOR
Ariel Pérez, nació en Santiago de Chile en 1960, y desde 1983 radica en La Paz, Bolivia, por lo que su poesía es parte del acervo boliviano, así como también el poeta define su poesía desde una epistemología “fronteriza”.
Ha publicado los poemarios: ¿Quién cortó las araucarias? (1985), El último apaga la luz (1991), Decían los encuentros (1994), Muerte irregular (1995), Al sur de las nubes (1998), obra que forma parte también de la colección del Hombrecito Sentado (2004), selección realizada por la poeta y escritora Blanca Wiethüchter. Posteriormente publica Cantos de agua (2003), Algo sin sombra (2007) y Palabras de la Nada (2010).
El año 1994, fundó junto a los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher el grupo literario “Club del Café y del Ajenjo”. Producto del trabajo realizado por el grupo, en el año 1995 se publica el libro colectivo de ensayos y poemas Errores compartidos y la revista de poesía Mal menor (1996).
Sus poemas y ensayos hermenéuticos han sido publicados en varias revistas especializadas y antologías de este género, en el ámbito latinoamericano.
El Auditorio del Espacio Patiño, está ubicado en la Avenida Ecuador No. 2503 esquina Belisario Salinas, Edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso a este evento es libre.
MARIONETA INMÓVIL
En Marioneta Inmóvil, Ariel Pérez utiliza varias maneras de expresión, por lo que el lector se podrá encontrar con poemas escritos en verso, poemas en prosa, y prosa poética, para construir un universo que habla de lo trascendente, pues los textos posee un carácter hermético y simbólico, haciendo un entretejido provocador, que demuestra que, en la poesía, como en el amor, lenguaje y significado se hacen uno.
De manera que en esta obra, la palabra poética busca el sentido de la comunión en su significado más profundo se trata, por así decirlo, de un diálogo con el Absoluto. Gary Daher (Poeta y escritor)
El poemario de Ariel Pérez se traza la imagen del Gran Titiritero, que nos conduce hacia el dolor del conocimiento de las huellas que deja la propia existencia.
EL AUTOR
Ariel Pérez, nació en Santiago de Chile en 1960, y desde 1983 radica en La Paz, Bolivia, por lo que su poesía es parte del acervo boliviano, así como también el poeta define su poesía desde una epistemología “fronteriza”.
Ha publicado los poemarios: ¿Quién cortó las araucarias? (1985), El último apaga la luz (1991), Decían los encuentros (1994), Muerte irregular (1995), Al sur de las nubes (1998), obra que forma parte también de la colección del Hombrecito Sentado (2004), selección realizada por la poeta y escritora Blanca Wiethüchter. Posteriormente publica Cantos de agua (2003), Algo sin sombra (2007) y Palabras de la Nada (2010).
El año 1994, fundó junto a los poetas Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher el grupo literario “Club del Café y del Ajenjo”. Producto del trabajo realizado por el grupo, en el año 1995 se publica el libro colectivo de ensayos y poemas Errores compartidos y la revista de poesía Mal menor (1996).
Sus poemas y ensayos hermenéuticos han sido publicados en varias revistas especializadas y antologías de este género, en el ámbito latinoamericano.
El Auditorio del Espacio Patiño, está ubicado en la Avenida Ecuador No. 2503 esquina Belisario Salinas, Edificio Guayaquil, mezzanine. El ingreso a este evento es libre.
viernes, 10 de febrero de 2017
Presentan obras “Tania en Flor” y “Capricho”
El Espacio Simón I. Patiño presenta hoy dos obras poéticas “Tania en flor” y “Capricho”, de la autora Sulma Montero, en el Auditorio del mismo nombre a horas 19.30.
“Tania en flor” es un libro de poesías e ilustraciones que entra en su segunda edición. Lella Buzzachi dijo: “De los versos de Sulma Montero brota un reino fabuloso, quizás el mejor contrapunto a la vida de cada día, un reino que parece ser su misma alma. Ahí está su manera de acompañar las palabras con la originalidad que crea el milagro de la poesía”.
La flor no es un simple ornamento en su poesía, sino un símbolo, el recuerdo de un paraíso perdido, la cercanía a lo sagrado que emerge desde el origen para proteger sus versos.
El libro “Capricho” está realizado con la inspiración que resume el trabajo de nueve años de contemplación poética, sale a la luz editado por Plural y lo complementan flores ilustradas en sueños por su autora. Según Ioana Trica (Rumania): “Profunda y refinada, al parecer frágil, la poesía de Sulma Montero posee el sello de lo indescifrable. Es un encuentro de imágenes, de emociones, de fragmentos de vida que se abren como flores. Sus poemas nos recuerdan que la pureza ‘da luz a otra inocencia’ y nos conmueven con su entrega”.
“Capricho” es un libro “de rara belleza que ilumina y consagra un mundo puro e inaccesible, revelado sólo en la magia de un sueño”.
LA AUTORA
Sulma Montero nació en La Paz. Estudió Literatura, Diseño y Arte. Fue galardonada con el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2015. Creó el taller itinerante Pintando mi vida, con el que ganó la beca de la comisión al fomento de la cultura Herrmann y en el que trabaja haciendo arte junto a niños con capacidades diferentes, enfermedades terminales y trastornos emocionales.
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
Ha publicado: “Mujer con muñecas”, “Infancia”, “Tania en flor” (poesía). “Estuche original” (relatos) y “Serena” (novela), preselección Premio Internacional de Literatura Independiente Dino Buzzati, Italia 2015.
La presentación se realizará hoy en el Auditorio del Espacio Patiño, ubicado en la Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, Edificio Guayaquil, mezzanine, tel.2410329 int.227, el ingreso es libre.
“Tania en flor” es un libro de poesías e ilustraciones que entra en su segunda edición. Lella Buzzachi dijo: “De los versos de Sulma Montero brota un reino fabuloso, quizás el mejor contrapunto a la vida de cada día, un reino que parece ser su misma alma. Ahí está su manera de acompañar las palabras con la originalidad que crea el milagro de la poesía”.
La flor no es un simple ornamento en su poesía, sino un símbolo, el recuerdo de un paraíso perdido, la cercanía a lo sagrado que emerge desde el origen para proteger sus versos.
El libro “Capricho” está realizado con la inspiración que resume el trabajo de nueve años de contemplación poética, sale a la luz editado por Plural y lo complementan flores ilustradas en sueños por su autora. Según Ioana Trica (Rumania): “Profunda y refinada, al parecer frágil, la poesía de Sulma Montero posee el sello de lo indescifrable. Es un encuentro de imágenes, de emociones, de fragmentos de vida que se abren como flores. Sus poemas nos recuerdan que la pureza ‘da luz a otra inocencia’ y nos conmueven con su entrega”.
“Capricho” es un libro “de rara belleza que ilumina y consagra un mundo puro e inaccesible, revelado sólo en la magia de un sueño”.
LA AUTORA
Sulma Montero nació en La Paz. Estudió Literatura, Diseño y Arte. Fue galardonada con el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, 2015. Creó el taller itinerante Pintando mi vida, con el que ganó la beca de la comisión al fomento de la cultura Herrmann y en el que trabaja haciendo arte junto a niños con capacidades diferentes, enfermedades terminales y trastornos emocionales.
PRODUCCIÓN INTELECTUAL
Ha publicado: “Mujer con muñecas”, “Infancia”, “Tania en flor” (poesía). “Estuche original” (relatos) y “Serena” (novela), preselección Premio Internacional de Literatura Independiente Dino Buzzati, Italia 2015.
La presentación se realizará hoy en el Auditorio del Espacio Patiño, ubicado en la Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, Edificio Guayaquil, mezzanine, tel.2410329 int.227, el ingreso es libre.
martes, 13 de septiembre de 2016
Folklore y tradición se muestra en exposición de cuatro artistas
El folklore orureño y la tradición, son temáticas que predominan en la exposición colectiva que ayer se inauguró en el salón de la Casa "Simón I. Patiño". Los artistas que exponen son Grover Padilla, Walter Calsina, Orlando Canaza y Edwin Cartagena, todos ellos con una amplia trayectoria.
Esta exposición estará vigente hasta el 17 de septiembre en el salón de la Casa "Simón I. Patiño", por lo cual la población puede acudir a este lugar para observar las obras de los artistas plásticos.
Se observan cuadros en diferentes técnicas, la mayoría con temática del folklore, diablos bailando, morenos y algunos instrumentos, también se observa a personas del campo, un quirquincho y un toro, animales que tienen su simbología de acuerdo a creencias y tradiciones.
Uno de los expositores, Grover Padilla, mencionó que cada artista utilizó la técnica de su preferencia, óleo, acrílico u otros materiales para plasmar sus obras.
De igual forma, señaló que se eligió la temática de su preferencia, pero como Oruro es una tierra de mucha riqueza cultural, varios coincidieron en plasmar obras relacionadas al folklore orureño.
Invitó a la población a visitar esta exposición, más aún a los estudiantes de artes plásticas, para que puedan conocer un poco más acerca de técnicas y otros aspectos.
Asimismo, Walter Calsina sostuvo que en esta oportunidad se muestra una retrospectiva de las obras, cada uno de acuerdo al estilo que maneja.
Agradeció a la Universidad Técnica de Oruro (UTO), porque a través de Extensión Cultural abrió el salón de la Casa "Simón I. Patiño", para exponer sus obras.
Etiquetas:
Espacio Simón I. Patiño,
Exposiciónes
viernes, 26 de agosto de 2016
Especialista habla sobre leyendas de Carabuco
El auditorio del Espacio Simón I. Patiño será el escenario donde se realizará la conferencia Fiesta de la Cruz en Carabuco, a cargo de Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán hoy, desde las 19.30.
FIESTA DE LA CRUZ EN CARABUCO
El antiguo puerto y pueblo de Carabuco, sobre el sagrado lago Titicaca, es rico en mitos, leyendas y tradiciones que vienen de épocas prehispánicas; por allí transitó el héroe civilizatorio Thunupa y, durante la Colonia, San Bartolomé. Allí se encuentra un magnífico templo del siglo XVII con pintura mural y excelentes cuadros realizados por el maestro López de los Ríos. Cada 3 de mayo se celebra con devoción la gran Fiesta de la Cruz, patrocinada por los “pasantes” y la iglesia en un marco festivo de inigualable color, acompañados por el son de los “Sicuris de Taipi Aica”, quienes escoltan a los penitentes en la subida del Calvario, lugar de espectacular panorama desde donde se contempla la majestuosidad del lago sagrado.
EL CONFERENCISTA
Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán es magister en museología histórica por el Instituto Smithsoniano, académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar y docente universitario. Ha sido director de los Museos del Oro y Tambo Quirquincho. Es miembro de la Asociación de Periodistas de La Paz, productor audiovisual, actor y músico, consultor socio cultural. Es autor de los libros: La Museología como Ciencia, La Chola Paceña: su dinámica social, La Conquista.
El auditorio del Espacio Patiño está ubicado en la avenida Ecuador 2503 Edificio Guayaquil, mezzanine, el ingreso es libre.
FIESTA DE LA CRUZ EN CARABUCO
El antiguo puerto y pueblo de Carabuco, sobre el sagrado lago Titicaca, es rico en mitos, leyendas y tradiciones que vienen de épocas prehispánicas; por allí transitó el héroe civilizatorio Thunupa y, durante la Colonia, San Bartolomé. Allí se encuentra un magnífico templo del siglo XVII con pintura mural y excelentes cuadros realizados por el maestro López de los Ríos. Cada 3 de mayo se celebra con devoción la gran Fiesta de la Cruz, patrocinada por los “pasantes” y la iglesia en un marco festivo de inigualable color, acompañados por el son de los “Sicuris de Taipi Aica”, quienes escoltan a los penitentes en la subida del Calvario, lugar de espectacular panorama desde donde se contempla la majestuosidad del lago sagrado.
EL CONFERENCISTA
Gonzalo Iñiguez Vaca Guzmán es magister en museología histórica por el Instituto Smithsoniano, académico de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar y docente universitario. Ha sido director de los Museos del Oro y Tambo Quirquincho. Es miembro de la Asociación de Periodistas de La Paz, productor audiovisual, actor y músico, consultor socio cultural. Es autor de los libros: La Museología como Ciencia, La Chola Paceña: su dinámica social, La Conquista.
El auditorio del Espacio Patiño está ubicado en la avenida Ecuador 2503 Edificio Guayaquil, mezzanine, el ingreso es libre.
jueves, 25 de agosto de 2016
La memoria invertebrada se presenta en Patiño
La obra integrada por 13 cuentos es de Rodrigo Urquiola Flores y fue editada y publicada por la editorial paceña 3600. Esta noche se presenta al público en el Espacio Simón I. Patiño.
Importantes escritores bolivianos avalan la calidad de La memoria invertebrada, la escritora Magela Baudoin comentó por ejemplo: “...el cuento es un género que no fue arrinconado por el capricho comercial y, en cambio, nos ha permitido descubrir una nueva generación de cuentistas en la que Rodrigo Urquiola Flores muestra su pelaje de voraz lector y prolífico creador”.
La obra será presentada y comentada por el escritor beniano Homero Carvalho Oliva.
Según información proporcionada por Urquiola, los cuentos que destacan en el libro son: El espantapájaros (Mención Premio Iberoamericano Julio Cortázar, 2015, Cuba); Mientras el viento (Segundo Premio Cataratas Foz de Iguaçú, 2015, Brasil); El amante (Segundo Premio Antonio di Benedetto, 2014, Argentina); La caída (Finalista Premio Copé Internacional, 2010, Perú); Mariposa nocturna (Premio Adela Zamudio, 2013, Bolivia); El cazador (Segundo Premio Franz Tamayo, 2015, Bolivia). Rodrigo Urquiola, escritor paceño, recientemente obtuvo el Premio Interamericano Carlos Montemayor en México.
sábado, 2 de julio de 2016
Taller sobre cómo trabajar la tradición oral en el aula
El Espacio Simón I. Patiño y la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil organizan el taller "Cómo trabajar la tradición oral en el aula”. El curso comenzará el 4 de julio y concluirá el próximo 6 de julio.
"Ante la ausencia de opciones académicas de estudio de literatura infantil en Bolivia, estas instituciones coordinan una vez al año en La Paz, seminarios-talleres con especialistas en el tema”, se lee en la nota de prensa.
El curso tiene una parte teórica que brinda un panorama de lo que es la tradición oral, tanto en la zona andina como en la zona del oriente, haciendo hincapié en los mitos más importantes.
"El conocimiento de la riqueza de la tradición oral, ayudará al maestro a recuperar las formas de expresión de las diferentes culturas de nuestro país, que se han transmitido a través de relatos, canciones, coplas, mitos y leyendas de generación en generación”, dice la presentación.
En la parte práctica del taller, los maestros podrán aplicar en aula distintas estrategias para enseñar a sus alumnos las costumbres, leyendas y mitos de distintas comunidades indígenas.
El curso estará dirigido a docentes de todos los ciclos y niveles, tanto de la educación formal como no formal, alumnos de la normal y universidades, bibliotecarios, editores, ilustradores, autores e interesados en general.
El taller se realizará en el Anexo Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador, 2475). Para más información llamar al 2410329.
"Ante la ausencia de opciones académicas de estudio de literatura infantil en Bolivia, estas instituciones coordinan una vez al año en La Paz, seminarios-talleres con especialistas en el tema”, se lee en la nota de prensa.
El curso tiene una parte teórica que brinda un panorama de lo que es la tradición oral, tanto en la zona andina como en la zona del oriente, haciendo hincapié en los mitos más importantes.
"El conocimiento de la riqueza de la tradición oral, ayudará al maestro a recuperar las formas de expresión de las diferentes culturas de nuestro país, que se han transmitido a través de relatos, canciones, coplas, mitos y leyendas de generación en generación”, dice la presentación.
En la parte práctica del taller, los maestros podrán aplicar en aula distintas estrategias para enseñar a sus alumnos las costumbres, leyendas y mitos de distintas comunidades indígenas.
El curso estará dirigido a docentes de todos los ciclos y niveles, tanto de la educación formal como no formal, alumnos de la normal y universidades, bibliotecarios, editores, ilustradores, autores e interesados en general.
El taller se realizará en el Anexo Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador, 2475). Para más información llamar al 2410329.
Espacio Patiño organiza taller de tradición oral
El taller coorganizado por el Espacio Patiño y la Academia de Literatura busca recuperar la memoria oral y proyectar su riqueza, además de implementar un manual sobre cómo trabajar el tema en aula.
Las mencionadas instituciones coordinan una vez al año en La Paz, seminarios-talleres con especialistas en el tema, que comparten sus conocimientos con personas interesadas en el campo.
El evento tiene una parte teórica que brinda un panorama de lo que es la tradición oral, tanto en la zona andina como en la zona del oriente, rescatando los mitos más importantes. El conocimiento de la riqueza de la tradición oral ayudará al maestro a recuperar las formas de expresión de las diferentes culturas de Bolivia, que se han transmitido a través de relatos y canciones de generación en generación. En la parte práctica, los maestros podrán aplicar en aula distintas estrategias para enseñar a sus alumnos las costumbres. Más información en el teléfono 2410329 int. 235 - 239.
Las mencionadas instituciones coordinan una vez al año en La Paz, seminarios-talleres con especialistas en el tema, que comparten sus conocimientos con personas interesadas en el campo.
El evento tiene una parte teórica que brinda un panorama de lo que es la tradición oral, tanto en la zona andina como en la zona del oriente, rescatando los mitos más importantes. El conocimiento de la riqueza de la tradición oral ayudará al maestro a recuperar las formas de expresión de las diferentes culturas de Bolivia, que se han transmitido a través de relatos y canciones de generación en generación. En la parte práctica, los maestros podrán aplicar en aula distintas estrategias para enseñar a sus alumnos las costumbres. Más información en el teléfono 2410329 int. 235 - 239.
martes, 7 de junio de 2016
Segunda velada italiana en Espacio Patiño
Este miércoles 8 de junio, a las 19.30, se desarrollará la segunda velada del ciclo Tesori d’Italia con el apoyo de la Embajada de Italia, la Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz y el apoyo del restaurante Il Falco.
Dos paradigmas del Renacimiento se tocarán el miércoles en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño, en el marco de los grandes tesoros de Italia que son poco conocidos por el público.
En la jornada se hablará de Vespasiano Gonzaga, condotiero del Renacimiento, y de su sueño, modelado en la piedra de Sabbioneta, pequeña maravillosa ciudad declarada patrimonio de la humanidad.
Condotiero y ciudad son los dos paradigmas del Renacimiento, época llena de arte y de genios, pero también marcada por violentos contrastes. En Sabbioneta se halla el ejemplo del Renacimiento más puro. Ciudad ideal, diseñada según los sublimes criterios de su fundador, el duque Vespasiano Gonzaga. Una ciudad cuyos muros y esquinas están rebosantes de historia.
La actividad será muy dinámica, con proyección de un video, lectura de sonetos de dos autores del siglo XVI y la participación del coro Madrigalista, dirigido por Beatriz Méndez, que cantará Madrigales, de Benedetto Pallavicino, compositor renacentista que estuvo también en la corte de Sabbioneta.
Al terminar la velada, el restaurante Il Falco ofrecerá la degustación de la tradicional torta sbrisolona, típica de la región.
El auditorio del Espacio Patiño está en la Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine, telf. 2410329 interno 221. El ingreso es libre.
lunes, 18 de abril de 2016
Escrituras (In) necesarias
En el Espacio Simón I. Patiño mañana se presentará la obra Escrituras (In) Necesarias, un encuentro de cuatro dramaturgas bolivianas que dialogarán sobre el teatro contemporáneo y presentan sus propias propuestas.
Laura Derpic, Claudia Eíd, Camila Urioste y Paola Oña con amplio recorrido escénico. Laura Derpic (Potosí, 1984)
es directora de teatro, dramaturga, gestora cultural y abogada. Camila de Urioste Laborde es dramaturga, poetisa y licenciada en Comunicación e hija del poeta Marcelo de Urioste. Claudia Eíd Asbún, directora de teatro y actriz, actualmente dirige el grupo El Masticadero, y Paola Oña, actriz y diseñadora, empezó con el elenco La Cueva.
Laura Derpic, Claudia Eíd, Camila Urioste y Paola Oña con amplio recorrido escénico. Laura Derpic (Potosí, 1984)
es directora de teatro, dramaturga, gestora cultural y abogada. Camila de Urioste Laborde es dramaturga, poetisa y licenciada en Comunicación e hija del poeta Marcelo de Urioste. Claudia Eíd Asbún, directora de teatro y actriz, actualmente dirige el grupo El Masticadero, y Paola Oña, actriz y diseñadora, empezó con el elenco La Cueva.
lunes, 15 de febrero de 2016
Bajo cuerdas Música de jazz en Simón I. Patiño
El Espacio Simón I. Patiño y la Quinta Disminuida presentan un espectáculo denominado protagonistas de la música “Bajo Cuerdas”, un evento que será dirigido por Nicolás Peña, la actividad se realizará el miércoles 17, en el Auditorio del Espacio Patiño a las 19.30. El ingreso es gratuito.
Bajo Cuerdas, en esta sesión, abordará a los más destacados intérpretes del contrabajo y el bajo eléctrico en el ámbito del jazz. Instrumentos que son los responsables de, a través de sus frecuencias, generar el soporte armónico de las notas graves propiciando una especie de cama elástica, capaz de amortiguar una nota de rango medio que cae suave y disparar una nota aguda que cae mucho más fuerte, por usar una analogía aeróbica.
Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el siglo XIX no adoptó la forma y características actuales, una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba. El rol de este instrumento no ha tomado un papel protagónico importante en la música clásica, considerándose casi siempre un instrumento de acompañamiento, sin embargo en el jazz el contrabajo jugó y juega un papel fundamental casi, casi desde el principio de esta historia que ya tiene más de 100 años.
Por otra parte, el bajo eléctrico es un instrumento muy joven, con la aparición de la electricidad los luthieres pronto comenzaron a usarla para resolver los problemas de volumen, y así, a finales de la década de los 30, Gibson construyó su “Electric Bass Guitar”, que incorporaba una pastilla magnética para la amplificación del instrumento.
Cuando, en 1951, Leo Fender presentó su precisión Bass pretendía ofrecer a los contrabajistas un instrumento portátil para facilitarles el transporte, sin embargo el desarrollo y evolución de este instrumento fue mucho más allá convirtiéndose en un instrumento único y no simplemente un contrabajo amplificado.
Bajo Cuerdas, en esta sesión, abordará a los más destacados intérpretes del contrabajo y el bajo eléctrico en el ámbito del jazz. Instrumentos que son los responsables de, a través de sus frecuencias, generar el soporte armónico de las notas graves propiciando una especie de cama elástica, capaz de amortiguar una nota de rango medio que cae suave y disparar una nota aguda que cae mucho más fuerte, por usar una analogía aeróbica.
Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el siglo XIX no adoptó la forma y características actuales, una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba. El rol de este instrumento no ha tomado un papel protagónico importante en la música clásica, considerándose casi siempre un instrumento de acompañamiento, sin embargo en el jazz el contrabajo jugó y juega un papel fundamental casi, casi desde el principio de esta historia que ya tiene más de 100 años.
Por otra parte, el bajo eléctrico es un instrumento muy joven, con la aparición de la electricidad los luthieres pronto comenzaron a usarla para resolver los problemas de volumen, y así, a finales de la década de los 30, Gibson construyó su “Electric Bass Guitar”, que incorporaba una pastilla magnética para la amplificación del instrumento.
Cuando, en 1951, Leo Fender presentó su precisión Bass pretendía ofrecer a los contrabajistas un instrumento portátil para facilitarles el transporte, sin embargo el desarrollo y evolución de este instrumento fue mucho más allá convirtiéndose en un instrumento único y no simplemente un contrabajo amplificado.
sábado, 9 de enero de 2016
Muéstranos tu arte busca proyectos de artistas emergentes
La Fundación Simón I. Patiño lanzó una convocatoria dirigida a jóvenes creadores.
El Espacio Simón I. Patiño lanzó recientemente la convocatoria para el proyecto "Muéstranos tu arte", dirigido a los artistas jóvenes que empiezan a construir su trayectoria. La propuesta está dirigida a los gestores y creadores en las áreas de: Fotografía, Artes plásticas y visuales, Teatro de pequeño formato, Música, además de presentación de libros, historietas, revistas, y cortometrajes.
Según los plazos, se recibirán proyectos hasta el viernes 26 de febrero. Los resultados se publicarán el lunes 7 de marzo en la página www.espacio.fundacionpatino.org y en las redes sociales.
UNA DECENA DE SELECCIONADOS. De acuerdo con Sergio Velasco, encargado de la convocatoria, "dependiendo del total de propuestas presentadas, se seleccionarán entre 8 a 10 proyectos de distintas áreas", ya que por lo general se reciben entre 40 y 50 postulaciones.
A diferencia de los anteriores años, en las que primó el apoyo en la logística, esta ocasión se hará énfasis en la difusión de las propuestas seleccionadas.
La convocatoria indica que las propuestas deberán ser presentadas de acuerdo a un formulario que puede encontrarse en la página del Espacio Patiño (www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias), a la vez de adjuntar el currículo de la personas a cargo del proyecto.
Se determinó también que los artistas cuyos proyectos fueron seleccionados y presentados el año pasado, no podrán participar en la convocatoria de la presente gestión.
Las postulaciones deben ser enviados en sobre cerrado a las oficinas del Espacio Simón I. Patiño, que se ubica en el Edificio Guayaquil (avenida Ecuador, 2503, esquina Belisario Salinas).
Los proyectos deberán entregarse en un sobre manila tamaño carta, con el nombre del artista o del colectivo, del proyecto "Muéstranos tu arte", y el nombre del proyecto. El sobre deberá contener el formulario llenado, los currículos de los responsables y la descripción del proyecto, con un CD/DVD adjunto con la información escrita, visual y acústica que permita apreciar la propuesta. Para mayor información puede llamarse al 2410329 (interno 240) o escribir al correo electrónico: agenda.esip@fundacionpatino.org
Muéstranos tu arte presentó en 2015, novedosas propuestas musicales, audiovisuales y de arte plástico.
El Espacio Simón I. Patiño lanzó recientemente la convocatoria para el proyecto "Muéstranos tu arte", dirigido a los artistas jóvenes que empiezan a construir su trayectoria. La propuesta está dirigida a los gestores y creadores en las áreas de: Fotografía, Artes plásticas y visuales, Teatro de pequeño formato, Música, además de presentación de libros, historietas, revistas, y cortometrajes.
Según los plazos, se recibirán proyectos hasta el viernes 26 de febrero. Los resultados se publicarán el lunes 7 de marzo en la página www.espacio.fundacionpatino.org y en las redes sociales.
UNA DECENA DE SELECCIONADOS. De acuerdo con Sergio Velasco, encargado de la convocatoria, "dependiendo del total de propuestas presentadas, se seleccionarán entre 8 a 10 proyectos de distintas áreas", ya que por lo general se reciben entre 40 y 50 postulaciones.
A diferencia de los anteriores años, en las que primó el apoyo en la logística, esta ocasión se hará énfasis en la difusión de las propuestas seleccionadas.
La convocatoria indica que las propuestas deberán ser presentadas de acuerdo a un formulario que puede encontrarse en la página del Espacio Patiño (www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias), a la vez de adjuntar el currículo de la personas a cargo del proyecto.
Se determinó también que los artistas cuyos proyectos fueron seleccionados y presentados el año pasado, no podrán participar en la convocatoria de la presente gestión.
Las postulaciones deben ser enviados en sobre cerrado a las oficinas del Espacio Simón I. Patiño, que se ubica en el Edificio Guayaquil (avenida Ecuador, 2503, esquina Belisario Salinas).
Los proyectos deberán entregarse en un sobre manila tamaño carta, con el nombre del artista o del colectivo, del proyecto "Muéstranos tu arte", y el nombre del proyecto. El sobre deberá contener el formulario llenado, los currículos de los responsables y la descripción del proyecto, con un CD/DVD adjunto con la información escrita, visual y acústica que permita apreciar la propuesta. Para mayor información puede llamarse al 2410329 (interno 240) o escribir al correo electrónico: agenda.esip@fundacionpatino.org
Muéstranos tu arte presentó en 2015, novedosas propuestas musicales, audiovisuales y de arte plástico.
martes, 5 de enero de 2016
BEATLEJAZZ EN EL ESPACIO PATIÑO
En el marco del programa protagonistas de la música, el Espacio Simón I Patiño y la Quinta Disminuida presentaron "Beatlejazz".
El evento se realizó bajo la conducción de Nicolás Peña, quien explicó que el rock dejó de ser una música de baile popular, para convertirse en una auténtica revolución artística de la mano del cuarteto de Liverpool.
Numeroso público, amante de la banda de rock inglesa, siguió atentamente al disertante.
El evento se realizó bajo la conducción de Nicolás Peña, quien explicó que el rock dejó de ser una música de baile popular, para convertirse en una auténtica revolución artística de la mano del cuarteto de Liverpool.
Numeroso público, amante de la banda de rock inglesa, siguió atentamente al disertante.
martes, 15 de diciembre de 2015
Dos animaciones en Espacio Patiño
El trailer de Buenas intenciones (Julio Barragán Dorado) y el corto La caldera heredada (Pablo Gozalves) se proyectarán mañana a las 19.30 en el Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador 2503). Los cortos son parte del proyecto ‘Muéstranos tu arte’.
“La caldera heredada es un cortometraje de animación que agrupa a artistas visuales, audiovisuales, dibujantes, animadores y músicos para su realización. Me tomó un año realizarlo y se trabajó en formato de cine con 2K y sonido envolvente”, explicó Gozalves, quien espera estrenar en noviembre de 2016 el corto en todo el país y el miércoles mostrará el trailer.
El corto de seis minutos tuvo la participación de los creadores Susana Villegas, Miguel Mealla, Joaquín Cuevas y Jorge Dávalos, entre otros artistas. “Tenemos a Juan Romero, ganador de un premio Goya, a Juan Romero y al japonés Koji Hischimoto, quien se encarga de la música”, indicó el escritor y dibujante paceño.
Por su parte, Buenas intenciones critica la sociedad actual de manera cómica, irónica y satírica. “Nace como un guion de varios cortos y con la intención de hacer animación. Parte de una historia de lo cotidiano y es una sátira de lo que vemos, es irónica y cómica”, explicó Barragán.
El corto dura un minuto y está realizado en blanco y negro. “Trata temas que parten de una mirada crítica sobre el servicio público, la educación cívica y la responsabilidad social. El proyecto cuenta con el diseño de arte de Al-Azar y la animación de Miguel Mealla Black”, explicó el creador.
El proyecto Muéstranos tu arte se lanzó el 9 de diciembre de 2014, en el Espacio Simón I. Patiño, y está dirigido a todo artista que inicia su recorrido y que quiere exponer su trabajo. Además habrá una muestra de imágenes y fondos del proceso de creación de los trabajos. La exposición puede ser visitada hasta el viernes 29 de enero de 2016, de lunes a viernes de 09.00 a 12.30 y de 15.00 a 19.30. El ingreso es libre.
martes, 3 de noviembre de 2015
Espacio Simón I. Patiño Exponen 70 años de historia fotográfica en 200 imágenes
Con mucho éxito continúa en la Sala de Exposiciones del Espacio Patiño la exposición Fotografía y Fotógrafos, 1860-1930, Oruro: Archivo Josermo Murillo Vacareza, organizada por el Espacio Simón I. Patiño y el Archivo Josermo Murillo Vacareza de Oruro.
Numeroso público, entre ellos estudiantes de colegios y universidades, visitan esta importante muestra. La misma estará abierta hasta el martes 17 de noviembre.
MUESTRA
La muestra es el resultado de la alianza entre la Fundación Simón I. Patiño, efectivizada por el Espacio Patiño de La Paz y el Archivo Josermo Murillo Vacareza de Oruro.
Se exponen unas doscientas fotografías del acervo documental de este archivo privado orureño y algunas más, que nos fueron gentilmente prestadas por otros coleccionistas nacionales. La exposición propone al visitante un recorrido por la fotografía de la segunda mitad del siglo XIX y los años treinta del siglo XX.
Una sección específica ha sido dedicada a fotógrafos que operaron en Oruro, entre c. 1870 y 1930. Entre estos últimos, una mención especial merece Carlos Portillo, cronista gráfico por excelencia de la vida colectiva orureña en las tres décadas iniciales del siglo pasado, que retrató a gremios y colegios, a los participantes y asistentes de actos públicos, religiosos, deportivos, etc.
La fotografía más antigua en exposición es una carte de visite (tarjeta de visita) fechada en 1866. Se exhiben también interesantes ejemplares de otros formatos usados en el lapso señalado, como, por ejemplo, la tarjeta gabinete, la boudoir, la mignon, etc.; negativos en vidrio; fotografías estereoscópicas con los especiales dispositivos que permitían su visión tridimensional; cámaras fotográficas y prospectos publicitarios de la Kodak.
MÚLTIPLES PUNTOS DE VISTA
Todos los elementos expuestos, principalmente las imágenes fotográficas, invitan al visitante a observarlas desde múltiples puntos de vista: histórico, antropológico, cultural, social, económico, urbano, estético, etc.
Por ejemplo, en las fotografías, la vestimenta y las posturas de los retratados, el decorado de los salones de pose, los elementos gráficos como los sellos de los fotógrafos, colocados generalmente en el reverso, o los componentes decorativos que caracterizaban a veces el passepartout, llevan la huella del eclecticismo de finales del siglo XIX; del art nouveau, cuya influencia se prolonga hasta bien entrado el siglo XX; y del art déco, expresión artística que alcanzará los años cincuenta de la pasada centuria.
REVISTA
Historias de Oruro, dirigida por Maurice Cazorla M., es una revista del Centro Cultural de la Feria del Desempolvado de Oruro. El número que se presentó en ocasión de la inauguración de la presente exposición está dedicado a la misma temática abordada en la muestra.
Esta edición extraordinaria se enriquece con los artículos de cuatro especialistas: Vassil Anastasov, que nos introduce al fascinante mundo de la historia de la tecnología fotográfica; G. Santusa Marca M. y Fabrizio Cazorla M., que nos presentan a los profesionales que fundaron la tradición de la fotografía en Oruro; la curadora de la exposición, Miriam Vargas S., que identifica los formatos de las fotografías vigentes en el periodo considerado.
Numeroso público, entre ellos estudiantes de colegios y universidades, visitan esta importante muestra. La misma estará abierta hasta el martes 17 de noviembre.
MUESTRA
La muestra es el resultado de la alianza entre la Fundación Simón I. Patiño, efectivizada por el Espacio Patiño de La Paz y el Archivo Josermo Murillo Vacareza de Oruro.
Se exponen unas doscientas fotografías del acervo documental de este archivo privado orureño y algunas más, que nos fueron gentilmente prestadas por otros coleccionistas nacionales. La exposición propone al visitante un recorrido por la fotografía de la segunda mitad del siglo XIX y los años treinta del siglo XX.
Una sección específica ha sido dedicada a fotógrafos que operaron en Oruro, entre c. 1870 y 1930. Entre estos últimos, una mención especial merece Carlos Portillo, cronista gráfico por excelencia de la vida colectiva orureña en las tres décadas iniciales del siglo pasado, que retrató a gremios y colegios, a los participantes y asistentes de actos públicos, religiosos, deportivos, etc.
La fotografía más antigua en exposición es una carte de visite (tarjeta de visita) fechada en 1866. Se exhiben también interesantes ejemplares de otros formatos usados en el lapso señalado, como, por ejemplo, la tarjeta gabinete, la boudoir, la mignon, etc.; negativos en vidrio; fotografías estereoscópicas con los especiales dispositivos que permitían su visión tridimensional; cámaras fotográficas y prospectos publicitarios de la Kodak.
MÚLTIPLES PUNTOS DE VISTA
Todos los elementos expuestos, principalmente las imágenes fotográficas, invitan al visitante a observarlas desde múltiples puntos de vista: histórico, antropológico, cultural, social, económico, urbano, estético, etc.
Por ejemplo, en las fotografías, la vestimenta y las posturas de los retratados, el decorado de los salones de pose, los elementos gráficos como los sellos de los fotógrafos, colocados generalmente en el reverso, o los componentes decorativos que caracterizaban a veces el passepartout, llevan la huella del eclecticismo de finales del siglo XIX; del art nouveau, cuya influencia se prolonga hasta bien entrado el siglo XX; y del art déco, expresión artística que alcanzará los años cincuenta de la pasada centuria.
REVISTA
Historias de Oruro, dirigida por Maurice Cazorla M., es una revista del Centro Cultural de la Feria del Desempolvado de Oruro. El número que se presentó en ocasión de la inauguración de la presente exposición está dedicado a la misma temática abordada en la muestra.
Esta edición extraordinaria se enriquece con los artículos de cuatro especialistas: Vassil Anastasov, que nos introduce al fascinante mundo de la historia de la tecnología fotográfica; G. Santusa Marca M. y Fabrizio Cazorla M., que nos presentan a los profesionales que fundaron la tradición de la fotografía en Oruro; la curadora de la exposición, Miriam Vargas S., que identifica los formatos de las fotografías vigentes en el periodo considerado.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Documental sobre tejidos de Coroma
El Espacio Simón I. Patiño realizará la noche de hoy la proyección del documental El camino de las almas, enfocado en el valor ceremonial y el tráfico ilícito de los tejidos de Coroma.
Esta actividad será complementada mañana 17 de septiembre, a las 19.30, con la conferencia ‘Significado de los tejidos ceremoniales de Coroma’.
Ambas muestras estarán a cargo de la investigadora Cristina Bubba y se desarrollarán en la Sala Multifuncional del Anexo del Espacio Patiño, situado en la avenida Ecuador 2475 esquina Belisario Salinas, con ingreso libre.
Según los datos obtenidos en dicho espacio, el filme es un documental producido el año 1988 en los ayllus de Coroma con el objetivo de explicar y difundir el valor ceremonial de los tejidos que se conservan en esa comunidad, además de las funciones que cumplen en la organización social, económica y política.
La dirección está a cargo de Eduardo López, el guión fue elaborado también por López y Cristina Bubba, quien también es la productora. La duración es de 30 minutos. Mañana será también la conferencia.
Esta actividad será complementada mañana 17 de septiembre, a las 19.30, con la conferencia ‘Significado de los tejidos ceremoniales de Coroma’.
Ambas muestras estarán a cargo de la investigadora Cristina Bubba y se desarrollarán en la Sala Multifuncional del Anexo del Espacio Patiño, situado en la avenida Ecuador 2475 esquina Belisario Salinas, con ingreso libre.
Según los datos obtenidos en dicho espacio, el filme es un documental producido el año 1988 en los ayllus de Coroma con el objetivo de explicar y difundir el valor ceremonial de los tejidos que se conservan en esa comunidad, además de las funciones que cumplen en la organización social, económica y política.
La dirección está a cargo de Eduardo López, el guión fue elaborado también por López y Cristina Bubba, quien también es la productora. La duración es de 30 minutos. Mañana será también la conferencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)