lunes, 6 de abril de 2015

“La copla vendida al turismo pierde su esencia filosófica”



“Me llamo José García Bes, y a las mujeres les digo como beso, pero sin “o””, se presentó con una sonrisa amplia el poeta que vino de Salta para participar del homenaje que se realizó al vate nacido en Metán, Lucio Walter Erazú, en el encuentro literario-musical “Hermanamiento Salta – Tarija” que se llevó a cabo el jueves en el Salón Auditorio de la Casa de la Cultura.

El acto reunió a escritores, estudiosos y artistas tarijeños y salteños en el marco del festival de festivales, Abril en Tarija 2015. En el evento se presentaron varios números musicales y poéticos, participó la Orquesta de Cámara de Tarija, Edmundo Ávila M. “Cumpa Mico”, el Dúo Arduz y un cuerpo de baile que danzó tonadas chapacas.

“Fundamentalismo”
Luego de la celebración, antes de siquiera poder hacer una pregunta, García Bes, impactado por las expresiones de danza y especialmente por las variedades de zapateo tarijeño de acuerdo a cada región chapaca, se sintió emocionado por lo que llamó “ese fundamentalismo folklórico del cumpa Mico.
Y se refirió a la copla. Criticó que la copla vendida al turismo pierda su esencia filosófica a causa de la degradación cultural que se vive tanto en Salta como Tarija. “Vender nuestro folklore es perder nuestro folklore”, sentenció.
Admitió que no es el indicado para definir cómo debe ser la copla; sin embargo, su sentido se debe buscarla en “nuestros arquetipos copleros”, en el sentido del psicoanalista Carl Gustav Young, puntualizó, porque debe estar en la memoria de la gente ya que el avance tecnológico en el mundo “hace perder nuestra esencia campesina”.
“Cuando de repente pasamos del arado al tractor, hemos perdido una parte de copla en cierto modo, tenemos que ver cuál es la esencia actual nuestra para, de esa manera, poder sacar la copla nueva, pero no para venderla y comercializarla al turismo que nos viene, sino para expresar nuestros sentimientos más profundos”, afinó.
Y la copla, que hermana a Tarija y Salta, remite a una unión muy humana cuyo sentido es superar todas las barreras que se presentan por medio de las fronteras, que son murallas que nos separan.
Y estas murallas se expresan hasta en la calle, con unas personas se tiene más empatía que con otras a causa de juicios internos que nos indican con cuáles tenemos barreras y con quiénes no. “Esas barreras tenemos que romperlas en bien de los demás y de todos”, subrayó.
Por esta razón, calificó como fantástico el hermanamiento de estas dos ciudades, por medio del arte y la literatura, al reunir a poetas, cantores y músicos y que permita el encuentro entre los hombres, la alianza de los pueblos. Aseguró que el camino para la unión del mundo es el arte.
Poco proclive para hablar de su obra; sin embargo, recordó que sus primeras aproximaciones a la poesía partieron de un profesor y religioso que le enseñó literatura, el padre Roberto, quien le enseñó a reconocer las estructuras poéticas, los sonetos, endecasílabos, cómo debían ser las rimas, la manera de terminarlas y el verso que defina al poema.
“Decía él: cuando uno tiene la víbora en el regazo, seguramente te pica en algún momento”, resumió.
Actualmente su intención es la difusión de la poesía. Pertenece al movimiento “Los poetas callejeros”, fundado por Lucio Walter Erazú y busca continuar su obra porque “el mayor homenaje a los muertos no consiste en llevarles flores o prender inciensos, sino en continuar su trabajo”.

García y su participación en el cine corto

José García Bes, además de poeta, es titiritero, ingeniero zootecnista, fue profesor de ecología y biogeografía (publicó algunos estudios sobre estos temas) de la Universidad Nacional de Salta y gremialista universitario. También incursionó en el cine corto y actualmente trabaja en uno que aborda el impacto que producen las tecnologías modernas sobre las culturas populares: cómo la televisión influencia en la conducta de la mujer que realiza los ritos del sahumerio el 1 de agosto, mes de la tierra.

La Frase: El que no tiene la necesidad de escribir, que no escriba. Puedes ser un artista aunque no hagas obras de arte”.
José García Bes, Poeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario