sábado, 31 de mayo de 2014

Palo de Rozza, grupo que realza trabajo de las mujeres dedicadas al arte plástico

Palo de Rozza cumple seis años de vida institucional, es un grupo que realza el trabajo de las mujeres dedicadas al arte plástico, surgió por iniciativa de cuatro artistas emprendedoras que decidieron formar este equipo para impulsar el trabajo de las mujeres.

Las impulsoras de este grupo son: Verónica Guzmán, Sonia Guzmán, Graciela Gallardo y Micaela Rodas.

Una de las integrantes de Palo de Rozza, Verónica Guzmán, nos contó que el grupo surgió con el objetivo de fortalecer el arte plástico, con la implementación de nuevas técnicas y enfocando diferentes temáticas que sean del interés del público.

Señaló que en el transcurso de estos años, el grupo Palo de Rozza acogió a más integrantes como Carla Rojas que se sumó a esta iniciativa, manifestó que se realizaron diferentes exposiciones, en las que participaron artistas plásticos reconocidos tanto de Oruro como del interior del país, además también se tuvo la presencia de la diseñadora Mónica Siles en la exposición de trajes confeccionados con material reciclado, que es un trabajo artístico.

Indicó que no solo se realizaron exposiciones en Oruro, sino también en La Paz, Sucre y en otros espacios culturales que sirvieron para mostrar el arte plástico.

Señaló que para este año también se espera realizar diferentes exposiciones, aplicando una variedad de materiales y técnicas como el reciclaje, manifestó que se prioriza en esta porque se quiere construir trabajos creativos con materiales que son desechados por las personas como por ejemplo papel, plástico y otros.

Destacó las palabras del maestro Gustavo Lara que definió al grupo Palo de Rozza de la siguiente manera: "La creación de un grupo femenino de artistas supone asumir una toma de conciencia identidad y simpatías personales, es dinámico con la participación colectiva y existe compañerismo".

Aseveró que las temáticas que muestran son diversas de acuerdo a cada artista, porque cada una tiene su estilo propio de reflejar sus obras utilizando materiales como la acuarela, óleo, macramé o reciclado, pero alguna vez sí se enfocan en un determinado tema.

"Lo que se quiere es que integren más mujeres, además destacar que el trabajo plástico es difícil para la mujer porque debe ocuparse a su familia y dar su tiempo para trabajar en el arte que implica viajes, las personas que están inmersas están brindando su tiempo y también, también se busca la participación de otras artistas", sostuvo.

Destacó el trabajo que realizan las mujeres que son madres y artistas, pues además de dedicarse a su hogar, también disponen de su tiempo para dedicarse a esta bella profesión, con la única retribución de agradar al público con las obras.

Las personas activas que actualmente forman parte del grupo Palo de Rozza son: Verónica Guzmán, Betzabé Uscamaita, Graciela Gallardo, Sonia Guzmán y Carla Rojas.

Festival de teatro "Alalao" busca apoyo real de las autoridades

Después de retomar el festival de teatro "Alalao", que se desarrolló la gestión pasada en la ciudad de Oruro, luego de casi 10 años de ausencia, busca nuevamente el compromiso de las autoridades de este departamento, para que pueda desarrollarse como está planificado para el mes de septiembre.

El principal organizador de la actividad, Jimmy López, manifestó que para esta gestión se programó más días de festival, para aprovechar el tiempo principalmente en talleres y actividades de formación de los nuevos gestores teatrales, pero aún no se tiene un apoyo real de las autoridades, principalmente municipales, pese a que la gestión pasada se presentaron en esta actividad como coorganizadores.

"Esperamos el apoyo de nuestras autoridades, más que apoyo, estamos solicitando su participación, tenemos ese problema, que no hay una decisión política, no podemos decidir en el momento, la burocracia es grande", remarcó.

La gestión pasada se logró reunir a 14 elencos de teatro de toda Bolivia en un tiempo de cinco días, ahora se plantea ampliar los días a diez, además de cumplir con tres talleres, los que se ampliarán a uno por día, haciendo crecer el festival por la gran aceptación del público.

Lo más importante para López es haber logrado que se genere un público de teatro en Oruro, porque en todas las presentaciones de la anterior versión el teatro se llenaba, gracias a que la gente quería conocer este movimiento con gran interés.

"El año pasado hemos competido con el festival ‘Peter Travesí’, porque eran las mismas fechas, pero igual el festival ‘Alalao’ está dentro la agenda de los artistas de teatro, vale decir que septiembre es nuestro, pero sería bueno que sea junio, pero veremos cómo vamos progresando para que al año lo realicemos en junio", enfatizó.

Se espera que esta gestión pueda superar las expectativas, para que la versión del 2015, se pueda elegir la fecha y volver a como era originalmente, un festival de invierno.

"Este año es un festival más grande porque ya estamos ejecutando el proyecto, estamos haciendo un trabajo de diagnóstico de grupos de teatro que existen en nuestro departamento, tanto de barrio, colegios, parroquias universidades, elencos estables, para ver el panorama que tenemos en artes escénicas", explicó.

Para esta versión, no sólo se tomará en cuenta el teatro, ampliando su labor a las artes escénicas, es decir teatro, títeres y danza, por lo que también se invitó para el festival de septiembre espectáculo de circo, que también forma parte de este rubro. Además que se desarrollará la feria de las artes escénicas, donde se ofertará todo lo que se necesita para montar una obra, como guiones y vestuario, que está dirigido a la formación de nuevos artistas en artes escénicas.

Gustavo Lara deja esta vida para pintar desde el cielo

El reconocido pintor y escultor orureño, Gustavo Lara Tórrez, quien era apreciado por todos los artistas plásticos orureños, falleció ayer por la madrugada con problemas pulmonares a la edad de 80 años, dejando un enorme legado de obras de arte. Para muchos de sus colegas, se reunió con su hermano Raúl para pintar desde el cielo.

Gustavo Lara Tórrez nació en Huanuni-Oruro, el año 1934, interesándose junto a su hermano Raúl por las artes plásticas desde temprana edad; estudió arte en la ciudad de Oruro, pero residió en Argentina entre 1955 a 1977, dejando un gran legado de obras en este país.

Entre sus obras más notables se encuentra la escultura de bronce de la heroína Juana Azurduy de Padilla, realizada en 1989 y que está instalada en la plaza del mismo nombre de Villa Dolores en la ciudad de El Alto; además de ser un importante consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Para sus familiares es una pérdida sentida, principalmente porque durante toda su vida terrenal se dedicó a dejar grandes enseñanzas a sus hijos, así lo relata su nieto, Gustavo Delgado.

"Lamentablemente a las cuatro de la mañana mi abuelo dejó este mundo, para estar con sus hermanos, Dios y una gran tristeza la que siente la familia su pérdida física. Me ha dejado muchas enseñanzas de vida, tenía un gran recorrido en todo el ámbito del arte, como artista excelente, como padre de familia era aún mejor y, lo que más recuerdo de él, todas las buenas enseñanzas que me dejó a lo largo de toda su vida", enfatizó.

Para su familia lo principal que se extrañará es su presencia física, porque con su caminar siempre que se encontraba con sus nietos e hijos, se pudieron llenar de grandes enseñanzas de vida.

"Estamos dolidos, porque la ausencia física de un ser querido siempre duele, pero ahora solo decirle hasta pronto a mi abuelo y que lo queremos, lo amamos y siempre lo vamos a recordar", remarcó.

Durante su vida artística recibió varios galardones: Premio del proyecto Monumento Minero de Huanuni en 1950; Primer Premio Adquisición del I Salón Nacional del Ministerio de Educación, La Paz, 1955; Premio Adquisición del Concurso de Retratos de Bolívar y Sucre de la UTO, Oruro, 1955; Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra "Estudio I" La Paz, 1978 y Mención Honrosa en la II Bienal INBO La Paz, 1977.

viernes, 30 de mayo de 2014

THE BEATLES SINFÓNICO * ORQUESTA SINFONICA NACIONAL * DEUCE PRODUCCIONES

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO, FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Y DEUCE PRODUCCIONES PRESENTAN:

"THE BEATLES SINFÓNICO" INTERPRETADO POR LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Y DEUCE.

DIRECCIÓN GENERAL: Mtro. Mauricio Otazo.
PRODUCCIÓN GENERAL, CONCEPTO ORIGINAL Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA & SUPERVISIÓN DE ARREGLOS ORQUESTALES : Alexis Trepp
DIRECCIÓN MUSICAL: Giovanno Salas Koch y Alexis Trepp
ARREGLOS ORQUESTALES: Nicolás Suárez Eyzaguirre y Patricia Bedregal Velasco


10, 11 Y 12 DE JUNIO DE 2014. HRS. 20:00 CENTRO SINFÓNICO NACIONAL.

PRE-VENTA desde el MARTES 3 de JUNIO en el Centro Sinfónico Nacional
PRECIOS:
PLATEA: Bs. 100.-
MEZZANINE B (FILAS 1 A 3): Bs. 150.-
MEZZANINE A (FILAS 4 A 7): Bs. 180.-
INFORMES al 212-9508 y 220-03063

Moneda mejora la sala arqueológica

La Casa Nacional de Moneda realiza en la actualidad los trabajos de mejoramiento y renovación de la sala de arqueología con la finalidad de mostrar una nueva imagen museográfica de su edificio.
Desde hace poco se efectúa la construcción de una pared falsa y una estructura de fierro con el objetivo de colocar y mostrar mejor diferentes piezas que se guarda en el museo.
Se colocarán nuevas vitrinas con una mayor distribución en la iluminación y una estructura adecuada para exhibir con mayor capacidad de apreciación las colecciones de la Casa de Moneda.
Con este cambio y mejoramiento resaltarán mejor los detalles de muchas de las piezas que serán seleccionadas de las distintas colecciones para ser colocadas en la sala.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, explicó que no se tocará nada de la estructura original de la sala, pero se hará la limpieza de las paredes de piedra bolona vista y el pintado de las juntas para que las piezas resalten más.
Dijo que uno de los objetivos de este cambio es otorgar mayor atractivo para que los visitantes se queden más tiempo en el museo para admirar la riqueza patrimonial de la ceca potosina.
La sala de arqueología guarda hermosas colecciones, están las piezas de cerámica de las culturas Sauces, Tiahuanaco, Inca, Huruquilla, Yura, Chaqui y Turupaya; piezas líticas en forma de hacha, zampoña, martillo, mortero y flechas; también están las momias y chulpas de la cultura de los Lípez.

Artistas de 7 países dan comienzo a IX Festival de Narración Oral

Artistas de siete países darán hoy inicio a la IX versión del Festival Internacional de Narración Oral Escénica “Cochabamba... cuento contigo”, con el desafío de llegar a 2 mil personas durante nueve días de espectáculos en cinco diferentes sedes.

Una maratón de narraciones orales, que tendrá lugar en la Transportadora de Electricidad (TDE), de la calle Colombia entre Falsuri y Costanera, pondrá en marcha esta noche, a las 19:30, al festival organizado por el Centro de Capacitación Teatral “Hecho a Mano” y la Escuela Latinoamericana de Narración Oral Escénica “Hecho Cuento”.

La actividad se extenderá hasta el 8 de junio en diferentes escenarios. Los interesados en conocer el programa en detalle y realizar reservas, pueden llamar a los teléfonos: 4485528, 4485529, 76421667 y 70783588.

Asimismo pueden visitar la sede del Teatro Hecho a Mano, en la avenida Uyuni No 635, entre puente Recoleta y Potosí. El evento cuenta también con un espacio en la red social Facebook.

A decir de los organizadores, entre los narradores comprometidos para esta edición del festival figuran Alejandra Oliver Gulle, Eduardo Segundo Chaves, Sol Argayo, Walter Domowicz, Andrea Lucca, Silvia Jackie Pilone (Argentina), María Teresa Gómez (Chile), Ruben Dario Hincapié Rivera (Colombia), Miguel Fo (España), Jorge Antonio García Pérez (México), Toña Pineda (Venezuela), La Boca Grupo Narrativo y Hecho Cuento (Bolivia).


El Premio Juana Azurduy se consolida esta gestión

Con la aprobación de una ley departamental, el Premio Cultural departamental Juana Azurduy - Manuel Ascencio Padilla, aseguró su realización en el futuro. En su segunda versión, la convocatoria goza de un incremento en su fondo concursable, que este año asciende a Bs 255 mil en premios.
El director de Interculturalidad de la Gobernación, Félix Roque, confirmó que por iniciativa del Gobernador se proyectó una ley departamental para institucionalizar el Premio Juana Azurduy – Manuel Ascencio Padilla, la misma que fue aprobada por la Asamblea Departamental. “La Asamblea sancionó la ley 156 que está siendo reglamentada por el órgano ejecutivo, por lo que se garantiza la continuidad del concurso”, remarcó.
Indicó que la segunda versión del concurso está lista para su lanzamiento; ya definieron las fechas y se cuenta con el material de promoción, por lo que la presentación podría realizarse el próximo martes. En esa línea, adelantó algunos elementos de la convocatoria que este año cuenta con diez categorías, sumando dos nuevas en el género musical: interpretación y composición. Asimismo, destacó que se determinó incrementar el monto del fondo concursable, de Bs 200 mil a Bs 255 mil.
El año pasado, en su primera versión, el Premio cultural entregó Bs 200 mil en incentivos económicos a 49 ganadores, estudiantes en su mayoría, quienes recibieron hasta Bs 8.000 en los primeros lugares.
Tras el lanzamiento de la convocatoria, el plazo para la presentación de obras se extendería hasta la segunda quincena de septiembre y, posteriormente durante un mes, se haría la evaluación y selección de las obras.

Más participación

El año pasado, el certamen recibió 384 postulaciones en las categorías de pintura, escultura, poesía y teatro, entre otras. Esta gestión los organizadores esperan duplicar esa participación.

Coral Nova iniciará un ciclo musical de ‘Padrenuestros’



“A lo largo de la historia el ‘Padre nuestro’ ha inspirado a varios compositores”. Por eso Coral Nova, dirigida por Ramiro Soriano, ofrecerá el martes 3 y miércoles 4 de junio un ciclo de conciertos dedicados a la plegaria.

Pater Noster es el nombre del ciclo que el elenco presentará en la Iglesia Luterana (Sánchez Lima esquina Rosendo Gutiérrez, Sopocachi) a partir de las 20.15. La entrada tendrá un precio de Bs 30.

Soriano adelantó que cada uno de los espectáculos tendrá una duración de hora y media, y que “permitirán conocer las obras de diferentes compositores que a lo largo de los siglos se vincularon, por alguna razón, con este tema esencialmente religioso que expresa la profunda solicitud humana por un mundo en paz”.

Esto se debe a que el repertorio está formado por una docena de composiciones extraídas de diferentes periodos de la historia de la música universal. “Comenzamos con obras de canto gregoriano y terminamos con composiciones modernas tan recientes como de 2000”, agregó el director.

Asimismo, se escogieron propuestas de diferentes países, aparte de que se tienen textos en otros idiomas como ruso, alemán, griego, entre otros. Por ello, el elenco de 24 personas trabajó desde marzo preparando el recital.

Soriano destacó que el concierto no contará con acompañamiento musical, ya que todas las canciones serán interpretadas a capella por los coristas. Las presentaciones serán registradas en video, aunque el director aclaró que no se sacará un disco.

Muere el pintor y escultor orureño Gustavo Lara Torrez



El pintor y escultor orureño Gustavo Lara Torrez falleció esta madrugada por complicaciones en su salud, según informó hoy a este medio el director de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) Roberto Borda.

Lara, hermano del fallecido pintor y muralista Raúl Lara, nació en Huanuni, Oruro, en 1934.

Según el portal digital del Diccionario Cultural Boliviano, Gustavo Lara residió en Argentina (1955-1977) y entre sus obras más notables se encuentra la escultura de bronce de la heroína Juana Azurduy de Padilla, realizada en 1989 y que está instalada en la plaza del mismo nombre en Villa Dolores, en la ciudad de El Alto.

Fue consejero de la Fundación del Banco Central de Bolivia o obtuvo varios reconocimientos, entre ellos el Premio del proyecto Monumento Minero de Huanuni (Oruro, 1950); Primer Premio Adquisición del I Salón Nacional del Ministerio de Educación (LP, 1955); Premio Adquisición del Concurso de Retratos de Bolívar y Sucre de la UTO (Oruro, 1955); Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Estudio I’ (LP, 1978); Mención Honrosa en la II Bienal INBO (LP, 1977).

"Oruro del Alma" la magia de nuestra tierra en fotografías

El fotógrafo orureño, Javier Rodríguez Rodríguez, inauguró anoche su exposición de fotografías, en el mezanine del Club Oruro, el cual denominó "Oruro del Alma", donde se puede apreciar la magia de nuestra tierra, en 17 propuestas a color y blanco y negro.

En la inauguración se apreció la alegría del artista, que pudo plasmar la esencia de la Capital del Folklore de Bolivia, entre colores y paisajes nunca antes vistos, que fueron disfrutados por quienes asistieron a este acto, refiriéndose a esta tierra como "Orurito" con mucho cariño, porque volvió después de 15 años a mostrar su talento.

"La verdad es que quise buscar justamente algo diferente de Oruro, no lo típico y como se puede apreciar es algo fuera de lo normal de mi ‘Orurito’ y mostrar el encanto que tiene mi tierra, además de la belleza y los colores que tenemos por el Carnaval", expresó Rodríguez.

En esta exposición se aprecia lugares llenos de encanto que fueron bien escogidos, además de editados con gran detalle, para realzar la belleza que no solo tiene la capital orureña, sino todo el departamento.

"Quiero mostrar eso justamente, tenemos lugares típicos atractivos aquí en Oruro, que no son muy conocidos, que la gente no conoce, no frecuenta, que es Chusaqueri y Machacamarca, espacios impresionantes, que yo creo hay que fomentar como comunicadores, como fotógrafos, mostrar todo eso y que la gente conozca", enfatizó.

Esta exposición se realiza después de 15 años de ausencia, porque ahora Rodríguez radica en la sede de gobierno, además de la falta de espacios en Oruro para este tipo de manifestaciones, pero con la convicción de volver pronto con una nueva muestra fotográfica.

"Me debía y tenía algo pendiente con Oruro, por eso he vuelto después de mucho tiempo, espero que no sea la última vez, porque en La Paz tenemos un colectivo fotográfico y siempre estamos en talleres y exposiciones, pero en Oruro he visto que no hay mucha cultura fotográfica y esperamos que en un futuro sea mucho más activo".

Rodríguez comenzó esta aventura artística comunicacional muy joven, dejó un mensaje para aquellos que recién inicia en el arte de la fotografía: "Sean perseverantes en su pasión, porque la fotografía más de ser una profesión tiene que ser una pasión, tiene que gustarte y luchar por ello, porque los amaneceres y atardeceres son un sacrificio, pero ahora que tienen la tecnología a sus manos tienen que aprovecharlas", remarcó.

jueves, 29 de mayo de 2014

Adolfo Mier: “Me aterra pensar en la jubilación”

Adolfo Mier Rivas, el hombre detrás de las risas en Chaplin Show, celebra 42 años como escritor y director de teatro, ‘pega’ a la que ingresó casi por casualidad.

El periodista, que heredó el nombre, el talento y hasta un toque de locura de su bisabuelo paterno, tiene una tragicomedia sobre la migración a medio escribir (Un tacú en Madrid), alista Niña camba, un drama sobre la dictadura con un elenco renovado y la nueva temporada de Chaplin, que se estrenará en agosto. A sus 74 años, ‘Oso’ no piensa parar.

¿Cómo evalúa estos 42 años de carrera?

Creo que han sido altamente positivos, me he divertido mucho y he formado gente para el teatro, que es lo más importante para mí.

¿Cuál es el secreto para no repetirse en cada obra? 

En Chaplin Show hacemos dos temporadas por año, por lo que cuando una termina, ya estamos pensando de qué nos vamos a disfrazar para la siguiente. Repertirse es una tentación, pero a la vez es una necesidad, porque nuestro público así lo pide. Eso sí, el teatro es como la prensa: tiene que ser actual.

Para muchos, su nombre es sinónimo de comedia. ¿Es ahí donde se siente más cómodo?

Sí, aunque es más difícil que escribir un drama. Estoy trabajando en una tragicomedia que se llamará Un tacú en Madrid, donde hablo de la gente que sale en busca de posibilidades, en terrenos que no son suyos.

¿Cuál considera que es el punto más alto de su carrera?

Tengo dos: cuando monté la obra Rutuchi, que ganó premios en La Paz, me llevó a tres ciudades del país y a la que considero mi obra maestra, y cuando junto a mis socios, Ernesto Ferrante y Hugo Daza, dejamos Cochabamba para montar Chaplin Show en Santa Cruz, que nos adoptó desde el primer día, hace 29 años.

¿Cómo ve la competencia? 

Es sana, pero no dura, porque ya tenemos un público amarrado y la ciudad es tan grande que hay opciones para todos. En Chaplin Show competimos contra nosotros mismos, por eso no nos tiramos en la cama a pensar en nuestra fama. También siento satisfacción porque hay muchos personajes que han salido de Chaplin y continúan en las tablas, pero con un maquillaje diferente. Me gusta creer que son mis hijos que viven en otros barrios.

¿Es este un oficio ingrato?

Yo quiero ser reconocido por las personas que empezaron sus carreras conmigo. Hay actores que han salido de mis talleres, pero públicamente lo ignoran y esa es una ingratitud que me amarga un poco la vida. No cuestiono, porque cada quien sabe cómo contar su historia.

¿Ha pensado en retirarse?

En lo más mínimo, porque si me retiro del teatro me muero. Me aterra la jubilación... quizás dejaría de dirigir, pero nunca de escribir aunque, a decir verdad, estoy medio retirado, ¡ya ni oficina tengo! (risas) Mi hijo Sergio es mi asistente de dirección y el elenco sabe muy bien su trabajo.

¿Qué le ha dejado y qué le ha quitado su actividad?

Para mí es una bendición que la gente salga riendo de Chaplin: eso me mantiene bien física y mentalmente. Lo triste es que puse en segundo plano a mi familia y no he sido padre a tiempo completo, lo que ha provocado que me saquen ‘tarjeta roja’ en tres matrimonios

VIÑETAS CON ALTURA IMPULSARÁ AL TALENTO JOVEN

Las actividades incluyen una muestra de arte chileno-boliviana.

El festival Viñetas con Altura se apresta a inaugurar su duodécima edición la próxima semana, en la que se resaltará el trabajo de jóvenes historietistas nacionales. El encuentro se realizará del 4 al 8 de junio y contará con 23 participantes, entre bolivianos y extranjeros. Posteriormente, una muestra se verá en Cochabamba entre el 11 y el 14 de junio.

Promoción. En el festival se inaugurará un nuevo salón, dedicado a las jóvenes promesas de la historieta boliviana. Bajo el denominativo de Tinta Fresca, la exposición contará con 20 trabajos de cuatro autores revelación escogidos por la organización del encuentro, quienes además compartirán un conversatorio con el público.

Otra actividad será la recuperación de una antigua tradición del festival: el Laboratorio de Fanzines. Con la colaboración de la editorial Género Aburrido, habrá un espacio para que los asistentes creen su propio fanzine (publicación para aficionados), con el material necesario para la autoedición y una fotocopiadora a su entera disposición.

De acuerdo con la presidenta de Viñetas con Altura, Alexandra Ramírez, el festival contará con la presencia de invitados especiales de Pezarbóreo (Chile), con quienes se presentará una muestra chileno-boliviana titulada Boliche. A sus tres integrantes se sumarán más autores, incluidos los bolivianos, para crear una publicación de más de 80 páginas que, una vez concluida, será presentada en el Congreso de Historietas que se efectúa en la Feria del Libro de La Paz (31 de julio al 11 de agosto).

Entre los llegados del exterior, dos invitados, Tomás Giorello (Argentina) y Cav Bogelund (Dinamarca), mostrarán su trabajo en extenso.

También se ofrecerá un ciclo de películas (producciones de historietistas extranjeros); una exposición, de Mafalda por su 50 aniversario; exposiciones en los tres niveles de la Casa de la Cultura y una "Fiesta cómic", para el cierre del encuentro, en la que los asistentes acudirán disfrazados. La feria de publicaciones en El Prado tendrá 20 puestos y además de autores convocará a tiendas de historieta, editores y artistas de medios similares, como la literatura, la ilustración y la animación. Habrá también espacios lúdicos para niños y adultos.

Las conferencias, conversatorios, demostraciones magistrales y talleres tendrán como tema principal la relación de la historieta con otras disciplinas como la animación, la ilustración, el cine, la poesía y el periodismo.

DATOS DE INTERÉS

El festival Viñetas con Altura es el encuentro de autores de histprieta más grande de Bolivia y uno de los más importantes de Sudamérica.

160 trabajos serán parte de la exposición de autores. Las obras podrán apreciarse en los tres niveles de la Casa de la Cultura del 4 al 16 de junio.

25 obras sobre Mafalda se presentarán en una muestra especial por los 50 años del famoso cómic de Quino. La exposición se verá en el Espacio Patiño, del 6 al 25 de junio.



Museo Paredes Candia cumple 12 aniversario

El Museo de Arte Antonio Paredes Candia cumple hoy su 12 aniversario, con una misa y un apxata (ritual andino), informó ayer el responsable de la Unidad de Administración y Espacios Culturales de la Alcaldía de El Alto, Wenceslao Márquez.
Recordó que el museo es el único en El Alto, fue creado después de una serie de acuerdos alcanzados con vecinos de Ciudad Satélite en 2002, pues las instalaciones pertenecían al escritor Antonio Paredes Candia, pero en ese entonces eran tan sólo un estanque de agua.
El museo tiene más de 14.900 libros, entre material bibliográfico, revistas, informes, folletería y otros, 11.300 de los cuales fueron donados por el propio Paredes Candia y el resto entregado por la comuna alteña.
De igual manera, cuenta con alrededor de 300 piezas de arte, entre esculturas, pinturas y piezas arqueológicas valuadas en más de medio millón de dólares. De éstas, 83 obras pertenecían al escritor que también fueron cedidas al museo.
El Museo de Arte Antonio Paredes Candia abre sus puertas de lunes a viernes en horarios de oficina, sábado y domingo entre las 8:30 y 14:00. El ingreso es gratuito y se otorga un trato especial a delegaciones de estudiantes.
También se puede apreciar pinturas de Ricardo Pérez Alcalá, Rosmery Mamani; esculturas de Marina Núñez del Prado y obras de Wálter Solón, entre otros.

Julio Barragán, director del Coro Sinfónico Nacional UPB “Falta profesionalidad en el coro boliviano”

"Si hacemos una analogía con un partido de fútbol entre países vecinos, perderíamos por 20 goles porque la mayoría de los coros bolivianos están conformados por cantantes apasionados y no profesionales”. Así, el director del Coro Sinfónico Nacional UPB, Julio Barragán, evaluó la situación de los coros en el país.
Barragán aseguró que en el país existe una gran cantidad de gente aficionada al canto, pero que no sigue una carrera profesional. "Hay gente apasionada a la música pero que no lee música, no tiene técnica vocal y no sigue una carrera profesional”, dijo.
Tras renunciar a la dirección del Coro Sinfónico Nacional, dependiente del Ministerio de Culturas, Barragán conversó con Página Siete sobre la situación de esta área artística en el país.
El maestro y su elenco del Coro Sinfónico UPB presentarán hoy y mañana, a partir de las 20:00, Ave María. Los misterios de la música. La presentación se efectuará en la catedral castrence de Irpavi.
La entrada cuesta 50 bolivianos y el boleto se puede adquirir en La Terraza Café de El Prado.
¿Cómo evalúa la situación de los elencos de coros en Bolivia?
Hay directores bolivianos muy profesionales, pero no consiguen reunir gente profesional, la mayoría son sólo aficionados. Lo siento mucho si algunos directores o cantantes se van a enojar, pero la verdad es que la mayoría de los coros está conformada por cantantes apasionados. Además no se enfrenta la música popular con seriedad, como hizo en su momento la música popular rusa o española.
¿Por qué renunció a la dirección del Coro Sinfónico Nacional, dependiente del Ministerio de Culturas?
Fue por una cuestión de comodidad en mi trabajo. Necesito un espacio de libertad de horarios, pero es algo que no hay en las instituciones públicas. Evalúo esta etapa de trabajo como un momento positivo de mi vida y de mi carrera. Primero conseguí cantantes de gran nivel profesional. Por lo demás, no quiero hablar de política; ellos hacen lo que pueden y yo estoy agradecido.
¿Qué debería pasar para que el Coro Sinfónico sea un referente en otros departamentos del país?
Debería haber una institución, me imagino que estatal, que congregue cantantes a nivel nacional, una institución que convoque a los mejores profesionales del país. Considero que en Bolivia no hay una interacción y participación enriquecedora de los actores de otros departamentos. Es difícil integrarnos porque no hay recursos económicos.
¿Qué características deberá tener el próximo director del Sinfónico?
No soy nadie para decir cómo hacer las cosas, sobre todo porque esto puede ser tomado como una actitud arrogante. Generalmente hago propuestas, sin el ánimo de descalificar a nadie, sino más bien de animar a los talentos a seguir una línea más anclada en la profesionalidad.
¿Qué proyectos alistará para el futuro?
Se tiene un proyecto de presentar un concierto junto con cuatro cantantes y un director de la Universidad Tuskegee del estado de Alabama, con el apoyo de la Embajada de EEUU. En el concierto se presentará un show de música gospel y negro espiritual. Es importante crear un repertorio de música coral boliviana de buena calidad. Otro de los proyectos es conseguir acuerdos para realizar intercambios con otros países del mundo.
¿Cuál será el repertorio que se ofrecerá en "Ave María. Los misterios de la música”?
Es una reproducción cantada del rosario, como si rezáramos 10 avemarías y un gloria. Los avemarías son obras de compositores desde la Edad Media, pasando por las diferentes épocas de la historia de la música, hasta los compositores más contemporáneos. Se interpretará el avemaría gregoriano, el de Tomás Luis de Victoria, de Bach-Gounod, de Schubert. Los católicos tendrán una posibilidad de sentir su espiritualidad, y los ateos, o de otra religión, podrán disfrutar de la evolución de la música.
¿Quiénes participarán en el proyecto?
El coro sinfónico de Bolivia UPB, que está conformado por 21 cantantes, 14 instrumentistas y un grupo de cantantes solistas, entre ellos las sopranos Diana Acero y Susana Rengel, la mezzosoprano Sofía Ayala, la contralto Rosío Juanes y el barítono Marcelo Aguilar.
¿Por qué ha elegido este tipo de repertorio?
Porque realizamos un homenaje a la madre celestial y un homenaje a las madres terrenales en fechas muy cercanas al Día de la Madre en Bolivia. Creo que la música sacra es el fundamento musical de la práctica coral.

HOJA DE VIDA

Estudios Barragán estudió con los maestros Gustavo Navarre, Wolfgang Qudrass y Roger Wagner en EEUU.
Coros El compositor dirigió en la Coral Nova, el coro Santa Cecilia, La Camerata Encanto y el Coro Sinfónico de Bolivia.
Actualidad Actualmente dirige el Coro Sinfónico de Bolivia UPB.

David Lanza, el abogado-artista que combina las leyes con la fotografía

Para ver la galería de fotos haz clic en la "lupa" ubicada en la parte superior derecha de la imagen actual.

Tatiana Sanabria / La Paz
Con el tiempo, la fotografía se ha convertido para David Lanza en parte de su vida, una forma de ampliar sus horizontes y una "válvula de escape” que despeja su mente de las difíciles situaciones que suele enfrentar a diario como abogado.
Su vida, desde hace tres décadas, se desarrolla entre ambas pasiones, que no sólo le dieron grandes satisfacciones, sino que llegaron a complementarse a tal punto de ser imposible separarlas en su cotidiano andar.
"Generalmente cuando salgo de trabajar, aquí o en otro país, observo muy detenidamente el mundo circundante. Siempre me sorprendo con algo novedoso. Aunque haya pasado cien veces por el mismo lugar, nunca es igual”, afirma Lanza.
Sus primeros pasos en la fotografía los dio en la década de los 70 con una cámara Kodak instamatic, impulsado por la curiosidad.
Años después, en 1986, compró su primera cámara profesional en Baden Baden, Alemania, cuando tenía 23 años, aprovechando la oferta y la ocasión.
"Fue algo increíble, porque traía una tecnología que nunca antes había tenido en las manos. Un amigo me enseñó a ponerle el rollo y algunos pasos básicos en el uso de una cámara reflex”, recuerda entusiasmado.
Un año antes había egresado como abogado de la Universidad Mayor de San Andrés. No obstante, confiesa que al salir bachiller había decidido estudiar literatura en México o España, pero debía esperar un año, así que ingresó a derecho para no estar de brazos cruzados, y quedó cautivado por la carrera.
"Ejercer la abogacía es una de las mejores cosas que me ha podido pasar en la vida. Realmente he tenido grandes satisfacciones y atesoro logros, para mí, muy importantes”, asegura. Lanza atendió temas corporativos, arbitrajes y derecho aeronáutico.
Muchos de los casos que resolvió -y que se priva de revelar por razones de confidencialidad- fueron expuestos en destacadas universidades dentro y fuera del país para explicar cómo se desarrollaron, "en miras de modificar nuestra legislación en ciertos temas”.
Su esfuerzo por cuidar los detalles le fue útil para ambas ocupaciones: en la abogacía, para solucionar los casos más complejos, y en la fotografía, para retratar todo tipo de realidades.
"He fotografiado muy lindos paisajes, rostros muy expresivos, niños, ancianos, aves, festividades, danzas, moda, en fin, de todo un poco. Me representa la mejor toma que obtenga en determinado momento, no importa cuál sea la temática”, asegura.
Con o sin cámara en mano y sin importar dónde se encuentre, este artista empírico y aficionado, como decía el fotógrafo norteamericano Minor White, siempre está fotografiando mentalmente para practicar.
Actualmente, si no lleva su equipo profesional, se apoya en la nueva tecnología de los celulares que tienen cámaras de alta resolución, y que le permiten inmortalizar un momento determinado.
Si de preferencias se trata, Lanza considera que los lugares con agua, lagos y océanos, donde hay mucho movimiento, son sus preferidos. "Las cataratas de Iguazú son un claro ejemplo, o las playas de Costa Rica. En Iquique he logrado imágenes impensables y nuestro lago (Titicaca) no termina de imprimir su magia en mis fotos”, comenta.
Éstas y otras imágenes las suele compartir en un grupo de amigos y fotógrafos de larga trayectoria, como Jaime Cisneros, Tony Suárez y Patricio Crooker, que con sus críticas, halagos y sugerencias lo consolidan más en este oficio.
En el ámbito de la fotografía, una de sus más grandes satisfacciones fue la exposición Caféloquio, que realizó en 2007 sobre el café. "Hasta ahora me encuentro con gente que cuando me presentan se acuerdan de esa exhibición”, afirma.
Además, recientemente presentó el libro Bitácora, que lo escribió con Francisco López y Herbert Müller, quienes al igual que Lanza también viajaron por diferentes países retratando realidades.
Esta obra -que está acompañada por una exposición en el café La Boutique, en San Miguel- cuenta con 54 fotos tomadas en La Paz, Sucre, Costa Rica, Chile, Turquía, Vietnam y Camboya, entre otros lugares.
Este compendio de imágenes es un reflejo de la trayectoria de este abogado y artista, para quien la fotografía, en una abstracción simple y personal, "es la memoria de la vida”. Memoria que a lo largo de los años se debatió tanto en las calles como en los tribunales.

Fotógrafo Javier Rodríguez presenta "Oruro del Alma"

El fotógrafo orureño, Javier Rodríguez Rodríguez, gracias al apoyo del directorio del Club Oruro, hoy inaugura su exposición fotográfica denominada "Oruro del Alma", donde se reflejan las mejores tomas de la Capital del Folklore de Bolivia.

La muestra se inaugurará hoy a partir de las 19:00 horas en el mezanine del Club Oruro, donde el artista pondrá a consideración 17 fotografías, poco convencionales del departamento. "Vamos a exponer fotos de Oruro, es una muestra de 17 fotografías donde estoy haciendo otro tipo de presentación, mostrando el otro lado de la ciudad, no son las fotos típicas de Oruro, por ello hemos denominado a esta exposición Oruro del Alma", refirió Rodríguez.

Explicó que se sentía con una deuda hacia la ciudad, por lo que espera retribuir el cariño que tiene a esta tierra, después de vivir los recientes años en la ciudad de La Paz.

"Son varios años que estoy trabajando en fotografía, justamente fue hace 15 años mi primera exposición, después de ese tiempo se ha podido hacer una exposición aquí en Oruro, por eso tenía la obligación con mi tierra, porque yo vivo en La Paz y es un trabajo de años que yo tengo de fotografías que nunca las he podido exponer", subrayó.

Después de 15 años vuelve con una madurez adquirida por los años de trabajo, para demostrar el talento que tiene al plasmar a través de imágenes fijas, el "alma" de un paisaje o la historia de una región a través de imágenes.

"El artista que no expone es como una sombra y quiero demostrar aquí en Oruro, eligiendo las mejorcitas, los lugares típicos de Oruro, amaneceres, atardeceres, además de algunos lugares fuera de la capital, como de las ruinas de Chusaqueri, que no son muy conocidas y quiero promover a través de la fotografía estos lugares", enfatizó.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Fábricas y almacenes en ruinas se convierten en centros culturales

Fábricas ruinosas y almacenes abandonados en diferentes zonas de La Habana han resurgido en los últimos meses como centros culturales gracias a proyectos e inversiones de artistas cubanos y del Estado, una iniciativa que, a largo plazo, puede cambiar el paisaje de la ciudad.
De las destartaladas naves han salido galerías, salas de teatro, bibliotecas y pequeños jardines de estar, que reúnen a un público de arte y bohemia, vecinos del barrio, estudiantes, turistas.
En la céntrica barriada de El Vedado, lo que antes era una manufactura de refrigeradores abrirá este sábado reconvertida en una ecléctica sala de teatro para El Ciervo Encantado, una compañía que durante casi 20 años deambuló por iglesias, aulas y locales viejos y se caracterizó por levantar su escenario en "basureros”.
"Esto era un desastre. Todo estaba destruido, hace un año. Cuando lo vi me pareció imposible que pudiera hacerse algo, pero me dije: hay que tener fe”, comentó a EFE Nelda Castillo, líder del grupo, cuya nueva sede ha sido subvencionada por el Ministerio de Cultura.
A sólo metros de allí, en el inmueble de una antigua industria de aceite, fue inaugurada en febrero la sede del ambicioso proyecto Fábrica de Arte Cubano (FAC), con espacio interactivo para música, audiovisuales, moda, fotografía y artes plásticas y escénicas. Liderada por el músico y realizador X Alfonso, FAC se convirtió en pocos días en sitio de moda y en referencia por ser un "proyecto cultural autofinanciado”, aunque con el apoyo inicial de las autoridades.
Otra experiencia liderada por un artista surgió en enero en la zona oeste de la urbe, donde el plástico Kcho aprovechó el espacio de un taller de reparación de ómnibus en desuso para crear su Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte, un complejo de galerías, biblioteca y teatro, sin fines de lucro y con marcada vocación comunitaria.
Kcho, nombre artístico del pintor y escultor Alexis Leyva Machado, explicó a EFE que Romerillo es una comunidad marginal en la que han invertido las ganancias generadas por su propia obra con el objetivo de levantar "un espacio para el diálogo, la cultura, el conocimiento y la paz”, que ya han visitado miles de personas.
El trabajo de restauración se ha extendido a parques, calles y luminarias de la zona, pero el Kcho Estudio es el eje de este proyecto cultural, a cuya inauguración acudió el mismísimo expresidente Fidel Castro. En Cuba, donde en medio de las reformas económicas que impulsa el Gobierno aún existe una compleja interacción entre proyectos estatales, privados y de cooperativas, las autoridades se muestran abiertas a estas iniciativas particulares de artistas.
"Son lugares donde trabajamos en conjunto. A nosotros lo que nos interesa básicamente es que se promueva lo mejor del arte cubano y si ésa es una alternativa, bienvenida”, declaró el ministro de Cultura, Julián González.
Según González, hay varias experiencias en el país y la fórmula es positiva: en términos urbanísticos aporta una "nueva dimensión cultural” a la ciudad, mejora las condiciones de trabajo de los artistas y gestiona propuestas "de alto nivel” en las comunidades.
Para el futuro, anunció, otra antigua fábrica de bicicletas y ómnibus de El Vedado habanero se convertirá en centro cultural, y hay ideas para transformar espacios en locales de ensayo de danza y talleres para artistas plásticos.
Raúl Martín, director del grupo Teatro de La Luna, uno de los más prestigiosos de Cuba, opina que el éxito que han tenido lugares como FAC y Romerillo "impulsa a otros emprendedores y da un excelente ejemplo a las instituciones del Estado”. "Hay muchos lugares abandonados con grandes posibilidades de ser aprovechados en este sentido”, aseguró a la agencia.
Al menos en La Habana, donde el deterioro de inmuebles es uno de los principales problemas, la lista de candidatos es amplia: vetustos cines y teatros, comercios, depósitos, librerías. Pero la propia historia de Martín muestra que el proceso puede ser complicado.
Durante años, el director ha intentado sin suerte sacar adelante un proyecto personal para restaurar un cine de barrio clausurado e instalar allí la sede de su grupo, con un café y una galería incluidos.
Con recursos propios y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas logró construir un escenario de ensayos dentro del cine, pero el año pasado fue destruido como parte de un plan de reparación total del inmueble que, en definitiva, se detuvo a los pocos meses por "falta de materiales”, precisó.
Nelda Castillo subrayó a EFE que no todos los artistas tienen la posibilidad de impulsar esas iniciativas con recursos propios, como es su caso, pero recordó que, antes de ser distinguidos con una sede permanente, ella y sus actores decidieron trabajar casi en la calle y sin condiciones porque "en la espera está la muerte”. (EFE)

“MANUELA GANDARILLAS” UN HOMENAJE A LAS HEROÍNAS DE LA CORONILLA

Con el auspicio de la Mesa Panamericana del Valle, el Ballet Folklórico de la Universidad Mayor de San Simón, dirigido por María Ester Maldonado, puso en escena la obra teatral “Manuela Gandarillas”, como homenaje a las Heroínas de la Coronilla.

La obra se realizó en el salón La Glorieta del Hotel Cochabamba.

Cochabamba Noche de Museos estudia ampliación

La Noche de Museos impulsada por el Departamento de Patrimonio de la Alcaldía y desarrollada este viernes 23 de mayo, logró su principal objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el papel que juegan los museos en mantener viva la historia.

“Era impresionante como las familias recorrían por los pasillos de nuestras casonas, impresionadas por lo que se tiene”, aseguró ayer Luz Ordoñez, jefa del Departamento de Patrimonio, quien destacó además que en esta su tercera versión se logró consolidar como una noche familiar y para compartir entre amigos, estableciendo un diálogo con la cultura.

“Las 19 instituciones participantes están bastante satisfechas por los resultados obtenidos. Hemos calculado que se han recibido alrededor de 20.000 visitantes durante esa noche”, dijo ayer Ordoñez.

“Hemos logrado brindar seguridad tanto al interior de los recintos, como en los lugares aledaños a los puntos culturales habilitados, a partir de un trabajo coordinado con la Intendencia Municipal, el Ejército y la Policía”, agregó.

Este éxito “nos hace pensar –señaló Luz– que las siguientes versiones se deberán abrir por lo menos dos o tres días, y quizá pensar un día solo para las unidades educativas para llevarlas por las rutas con los buses, pues hemos recibido bastante solicitud de parte de diferentes unidades educativas”.

Entre los planes futuros de la Noche de Museos es que la actividad crezca y a partir de ello genera otro tipo de movimientos culturales en la ciudad, “pues Cochabamba es y ha sido desde siempre un semillero de artistas y gestores culturales. Ese aspecto de nuestra ciudad es lo que queremos revitalizar y fortalecer”.

Ordoñez también resaltó que gracias a la Noche de Museos se logró habilitar un circuito cultural y turístico que siempre ha existido, pero que trabajaba de manera separada y que tal vez por eso no era visibilizado.

“Hemos logrado un movimiento cultural que ha involucrado a instituciones, universidades, gestores culturales, artistas y ciudadanía.

Este tipo de actividades permite la construcción de valores comunes compartidos, pues el tener conciencia de compartir un pasado común es lo que nos da sentido de pertenencia, reforzando nuestros valores culturales e identidad al mismo tiempo”, dijo.

Como este año la respuesta del público superó las expectativas, la organización trabajará por mejorar algunos detalles.

SE SUMAN INSTITUCIONES CULTURALES

“Fue muy lindo e interesante participar de manera activa en esta actividad y estaríamos felices de participar en la próxima edición de la Noche de Museos”, dijo por su lado Marie Soriano, directora de la Alianza Francesa de Cochabamba.

Esta institución, que se sumó por primera vez a la Noche de Museos, el pasado viernes desde las 17:00 proyectó cada hora el documental Le Louvre, la visita (subtitulado en español), que presenta las colecciones de arte del más prestigioso museo francés. “En total fueron cinco proyecciones y 200 personas vieron la película. Aunque no es un museo, la Alianza tiene muchos documentos, audios, videos, etcétera, sobre museos y artes para el público interesado”, agregó Marie Soriano.

“Al inaugurar la gran Noche de Museos, el presidente del Concejo, David Herrada, señaló que de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de la ‘Promoción y Conservación de la Cultura, el fomento al Patrimonio Cultural, Histórico, Artístico, Monumental, Arquitectónico, Arqueológico, Paleontológico, Científico, Tangible e Intangible Municipal’; motivo por el cual, como espacio, el mARTadero se une de aquí en adelante a esta gran Noche de celebración, pero sobre todo de participación e integración”, dijo Daniel Cotillas, responsable de comunicación del mARTadero.

Arlequín Producciones asiste a la VI Feria Paulista de Teatro del Oprimido

Con las maletas llenas de entusiasmo por expandir su arte, como lo estuvieron cumpliendo por los últimos dos años, el elenco de teatro de Arlequín Producciones, partió ayer rumbo a Sao Paulo-Brasil para participar de la VI Feria Paulista de Teatro do Oprimido Santo André, que iniciará desde mañana con varias actividades.

El director de Arlequín Producciones, Elvis Antezana, manifestó su satisfacción por continuar con este arte que cada vez llena más espacios, utilizando el teatro y la actuación para ingresar a lo más profundo de las sociedades, detectar algunos males y tratar de enfrentarlos en el mismo desarrollo de las obras.

El Teatro el Oprimido nace el año 1956, en el teatro Arena de Brasil con Augusto Boal, que fue el precursor de esta metodología en base a la pedagogía de Paulo Freire, esta metodología se genera porque entre los años 50 y 60 había muchas convulsiones sociales y es cuando se trabaja con las clases desprotegidas.

"El Teatro del Oprimido se conecta con todas las formas de hacer teatro, en especial con el popular, pero su intencionalidad y estructura escénica van por otro lado, lejos de la propaganda política y de la popularización de la vida del pueblo, busca ser una herramienta que potencia las capacidades críticas y de solidaridad de los excluidos del sistema dominante", explicó Antezana.

Para esta oportunidad Arlequín Producciones, llegará hasta Sao Paulo-Brasil con la obra denominada "Flores de Papel", que tiene las características de ser teatro foro, donde como parte de la performance de los actores, hacen participar a los espectadores con temáticas fuertes, como violencia intrafamiliar, trata y tráfico de personas, entre otros problemas sociales.

El elenco boliviano está conformado por Ronald Millares, Pamela Camacho, María José Camacho, y Raquel Cruz, todos bajo la dirección de Elvis Antezana, quienes participaran de la Feria Paulista de Teatro do Oprimido del 29 de mayo al 1 de junio.

"Estamos invitados a Sao Paulo con la obra y talleres, pero también a Río de Janeiro y Porto Alegre con talleres, donde yo ya voy en calidad de curinga multiplicador de la metodología del Teatro del Oprimido", expresó Antezana.

El Ballet Oficial dará un show para niños



Para niños es la obra que el Ballet Oficial de Bolivia ofrecerá al público infantil hoy a las 20.00 en el patio del Ministerio de Culturas (Ayacucho esquina Potosí). La entrada es libre. “Éste es uno de los proyectos más didácticos que tenemos para acercar a los niños a la danza contemporánea”, explicó María José Rivera, directora del elenco.

La obra de danza contemporánea y neoclásica se divide en ocho cuadros y tiene una duración de 35 minutos. “Jugamos con el movimiento de personajes como el Sol y la Luna. Creamos con una atmósfera que tiene que ver con naturaleza”, agregó Rivera.

El elenco que participa de la pieza está formado por Manuel Apaza, Paulette Machicado, Erick Uriarte y Rivera. “La obra está desarrollada por mí, pero la hemos trabajado con los bailarines. Ellos han planteado la forma de moverse”, detalló la directora.

La puesta en escena no tiene una historia lineal, sino agrupa varias obras pequeñas para que los pequeños las disfruten. Este emprendimiento es parte del proyecto Cuerpos en Movimiento y Rivera señaló que cada mes se desarrollarán propuestas distintas.

“Cuerpos en Movimiento es un proyecto que busca el fortalecimiento del Ballet Oficial de Bolivia, para ello se trajo maestros de otros países. Este año estamos trabajando con creaciones propias”.

La Semana Coreana trae cine, eventos de K-pop y conferencias



La Embajada de la República de Corea del Sur en Bolivia organiza la Semana Coreana, del 6 al 10 de junio, con una serie de actividades que mostrarán la riqueza cultural y la modernidad del país asiático.

Dentro del programa destaca la tercera muestra de cine coreano, que se proyectará en la Cinemateca Boliviana (calle Óscar Soria 110). La entrada será libre y se proyectarán las producciones Mamá, El corredor, El momento de nuestras vidas, Introducción a la teoría de la arquitectura y Amor en Antena.

La inauguración está prevista para las 19.30 y las demás jornadas los filmes se proyectarán a las 19.00. “Hay una onda coreana que genera una atracción mundial por el país por sus telenovelas, música, comida, K-pop que se inició en los años 80”, explicó Young Wook Chun, embajador de Corea del Sur.

El diplomático señaló que esta tendencia permite un intercambio cultural y de experiencias con otros países, como Bolivia. “Tenemos una serie de actividades, entre ellas participaré de una conferencia sobre la industrialización y soberanía alimentaria de Corea, que se realizó en los años 60, como el Gobierno boliviano está haciendo”, comentó. La charla se realizará el 7 de junio a las 19.00 en el hotel Radisson (avenida Arce).

También destaca en el programa del sábado el festival de K-pop, que irá acompañado de una exhibición de fotos y una demostración de Tae Kwon Do, que se llevarán a cabo en el coliseo de Alto Obrajes. “Se estima que en Bolivia existen 300 clubs de fans de este estilo musical coreano”, indicó un boletín de prensa de la embajada.

En cuanto a lo audiovisual, Wook Chun especificó que las telenovelas de su país generaron interés en su cultura. “La cultura coreana es muy atractiva y las películas muestran a mi país”, indicó.

Sociedad Coral y Orquesta Infantil brindarán “Sinfónica Coral de Película”

La Sociedad Coral, que dirige el Mtro. José Lanza Salazar, y la Orquesta Sinfónica Infantil del Conservatorio Plurinacional de Música, bajo la batuta del Mtro. Sergio Arévalo Gálvez, presentarán, este 6 y 7 de junio, el concierto denominado “Sinfonía Coral de Película”, donde interpretarán piezas de filmes como “La Misión”, “El Graduado”, “Excalibur”, “El Libro de la Selva”, “Los Muppets” y otras, en el Centro Sinfónico.

José Lanza Salazar, en comunicación con EL DIARIO, aseguró que el concierto está dirigido tanto a niños, jóvenes y adultos, sin distinciones, ya que el programa a presentarse es variado y todos disfrutarán de la música.

“La Sociedad Coral tiene 50 miembros y la Orquesta Sinfónica Infantil 90. Da gusto trabajar con estos niños porque entregan todo su entusiasmo y energía”, declaró Lanza al Decano de la Prensa Nacional.

Recalcó además que tanto la Coral como la Sinfónica Infantil trabajaron por separado, pero en última instancia, para la unión de ambas entidades, será el Mtro. Sergio Arévalo quien dirigirá a los músicos para la realización de este evento.

El Centro Sinfónico Nacional está ubicado en la calle Ayacucho, entre Potosí y Mercado. El costo de las entradas para el evento es de 30 bolivianos.

martes, 27 de mayo de 2014

Ciclo de conciertos por centenario de Rodríguez

Con el auspicio del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, la Oficialía de Cultura y el Departamento de Patrimonio, el Centro Cultural y Artístico Manuel Antonio Rodríguez Iriarte ha organizado un ciclo de conciertos gratuitos que comienzan hoy y terminan el viernes.

El ciclo es en homenaje al centenario del nacimiento de Manuel Antonio Rodríguez, nacido en Cochabamba el 31 de mayo de 1914, y dedicado a la enseñanza y difusión de la música clásica desde sus 16 años. El citado ciclo inicia hoy a las 19:00 con un concierto en la Casona Santivañez, que será ofrecido por la Orquesta Sinfónica del Instituto Eduardo Laredo, dirigida por el maestro Augusto Guzmán.

Mañana, también a las 19:00 y en la Casona Santivañez, se presentará Jazz Big Band con otro concierto, grupo que tiene varios integrantes que continúan su formación en el Centro Cultural y Artístico Manuel Antonio Rodríguez, que se fundó en honor a Rodríguez Iriarte en 2010 y que funciona en la calle Venezuela entre 16 de Julio y Oquendo con recursos de la familia.

Centro Cultural

Tras la muerte de maestro Rodríguez Iriarte, el 31 de mayo de 1985, “la posta de la labor filantrópica y de formación de músicos fue tomada por su hijo Carlos Ricardo Rodríguez Flores”, que combinó su labor docente en la facultad de Ciencias y Tecnología de San Simón con la enseñanza gratuita del violín.

A la muerte de Rodríguez Flores, en agosto del 2010, a iniciativa de sus hermanas Haydée, Betzy y Virginia, nace el Centro Cultural y Artístico Manuel Antonio Rodríguez Iriarte.

Orquestas de cámara

El ciclo de conciertos contará también con la participación de la Orquesta de Cámara de la Universidad del Valle, dirigida por el maestro Eduardo Rodríguez que da un concierto el jueves a las 19:00 en la Casona Santivañez y finalmente el viernes, esta vez en el auditorio del Centro Boliviano Americano, habrá un recital la Orquesta de Cámara de Cochabamba, dirigida por Nelio Zamorano y en el piano estará Ana María Lavayén.

Man Césped y Sinfónica

Manuel Antonio Rodríguez heredó el talento musical de su padre Niceto Rodríguez Parra, de quien además recibió sus primeras lecciones de piano y violín. A la muerte de éste y con tan sólo 16 años, asumió la responsabilidad de mantener a su familia y las actividades de su padre como profesor en el colegio Franciscano y como maestro de capilla de la Catedral y del templo de San Francisco.

En 1940, luego de volver de la Guerra del Chaco, Rodríguez Iriarte, junto a un grupo de profesores funda la Academia de Música y Artes Man Césped, donde trabajó como maestro de piano y dirección orquestal y continuó su labor docente en siete colegios de la ciudad, además de ser supervisor regional de educación musical y artística por 23 años.

A mediados de los años 40, luego de vencer con honores en Argentina un profesorado en piano superior, decide organizar la Orquesta Sinfónica Cochabamba que tras años de formación debuta bajo su dirección el 5 de agosto de 1948, interpretando en este concierto obras de Weber, Suppe, Verdi, Ivanov, Schubert y Mendelsohn.

Espacio Alternativo busca llevar el teatro del país al mundo



Con el objetivo de “exportar” el teatro nacional, actores, dramaturgos y productores prepararon la segunda versión de Espacio Alternativo, una plataforma que pretende capacitar a los nuevos talentos, además de mostrar lo producido en suelo boliviano.

“Ésta es una iniciativa independiente que pretende crear una plataforma que nos permita llevar nuestra producción teatral al exterior y despertar el interés del público nacional. Para ello necesitamos mejorar la calidad de nuestros realizadores y aumentar la cantidad de obras producidas”, explicó Mariana Vargas, una de las integrantes del directorio.

Es por ello que la segunda versión de Espacio Alternativo se encuentra dividida en tres subeventos: una exposición de carteles; “clínicas intensivas” sobre actuación, dramaturgia y puesta en escena, y una minitemporada con cinco producciones nuevas.

La primera actividad es la muestra, la que se realizará este jueves a las 19.00, en El Desnivel (Sánchez Lima 2282, Sopocachi). “Hemos invitado a 20 de los mejores diseñadores del país para que nos presenten diferentes miradas de las obras que forman parte del evento”, adelantó Vargas.

Entre los participantes se encuentran Marco Tóxico, Álvaro Salazar, Frank Arbelo, Roxana Hartmann y Alejandro Archondo, entre otros. En total cada una de las puestas en escena que serán presentadas durante la cita contará con cuatro carteles distintos.

La segunda parte del Espacio Alternativo es la realización de “clínicas intensivas”. Para ello los organizadores —el espacio El Desnivel y los elencos de Escena 163 y Textos que Migran— han formado una alianza con el Goethe Institut de Bolivia y con Panorama Sur de Argentina.

Expertos nacionales e internacionales trabajarán con los alumnos, elegidos mediante una convocatoria pública, desde el domingo 1 de junio para mejorar su actuación y capacitarlos en áreas como la producción.

“Lo que queremos es que la gente de teatro del país tenga las herramientas necesarias para producir grandes obras de forma recurrente y no solamente un par de temporadas al año. Tenemos mucho talento, pero escasa producción”, afirmó Vargas.

Para complementar los talleres está la presentación de cinco obras de reciente estreno. Estas puestas en escena no solamente estarán disponibles al público en general, sino que también están pensadas para que los participantes de los talleres las analicen.

Las piezas escogidas son las siguientes: La brújula del Chaco, del elenco de la Escuela Nacional de Teatro; For export, de Teatro Fuego; Peligro, de Altoteatro; Excepciones: 12 reglas del amor, de Escena 163 y La Hermandad, de Teatro Grito. Las funciones comienzan el jueves 5 de junio.

Subasta de obras pictóricas será para adquirir una línea telefónica

La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Filial Oruro, efectuará una subasta de obras pictóricas con el fin de recaudar fondos para adquirir una línea telefónica, para esa institución.

Freddy García Funaro, miembro de la ABAP informó que esta subasta debía realizarse antes, pero luego de un análisis se determinó postergarla para el 13 de junio. Explicó que los artistas afiliados a la ABAP donan sus cuadros a la institución y bajo una base, de acuerdo al artista y su trayectoria, se comienza la subasta que se efectuará en el Salón Anexo "Libertad" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, a las 19:00 horas.

Indicó que existen cuadros de todo precio, sin embargo, también destacan los de artistas como Jaime Calizaya que tienen un costo normal de 300, 400 o 500 dólares, por su trayectoria y su calidad profesional.

"En la subasta ya verán de poner alguna base tal vez de 100 dólares para un cuadro pequeño, pero hay de todo precio, esto depende del artista y la trayectoria que tenga", expresó García.

Lo que se espera es que por lo menos cada artista done un cuadro, sin embargo, la intención es contar con la mayor cantidad de obras que puedan ser vendidas y así conseguir la línea telefónica para brindar un mejor servicio a las personas que necesiten información sobre la ABAP y las exposiciones que constantemente se efectúan.

El artista señaló que siempre se han efectuado subastas, pero que eran de beneficio para los mismos autores de los cuadros, que si bien se deja un porcentaje a la institución es para su mantenimiento y su funcionamiento, pero que lo demás recibe el pintor.

Las obras que serán puestas a consideración del público serán trabajadas en diferentes técnicas, como la acuarela, óleo, pastel, acrílico, elementos que permiten al artista plasmar su imaginación utilizando colores fríos o cálidos, trazos geométricos, abstractos, decorativos o tenues.

Mujeres pintoras exponen juntas sus obras por primera vez en Oruro

La Agrupación Femenina de Artistas Plásticas de Bolivia expone en la Casa de la Cultura Simón I. Patiño, por primera vez en una muestra conjunta de varios departamentos del país.

Ayer se inauguró esta exposición con las obras de 20 artistas representantes de los departamentos de: La Paz, Potosí, Sucre, Santa Cruz, Cochabamba y por supuesto Oruro.

"Es por primera vez que nos hemos agrupado a nivel nacional para apoyar a las mujeres y no permitir que se pierdan como artistas, sino que vean que hay espacios en los que podemos apoyarnos unas a otras, y también tener más trabajo. Queremos llegar a los niños y al pueblo con todo nuestro corazón, porque queremos que sea nuestra vida más sana, día que pasa", expresó la representante nacional de las mujeres artistas plásticas de Bolivia, Judith Ordóñez.

Señaló que hicieron muestras departamentales, sin embargo, ésta es la primera exposición nacional y comenzaron por Oruro porque fue el primer departamento que propuso una muestra nacional.

Otro de sus propósitos es la lucha porque se realicen concursos departamentales y nacionales para mujeres artistas, en los que puedan demostrar su talento.

"La idea es también incentivar a los jóvenes que están estudiando arte, mostrándoles que hay espacios y tal vez estas luchas hagan que los gobiernos: nacional, departamental y municipal, apoyen a los artistas porque el artes hace historia, hace cultura, y la cultura hace la educación por eso debemos trabajar las mujeres junto a los varones", manifestó Ordóñez.

Por su parte la presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de Bolivia (ABAP) Filial Oruro, Carla Rojas, expresó que también están rindiendo homenaje al Día de la Madre, con sus obras que están en diferentes técnicas: grabado, dibujo, óleo, carbón, repujado, y otros.

"Es primordial para la sociedad que existan estas actividades, las artistas plásticas somos más sensibles al lado de los hombres y lo demostramos en nuestro arte por el mismo detalle y el mismo gusto que le ponemos a cada obra", refirió la artista Rojas.

Preocupa intervención carente de planificación al Palais Concert

El Consejo Departamental de Cultura, a través de su presidente, Ricardo Rocha expresó su preocupación ante la intervención que se efectuó a la fachada del Teatro Palais Convert, sin una supuesta planificación de una restauración, siendo que esta infraestructura fue declarada como Patrimonio Arquitectónico Nacional.

"Para hacer cualquier tipo de intervención en el aspecto físico, debe diseñarse un proyecto y no hacer cualquier arreglo superficial como se ha hecho, porque se ha pintado sin ningún criterio, en el edificio, por lo cual para nosotros es una malversación de fondos", expresó Rocha.

Cuestionó ¿Dónde está el diseño de un proyecto para la restauración, que fuera presentado por el Colegio de Arquitectos hace dos años?, entonces ¿Por qué no se ha incluido en el POA (Plan Operativo Anual), de las gestiones anteriores para que sea restaurado ese Palais Concert.

"No creo que tres millones de bolivianos signifique toda una restauración, es irrisorio y nada profesional el hecho que se hayan planteado esos tres millones, con qué proyecto se está planteando esto y qué instituciones son las que han trabajado en el mismo", expresó el artista.

Explicó que el Consejo Departamental de Oruro ha diseñado un proyecto para la restauración de las pinturas que existen dentro del teatro, que pertenecen al artista ecuatoriano Toro Moreno, cuyas obras están citadas en los libros de historia de arte y está corroídas por el tiempo, y otros.

Dicho proyecto se presentó al Ministerio de Culturas, que ha hecho otro a diseño final, con un costo de 98 mil bolivianos, que ha sido entregado al gobernador, Santos Tito para que se introduzca en el POA de este año, y que se restauren las pinturas.

"Hasta el día de hoy nadie hace nada pero se ocupan de pintar la fachada, esto es fruto de la improvisación de gestores culturales que son lamentablemente cuotas de poder y no entienden el hecho cultural ni patrimonial que tiene nuestra comunidad, entonces estamos muy preocupados", refirió Rocha.

Indicó que ante esta situación pidieron a través de una nota que se consideren las sugerencias que hace el Consejo de Culturas, porque es un cuerpo colegiado, que trabaja en propuestas que van en bien de la cultura de Oruro, pero que no se hacen caso.

Jornadas culturales incluirán a los 35 municipios del departamento

Las Jornadas Culturales que efectuará el Consejo Departamental de Culturas, incluirá a los 35 municipios de Oruro, con el fin de que sean inclusivas y se dé oportunidad a todos los gestores culturales.

Se informó que se fijó como fecha de realización de estas jornadas el 27 y 28 de junio, y serán parte del Festival del Solsticio de Invierno, que desarrolla la Universidad Técnica de Oruro a través de Extensión Cultural.

Esta actividad además será coordinada con el Ministerio de Culturas, que será la instancia que financiará la estadía en la ciudad de Oruro, de los representantes de los 34 municipios, del área rural.

Son diez mesas de trabajo, que integran el Consejo de Culturas, que tienen el propósito en las jornadas de efectuar una convocatoria masiva con todos los actores y gestores culturales, de Oruro lo que significa involucrar a los 35 municipios del departamento.

"El Consejo Departamental de Culturas ha firmado un convenio con la Asociación de Municipios de Oruro (Amdeor), y con la representación en Oruro del Ministerio de Autonomías para que comprometa la participación de tres gestores culturales por municipio, de los que se cubrirá el costo de los pasajes y la estadía en la ciudad", indicó el presidente del Consejo de Culturas, Ricardo Rocha.

Explicó que se propondrá una metodología de trabajo referida primero a un diagnóstico de las políticas culturales a nivel departamental, y sobre todo en los municipios y en base a eso se definirán otras tareas.

"Todo el accionar que desarrollen en el Festival del Solsticio de Invierno, serán efectuadas por actores culturales que queremos que sean parte de las jornadas culturales para informarles todo lo que se ha hecho, y se hará en el futuro con el Consejo de Culturas, esa es una tarea encomendada por los consejeros de las 10 mesas de trabajo", señaló Rocha, a tiempo de recordar que las mesas de trabajo son en Música, Artes Populares, Audio Visuales, Teatro, Plásticas, Literarias, Gestión Cultural y Interculturalidad, Turismo, Formación Artística.

Muestra artística y cultural visita Puerto Rico de Cobija

Niños, jóvenes y adultos de la población del municipio de Puerto Rico de Cobija disfrutaron de la 2da. Versión de la Muestra itinerante en artes plásticas, música y audiovisual “Descubriendo nuestras raíces cultivando nuevas ideas”, organizada por la Dirección de Promoción Artística y Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.

Esta muestra artística, cultural y audiovisual que comenzó por el norte del país, tiene el objetivo de contribuir el fortalecimiento al valor de las expresiones artísticas en la población infantil y juvenil, bajo los tres preceptos de incentivo a la creación artística: sustentabilidad, sostenimiento e identidad.

A la cabeza de Grover Choque, responsable del área de Artes Populares de esta cartera de Estado, por el lapso de un mes irá visitando diferentes localidades rurales de seis departamentos del país, a fin de acercar las artes y cultura boliviana a la población.

Choque manifestó que la exposición itinerante se desarrolló del 21 al 23 de mayo, en la localidad de Puerto Rico del departamento de Pando, donde se logró la asistencia y participación masiva de las y los estudiantes de tres unidades educativas de dicha localidad, como el Colegio Puerto Rico, Unidad Educativa Emeterio Ruiz y el Colegio Villalobos, que acompañados de sus maestros y padres participaron de las actividades artísticas-culturales como pintura, teatro, música y danza.

Para esta movilización artística coadyuvaron la alcaldesa Silvia Yubanera y el director distrital de Educación Prof. Julián Ávila, quienes previo a la llegada de la delegación, realizaron la convocatoria a toda la población.

A pesar de algunas limitaciones que aún existen en el municipio de Puerto Rico, como el servicio de electricidad regular la población pudo disfrutar de esta importante visita y muestra artística. La delegación artística continuará con su cronograma de visitas por Bolivia, en esta oportunidad se traslada para Cochabamba para instalarla en la localidad de Tarata.

lunes, 26 de mayo de 2014

Potosi Borrador del FIC saldrá en agosto

El secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental, Osvaldo Cruz, informó que hasta el mes de agosto se elaborará el programa tentativo del vigésimo Festival Internacional de Cultura (FIC).
Cruz, que además es director del FIC 2015, dijo que actualmente se realiza contacto con los maestros del arte nacional y extranjero, con la finalidad de asegurar la agenda del festival en las actividades de los artistas.
Dijo que se hace conversaciones adelantadas directamente con algunos artistas y, en ocasiones, con sus representantes para conocer las posibilidades de participar en la esta versión.
Explicó que con muchos artistas se hace contacto con la debida anticipación con el objetivo de asegurar su participación, aunque en algunos casos de ha pedido un compás de espera para definir su agenda.
Cruz dijo que está en sus planes traer espectáculos y artistas internacionales de mucha calidad, aunque no quiso adelantar nada porque todavía no se definió el convenio.
Comentó que hace mucho hizo contacto con artistas del exterior y que no es fácil ingresar o acomodar el acontecimiento cultural potosino en la agenda anual que muchos tienen previsto en su calendario artístico.
Queda por definir las fechas del FIC 2014 que podría ser en septiembre u octubre para evitar que se cruce con otros actos y actividades, como la Fiposí.

Museo Histórico Marítimo aún no cuenta con recursos

Tras la promulgación de la ley 489 de creación del Museo Histórico Marítimo del Estado, la Sociedad Marítima de Niños, Adolescentes y Jóvenes de Bolivia pide a las autoridades nacionales, departamentales y locales que asignen recursos económicos para la construcción de la infraestructura en la zona de El Tejar.
A través de la ley 489, promulgada por el presidente Evo Morales, el pasado 25 de enero, se establece la creación del Museo Histórico Marítimo de Bolivia, con sede en Sucre bajo la tuición del Ministerio de Defensa y administración de la Academia Boliviana de Historia Militar.
Para este objetivo el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, en el marco de sus competencias deberán encargarse de gestionar recursos financieros para la construcción de la infraestructura.
“Una vez que han pasado los 90 días para la reglamentación de la ley, estamos esperando que la Gobernación y la Alcaldía gestionen la contraparte de los recursos para que se inicie la construcción del Museo Marítimo. Ya se ha hablado con el señor Presidente para que pueda dar la orden para que el Ministerio de Defensa desembolse los recursos”, manifestó el fundador de la Sociedad Marítima de Niños, Adolescentes y Jóvenes de Bolivia, Henry Reyes Gonzales.
Cuando se consolide, será el primer Museo Histórico Marítimo de Bolivia, donde además habrá un centro taller para jóvenes, según el proyecto a diseño final que ya está elaborado sobre una extensión de terreno de 4.000 metros cuadrados, en la avenida Destacamento Chuquisaca, zona de El Tejar.
El proyecto elaborado por la Alcaldía requiere de una inversión de aproximadamente Bs 6 millones que debe ser encarado de forma concurrente entre las tres instituciones.

Inversión

6 millones de bolivianos, es el monto aproximado que se requiere para la construcción del Museo Histórico Marítimo.

Mandrágora y Exilio continúan con la formación de nuevos talentos

Los elencos Mandrágora Teatro y Exilio, ya cuentan con un pequeño espacio que servirá para ensayos y la formación de nuevos talentos, con el firme objetivo de contribuir al arte de las tablas.

Entre ambos elencos, durante las últimas gestiones lograron consagrarse en el ámbito del teatro como unos dignos representantes de Oruro, con obras que se presentaron en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, donde dejaron una serie de críticas positivas.

Pero para la preparación de la puesta en escena de estas obras, siempre fue necesario un espacio propio, donde el director de los elencos, Omar Fuertes, pueda desarrollar de mejor forma las obras, por lo que consiguieron el alquiler un espacio, que servirá para desarrollar nuevos y mejores proyectos.

"Este espacio, era necesario para que podamos reunirnos y hacer lo que queremos hacer, ya no podemos reunirnos en casa, hacer a un lado los muebles, estar con la familia, porque a veces no les gusta que gritemos, que se ha hecho, pero no hay nada más rico que tener un lugar donde nos podamos reunir y nos podamos sentar y trabajar sobre como nosotros queremos", resaltó.

Ahora los elencos, en un cuarto de 2 por 3 metros, se reúnen todos los días para desarrollar los próximos proyectos, entre los que se destaca la obra que les trajo grandes satisfacciones en la gestión 2013; "Antígona" que en próximos meses se presentará en la ciudad de La Paz.

Los jóvenes actores, se reúnen en un espacio que no solo sirve para hacer teatro, también sirve para que puedan compartir lecturas, tertulias que sirvan en la formación y desarrollo artístico, en su mayoría acompañados de una taza de café para combatir el frío y buscando nuevos horizontes para el teatro orureño.

"Hay siempre propuestas, ideas, eso es lo bueno, es lo positivo y es el espíritu que une a la gente, a los enemigos los hace amigos, por lo que hemos querido centraros en este espacio que nos hemos conseguido en alquiler, pero con el tiempo quisiéramos tener un teatrito, un espacio para convertirlo en un teatro e invitar a la gente, pero para nosotros es importante reunirnos y ensayar", remarcó Fuertes.

El próximo objetivo, es conseguir un pequeño espacio para hacer teatro continuamente, para la movida cultural de Oruro, no solo tenga exposiciones de artistas plásticas o música en vivo, también teatro de alto nivel.

La OEIN recuerda a Blanca Wiethüchter



En su segundo ciclo de conciertos, el elenco dirigido por Cergio Prudencio tocará dos obras basadas en poemas de Blanca Wietüchter, fallecida en 2004, y una pieza para orquesta y soprano.

La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) rendirá homenaje a la escritora (1947-2004) con tres conciertos, el miércoles 28 y el jueves 29 a las 20.00 en la capilla del Montículo (Sopocachi) y el viernes 30, a la misma hora, en el Palacio Chico (calle Ayacucho y Potosí). En la oportunidad, la OEIN interpretará tres obras compuestas por Prudencio: Otra ciudad (2005), Uyariwaycheq (1998) y La ciudad (1980).

“Blanca ha sido una maestra y una amiga en toda la extensión de ambas palabras”, dice Prudencio con relación al homenaje musical a la poeta paceña.

“Maestra —continúa— en el sentido en que ha dado oportuna y veraz orientación a algunas inquietudes fundamentales del quehacer artístico, y amiga en el sentido de compartir muchas inquietudes y también muchas angustias y, sobre todo, la producción artística”.

La ciudad es la primera obra compuesta por Prudencio para la OIEN. Se interpretó en el debut de este elenco hace 34 años. En su versión original, el discurso musical se alternaba con la lectura del poema de Wiethüchter.

Otra ciudad fue creada para la OEIN cuando ésta cumplió 25 años, también sobre un texto poético de la escritora paceña.

En tanto que Uyariwaycheq es una obra de carácter sacro con textos en latín y quechua que serán cantados por la soprano Beatriz Méndez.

Wiethüchter está considerada una de las autoras más importantes de la poesía boliviana. Su extensa obra se inició en 1975 con la publicación del libro Asistir el tiempo. Su último texto publicado en vida es Ítaca (2000). Póstumamente se publicaron Luminar y Ángeles del miedo (2005).

Wiethüchter desarrolló también una importante labor en el campo de la crítica y los estudios literarios y la docencia. Dirigió un ambicioso proyecto de investigación que se publicó en dos volúmenes con el título de Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (2002).

Fue docente de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y del Departamento de Cultura de la Universidad Católica San Pablo.

domingo, 25 de mayo de 2014

21 de Agosto… Dolores que matan

“21 de Agosto… Dolores que matan”, así se llama la obra que la compañía artística “BIAFRA” pondrá en escena el jueves 29 y el viernes 30 del mes en curso, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“21 de Agosto… Dolores que matan” es una voz de alerta, un llamado de atención, un enfoque veraz, real, crudo, sobre una problemática social, latente, cotidiana, que se va incrustando de una manera muy preocupante en nuestro medio: los embarazos de adolescentes, que han aumentado y que afectan a jóvenes, quienes en un momento determinado y por diferentes circunstancias hasta llegan a abandonar sus estudios y proyectos de vida”, contó Biafra Saavedra, actriz y productora general del elenco teatral.

Según Biafra, los objetivos de la puesta en escena de la obra son generar la reflexión conjunta entre adolescentes y padres sobre la salud reproductiva y responsable y explicar los antecedentes y consecuencias sobre el embarazo precoz.

“Eso es 21 de Agosto… Dolores que matan, un argumento enmarcado en el género del teatro social boliviano, donde los personajes representan al común de nuestra gente, con lenguaje propio y problemáticas particulares. Los personajes dejarán traslucir aspectos que nos conducirán a entender esta problemática”, precisó Biafra.

Dividida en tres actos, la obra fue escrita por Fernando Peredo, quien a su vez es el responsable de la puesta en escena, que cuenta con la actuación de Biafra Saavedra, Héctor Uriarte, Yuvinka Gozálvez, Lourdes Quispe, Diego Quinteros Saavedra, Melissa Medina, Paolo Ricaldi, Lorena Rosas y la participación especial de la cantante boliviana Rocío Moreira.

Informes y reservas en el celular 720-20044.

Erika Andia “Me considero una persona muy afortunada”

Soy Erika Noemí Andia Balcázar. Nací el 6 de marzo de 1972. Soy licenciada en comunicación social de la Universidad Católica Boliviana, donde también estudié teatro en el Taller de David Mondacca. Soy soltera, tengo una hija llamada Clara Valentina Muños Andia. El fútbol no me atrae mucho, pero por tradición familiar soy del Bolívar. Hoy me dedico totalmente a la actividad escénica, al teatro y al cine.

LG: ¿Cuál es tu mayor tesoro?

E: Mi hija.

LG: Si volvieras a nacer, ¿qué cambiarías de tu vida?

E: Nada, le agradezco a la vida todo lo que me ha dado.

LG: ¿Cuál es tu mayor fortaleza?

E: Mi hija, me da fuerzas para seguir adelante, para emprender nuevos proyectos, sus abracitos son el pago más grande que hay.

LG: ¿Cuál es tu defecto?

E: Soy atrasona (sonríe).

LG: ¿Cuál es tu mayor debilidad?

E: Los chocolates, soy bastante sensible, cuando algo me conmueve o me da rabia, tiendo a llorar.

LG: ¿Qué es lo mejor que han dicho u opinado de ti?

E: Una señora me dijo: “Tú eres actriz, ¿no?”. Respondí que sí, y me dijo: “Muchas gracias por su programa, porque lo hace usted con mucha alegría”, y eso me alegró, porque si puedo dar alegría, estoy haciendo un buen trabajo.

LG: ¿Y qué lo peor?

E: Siempre he estado rodeada de gente muy buena, nunca he tenido discusiones.

LG: ¿Tienes alguna manía antes de o para dormir?

E: Me gusta ver tele, me da sueño y lo apago (sonríe).

LG: ¿Cómo te gusta dormir, abrigada o liviana?

E: Muy abrigada, especialmente en esta época que está media heladita.

LG: ¿En qué piensas cuando despiertas?

E: En mi cuarto tengo un traga luz y siempre miro eso, la luz y me pongo a pensar en qué voy a hacer, los proyectos que pueda ir generando, no me gusta estar quieta o estoy pensando en qué va hacer mi hija…

LG: ¿Eres parte de las redes sociales?, ¿qué opinas de ellas?

E: Son una ventaja y desventaja, ¿no? Te ayudan a comunicarte con personas que quizá están muy lejos, personalmente me ayudan a publicitar mi trabajo y para los niños significan un riesgo, a veces se hacen adictos. Hay que saber manejarlas con responsabilidad.

LG: ¿Cómo te desenchufas de tu rutina?

E: Me gusta leer, hacer ejercicio o nos ponemos a bailar con mi hija (sonríe).

LG ¿Qué cosa nunca perdonarías?

E: La hipocresía.

LG: ¿Cuál ha sido el día más triste de tu vida?

E: Estaba hablando con un amigo que hace poquito perdió a su mamá y él me contaba que se sentía muy mal, ¿no? Y yo analizaba dentro de mi vida y afortunadamente aún no me ha tocado vivir algo tan terrible. Me considero una persona muy afortunada, la vida me ha ido regalando muchas alegrías, más que tristezas.

LG: ¿Qué haces cuando reniegas?

E: Hago muecas, a veces mi hija me hace renegar y empiezo a cambiar mi voz (sonríe), lo hago más en un tono teatral y a veces también lloro.

LG: ¿Cuáles son los defectos que te molestan de los demás?

E: Que no digan las cosas de frente, la hipocresía es algo que no me gustaría experimentar, tengo la suerte de contar con muy buenos amigos.

LG: ¿Te consideras más una aventurera o conservadora?

E: Ambas cosas, creo que aventurera con el teatro (…) y conservadora porque soy un poco tímida, aunque no lo crean (…), el teatro me ha ayudado mucho (sonríe).

LG: ¿Cuál es el mejor consejo que recibiste?

E: Mi papá siempre nos dice que hay que hacer el bien a todos, que todo lo que se siembra se cosecha.

LG: ¿Cuál fue tu derrota más grande y qué aprendiste de ella?

E: Soy bastante optimista, una siempre vive a veces cosas fuertes, pero yo nada lo considero como derrota sino más bien como un aprendizaje, algo que te ayuda a seguir adelante, creo que todo es por algo.

LG: ¿Qué poderes mágicos te gustaría tener?

E: ¡Huy! me gustaría poder volar, por ejemplo tuve la oportunidad de lanzarme en parapente y fue una de las experiencias más lindas que he tenido (…). Y también me gustaría tener una varita mágica (…), hacer el “tin” y poder cambiar, que los niños de la calle no sientan frio, que disfruten del abrazo de sus papás, tomando un chocolatito.

LG: ¿Cómo te gustaría que te recuerden?

E: Con cariño, como a una mujer que ha luchado por lo que quiere. Me ha costado dedicarme a esto, mis papás me decían te vas a morir de hambre, yo sé que no lo decían por mala onda y en vez de debilitarme me han dado más fuerza. Y a mi hija yo le digo que hay que luchar por lo que uno quiere, yo siempre la voy a apoyar.

LG: Si tendrías que ser otra actriz, ¿quién serías?

E: Admiro a muchas, de chiquita yo veía a Agar Delos, Rosa Ríos, Norma Merlo, una actriz brasileña, Fernanda Montenegro. Muchas mujeres valiosas están dentro de la actividad escénica en nuestro país y hay que tomarlas como ejemplos.

EN POCAS PALABRAS

Teatro: Posibilidad de vivir otras vidas.
Representar a una mujer de pollera: Muy honrada.
Clara: De ñeque, sensible y madre
Programa Z: Educación ciudadana.
El Sartenazo: Un sueño hecho realidad.

Violinistas norteamericanos tocarán junto a la Sinfónica

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) presentará a dos virtuosos mundiales, Zachary Carrettin y Mina Gajic, que actuarán bajo la dirección del Maestro Mauricio Otazo la quinta Temporada denominada “Un Viaje del Barroco al Romanticismo”, este miércoles 28 y jueves 29, desde las 20.00, en el Centro Sinfónico Nacional.

Carrettin en determinado momento tomará la batuta como director invitado.

El virtuosp Zachary Carrettin (ZC) dialogó con EL DIARIO (ED) a través de traducción realizad por Rita Calvo.

ED.- ¿CÓMO LO RECIBIÓ LA CIUDAD DE LA PAZ?

ZC.- Hace un año estaba en una gira por Bolivia con un cuarteto de cuerdas, era el cuarteto de la universidad de la Facultad de Sam Houston State University, en Texas; soy director de orquesta de esa universidad. Durante el tour nos presentamos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Me siento afortunado de volver a La Paz, porque es mi favorita de las tres, es la que más me gustó. En esa gira de la que te hablo tuve la oportunidad de conocer al Maestro Otazo; tuve buena relación con él y la oportunidad de hablar sobre música y varios proyectos. Actualmente tenemos planes para que haya más colaboración a futuro, tanto en Bolivia como en EEUU. El Mtro. Otazo estará invitado a dirigir en EEUU y a futuro esperemos que en Bolivia, bajo su dirección, pueda venir a tocar como violinista. No lo tenemos claro, pero está en proyecto.

ED.- USTED ES UN RECONOCIDO ARTISTA EN EEUU Y EN EL MUNDO, ¿CÓMO VIO LA CALIDAD MUSICAL DE LOS MIEMBROS DE LA OSN?

ZC.- La música está siempre relacionada con la calidad de persona que eres. Por ejemplo, el Mtro. Otazo es una de las mejores personas que conozco, ya tengo amigos en la orquesta. Hemos comido silpancho, pique macho, salteñas, hamburguesas, pastas y un poco de cerveza. Es muy especial para mí poder trabajar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, porque no es cualquier orquesta, es una Sinfónica Nacional y tiene la responsabilidad de difundir la cultura en Bolivia. Por ejemplo, me parece muy interesante que esta orquesta esté interesada en no hacer programas que son completamente clásicos o tradicionales. Pude asistir al concierto de RaBeat y la OSN, bajo la dirección del Mtro. Otazo, y disfruté muchísimo.

ED.- MUCHOS AFIRMAN QUE TENEMOS UNA CARENCIA DE APRECIACIÓN MUSICAL EN BOLIVIA, ¿CÓMO PODEMOS TRATAR ESTE TEMA?

ZC.- Para mí es muy importante en mi vida experimentar con diferentes tipos de arte. No es necesario entender en su totalidad, después de todo, quién tiene la capacidad de decirnos si entendimos o no, para mí no es algo que se deba entender, sino simplemente experimentar. Por ejemplo, todavía no hablo español y hay muchas cosas de La Paz que no entiendo, pero cuando vuelva a mi casa estarán conmigo grandes recuerdos y experiencias. He estado hasta ahora en 30 países, normalmente las cosas que no entendemos se vuelve lo más interesante de mis experiencias.

ED:- ¿QUÉ OPINA DEL MAESTRO OTAZO?

ZC.- ¡Gran pregunta! Es una persona muy especial y muy singular como director de orquesta. Él ha expresado que está muy preocupado, que le importa mucho la mejora de la calidad de vida de cada uno de los miembros de la orquesta. Creo que la Orquesta Nacional tiene “súper humanos”. Practican 35 años un instrumento, gastan su propio dinero para mantener los instrumentos, ensayan duramente cuatro veces a la semana y no hay que olvidar que esta gente trabaja, además, en horario completo, o sea, trabajan en otra parte durante toda la semana, aparte de su actividad musical. Es increíble para él (Mtro. Otazo) ver la devoción que tienen los músicos bolivianos, que la comparo, personalmente, con la devoción que tiene un padre a su hijo. El Mtro. Otazo tiene una comprensión muy profunda de la música; por eso, cuando estamos juntos, almorzamos juntos o tenemos una reunión, para mí es increíble poder compartir con él.

ED.- VOLVIENDO A LO NUESTRO, ¿QUÉ DE ESPECIAL SE OFRECE PARA ESTOS CONCIERTOS?

ZC.- Tenemos tres compositores; el primero es el veneciano Vivaldi. Haré de solista en el violín. Personalmente tengo una relación muy especial con Vivaldi, porque mis orígenes son de ahí, toda la familia de mi padre vive en Venecia. Yo escogí un concierto de Vivaldi que todos los estudiantes han tocado y quiero compartir con ellos algo diferente. Por ejemplo, en los movimientos lentos vamos a tocar como si estuviésemos en un sueño y la mayor parte será una improvisación. Será divertido. La segunda obra será un concierto de Mozart. Pasé varios años de mi carrera tocando las piezas de Mozart. La aproximación que haré con la obra será resaltar tanto las coincidencias como las diferencias que hay entre los instrumentos antiguos y los contemporáneos.

La Primera Sinfonía de Beethoven también estará presente. Elegí ésta porque fue compuesta en 1799; para mí es como el epílogo, es como una obra que podría cerrar el siglo XVIII, es un adiós, una despedida de ese periodo. Esta pieza está llena del estilo clásico, la audiencia podrá percibir las semillitas del romanticismo, que es la siguiente etapa. La pieza comienza con una secuencia de armonías irresueltas, dándole a la audiencia la experiencia de la inestabilidad. En esta sinfonía el compositor examina dos partes diametrales totalmente opuestas y a la vez conectadas con el espíritu humano. Las cuales son el heroísmo y la vulnerabilidad.

Museo móvil de arte llegará a las tierras bajas y contará con camión

El museo donde tú estás” es el programa, desarrollado por el Museo Nacional de Arte, que desde 2006 recorre zonas alejadas del territorio nacional llevando réplicas de las colecciones de la entidad. Este año las tierras bajas son su objetivo y contará con un camión para sus viajes.

“Llevamos una exposición que está compuesta por un centenar de obras que son réplicas fotográficas de las obras maestras del Museo Nacional de Arte”, explicó Óscar Mattos, responsable de este emprendimiento.

Entre las copias figuran cuadros de entre los siglos XVII y XXI. El repositorio móvil viaja por el país cuatro veces al año, o sea trimestralmente, para llegar a poblaciones que no pueden disfrutar de estas obras.

“Recibimos las solicitudes, pero también nosotros nos movemos por cuenta propia. Ahora estamos trabajando con municipios de las tierras bajas, donde queremos llevar la magia del arte”, enfatizó el encargado.

El proyecto solicita, como contraparte, que los municipios anfitriones brinden un espacio apto para resguardar las piezas durante dos semanas, tiempo que dura la exposición.

“El evento está dirigido principalmente a jóvenes en edad escolar para que conozcan cómo fue la evolución del arte en nuestra nación, desde la Colonia hasta hoy”, dijo Mattos.

Las piezas, para llegar a los destinos que las esperan, son transportadas por empresas especialistas en el rubro. Sin embargo, los encargados del repositorio de la ciudad de La Paz apuntan a contar con un vehículo apto para consolidarse como un museo móvil.

“Tenemos un jepp, pero con ocho cajas muy grandes (de obras) las tuvimos que mandar en una transportadora hasta Villamontes (Tarija), donde abrimos el 22 de mayo la muestra”, indicó.

Mattos sostuvo que con ese automóvil se viajó, en anteriores gestiones, por los Yungas, el altiplano, Tarija, Cochabamba y Tupiza. Trinidad será la siguiente parada de la muestra itinerante, y para ese destino se pretende contar con un camión.

“En el presupuesto que aprobamos para 2014 incluimos la compra de una movilidad para la fundación, que será usada por los seis centros culturales y repositorios”, anunció Homero Carvalho, vicepresidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, del cual depende el Museo Nacional de Arte.

El escritor beniano remarcó que se lanzará una licitación en junio para la adquisición de un camión con una carrocería cerrada. “Necesitamos un vehículo para transportar esculturas, cuadros de gran formato, tejidos, arte plumario, entre otros, de la forma más segura y resguardada”.

Los guías del museo paceño también viajan para capacitar a voluntarios durante las exposiciones del museo móvil. “Es muy interesante porque en estos lugares distantes nos hacen sentir como si el museo trajera obras originales, los recibimientos son fabulosos. Esto es lo más reconfortante para nosotros”, señaló Mattos.

En la agenda de visitas de este año figuran igualmente Camiri y Yacuiba. “Se mostrará arquitectura del repositorio, la colección de vírgenes y ángeles, contamos con retratos del Mariscal de Ayacucho y de Mariano Melgarejo, y obras del siglo XX y XXI”.

Tamaños

Medidas

Las dimensiones de las réplicas de aluminio son de un metro de alto por 80 centímetros de ancho.

Soporte

Información

Como apoyo, las muestras tienen una cartilla con datos de las obras de arte.

Rostros andinos, miradas de dignidad



Hay dos modos de enfrentarse a los Rostros andinos de Gabriel Barceló. En la pequeña pero muy elocuente exposición que se presenta hasta el 30 de mayo en la galería Arte Espacio CAF (avenida Arce 2915, San Jorge). O en el libro, también titulado Rostros andinos, publicado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

En el primer caso, el gran formato y la impecable impresión de las fotografías colgadas de las paredes provocan en el espectador una sensación de presencia insustituible. En el segundo caso —el libro, que tiene más imágenes que la exposición—, el ‘lector’ puede ir y venir a través de una galería portátil capaz de armar y rearmar múltiples recorridos enriquecidos por breves textos escritos por otros artistas visuales como la boliviana Cecilia Lampo o la española Isabel Muñoz, o pintores como Dino Valls o compositores como Cergio Prudencio.

En ambos casos la realidad es una sola: los retratos de hombres y mujeres de los pueblos aymara, quichua y uru que el fotógrafo español Gabriel Barceló registró en sus viajes durante cuatro años. Pero esa realidad única —y esto es lo que en realidad interesa— es capaz de provocar miradas —o ‘lecturas— distintas. De esas posibilidades se habla, quizás, cuando se habla de una obra artística.

Barceló es consciente de que las dimensiones de su proyecto son potencialmente múltiples. Por ello, cuando se refiere a las intenciones y significados de Rostros andinos echa mano a una imagen: es un proyecto que tiene muchas capas, como las capas de una cebolla. RETRATO. Una capa, la más evidente, es la del retrato fotográfico. Sus fotografías son, ya se dijo, retratos de los rostros de personas de tres pueblos indígenas del altiplano. “Pero lo que sobre todo he intentado —dice Barceló— es reflejar esos rostros como rostros de la dignidad, de la dignidad que portan como personas, sean indígenas o no. Por eso son retratos que están descontextualizados. Al prescindir del entorno podía incidir mucho más en la persona y evitar ‘folklorizar’ la imagen. Quería generar fotografías de personas de pueblos indígenas, pero vinculadas al arte contemporáneo”.

Otra capa de esta cebolla parecería ser la imagen inversa del retrato individualizado: los retratos enmascarados. En un nivel, el más inmediato, son registros fotográficos de danzas autóctonas, en algunos casos muy poco conocidas, que se bailan precisamente usando máscaras. Pero para Barceló, esos rostros tapados, al perder su individualidad, van más allá. Son —dice— como “el global de toda la comunidad”. Aquí podría aplicarse esa idea que señala que la máscara no solo encubre, sino también descubre.

Otra capa podría llamarse “la mirada”. Y es, quizás, la capa que está en el corazón de estos Rostros andinos. “Por un lado —dice el fotógrafo— estos rostros andinos están vinculados a una región y a un territorio precisos, pero también voy a intentar reflejar en esos rostros un lenguaje universal. El lenguaje universal de la mirada, el lenguaje del rostro de los seres humanos. Y ese es un lenguaje que va más allá de lo local. Me gustaría que personas de culturas muy diferentes logren algún tipo de vínculo a través del lenguaje de las miradas”.

A propósito, Cergio Prudencio escribe lo siguiente en uno de los textos introductorios del libro: “Gabriel Barceló mira con inquietud a los seres de este mundo nuevo (para él). Los mira, y —más importante aún— logra que ellos lo miren reconociéndose a su vez en quien los mira. Se miran entonces, y en esa vital indagación mutua estallan imágenes asombrosas”. PROCESO. En otra capa está el proceso de realización de las fotografías. “Yo no quiero esconder nada”, dice Barceló. Así, la exposición está acompañada de un video que, de alguna manera, le devuelve el contexto a los retratos. Es un intento —confiesa el artista— de reflejar el concepto tiempo. “Las fotos tienen una cierta atemporalidad, por eso mismo es importante que las personas vean que detrás hay un proceso”. Es el video de los viajes, de los paisajes, de los pueblos, de las fiestas y de los kilómetros recorridos para llegar a ellas. “Un 80 por ciento del tiempo empleado en el proyecto son los viajes”, dice el fotógrafo. Y, con una intención similar, en el libro se reproducen los bocetos preparatorios de las fotografías, los estudios de encuadre o de composición.

“La fotografía es el punto medio entre la realidad y la memoria”, dice una reflexión de Barceló que a manera de un apunte personal figura en la exposición y el libro.

“Es una frase vinculada a mi manera de entender lo que es la imagen fija —explica—. Muchas veces, cuando uno proyecta tomar una fotografía, por ejemplo un retrato, primero se crea esa imagen en la memoria. La memoria crea una imagen interna, una imagen de lo que uno quiere fotografiar. Luego, cuando te enfrentas con la realidad, encuentras que no es exactamente lo que tenías en tu memoria. Y la confrontación entre tu memoria y la realidad genera una imagen que está al mismo tiempo en los dos lados. Ese es el punto medio”.

Las capas de Rostros andinos pueden multiplicarse. Pero para Barceló hay una que quiere dejar explícitamente dicha: “Llevo seis años en Bolivia. Durante todo este tiempo me he sentido muy a gusto, me he sentido acogido. Esta exposición y este libro son una forma de agradecimiento al pueblo boliviano”.