Los incas y otras civilizaciones representaban sus rituales a través de escenificaciones que en algunas ocasiones incluían cánticos.
El teatro en Bolivia se practicaba desde la época de los incas, esta actividad cultural no llegó exclusivamente con los españoles durante la colonia española.
En la obra titulada Teatro originario boliviano, del actor e investigador Daniel González Gómez, se refleja el proceso histórico del teatro y la teatralidad de las culturas quechua, aymara, kallawaya y guaraní.
En el estudio de González se menciona que mucha gente piensa que la actividad artística comienza con la época colonial, y lo que se demuestra es que no es así. El autor, que se basó en varios escritos, menciona que hay un teatro mucho más desarrollado.
En los registros históricos existen referencias que las primeras obras del siglo XIV, XV y XVI fueron: Ollantay, Utqha Paukar y Wanka del fin de Atahuallpa (en género de tragedia), las dos últimas poco conocidas y las tres anónimas.
El investigador escribe que Wanka del fin de Atahuallpa fue escrita por un amauta, pero no se supo el nombre, en el siglo XVI y una copia de la redacción apareció en el siglo XVIII.
El cronista peruano Juan de Santa Cruz, autor rescatado por González, averiguó sobre una batalla entre indígenas y españoles en la que aparecen actores en plan de burla frente al oponente. “Uno de ellos se llamaba ‘llama llama’, eran actores que se ponían uno encima del otro y hacían burla a la gente”.
Según el estudio que fue respaldado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) existieron dos géneros teatrales, el wanka que significa tragedia y el aranway, similar a comedia.
Un ejemplo de este tipo de obra fue encontrado por un etnólogo belga en la región los valles de Cochabamba, trataba de una historia de amor entre dos campesinos y tenía una escenografía propia que era la representación de un bosque tropical artificial.
En el teatro aymara, el origen de diferentes personajes aparece en las danzas. El kusillo, un personaje andino, espantaba a los animales para que los campesinos pudieran cazarlo, éste participaba en diferentes bailes y no tenía uno propio. Los incas desarrollaron el arte y la ciencia y se expandieron en la regiones del territorio andino.
Las 50 crónicas de la colonia española
El estudio del actor e investigador español Daniel González Gómez se basó en unas 50 crónicas de autores españoles, criollos e indígenas, tratados, monografías y estudios diversos.
“Entrando en las averiguaciones, vi que no sólo en el imperio inca practicaban teatro, sino que lo hacían las diferentes culturas originarias en las ritualidades y su cosmovisión”, menciona González.
La interacción que se reproducía como elementos teatrales en los rituales ya era representada, por ejemplo, con los kallawayas, una cultura que cultiva la curación alternativa con el uso de plantas medicinales.
En los cuarenta, el escritor Raúl Salmón de la Barra dio origen al teatro social boliviano.
En 1943 estrena su primera obra de teatro El Canillita, nace con ella una nueva forma teatral: la comedia social y el grupo Teatro Social llenó los escenarios del país por más de dos décadas. Fueron muchos los cronistas españoles que describen que las actividades de los incas estaban enriquecidas con representaciones teatrales que en algunas ocasiones incluían cantos en quechua que eran denominados como los yaravis. Las obras se presentaban ante el público en escenarios.
esta es informasion muy util creo que seria bueno desir que den mas contextos asi como este
ResponderEliminarC.mamut
ResponderEliminarEs una información muy util
ResponderEliminarT5dex
ResponderEliminar🤬🤬🤬🤬🤬🤬🤬🤬🤬🤬
ResponderEliminarxD
ResponderEliminar