viernes, 28 de febrero de 2014

Artespacio CAF abre su ciclo de exposiciones 2014 con la obra de Beatriz Nogales Iturri



El jueves 20 de febrero, la galería Artespacio CAF abrió su ciclo de exposiciones 2014 con la muestra Resplandor de la artista Beatriz Nogales. La muestra estará abierta hasta el viernes 7 de marzo.
Los trabajos de la pintora paceña se inspiran en la energía vital y emotiva que produce el Sol en los seres humanos.
            
(La Paz, 28 de febrero de 2014). El jueves 20 de febrero, la artista paceña Beatriz Nogales Iturri presentó la exposición Resplandor, en ArtespacioCAF, galería de arte del banco de desarrollo de América Latina en La Paz.

La exposición tiene al sol como inspiración porque, según la artista, es un elemento referente y guía que tiene gran relación vital, emocional y cultural con los seres humanos. “Todos necesitamos de un norte para sentar precedentes en nuestra vida, la energía del sol es justamente eso”, explicó Beatriz Nogales.

Durante el acto de inauguración, Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, destacó el trabajo de Nogales. “Es una grata sorpresa haber conocido su arte y exponerlo en Artespacio CAF”.

Alfredo La Placa, curador de la galería, explicó que la pintora cuenta con amplio reconocimiento internacional por sus destacadas obras. “Beatriz Nogales nos presenta una propuesta plástica que linda con lo imposible, como es retratar al sol, algo que ella ha logrado en sus cuadros”, relató.

Con referencia al inicio del ciclo de la galería, Emilio Uquillas aseguró que en 2014 se ofrecerán 10 obras bajo la premisa de promocionar a los artistas bolivianos. “Es un honor para CAF apoyar el arte nacional y este año lo haremos a través de exposiciones de fotografía, arte rupestre, clásico, moderno, contemporáneo y, por supuesto con una gran participación en La Larga Noche de Museos para la cual estamos preparando ya muchas sorpresas”, concluyó.

Resplandor

La muestra reúne pinturas al óleo sobre lino crudo y sobre papel de arroz y, a decir de su autora, pretende mostrar un dialogo entre ambos soportes que se fusiona con el óleo, “expresando el resplandor de la energía como ente guía de un sistema solar que necesita todo ser humano”.

Dos elementos técnicos destacan en el trabajo de Beatriz Nogales: el manejo del color, establecido por tonos rojos, amarillos, grises y violetas que crean una escala cromática cálida que es revitalizada con pequeños y precisos acentos lumínicos, y la técnica mixta que utiliza en las pinturas realizadas en papel de arroz, donde el óleo se mezcla con la tinta china, rememorando los orígenes de la pintura sobre papel.

Sobre la artista

Beatriz Nogales Iturri es arquitecta y pintora profesional. Nació en La Paz, creció en Colombia y volvió al país para estudiar la carrera de arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); posteriormente, realizó estudios de pintura con María Esther Ballivián-una de las artistas más representativas de Bolivia-y en el Instituto de Grabado Boliviano Brasileño; completó su formación en la Academia de Múnich (Alemania) y en el taller de la connotada escultora Cristina Gálvez en Perú.

La artista ha realizado desde 1968 exposiciones individuales y colectivas, en Alemania, Bolivia, Chile,Colombia, Estados Unidos, Perú y Uruguay. En la actualidad ella vive y trabaja en Santiago de Chile.

La exposición puede apreciarse en la galería Artespacio CAF, ubicada en la avenida Arce Nº 2915 (San Jorge) y permanecerá abierta al hasta el viernes 7 de marzo. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. El ingreso es gratuito.

Página Siete lanza concurso de fotografía en Facebook

Página Siete lanzó un concurso de fotografía en su Facebook en celebración por el Día del Mar. El ganador se llevará un Samsung Galaxy S4 zoom.

Para concursar, primero debes ser seguidor de Página Siete en Facebook. Si aún no lo eres, debes hacer clic en "Me gusta".

Después, en la página del concurso, debes dar clic en "Participa". Debes llenar el formulario solicitado y subir una imagen alusiva a la reivindicación marítima. Por último, invita a tus amigos a que apoyen a tu imagen haciendo clic en "Me gusta", ya que la fotografía más votada se llevará un Samsung Galaxy S4 zoom.

El cierre de votación se realizará el 18 de marzo a las 11:00 y posteriormente se anunciará al ganador.

Restricciones


Los concursantes deben enviar solamente fotografías (una por participante), y no composiciones fotográficas ni fotomontajes. Además, no se permitirá imágenes ofensivas de ningún tipo. En estos casos, la fotografía será descalificada y será retirada de la página de Facebook.
El concurso está regulado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego.

Marcos Vidal retrata la vida entre el cemento

Allá donde ya no es posible encontrar vida por la invasión del cemento, la lente del fotógrafo Marcos Vidal se abre espacio y logra encontrar gérmenes vitales enraizados en la tierra oculta de las construcciones.
El artista presentará por primera vez esos trabajos esta noche, a las 20:00, en una muestra a la que ha denominado Viver. La cita es en el espacio IMA, ubicado en la avenida 20 de Octubre, frente a la plaza Abaroa.
Para Vidal, su obra es una demostración "del conflicto que hay entre el concreto y la naturaleza, y cómo ésta trata de sobrevivir en medio del cemento que hay en las grandes ciudades”.
La inquietud de este artista alteño se originó mientras caminaba en una calle de Sao Paulo, en Brasil. "Iba a la estación de tren, luego de mi clase de fotografía, cuando vi una pequeña planta saliendo en medio del cemento y la basura”, recordó.


Contó que desde su hallazgo en la estación del tren comenzó a cuestionarse sobre "las distintas formas que tiene la naturaleza y la rivalidad que tiene con el concreto, que es sinónimo de destrucción”, puntualizó Vidal.
Para el artista, la naturaleza es su punto de partida, pues desea aterrizar en el ecosistema de los Andes. Una muestra de ello se ve en sus tatuajes, que los describe como "un reflejo de la cultura andina con zampoñas, bombos, chullpas y sullus”, agregó Vidal.
Las 15 fotografías que se expondrán esta noche están impresas en papel cera arrugado. El concepto que maneja se basa en "el reflejo de la fragilidad de la naturaleza y en la ignorancia de los seres humanos en temas ambientales”, precisó el fotógrafo.
La instalación de esta obra se caracteriza porque las piezas fotográficas en papel seda reposan sobre marcos colocados en el suelo que iluminan y "dan vida a la obra”, señaló el fotógrafo. "Lo que pretendo es que la gente comprenda lo que quise plasmar en estas fotografías; deseo conversar con las personas para saber si está bien representado”, apuntó.
Para el coordinador del espacio cultural IMA, Bernardo Resnikowski, el trabajo de este novel fotógrafo "tiene una calidad increíble desde el concepto y la forma en que se va a presentar, pues no es algo que se haya hecho antes, al menos en Bolivia”. Agregó que es necesario que el público comience a asistir a este tipo de actividades culturales y "dejar, un momento, de lado el consumo cultural occidental”.
Fotógrafos como el checo Martin Stranka, la estadounidense Francesca Woodman y los peruanos Morfi Jiménez y Martín Chambi son los exponentes de la fotografía que Marcos Vidal tiene como referentes, ya que en muchos casos juegan con el surrealismo.

En un futuro, Vidal pretende concentrar su trabajo fotográfico en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, ya que -según él- "hay mucho valor en la cultura andina como para realizar proyectos sobre sus lugares naturales y su simbolismo”.

Sobre el artista
Biografía Marcos Vidal nació el 2 de julio de 1989 en El Alto. Se trasladó con su familia a Sao Paulo en 1997 y desde entonces comenzó a sentir inquietud por la fotografía.
Inicios El fotógrafo comenzó sus estudios de ingeniería electrónica en Brasil, mientras se dedicaba a tatuar para generar algunos ingresos. Sin embargo, en 2011 dejó el estudio para dedicarse a la fotografía.
Exposición Vidal escogió La Paz para su primera muestra porque es una ciudad en la que encontró algunos lugares que tienen el mismo conflicto entre el cemento y la naturaleza.

El finlandés Alpo Aaltokoski baila en La Paz



El coreógrafo finlandés Alpo Aaltokoski vuelve a La Paz invitado por el espacio Late (c. Méndez Arcos 785), donde dará un taller (1 y 2 de marzo). Hoy, junto a Atempo Danza, brindará un espectáculo.

El artista, que llega por tercera vez al país, presentará dos coreografías esta noche a las 20.00 en el Teatro de Cámara (c. Genaro Sanjinés). Inseparables plantea una escena en la que la melancolía finlandesa se encuentra con el ritmo y energía latinas. La música que acompañará a Aaltokoski es una canción de tango finlandés compuesta por Unto Mononen en 1966, con arreglos de la Banda de Salsa de Helsinki Conjunto Baron, realizada en la década del 80.

La segunda pieza, Después de ayer, estará a cargo de Pachi Sejas, de Atempo Danza. Finalmente se podrá ver Ideotec, de Maque Pereyra. La entrada cuesta Bs 35.

En el taller a realizarse el fin de semana —que tiene un costo de Bs 110— se trabajará en torno a la idea artística de Aaltokoski. “Su trabajo coreográfico se basa en la dinámica de grupo. Sus coreografías se crean y se desarrollan en conjunto durante el proceso artístico con sus integrantes”, comentó Andrea Riera, coordinadora del espacio Late. “Su pensamiento o idea coreográfica surge del punto central del cuerpo, del ser humano y por medio de él se producen los movimientos”.

Se trata de la primera actividad del año que organiza Late, un nuevo espacio cultural que funciona como un laboratorio de artes escénicas, inaugurado en diciembre del año pasado.

Riera señaló que este proyecto nació “de la necesidad de abrir espacios para la formación de artistas, para la creación de nuevas propuestas y para brindar apoyo a la producción de obras independientes, tanto en artes escénicas como audiovisuales”.

El espacio también convoca a artistas interesados en formar parte de las filas de esta propuesta. Para más datos, escribir a late.escena@gmail.com.

El arte para fortalecer la identidad nacional


La gestión pasada, el Viceministerio de Descolonización fortaleció y fomentó la institucionalización de la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.

La visión del Viceministerio es recuperar, fortalecer y proyectar identidad a través de la descolonización como base para la construcción del Estado Plurinacional.

Actividades y políticas de lucha contra la discriminación y de promoción de los valores del pueblo indígena nacional fueron las principales acciones realizadas por el Viceministerio de Descolonización durante 2013.

Para esto, una de las herramientas que empleó la institución fue el arte, mediante una serie de actividades relacionadas con la expresión artística y cultural.

Junto con el grupo de teatro Albor, de El Alto, la institución realizó una larga serie de puestas en escena de la obra Las venas abiertas de América Latina, basada en el libro del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Estas presentaciones fueron de carácter masivo, dirigidas a estudiantes de nivel secundario de unidades educativas de los nueve departamentos de Bolivia, logrando una sensibilización de más de 25 mil estudiantes a nivel nacional.

La escultura también fue un arte empleado por el Viceministerio mediante la colocación de una efigie de Bartolina Sisa y Tupac Katari en el municipio de Sapahaqui, comunidad Ocuiri, en el departamento de La Paz.

Otra de las acciones que lleva adelante el Viceministerio es la recuperación de la Illa ekeko, figura pétrea tiwanacota que actualmente se encuentra en el Museo de Berna, Suiza, tras ser sustraída del país hace más de 155 años. En este sentido, la institución realizó en 2013 una campaña nacional de difusión sobre la importancia de esta figura para el país, dado su gran significado cultural y religioso para los pueblos indígenas de Bolivia.

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

La lucha contra el racismo y toda forma de discriminación fue otro de los ejes de acción del Viceministerio en 2013.

Se realizaron 29 jornadas plurinacionales en los nueve departamentos para socializar valores antidiscriminatorios, con la participación de 41 instituciones públicas.

Se reunió a 35 mil ciudadanos en todo el país, en las celebraciones de fechas destacadas, como el Día Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación (24 de mayo) y el Año Nuevo Andino Amazónico y Chacoplatense (21 de junio). También se realizaron ferias, talleres y encuentros de reflexión y capacitación sobre estas temáticas.

OTRAS ACCIONES

El Viceministerio realizó talleres dirigidos a estudiantes de instituciones militares, Fuerzas Armadas, Fuerza Naval, Fuerza Aérea y Colegio Militar del Ejército para la construcción de un nuevo pensamiento militar desde la identidad del ser boliviano, en el marco del proceso de despatriarcalización y descolonización.

De organizó la primera Cumbre Internacional de Descolonización con la presencia de representantes de las naciones y pueblos del Abya Yala.

Se fortalecieron los comités departamentales de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.

Para estas y otras acciones realizadas en 2013, el Viceministerio contó con un presupuesto de 2.521.832 bolivianos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Creadores se reúnen en una feria de arte

Al ritmo de los tambores y el hip hop, artistas de diferentes áreas se reúnen en la primera Feria de Arte Libre y Cultura Juvenil, que se desarrollará en la plaza del Bicentenario hasta el viernes. Aún hay espacio para los creadores que quieran participar en la actividad.
Según Genaro Blois, organizador del encuentro, este espacio se abre para aquellos que quieran mostrar su talento en cualquier rama de la cultura como artes escénicas, manualidades, magia, poesía y canto, entre otras.
Además, los asistentes podrán hacer uso de la tarima y los micrófonos de manera libre para que puedan "demostrar sus habilidades de rap, breack dance y grafiti”, indicó Blois.
Explicó que con esta actividad se busca incentivar a los jóvenes a que "se apropien de la plaza del Bicentenario para demostrar y enseñar su producción artística”. Indicó que se desarrollarán talleres gratuitos de arte libre.
Los expositores presentarán todo tipo de artesanías, desde aretes calados en metal hasta manillas y collares de la selva colombiana. También habrá talleres de magia, talleres de danza clásica y capoeira.
Los interesados en los arreglos corporales podrán presenciar en directo cómo los tatuadores realizan sus trabajos con el acompañamiento del sonido de los tambores y los diversos grupos musicales que visitarán la feria.
Esta actividad la organiza la Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud.

Publican lista de bolivianos al Micsur

El Ministerio de Culturas dio a conocer la nómina oficial de las propuestas seleccionadas a participar del Micsur, que se desarrollará en Mar del Plata del 15 al 18 de mayo de 2014.

En fecha 11 de febrero se difundió la convocatoria dirigida a los productores culturales en las áreas de: diseño, editorial, audiovisual, música y artes escénicas, a participar de las rondas de negocios, muestras de música en vivo y foros de co-financiamiento para el sector audiovisual.

LA LISTA

Diseño: Abril Dos Torres, Folk de los Pueblos, Mujeres Tejiendo, Pua – Cucho Arce, Zafar y Santita.

Artes Escénicas: Búnker y El Gangocho.

Audiovisual: Pukañawi, Apcob y Producen Bolivia.

Música: Atajo, Carlos Fischer, Opus XXXIII, Producciones – R y Animal de Ciudad.

Editorial: Cámara Departamental del Libro La Paz.

Showcases: Opus XXXIII – Luzmila Carpio.

El bailarín Hernán Piquín se presentará en 3 urbes de Bolivia



Nara Producciones confirmó la presentación de Hernán Piquín y Cecilia Figaredo en Bolivia con su show Balada para mi muerte, que será el 21 de marzo en el coliseo Don Bosco de La Paz. La figura llegará con su elenco de baile y su compañía de tango.

Piquín es un conocido y premiado bailarín argentino. Después de ser la figura principal del Ballet del Teatro Colón, participó del concurso Bailando por un sueño —donde adquirió fama internacional—, el cual ganó dos veces seguidas (2011-2012).

Balada para mi muerte es el nombre del espectáculo que Piquín y la bailarina Figaredo presentarán también en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, informó Nara Producciones.

El show es un especial de ritmos argentinos, desde tangos como La cumparsita, Quejas de bandoneón y El día que me quieras, pasando por las milongas, hasta la interpretación de la zamba Mujer niña y amiga.

Piquín estará acompañado por su elenco de baile y su compañía de tango, la Orquesta Vale Tango, bajo la dirección de Sol Viviano y Osmar Odone. “El espectáculo ofrece virtuosismo, sensualidad y elegancia de la mano de quienes son considerados entre los máximos referentes de la danza en la actualidad”, contó Ramiro Corrales, gerente de Nara Producciones.

La presentación recorrerá los diferentes estilos del tango —el de escenario, el milonguero y el contemporáneo— con dos decenas de artistas sobre el escenario.

La música que se ofrecerá en el espectáculo pertenece a los grandes maestros del tango, encabezados por Astor Piazzolla, quien, junto a su orquesta y a la gran cantante italiana Mina Mazzini, interpretó en la RAI, en 1972, la célebre canción Balada para mi muerte, que fue la principal inspiración para la creación de este show de música y danza.

Corrales resaltó que “la iniciativa de traer a Hernán Piquín surge de la necesidad de brindar un espectáculo de danza extraordinario en el país”. Otro objetivo es motivar a la juventud que participa en las distintas compañías para que continúe creando arte. “Queremos lograr abarcar el mercado de aquellas personas que disfrutan del tango en vivo”.

Las entradas se pueden comprar ya por internet en la web www.superticket.com.bo.

En La Paz, las localidades se venden en el cine teatro 16 de Julio, mientras que en El Alto están en La Jungla. En Cochabamba (el show será el 22 de marzo) se expenden en el cine Capitol y en la cadena de supermercados Hipermaxi. En Santa Cruz (para el 23 de marzo), en la compañía Bellart. Las entradas cuestan:  Súper VIP Bs 300, VIP Bs 200 y General Bs 100.

Un premio internacional da alas al arte de Liliana Zapata

Liliana Zapata tiene 27 años, y el 2015 podrá cumplir con una de las aspiraciones de todo artista: tener una exposición individual en una prestigiosa galería de España, la Mustang Art Gallery, de la ciudad de Elche.

Esto gracias a que Liliana ganó el sábado el III Justmag Premio Joven, otorgado por la mencionada galería en el marco de la Feria Internacional de Arte Justmad5, para artistas emergentes, realizada en Madrid, del 19 al 23 de febrero.

La obra fue concebida durante la residencia de un mes (del 10 de enero al 15 de febrero) hecha por Liliana, dentro del programa Justresidence curado por la chilena Andrea Pacheco.

Obra

El trabajo realizado por la artista es una intervención en el mismo espacio ferial, hecha a base de papel e incisiones. Son cortes sobre un papel de gran formato (1,50 x 6 m).

“Ha sido una experiencia superinteresante e importante para mi trabajo, porque en Bolivia es complicado conseguir papel y mucho más de la calidad que requiero para piezas grandes”, contó Zapata, desde España. Gracias a esto, para la artista nacida en La Paz realizar un trabajo de esta dimensión fue un sueño cumplido.

El material utilizado fue papel acuarela de 200 gr, con el que se puede ‘jugar’ más y a mayor escala, afirmó Zapata.

“Al principio tenía que hacer otra pieza, pero al final, por el lugar tuve que hacer esta, que no tiene nombre por esas razones, mencionó Liliana, que ahora está en Gran Canarias. Allí se quedará un mes más en una residencia con el artista español Francis Naranjo.

Participación

Zapata participó de la Justmad gracias a Nube Gallery, dirigida por Raquel Schwartz, que envió una lista de candidatos para la residencia a Pacheco, de la cual salió escogida la artista paceña.

Liliana Zapata además se hizo acreedora de € 4.000 por la venta de su obra a la Mustang Art Gallery, que la tendrá en exhibición en sus salas.

Representación

Además de la pieza ganadora, Liliana presentó otras obras más pequeñas y también fotografías intervenidas.

Zapata, que el año pasado hizo la residencia artística en Kiosko, estuvo en la feria en el estand montado por Nube Gallery, junto al artista venezolano Óscar Pabón, también exresidente de Kiosko

Datos

Estudios
Zapata egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles, con mención Escultura. En 2008 fue seleccionada para participar del intercambio internacional con la École Superiéure dex Beauz-Arts Le Mans (Francia).

Premios
Anteriormente, Liliana ha participado en bienales en Bolivia y otros concursos artísticos. Obtuvo la primera mención en el I Concurso Arte Joven, de La Paz; y el segundo lugar en el concurso de escultura Expresarte, en La Paz, entre otros.

12 PROPUESTAS DE ARTE IRÁN A ARGENTINA

La Unidad de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas y Turismo dio a conocer la lista de participantes para el Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), que se realizará en Mar del Plata del 15 al 18 de Mayo de 2014.

Los seleccionados son: Abril Dos Torres, Folk de los Pueblos, Mujeres Tejiendo, Pua - Cucho Arce, Zafar y Santita (diseño), Búnker y El Gangocho (artes escénicas), Pukañawi, Apcob y Producen Bolivia (audiovisual), Atajo, Carlos Fischer, Opus XXXIII, Producciones R y Animal de Ciudad (música), Cámara del Libro de La Paz (editorial) y Opus XXXIII - Luzmila Carpio (showcases).

El Patio Cultural tendrá huayño, taquirari y cueca

Los ritmos carnavaleros tradicionales de Los Olvidados (hoy, 19.30) y el folklore de Ayra Bolivia (viernes, 20.00) se oirán en el escenario del Ministerio de Culturas. Esta noche, para entrar se debe llevar donaciones para damnificados por inundaciones.

“Queremos empezar así nuestras actividades de Carnaval. La entrada es libre, pero queremos ayudar a la gente del norte de La Paz y el Beni, así que instamos a la población a que traigan donaciones o víveres”, indico Jorge Arteaga, de la agrupación Los Olvidados.

El concierto comenzará a las 19.30 en la calle Ayacucho esquina Potosí. Allí se hará un repaso por ritmos carnavaleros tradicionales como huayños de Puerto Acosta, ritmos del ch’uta, taquiraris y la infaltable cueca. “Queremos mostrar todo lo que ha sido el arte de la composición de diferentes maestros que han dejado su legado, como Gilberto Roca, Jaime Medinacelli y Alexander Bustamante “, indicó Arteaga.

El conjunto musical, agregó Arteaga, está enfocado netamente en su séptima producción para 2016, porque es un año en el que pretenden celebrar su 30 aniversario con un gran producto.

Además, el viernes 28 de febrero y el 1 de marzo, Los Olvidados harán su fiesta tradicional de Carnaval en el Hotel Presidente, junto a El Dúo y su orquesta. Arteaga adelantó que tienen un integrante más en su grupo y es una mujer a la que llaman La Consentida, que se suma a los casi 40 miembros.

El viernes, a las 20.00, en el mismo Patio Cultural del ministerio, Ayra Bolivia ofrecerá su primer concierto del año, donde hará un repaso de sus tres discos anteriores, además de algunas reediciones de clásicos del género.

La agrupación tiene 13 años de existencia y reúne a jóvenes artistas con una larga trayectoria dentro del folklore nacional, “haciendo una combinación con poesías y melodías hermosas y con el gusto único que cada uno de ellos tiene en la interpretación”, indicaron los organizadores.

Para los que no puedan asistir, Culturas Tv transmitirá al vivo ambos conciertos. Los Olvidados se verán desde las 20.00 y Ayra Bolivia estará el viernes 28, a la misma hora para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a través de Cotel (canal 110), Comteco (78) y Cotas (38).

Adolfo Cárdenas habla del cómic y ‘Periférica Blvd.’



A una década de la publicación de Periférica Boulevard, del escritor Adolfo Cárdenas, el interés por esta novela sigue vivo. Habrá un conversatorio sobre la obra hoy a las 19.30 en el Espacio Simón I. Patiño (Ecuador 2503 esquina Belisario Salinas).

La obra fue una de las primeras novelas contemporáneas bolivianas en ser llevadas al cómic por el interés que despierta en las nuevas generaciones.Cárdenas ofrecerá una charla en la que se abordará el origen histórico del cómic en el territorio nacional y hablará de su experiencia en esta novela.

“La relación histórica y la evolución de la historieta es el tema que vamos a tocar; muestra el trabajo de gente ligada al cómic desde 1960”, contó el autor.

Publicada en 2013 por la Editorial Gente Común 3.600, la obra de Cárdenas se enmarca dentro del género policial urbano, el relato negro y la parodia.

“Las ilustraciones fueron realizadas por Susana Villegas y Álvaro Ruilova. Tornar la obra en una novela gráfica era una inquietud que tenía sobre el primer capítulo que se llama Chojcho con audio de rock pesado, pero salió algo más grande y hablaré de esto al final de la charla”, agregó el escritor.

La ponencia de Cárdenas se centrará en rescatar figuras de la historieta. “Voy a hablar del director de una revista legendaria, Cascabel, José Pepe Luque, que era de humor político y tenía viñetas en su producción”.

Para cerrar la charla, Cárdenas expondrá sobre su novela y otras que fueron graficadas.

martes, 25 de febrero de 2014

Mario Suárez Riglos - Presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.



Durante años me dediqué a desentrañar la biología del pasado, manifestó Mario Suárez Riglos, presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y el protagonista de hoy. Suárez desde muy pequeño se nutrió de sabiduría sobre las costumbres e historia de la región, "por ello le tengo un gran cariño a lo que es Santa Cruz", comentó. Mañana se cumple un nuevo aniversario de la Fundación de Santa Cruz y por lo tanto El Sol entrevistó a Suárez Riglos para que rememore un poco lo importante de estas fechas históricas. El entrevistado de hoy es geólogo y paleontólogo, con 60 publicaciones en este tema. También tuvo una faceta relacionada al deporte, siendo parte de la directiva de Oriente Petrolero. Actualmente se dedica a la docencia e imparte cátedra en las materias de antropología, paleontología y otras en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz.

¿Existe civismo en el departamento cruceño?
M.S.R.: Más bien creo que existe un civismo muy patriótico, porque el ciudadano que vive en este departamento sale a la calle demostrando cariño por la región, solo cuando hay una actividad política o folklórica. Cuando el civismo tiene que ser amar y respetar a Santa Cruz, a través de acciones complementarias, como la educación en las calles, por ejemplo.

¿Por qué algunos le dan más valor al 24 de septiembre que al 26 de febrero?
M.S.R.: Ambas fechas son importantes, es más, existe una tercera que tiene la misma relevancia, pero no es muy festejada: el 14 de febrero de 1825, que es cuando Santa Cruz se independiza de la corona española, meses antes del 6 de agosto. Otra efeméride importante es el 26 de febrero, cuando un valiente español guiando a un grupo de conquistadores y nativos, fundó Santa Cruz. Y finalmente está el 24 de septiembre que es cuando se da el primer grito libertario en la región.

¿Cuál es el aporte de la sociedad de estudios a los festejos de mañana?
M.S.R.: Como institución siempre somos invitados por el Comité Cívico para que se pueda rememorar el momento de la Fundación. Todos los miembros de la Sociedad de Estudios Geográficos, hemos colaborado en desentrañar el pasado. Esto lo hemos realizado revisando viejos papeles de los archivos de Charcas, Potosí, Buenos Aires y otros. El memorándum de 1904 es una prueba de estas investigaciones.

¿Cómo ve la enseñanza de la historia cruceña en los colegios?
M.S.R.: No conozco los resultados que ha dejado esta última reforma educativa, pero lo que estamos realizando desde la Sociedad de Estudios Geográficos es la realización de charlas acerca de la historia de Santa Cruz, que comenzarán después de Carnaval.

¿Existe interés de parte del joven en aprender sobre historia cruceña?
M.S.R.: Como experiencia personal, he visto una interesante cantidad de jóvenes que asisten a nuestras charlas. Pero sigue siendo una cantidad baja y eso denota el poco interés que existe por aprender historia. Vemos el esfuerzo que hacen los profesores que salen de las normales por inculcarles sabiduría, pero esto no es captado por los estudiantes, que tienen otro tipo de intereses.

¿Existe la cantidad adecuada de museos?
M.S.R.: Pese a que existen estos espacios, una de las grandes falencias que tiene Santa Cruz y también Bolivia es el reducido número de museos. Además la historia revela que durante el gobierno de José Ballivián, Bolivia iba a ser el primer país latinoamericano en tener un museo. Esto debido a un importante número de piezas que fueron enviadas por los europeos a nuestro país para formar un museo, pero estas desaparecieron en su mayoría.

¿Estos espacios son bien aprovechados?
M.S.R.: Sí, estos espacios son bien aprovechados por la población. Por ejemplo, tenemos el Museo de Arte, el Museo de Historia Natural Noel Kempff, Museo de la Catedral, el de Samaipata y otros. Existe un proyecto de la Gobernación cruceña para la construcción de un museo y para ello se ha entregado un predio en la zona de Vallecito, a 10 kilometros de la ciudad, para la construcción de este espacio cultural. También se espera que al mudarse la Alcaldía a la Quinta Municipal, el espacio que ellos ocupan, la Casa Zeller, pueda convertirse en el verdadero museo cruceño.

¿Cómo ha visto el desarrollo de la historia en Santa cruz de la sierra?
M.S.R.: Desde que esta institución se fundó en 1904, mantiene un boletín el cual refleja el crecimiento político y económico de esta región. Nosotros como historiadores destacamos la etapa previa a la Guerra del Chaco y luego las peleas en las décadas del 50 y 60 para obtener el 11% de las regalías, entre los más importantes hitos.

'Una de las grandes falencias que tiene Santa Cruz y también Bolivia, es el reducido número de museos que posee'.


Los ritmos del mundo llegan en el acordeón de Amy Denio

Un viaje alrededor del mundo a través de la música. Eso es lo que promete la estadounidense Amy Denio, quien acompañada por su acordeón y otros cuatro músicos bolivianos se presentará esta noche, a las 19:30, en el Teatro Municipal (calle Jenaro Sanjinés, esquina Indaburo).

Para su presentación, la cantante promete una muestra de diversos sonidos recogidos durante sus viajes. "Voy a mostrar experiencias conmovedoras de mis viajes por el mundo. Busco esa música que tiene alma, que tiene espíritu”, declaró.

El productor boliviano Omar Trujillo contó que conoció a la artista en un viaje que realizó hace dos años a Seattle, EEUU, donde vive Denio y donde tiene su estudio. "Intercambiamos ideas, me gustó su música. Ella conoce bastante la música del mundo, mas no mucho la parte sudamericana”, explicó. Por esta razón decidió traerla al país, para que pueda presentar al público paceño esos ritmos que la llevaron a aprender las diversas filosofías musicales.
"Puedo colaborar con otros músicos y aprender muchos temas y diversas filosofías musicales. Aprendo de las experiencias (de mis viajes) y la música que hago está creada con base en éstas”, indicó la artista.
Quizá por esas diversas fuentes musicales, Denio ve un poco difícil definir su estilo, pues la música que hace "refleja el alma del mundo”. "Yo soy de Detroit, donde se escucha mayormente la música soul y eso me ha dado mucha influencia. Es difícil explicar mi música. A veces muy rítmica, a veces muy suave” explicó.
Para la presentación de hoy se prevé que la compositora interprete sus canciones con saxofón, guitarra y acordeón, además de su voz. La artista contó que habrá un par de canciones italianas, además de temas mexicanos, siempre en función del estilo que ella imprime.
Música del mundo
La artista estadounidense compartirá escenario esta noche con George Cronembold, quien se hará cargo de la batería; Edwin Mendoza, quien interpretará el bajo; Raschid Alba Alé, quien tocará el charango, y Luis Alberto Abreu, quien se encargará de la percusión.


Según Trujillo, para esta presentación los músicos han ensayado hace ya un buen tiempo, pues Denio envió sus partituras casi con un mes de anticipación. "He encontrado a unos músicos increíbles, capaces y estoy muy feliz”, expresó la cantante, quien aseguró estar contenta por el trabajo realizado estos días.


Como toda viajera, Denio ya ha explorado los ritmos bolivianos y se ha enamorado de algunos. "La cueca me gusta mucho, los huayños también. Quisiera integrar esos ritmos a mi música en un futuro”, indicó. "Espero poderlos trabajar con una orquesta”, agregó.

Las entradas para su presentación estarán a la venta en las boleterías del Teatro Municipal, a Bs 50 para platea, Bs 30 para galería y Bs 15 para anfiteatro.

Sobre la artista
Perfil Amy Denio es una compositora estadounidense multiinstrumental de bandas sonoras de danza moderna, cine y teatro. También ha trabajado la improvisación. Ella es conocida principalmente como vocalista, acordeonista y saxofonista.
Trabajo A la fecha, la artista tiene cerca de 40 discos en estudio, en directo y de colaboraciones. Fundó la agrupación Tiptons en 1987, aunque también comenzó en Dog tone con el bajista Fred Chalenor. De hecho, el primer lanzamiento de la banda, Ankety Low Day, fue nominado para un premio Grammy. Ha compartido escenario con importantes músicos.

Artistas concluyen mural esgrafiado en la ABAP

La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos Filial Cochabamba (ABAP), ayer concluyó la elaboración de un mural esgrafiado que contó con la colaboración del maestro Poncionano Cárdenas.

En el mural, hecho en la fachada de ABAP (avenida Heroínas esquina España), trabajaron activamente Benjamín Lafuente, Ezequiel Solano, Juan Espinoza y Ariel Condori, en base a un diseño colectivo cuyos toques finales los dio el maestro Ponciano Cárdenas, el pasado 17 de febrero, antes de volver a la Argentina, donde radica hace varios años.

En la ejecución de esta obra, que aún no tiene nombre definido pero posiblemente sea titulada como “Alegoría al artista”, fue fundamental el trabajo de Ariel Condori por sus amplios conocimientos en albañilería.

En la ejecución de este mural se emplearon diversos materiales como arena oscura y rubia, sílice, marmolina, bastante cal, cemento blanco y colores minerales como ocre, azul, rojo, amarillo y algo de verde.

Durante su visita a Cochabamba, el maestro Cárdenas ofreció un curso de cinco días en la Escuela de Artes Plásticas Raúl G. Prada a 15 de los asociados a la ABAP, curso en el que impartió tres técnicas: pintura mural al fresco para interiores, mural esgrafiado y mosaico policromado al cemento para pisos.

Este mural esgrafiado –que según la ABAP es el primero que se hace en la ciudad–, está compuesto por diversos elementos como el Tunari, figuras antropomorfas y animales andino amazónicos como el puma, la serpiente, el sapo, el toro y el cóndor.

Exposición relata la forestación en Cajamarca

Hace más de 20 años, la Asociación Ecológica Juvenil se entregó a una loable labor de forestación en Cajamarca. Su exitoso trabajo se ve reflejado en una exposición fotográfica que se abrió ayer, en el Musef.
Ulises Murguía, voluntario de la Asociación, recordó que a principios de la década del ’90, con el apoyo de JBH (Alemania) se lanzó la iniciativa de plantar arbolitos de pino radiata en la entonces árida zona de Cajarmarca. Con tesón, lograron revitalizar la región donde ahora florece un próspero bosque de pino que abarca al menos 80 hectáreas.

Extensión Cultural de la UTO recibe al Carnaval con varias exposiciones

Los responsables de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), por los escasos días de la celebración de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el Carnaval de Oruro, ayer inauguró la Exposición "Carnaval 2014", que son cuatro muestras diferentes entre trajes, artesanías, caretas y pinturas con esta temática.

Esta exposición se cumple en los ambientes de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", la que se extenderá hasta el 10 de marzo, por lo que se invita a los visitantes que llegaron de otros departamentos y del exterior del país a apreciar el colorido y la habilidad de los artistas orureños.

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, expresó el compromiso que tiene la universidad, para la difusión de la cultura de nuestra ciudad, por lo que en esta época, gracias al interés plasmado por los artistas y artesanos se puede cumplir con esta muestra, sui generis, de varios aspectos que encierran el Carnaval de Oruro.

"La afluencia de las visitas al museo Simón I. Patiño es masiva y, creemos que los espacios de esta infraestructura puedan también servir para que los creadores de arte y artesanía muestren su capacidad, por esta razón es que simultáneamente estamos mostrando, cuatro exposiciones", subrayó.

En el salón temporal de exposiciones de la Casa "Simón I. Patiño", los miembros de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, exponen sus mejores obras con temática de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Los artistas que exponen son: Ramiro Zambrana, Pamela Chávez, Luis Mora, Jesús Céspedes, Wilson Zambrana e Iván Chávez.

El artesano, Orlando Bustillo, aprovecha la segunda sala de exposición, para exponer sus tradicionales "Caretas del Carnaval en Miniatura", que muestra la habilidad que tienen los careteros en la elaboración de estas piezas únicas en la festividad folklórica devocional.

La Diablada Artística "Urus", en el ala norte del hall de la Casa "Simón I. Patiño", exhiben la belleza y el colorido de sus indumentarias, donde se puede apreciar la habilidad de los bordadores orureños, que trabajan durante varios meses en la elaboración de estos trajes, así como los careteros y los boticeros.

El Centro Artesanal "Ramiro Condarco" a su manera también demuestra su habilidad con la elaboración de artesanías, como bisutería y muñecos de goma eva que están vestidos con trajes de las especialidades del Carnaval de Oruro.

lunes, 24 de febrero de 2014

Potosi Preparan concurso de guitarristas

El programa folklórico musical de televisión “Escenario Nacional” y la Gobernación de Potosí a través de la secretaría de Turismo y Cultura, organizarán para el mes de mayo el “Primer Concurso Departamental de Guitarristas”, un acontecimiento que pretende promover a nuevos especialistas del instrumento de Potosí.
El conductor del programa de televisión, Vladimir Mamani, informó que a fines de abril se publicará la convocatoria que llegará a diferentes ciudades intermedias y otras localidades del Departamento.
Dijo que la competencia tendrá una sola categoría y sin límite de edades, podrán participar guitarristas nuevos en el instrumento y que no son conocidos individualmente y en grupos musicales.
Explicó que cada concursante deberá interpretar obligatoriamente un tema del tupiceño Alfredo Domínguez y otro que será tema libre o de su propia composición.
El concurso será de dos días, el primero de eliminación y el segundo será la final de los escogidos y elegidos por el jurado calificador conformado por profesionales y especialistas.
Los mejores del concurso serán seleccionados para presentarse en una actividad organizada por el Festival Internacional de Cultura, que será uno de los premios que otorgará la competencia de mayo.
Mamani afirmó que el acontecimiento cultural lleva el sello de la Gobernación y del programa musical, por tanto el escenario de la competencia será el teatro IV Centenario.

SOCIEDAD CORAL LANZA CONVOCATORIA

El Ministerio de Culturas lanzó el pasado sábado la convocatoria para que jóvenes cantantes puedan integrar la Sociedad Coral Boliviana. La convocatoria prevé audiciones de prueba desde hoy hasta el 28 de febrero, en el Centro Sinfónico. Podrán postularse: cantantes profesionales con habilidad de lectura musical, técnica desarrollada y cultura musical consistente, y cantantes aficionados o en proceso de formación académica. Los interesados podrán recabar mayor información en la página web: www.minculturas.gob.bo. ABI

domingo, 23 de febrero de 2014

Un proceso retrasa los trabajos de refacción en el Museo Lítico

El Museo Lítico de Tiwanaku enfrenta problemas de humedad y deterioro por más de tres años. Según los responsables del repositorio, no se pueden llevar adelante arreglos debido a un proceso legal que instauró el Ministerio de Culturas, en 2010, contra la constructora RAH Gómez, por contratos lesivos al Estado.
Por esta razón, el ministro de Culturas informó el jueves pasado que solicitará una audiencia con el juez para solicitar que "se habilite un proceso de conciliación que permita que la empresa adjudicataria concluya el trabajo que ha asumido”.
A lado del Museo Lítico está el Cerámico. Si bien éste no se encuentra en el proceso legal, al igual que el anterior presenta un serio deterioro.

Actualmente el Museo Lítico enfrenta problemas de filtraciones y humedad, debido a que entre el techo y un falso techo interior se originan pozos de agua en la parte superior, informó Ludwing Cayo, director del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT).
Esta instancia tiene entre sus atribuciones la elaboración e implementación del plan maestro y el plan de manejo arqueológicos e integrales del sitio arqueológico y de los museos de Tiwanaku.
Proceso legal se inició en 2010
La construcción del Museo Lítico estuvo a cargo de la constructora RAH Gómez, que fue contratada por el entonces Viceministerio de Culturas. Inició los trabajos del repositorio a finales del 2000, con tres fases. La primera, que contemplaba la entrega de dos módulos, uno administrativo y otro para exposiciones, además de la sala ceremonial, que fueron entregados en 2001.
La segunda fase consistió en la construcción de la sala que ocupa el monolito Bennett , que fue entregada el 2002. Mientras que la tercera fase se inició en 2005. Para ésta se tenía prevista la construcción de un segundo gran módulo y otros cuatro submódulos, todos para salas de exposición, que se entregaron el año 2009.
Fue en esta tercera fase donde se encontraron problemas en la construcción. Por ello, en 2010 la entonces ministra de Culturas, Zulma Yugar, inició las investigaciones y posteriormente el proceso legal contra RAH Gómez, luego de enterarse que la empresa fue contratada por invitación directa y no así por licitación pública.
Desde entonces el Museo Lítico tiene algunas salas cerradas y tampoco se han podido realizar trabajos de mantenimiento, lo que pone en riesgo las piezas que se resguardan allí, señaló Cayo.

Tras el inicio del proceso legal, el Gobierno creó el 2011, mediante el Decreto Supremo 1004, el CIAAAT. Según Cayo, actualmente el plan de manejo de Tiwanaku lo elabora el ministro de Culturas, como cabeza del directorio de esa instancia.
Propuestas de solución

Para subsanar los problemas en el Museo Lítico, una vez que las autoridades den luz verde a las refacciones, Cayo explicó que se prevé la reparación y repintado del cielo falso interior.
Se planificó también la limpieza de canaletas y bajantes para solucionar el problema de humedad al interior del museo. A ello se suma la revisión de las instalaciones eléctricas.
En agosto del año pasado, el Gobierno posesionó a Cayo en la dirección del CIAAAT. Desde entonces y hasta la fecha el responsable afirmó que se "ha realizado el mantenimiento preventivo de las piezas”, precisó.
Sin embargó, explicó que no se tocó la estructura del museo. "El problema principal es que so pretexto del juicio no se ha realizado el mantenimiento”, agregó Cayo.

Para el ministro Groux la base del problema tiene que ver con el proceso penal instaurado en 2010. Por ello buscará que se habilite un proceso de conciliación que permita que la empresa adjudicataria concluya el trabajo que ha asumido.
"En nuestro entender este (proceso legal) es la base del problema, la empresa se ha visto impedida de concluir el trabajo y lo que ha ocasionado es un deterioro sinceramente preocupante (al museo)”, dijo.


Página Siete realizó una visita al repositorio arqueológico y pudo constatar que hay humedad en el lugar, principalmente en la parte de los techos.
Sobre la sala reservada al monolito Bennett, Cayo comentó que "existe una humedad que está sobresaturando la base, pero que no está manifestándose en la superficie, sin embargo, está estable”.

Puntos de vista
Jedu sagárnaga,
arqueólogo
"Se perjudica a toda una nación”
E n Bolivia, Tiwanaku es el sitio más importante arqueológicamente hablando. La afluencia turística es bastante grande en el sitio y, por supuesto, después de visitar las ruinas el turista desea ver el museo.
En este lugar se exhiben elementos como cerámicas, pequeñas esculturas, cráneos, restos en general y demás muestras del patrimonio.
El turista, desde que ha empezado este problema, se ve frustrado. Mucha gente viaja miles de kilómetros para conocer el sitio y se encuentra con un museo cerrado, que está a medias, con muchas deficiencias.
En todos los museos del mundo el tema de la humedad siempre está controlado. Entonces hay que pensar en el daño que se hace al patrimonio.
Me llama la atención que el Ministerio de Culturas tenga tan poco poder para subsanar el problema legal. Considero que con este manejo que se hace del sitio se está perjudicando a toda una nación.

Julio Ballivián Unidad de Arqueología y Museos
"Es compleja su planificación ”
De todos los sitios arqueológicos de Bolivia, Tiwanaku es el sitio más importante, en esa misma lógica es donde más compleja es la planificación para la intervención.
Hay un centro de autoridades originarias, los representantes de poblados y los centros urbanos que hay alrededor, está la Alcaldía, la Gobernación y el Ministerio de Culturas.
Las autoridades originarias están muy empoderadas con el control del sitio arqueológico. Hemos intentado hacer un inventario hace dos años, pero primero hemos tenido que cumplir con las condiciones que ellos pedían.
El Estado puede bajar, quizá hace 40 años sí, cuando la Dirección Nacional de Arqueología (DINAAR) decía lo que se tenía que hacer. Ahora la gestión del sitio es de la gente, va del municipio hacia arriba. Nosotros guiamos cuando podemos; cuando nos dejan, acompañamos las gestiones.

El año 2013, una de las vitrinas del Museo Cerámico de Tiwanaku se incendió

El año 2013, una de las vitrinas del Museo Cerámico de Tiwanaku se incendió a causa de un corte circuito provocado por filtración de agua en el edificio, informó el director del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Ludwing Cayo.
"Una vitrina se incendió el año pasado y se ha tenido que esperar a que el Ministerio de Culturas mande un técnico dos días después para rescatar las piezas que se pudo. No se ha perdido nada pero sí se han dañado piezas por el calor y las cenizas. Se realizó el procedimiento de recuperación y las piezas están listas para mostrarlas”, indicó Cayo.
Según el entrevistado, las filtraciones deterioraron la conexión eléctrica de una de las vitrinas, lo que causó el corto circuito, que derivó en un incendio. Cayo indicó que el techo de ese repositorio presenta daños a causa de las lluvias, lo cual provoca filtraciones internas e impide que las piezas arqueológicas estén en las mejores condiciones. Para esta semana espera los resultados de una restauración de emergencia para conocer el estado de las piezas.
Página Siete visitó este repositorio y constató que las filtraciones están afectando las paredes internas de las vitrinas y de todo el museo en general.
Actualmente, técnicos del CIAAAT, en presencia de un supervisor del Ministerio de Culturas, se encuentran realizando el inventario de piezas de este repositorio.
El Museo Cerámico fue construido en 1993 para albergar cerca de 3.500 piezas arqueológicas recuperadas, a través de las excavaciones realizadas en el complejo de Tiwanaku por expertos de la entonces Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR) desde 1990.

Finlandia y Bolivia, unidos por la danza

DANZA CONTEMPORÁNEA | “DESPUÉS DE AYER”, DEL COREÓGRAFO FINLANDÉS ALPO AALTOKOSKI, SERÁ INTERPRETADO POR LA BAILARINA Y TAMBIÉN COREÓGRAFA BOLIVIANA PATRICIA SEJAS. LA PREMIER SE REALIZARÁ ESTE MIÉRCOLES EN EL MARTADERO.

Patricia Sejas co-directora, coreógrafa e intérprete de la compañía de danza contemporánea ATEMPO DANZA, fue invitada a participar como intérprete en la reposición y puesta en escena de “Después de ayer” de Alpo Aaltokoski, coreógrafo finlandés que llega por tercera vez al país. En sus visitas anteriores a Bolivia, Aaltokoski conoció a Patricia Sejas y la eligió para interpretar este solo creado por él. El evento, en el que también Aaltokoski interpretará otro solo y además participará la compañía de danza contemporánea La Lupa, se realizará este miércoles 26 de febrero en el Martadero a las 20:00 horas.

Una puesta en escena que vale la pena ver sobre todo para quienes aprecian el arte de la danza.

“Alpo me invitó a interpretar su obra y por fin pudimos coincidir en agendas. Esta su obra ya fue interpretada por otra bailarina, pero ahora tomará otra particularidad. El tema es una gran esperanza pero es interesante ver como con todo el diseño de dibujos deja que el intérprete cuente o viva sus experiencias, en este caso mi vida. Puedo tener momentos muy trágicos, muy tensos y otros muy cómicos. En las imágenes que él ha creado tengo la oportunidad de entrar en mi vida a través de esta coreografía, obviamente dentro de un tema que es la esperanza”, asegura Patricia Sejas.

Aaltokoski llegó a Cochabamba por primera vez el 2011 con el proyecto “Integra I” (ONG Integrarte). Ese fue el primer encuentro e intercambio de danza contemporánea Finlandia-Bolivia, en el que participaron las compañías de danza contemporánea Atempo Danza y La Lupa (Cbba); Ballet Oficial (La Paz) y Maque Pereira (Sucre) junto a Alpo Aaltokoski Company. Como consecuencia de este encuentro, Alpo invitó a las compañías de danza contemporánea bolivianas a participar del Festival Internacional de danza contemporánea “Full Moon” en Finlandia. El segundo encuentro de Alpo con coreógrafos y bailarines bolivianos fue en el V Festival Internacional de danza contemporánea del Centro Simón I. Patiño el 2012.

Ahora se aprovechó la llegada de este maestro coreógrafo y se dictó el Taller de danza dirigido a bailarines y coreógrafos de danza contemporánea y otros géneros. Los cursos se llevaron a cabo en Atempo Danza del 10 al 19 de febrero. Asimismo se dio un “Taller de luces” 19 al 21 de febrero dictado por el Diseñador de Luces Antti Helminen (Finlandia) en el Centro Simón I. Patiño.

OH! conversó con Alpo Aaltokoski sobre esta presentación y el arte de la danza en general.

OH!: ¿Por qué eligió a Patricia para interpretar su obra?

A. A.: Es la segunda vez que la conozco y hay algo que me impactó en su personalidad. Otro factor fue su edad.



OH!: ¿Por qué la edad?

A. A.: Usualmente se ve a la danza como una representación de la juventud y por lo general los bailarines dejan de bailar a los 45 años aproximadamente pero Pachy continúa bailando a los 56 y considero que para poder llegar a decir algo (a través de la danza) se tiene que tener experiencia. La virtuosidad va más allá de cuan alto se puede elevar la pierna. La virtuosidad está en el control del cuerpo y el movimiento y el conocimiento que se tiene del cuerpo.

En nuestros cuerpos puedes ver la historia de cada uno a través de la danza.



OH!: ¿Qué nos puede contar sobre el solo que Usted interpretará?

A. A.: El punto de comienzo es el acercamiento de dos culturas: la latina y la finlandesa. Es sobre la melancolía finlandesa. En música hay el acorde mayor y menor y los finlandeses somos del acorde menor. Nosotros tenemos nuestro tango y en Latinoamérica tienen el tango argentino. A través del tango he acercado a las diferencias culturales y este tango tiene a ambos que son inseparables.



OH! ¿Cómo ve la danza en Bolivia?

A. A.: No he visto todo, pero como sucede en las artes se puede ver la cultura boliviana en la danza y también la influencia internacional de la danza en Bolivia.



OH!: ¿Qué lo inspira para crear una coreografía?

Puede sonar a cliché pero en nuestro cuerpo puedes ver toda la historia hasta el nivel celular y toda la historia de la especie humana. Nuestro cuerpo ha registrado tantas cuestiones durante los cientos y cientos años de evolución. Mis piezas siempre hablan de la vida. El cuerpo humano es una fuente inagotable de inspiración. En una pieza puedes poner todo lo que estaría contenido en una biblioteca porque para describir un sentimiento tienes que escribir todo un libro pero puedes demostrar este sentimiento en una danza. El público puede que ni siquiera sepa que tiene que pensar pero sabe que sentir.

Perfil Patricia Sejas Aramburo

Estudió danza folklórica y clásica con Mario Leyes, Academia Departamental de la Danza (1975-1977). Recibió formación como bailarina, profesora y coreógrafa de danza contemporánea en el Estudio de danza contemporánea Melo Tomsich (EDC-MT) (1978-2002); junto a este grupo ha participado en diversos encuentros, talleres y festivales culturales nacionales e internacionales (Brasil, Costa Rica, Venezuela).

Co-directora, coreógrafa e intérprete de la compañía de danza contemporánea ATEMPO DANZA (2003 hasta la fecha). Junto a esta compañía ha participado en la creación y producción de obras presentadas en diferentes encuentros y festivales nacionales e internacionales (Chile, Brasil, México). Es Profesora de “Improvisación y creatividad en danza” en los Talleres de Atempo Danza e independientemente dicta talleres en diferentes asociaciones, instituciones, escuelas, universidades, grupos artísticos, etc., en diferentes ciudades y municipios de Bolivia.

Desde el 2009 a la fecha es responsable del Proyecto LanzARTE, programa: “jóvenes y democracia”, en su línea artística de Danza Contemporánea, dicho proyecto trabaja con jóvenes, arte, DDHH y ciudadanía en distintas ciudades y municipios de Bolivia, proyecto financiado por Solidar Suiza /AOS. Dirige el grupo de danza “LosQuEstamos”, grupo formado como resultado de este proyecto.

Socia fundadora de la ONG IntegrARTE (Asociación cultural-artística); socia de Prodanza (Asociación de Profesores de Danza de Cochabamba).

Compartió la coordinación del Proyecto El Gangocho (Primer portal de danza contemporánea de Bolivia) (2012).

El 2005 y 2007 compartió la coordinación y fue tallerista del proyecto “Nuevas Formas de Expresión”, dirigido a jóvenes y docentes de diferentes escuelas del Municipio de Punata (Cbba-Bolivia) y financiado por Agrecol Andes-Cosude y en colaboración con la Fundación La Cigarra.

Participó de la Residencia de Artistas: Fusión de danza contemporánea, video y sonidos urbanos, organizado por el Centro Cultural Franco-Alemán Sta. Cruz (2007).


Perfil Alpo Aaltokoski

Se especializó en coreografía y se graduó de Master en Artes en el Departamento de Danza de la Academia de Teatro de Finlandia en 1991.

Durante su carrera, Aaltokoski ha creado decenas de obras que han recibido gran aclamación. Su compañía de danza se fundó en 1995. Ha realizado más de 50 trabajos coreográficos y se han presentado en más de 5 continentes y en más de 30 países.

Sus obras de danza conmovedoras, que a menudo estudian la variedad y la naturaleza cíclica de la vida, se han estado moviendo al público desde 1987. Debido a su antiguo trabajo como trabajador social, Aaltokoski ha presentado importantes temas humanos en su arte: la inevitabilidad del abandono y la muerte, el anhelo de dejar las propias huellas, que, inevitablemente y finalmente desaparecen y se convierten en parte de un paisaje más amplio, la importancia del subconsciente y la privacidad, también el poder de la comunidad.

Además de su carrera artística y privada destacada, Alpo Aaltokoski ha tenido variadas y múltiples funciones en el campo de la danza, sobre todo como un pedagogo tanto en Finlandia como en el extranjero con influencia política cultural y artística.

Aaltokoski fue Director Artístico del Festival de Danza de la Luna llena (Full Moon)en 1995-1998 y desde 2010. El gobierno de Finlandia le otorgó un premio en reconocimiento a su trabajo artístico. El Consejo de las Artes de Finlandia ha nombrado Aaltokoski Catedratico en Artes a partir del 2003.

El arte de 11 países se verá en las tablas



Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, México, Perú, Suiza y Uruguay son los países que participarán con puestas en escena en la novena versión del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz).

La primera obra en entrar en escena —explica Maritza Wilde, directora del evento bianual— será de la afamada Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica, el 2 de abril. La mayoría de las obras internacionales se podrán ver en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (c. Genaro Sanjinés esquina Indaburo).

El menú será variado y para todo tipo de gustos. Mientras Dinamarca traerá un unipersonal de formato pequeño, España, que cierra el festival, presentará un espectáculo que tiene actores y músicos en la obra Siglo de Oro, siglo de ahora. No faltará la pantomima, de mano de Francia, y Perú ofrecerá un clásico, Ricardo III, a cargo del renombrado Edgard Guillén. Suiza presentará No es tiempo de sirenas, y Uruguay ofrecerá Almacenados, entre las propuestas de esta versión.

Integral. No solo habrá obras de teatro. Entre las actividades paralelas destaca una exposición de fotografías dedicadas a este arte en el Centro Cultural de España en La Paz, además de un encuentro de dramaturgos argentinos en el Espacio Simón I. Patiño. “El objetivo será contraponer, compartir, informar sobre la contemporaneidad en el teatro. En este sentido tenemos un vecino muy importante en Argentina, donde el crecimiento y la propuesta es notable. Por eso vamos a tener un ‘cara a cara’ entre los dramaturgos bolivianos y argentinos”, adelanta Wilde.

La producción intelectual tendrá su lugar, pues se presentará en el evento un libro sobre el Teatro Runa de Tarija.

Con relación a este programa paralelo y a la participación de elencos del exterior, la también actriz y directora destaca el trabajo y el apoyo de las legaciones internacionales, que desde el inicio han sido un soporte fundamental para el festival. La Alcaldía de La Paz proporcionará como organizadora los diferentes espacios, además de auspiciar las obras en el Teatro Nuna.

El Fitaz se expandirá por 4 días en Tarija

Tarija será el destino de cuatro días del Fitaz. El festival paceño además rendirá un homenaje al Teatro Runa. “Hay una historia teatral importante en Tarija. Runa surgió en un momento de la historia del arte boliviano y dejó esa obra emblemática”, explica Wilde.

Entre los participantes bolivianos —24 en total, con seis piezas dedicadas a los niños—, la directora destaca un abanico de propuestas jóvenes, así como la presencia de artistas consagrados. Entre los participantes revela los nombres de creadores como David Mondacca, Eduardo Calla, Diego Aramburo y Alejandro Marañón, entre otros. “Lo ideal sería que haya Fitaz en toda Bolivia, en los nueve departamentos, a eso estamos tendiendo”, dice Wilde.

El Fitaz celebrará sus 15 años con 35 puestas en escena



Los kusillos abrieron por primera vez el telón del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) en 1999. En 15 años, lo que parecía una aventura se convirtió en una institución que este 2014 ofrecerá 35 obras nacionales y extranjeras.

Del 2 al 12 de abril, la novena versión del festín escénico —se realiza cada dos años, con la excepción de la segunda entrega (2000) que se celebró al año siguiente de la primera— presentará un programa equilibrado entre obras internacionales y locales.

“Desde que se creó en 1999, hemos seguido adelante. En 2010 tuvimos mucha preponderancia de los grupos internacionales y en 2012 nos enfocamos más hacia el teatro nacional, con 45 grupos nacionales. Ahora hemos logrado algo más equilibrado”, resume la directora del festival, Maritza Wilde.

En esta versión, el público podrá acceder a 35 obras, de las cuales 24 son nacionales —seis son infantiles y se presentarán en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura (San Francisco)— y 11 vienen del extranjero.

La obra encargada de abrir el festival será la boliviana Tunupa, del grupo de danza contemporánea Vidanza, dirigido por Sylvia Fernández. “El teatro contemporáneo reúne varias artes y los actores actuales tienen no solamente la posibilidad, sino la obligación de estudiar otras disciplinas como la danza y el canto, por ejemplo. Por eso elegimos esta obra de danza”, expone Wilde.

En su trayectoria, el Fitaz ha probado ser de gran utilidad para los teatristas. “Sobre todo para los que empiezan, porque tienen la posibilidad de ver propuestas diferentes. También les da entusiasmo y sirve para propiciar otros proyectos”, evalúa la directora que, eso sí, recalca que no se trata de un megafestival comparable a los de otros países. “Para mí los dos pilares fundamentales son los medios y el público, porque sin ellos no hay festival ni hay presentación de una obra. Esperamos que el público asista porque es nuestro gran apoyo”, sostiene.

Ballet Español Pinto inicia sus actividades

El Ballet Español Pinto, de amplia trayectoria artística y considerado uno de los mejores del país en la enseñanza del baile español, iniciará sus actividades correspondientes a la presente gestión en marzo.

Los cursos están destinados a niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas sin límite de edad, con diferentes niveles y horarios.

La oferta curricular incluye la enseñanza de bailes regionales, de puro estilo folclórico, bailes de zarzuela, escuela bolera y el fascinante flamenco.

Bajo la dirección de la maestra Carmen Pinto, la escuela del ballet cuenta con jóvenes instructoras formadas en la misma institución, que están a cargo de los cursos básico y mediano. Quienes demuestren condiciones para el aprendizaje de la apasionante danza española serán becados.

La enseñanza que se imparte en la entidad tiene una técnica especial; se da base de ballet clásico para la formación técnica, se hace énfasis en el manejo de castañuelas, los zapateos en toda su extensión para los diferentes bailes, el movimiento de brazos y la expresión corporal tan propia del baile español.

Las inscripciones están abiertas en su local ubicado en la calle Obispo Cárdenas Nº 1451 (final Potosí) en horas de la tarde.

sábado, 22 de febrero de 2014

Sucre Difunden el quechua en feria educativa

Buscan la difusión y expansión del quechua como lengua materna y por eso, el Instituto de Lengua y Cultura Quechua organizó una Feria Educativa Intercultural Productiva con la participación de nueve unidades educativas de Sucre, en la plaza 25 de Mayo.

Liliana Zapata ganó el Justmag en España



La artista boliviana Liliana Zapata ganó la tercera convocatoria del Justmag Premio Joven, galardón otorgado en el marco de la Feria de Arte Emergente JustMad, que se celebra todos los años en Madrid, informó el espacio de arte Kiosko.

La dotación es de 4.000 euros (unos Bs 40.000) por la compra de la obra ganadora, una instalación en papel. Además, Zapata tendrá la oportunidad de exponer un nuevo proyecto en la Sala Mustang Art Gallery (MAG) de Elche, España.

La artista boliviana llegó al Viejo Continente como parte de la galería cruceña Nube. También participó en la residencia Just Residence 2014, que mostró el trabajo de jóvenes artistas sudamericanos con proyección internacional. La obra de Zapata ha recorrido Art Lima 2013 en el Perú y Pinta Nueva York 2013, en Estados Unidos.

Rescatan los aspectos patrimoniales de una casona



El Ministerio de Culturas realiza la inventariación y retiro de los “aspectos patrimoniales” del edificio antiguo donde se construirá la Casa del Pueblo, una ampliación del Palacio de Gobierno, informó el ministro de Culturas, Pablo Groux.

“Los trabajos se iniciaron en junio con la identificación de los aspectos patrimoniales del inmueble, se han inventariado y retirado la arquería de piedra, la carpintería y en un par de habitaciones vestigios de murales”, señaló a Oxígeno.

La autoridad explicó que se pretende restituir la arquería, las escaleras y las porterías de piedra. Una de las opciones es que ese material se quede en el inmueble y otra que sea trasladado a la ex Estación Central, donde funcionará una terminal del teleférico.

Museo "Eduardo López Rivas" Una retrospectiva a la historia de Oruro

Uno de los lugares más hermosos que tiene la ciudad de Oruro, es el museo de etnografía y folklore "Eduardo López Rivas" que se encuentra en la zona Sur de la ciudad, conocida también como "Agua de Castilla".

En sus interiores registra la historia viva de la cultura de la Alta Tierra de los Urus. Al recorrer cada espacio, se puede advertir la riqueza patrimonial de Oruro, no solo con sus culturas antiguas, sino también con sus ritos, piezas arqueológicas, modos de vida y sin duda alguna el valor histórico del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Un claro ejemplo de lo que decimos, es que allí se encuentra una de las mascarillas más antiguas de moreno que data de 1871 elaborada por el artesano Pánfilo Flores. Asimismo, se tiene en exhibición máscaras y caretas de diablo que pertenecieron a distintos periodos. La más antigua data de 1904.

Por otro lado, también acompañan a estos elementos de la vestimenta del Carnaval orureño, maniquíes con ropa muy antigua, que datan por ejemplo de 1910, en el caso de un diablo o de 1907 como es el traje de un moreno achachi.

MUSEO

El guía Ronald Canaza Valles nos ayudó a recorrer la historia de este lugar y nos dijo que el museo data de la década de los años 30, fue fundado por el licenciado, economista y antropólogo, Eduardo López Rivas (†). En un principio funcionaba en lo que es ahora Obras Públicas, en las calles Velasco Galvarro entre Montesinos y Caro.

Actualmente el museo de la zona Sur lleva su nombre, en homenaje a las investigaciones que hizo de las culturas que ocuparon esta parte de los Andes. Otro personaje que coadyuvó en la formación del museo fue don Alberto Guerra Gutiérrez (†). Juntos indagaron acerca de los Urus y la cultura Wankarani.

La actual infraestructura data de 1950 y tras la donación de la Embajada Alemana, el museo fue ampliado a fines de la década del 80 del siglo pasado.

En los ambientes se tiene la exhibición de paleontología, arqueología con restos de armas trabajadas en piedra. También se tienen cabezas clavas, trabajadas en piedra, cráneos, un chullpar que fue armado en el museo. Así como la presencia de la cultura Chipaya. Hay cerámica y un espacio específico para la muestra de instrumentos musicales nativos. Con todos esos tesoros, el Museo de Etnografía y Folklore es un encanto de nuestra tierra.

viernes, 21 de febrero de 2014

salsa Música. El 7 de marzo se realiza la selección de bailarines para competir en el campeonato nacional que será en La Paz.

En Santa Cruz hay campeonatos de básquet, voleibol, fútbol, de poemas, novelas, pinturas, carreras de bici, de autos y ahora también de Salsa. El ritmo cubano contagiará su alegría a los bolivianos con la llegada del 1er Campeonato Nacional de Salsa 2014 a realizarse el 14 de marzo bajo la organización de Fama Machine, Latino Son y Tropicana Dance Productions de Londres. Para ello, en la capital cruceña habrá una selección de las mejores parejas que se inscriban desde hoy hasta el 7 de marzo, misma fecha que se realizará la clasificación para participar del campeonato nacional en La Paz, indicó Adhemar Añez, organizador del evento a nivel departamental y añadió que posiblemente para el año, el campeonato, sería a nivel internacional ya que aún están gestionando con especialistas londinenses.

Requerimientos. Las parejas interesadas deben ser mayores de 18 años de edad (tener cédula de identidad o pasaporte), por lo menos y uno de los participantes tiene que ser boliviano. La inscripción por pareja cuesta Bs 100 y la pueden hacer en Fama Machine (Av. Melchor Pinto, #7)

La música. El campeonato comprende tres categorías: salsa on 1, salsa on 2 y salsa cubana. Los bailarines deben llevar dos copias de la canción con la que participarán. La coreografía presentada tendrá un tiempo de duración de un mínimo de dos minutos con 30 segundos y un máximo de tres minutos con 30 segundos.

¿Qué se calificará? El jurado tomará en cuenta la musicalidad, la técnica, la elegancia, vestimenta, la soltura, la personalidad y especialmente la rítmica en el estilo que se inscribieron. Quedan incluidos los ganchos, saltos, trepadas, trucos y cualquier otra posibilidad coreográfica propia de la salsa.

Jurados. Los jurados en Santa Cruz serán: Ana Belén Illescas (Argentina), Miguel Vargas y Ronaldo Wellington, todos especialistas en salsa. Para el campeonato nacional llegará una pareja de Londres, representante de la escuela Tropicana Dance Productions.

Colectivo G presenta ‘Monólogos de la vagina’



El Colectivo G presenta mañana y el domingo, a las 19.30 en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura (frente a San Francisco), su obra Monólogos de la vagina. La pieza, en sus cuatro funciones en Cochabamba, convocó a un público de 1.200 personas.

Este colectivo está formado por un equipo de jóvenes profesionales cuyo objetivo principal es crear un paraguas organizado para la ejecución de diferentes proyectos sociales, dentro de la línea de género y los derechos humanos.

“Es una obra teatral internacional que tiene el objetivo de concientizar, a través del teatro, sobre temas relacionados a la violencia de género desde un punto de vista personal y artístico, buscando recaudar fondos para instituciones que trabajen con niñas, adolescentes y/o mujeres en esta situación”, señaló Stephanie Weiss, coordinadora del proyecto.

‘Ojalá’, de Roberto Nanetti



Es una obra para la sociedad en general, que a manera de historias breves muestra el juego que todos jugamos, el juego de la vida, señala la reseña del monólogo. Sus cinco personajes hablan de los distintos precios que se deben pagar por lo errores cometidos a lo largo de la vida. Viernes y sábado, a las 20.00.

Lugar: El Desnivel (c. Sánchez Lima 2280).


Sueños soñaremos y pop



El Ballet Summa Artis presentará dos obras de su repertorio en el mes del amor. Sueños soñaremos consta de cinco cuadros, con música de Saúl Callejas y la danza creada con coreografías en un estilo neoclásico. Pop tendrá música de John Lennon. Hoy a las 19.00.

Lugar: Summa Artis (Av. Hernando Siles 4683).

Cover: Bs 20.


Se inauguró "Salón de Arte" como un nuevo espacio cultural en Oruro

A iniciativa de algunos artistas plásticos de Oruro, con el apoyo de la Fundación Pueblos de Montaña, ayer con un acto especial se inauguró una pequeña sala de arte, para ampliar los espacios culturales en la capital, ante el crecimiento notable de las actividades de estas características.

La sala de arte está ubicada en la calle Soria Galvarro entre Adolfo Mier y Junín, a una cuadra de la plaza principal, 10 de Febrero, como un nuevo espacio que sirva para la enseñanza, asesoramiento y exposición de la plástica orureña, además de que puede ser utilizado como taller por los artistas.

El vicepresidente de la Fundación Pueblos de Montaña, Freddy León, explicó que a partir de la fecha los artistas podrán usar libremente este espacio, ante la falta de un lugar donde crear arte en vivo, más aún cuando estamos próximos a celebrar la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

"Los espacios públicos tienen que estar acordes al turista, él siempre llega a una plaza 10 de Febrero, entonces tienen que estar en torno a la plaza todas las galerías, salones, cafés, es nuestra idea de la Fundación Pueblos de Montaña, este taller de arte, donde habrá encuentros diversos", expresó.

Uno de los principales gestores de esta actividad es el artista plástico, Jesús Céspedes, manifestó que es lógico que falte espacio en Oruro, por la constante crecida de actividades culturales, considerando importante el desprendimiento de la Fundación Pueblos de Montaña, por el pequeño espacio que servirá de sobremanera a los artistas.

"Pequeño es cierto, pero llenará la expectativa de los que les gusta el arte plástico, se dará clases, vamos a trabajar, las personas que quieren hacerse retratar pueden venir, entonces justamente es para ello, ese objetivo es el que buscamos en Oruro", explicó.

Los artistas Jesús Céspedes, Ramiro Zambrana, Carlos Ponce, Fernando Cayola y Jaqueline García que también esperan el apoyo de otros artistas plásticos, fueron los promotores de este espacio, que espera sea bien aprovechado.

jueves, 20 de febrero de 2014

Narda Alvarado expone en Arte Caja de Burgos

La paceña Narda Alvarado, junto a la artista suiza Zilla Leutenegger, inauguraron estos días una exposición en el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB) de España, que estará abierta hasta el próximo 1 de junio.

Según refleja la prensa española, Alvarado en esta exposición se sirve de diferentes medios para reflexionar sobre el proceso intelectual como factor generador de la producción artística.

“Artista conceptual de lenguaje directo, creadora inconformista que trabaja en las intersecciones entre arte, poesía, arquitectura y tecnología, Alvarado cuenta con una ascendente carrera internacional. Licenciada en Arquitectura y Construcción, con másteres en Artes Visuales de la Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Ámsterdam y en Arte, Cultura y Tecnología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la creadora se define también como ‘investigadora, aspirante a poeta, escapista y apasionada por la Fórmula 1’”, señala el diario digital Infoenpunto.

Con esta muestra, el CAB presentó además la reordenación de las salas de su nivel 0, con la creación de tres nuevos espacios: Lecto para el encuentro y reflexión, que cuenta con biblioteca, documentación, lectura y café. Acto, una sala polivalente para conferencias, audiovisuales y escénicas; y Contacto, lugar de reunión destinado al público infantil y familiar.

En la propuesta de Narda Alvarado –presentada en el Nivel 1 del CAB–, se exponen una mezcla dibujos de líneas de tendencia “Do It Yourself” y una gran eficacia semántica, con videos, performances y animaciones, todos relacionados con el entorno cotidiano, humano y tecnológico en el que se desenvuelve la artista, dando rienda suelta a su ironía y su sentido crítico.

“Esta artista –dice Infoenpunto– emplea las ideas como materia prima y material de construcción del producto artístico. ‘Una idea es un ladrillo’, sintetiza gráficamente Alvarado, que se sirve del pensamiento –como aglutinante de éstas– para cuestionar la materialización de las obras de arte”.

Por su lado, la artista suiza Zilla Leutenegger, trabaja en el campo de la animación digital, combinando las posibilidades tecnológicas del video y el dibujo. “Espacios psicológicos que representan mundos interiores, deseos y recuerdos de la infancia”.

Pensamiento, arte, modo de vida e intereses plurales

Además de exponer en diferentes ciudades de Bolivia, Narda Alvarado, nacida en La Paz en 1976, ha presentado su obra en la Bienal de Venecia el 2007 y el 2011, en la Segunda Bienal del Fin de Mundo de Argentina en 2009 y también ha estado en las bienales de Sao Paulo, Busan, Moscú y La Habana entre otras, y su obra ha estado en galerías de Londres, Nueva York, Atenas, Moscú, Guadalajara, Chile, Cuba y Brasil, entre otras.

Narda Alvarado comenzó su carrera artística en 1997 y se graduó como licenciada en Arquitectura y Construcciones el 2011, también fue creadora y directora de un proyecto de investigación que concluyó con la publicación del libro “El Videoarte en Bolivia: Aproximaciones Teóricas y Videografía” (2008-2010).

Además, ha dado talleres práctico-teóricos del “Video Vernacular y YouTube” en universidades americanas y trabajó como co-instructora y ayudante en proyectos de investigación del videojuego en Estados Unidos. “Busco convertir mi pensamiento en arte y éste en un modo de vida que se adecue a la pluralidad de mis intereses (que no deseo limitar) y a las necesidades de mi sociedad”, dice Alvarado.

Música de Maestros le canta a los carnavales



Llegaron las carnestolendas al Museo Nacional de Arte. Esta noche, a las 19.30, la orquesta Música de Maestros interpretará un repertorio festivo de la época en el Patio Colonial del repositorio de la calle Ingavi. El ingreso será gratuito.

Bajo la dirección del maestro Rolando Encinas, la orquesta recorrerá diferentes periodos de la historia de Bolivia a través de sus melodías. “Recuperar tradiciones dentro de una sociedad no es una acción simple si ese afán no es compartido por las personas que lo conforman. El Carnaval en La Paz pasó etapas de bonanza, de gloria, de euforia, hasta aquellos dictámenes no democráticos que proclamaban la necesidad de reducir las fiestas para ser un país más próspero y trabajador, hasta que casi el Carnaval llegó a desaparecer de las costumbres de la ciudad”, explicó el músico.

La velada se enmarcará en un trabajo que mostrará la evolución de este festejo. “La Paz recuperó su fiesta, su Carnaval volvió a las calles. Nadie puede atribuirse la habilidad de este renacimiento, todos y todas de distintas formas aportaron a retomar la idea de la festividad; disfrazarse, bailar, transgredir lo cotidiano, pensar solo en la fiesta como tal, eso es el Carnaval”, dijo Encinas.

Pactarán apertura del Diego Huallpa

Una reunión entre el representante del presidente de la Fundación Museo Minero Histórico Diego Huallpa y los dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí, definiría la apertura de este atractivo turístico al público y los visitantes.
Osvaldo Cruz, representante legal del Gobernador Félix Gonzáles, presidente de la Fundación, explicó que se enviará una nota pidiendo una reunión para conversar y acordar la forma y acciones para abrir nuevamente el museo.
Dijo que se buscará una conciliación y diálogo con los dirigentes de Fedecomin para lograr la recuperación y devolución del museo y encontrar una forma de salida a este problema.
Explicó que después de la reunión se convocaría a los miembros de la Fundación para informar este intento de recuperación y determinar en adelante un inventario de bienes con participación de Notario de Fe Pública y hacer un análisis sobre los daños y otros perjuicios.
El museo se encuentra cerrado desde el 9 de enero de 2013 por una acción de los dirigentes de Fedecomin en su intento de lograr la administración de este centro turístico.
El gobernador de Potosí, presidente de la Fundación, pidió paciencia y tiempo para solucionar este asunto y ver lo que se hace en adelante, incluido la administración del museo que actualmente se encuentra bajo la responsabilidad de la Cámara Departamental de la Construcción.
Osvaldo Cruz confirmó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, había consultado sobre el estado del museo Diego Huallpa por ser parte del Cerro Rico.

Sánchez recrea una aldea de ‘Soledades’



Soledades es la instalación que el artista Joaquín Sánchez presentará hoy en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP, Camacho 1484) a las 19.00, por los 25 años de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Soledad: ¿qué es?, ¿es buena o mala?, ¿existirá una forma de explicarla o plasmarla en una obra? Estas preguntas llevaron al artista visual Joaquín Sánchez a gestar una instalación armada con esferas de mimbre que evocan una aldea de soledades o un vientre materno. “Son esferas en las que entra una persona sola. Cada una tiene una pantalla donde se observan testimonios de seis personas, del ámbito cultural, que hablan de su soledad”, explicó el artista.

La curadora Cecilia Bayá escogió la propuesta de Sánchez a través de una convocatoria realizada a todos los Centros Culturales de España en Latinoamérica. “Joaquín es muy talentoso, yo he trabajado mucho con él y tiene un perfil internacional muy interesante. El proyecto parte pensando en el poema Soledades del poeta español Góngora”, dijo Bayá.

El reto ha sido abordar el concepto de Góngora —que plantea la soledad en el siglo XVI como un momento de retiro metodológico para el goce y el disfrute— desde la mirada contemporánea. “Hay que cuestionarnos lo que hoy es la soledad. Las personas entrevistadas nos han abierto su intimidad, algo que es muy importante ”, agregó la curadora.

El artista no mencionó los nombres de los intelectuales “solitarios” que participan del video, pero adelantó que Tamiji Hanamura, el famoso ermitaño japonés que falleció el año pasado en Yungas, cuenta su historia de soledad.

En la obra, la solitud se refleja como una elección de vida. “Los videos plasman el lado humano de estas personas, hablan de su soledad abiertamente, frente a la cámara y tiene su cuota poética”, expuso el artista paraguayo boliviano, que se sumergió también en su soledad como creador para esta obra.

“En la exposición, la soledad se entiende como una elección y no una imposición social. Lo importante es que la gente visite la muestra y la valore con su visión”, señaló Clara Cabrera, directora del CCELP.

Exposición

Inspiración

La muestra evoca Soledades, del poeta español Luis de Góngora, representante del barroco y Siglo de Oro.

Duración

Visita

Del 20 de febrero al 20 de marzo se podrá visitar la muestra. Sánchez recomienda la noche como el mejor momento.

Concepto

Artesanos

Las esferas de mimbre fueron elaboradas por artesanos bolivianos que trabajan con el artista plástico.