La artista plástica Aldair Indra decidió romper a través de una instalación artística los estigmas   y  los prejuicios que existen sobre el cuerpo de una mujer a través del arte contemporáneo.
Para ello, la joven colocó cuatro vasijas  de vidrio con agua sobre una superficie circular de tierra. Luego, acompañó esos elementos con una videoanimación   que proyectaba  un juego de  luces de colores.
 La obra, bautizada como Fluido vital, fue presentada ayer en  el segundo piso del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología titulado: "Desarrollo, Interacción y Flujo de Antropologías en Bolivia”.
"Las fuentes aluden al útero. La videoanimación se refiere a las cuatro fases que relacionan, poéticamente, el ciclo menstrual con el ciclo lunar y las estaciones del año. Habla, en general, de todo el conjunto de elementos universales naturales”, explicó la artista.
  Indra explicó que la  obra plantea visualizar una interpretación de los ciclos femeninos de "una manera desestigmatizada, consciente, comprendida, meditada y asimilada con normalidad”.
"Es un tema complejo al igual que lo es toda la representación del cuerpo femenino en el arte porque hasta los propios artistas  tienen los mismos estigmas o prejuicios que hay sobre este tema en la sociedad”, aseguró.
Indra afirmó que la experiencia del ciclo menstrual está estigmatizada desde la misma ciencia. "El saber  tipifica a la mujer en esta etapa  como una  enferma y ellas asumen esto como verdad. Creo que no es  así como debemos convivir con nuestro cuerpo sino en armonía con la naturaleza y el medio ambiente, como muestro en mi obra”, dijo.
La artista agregó que la instalación tiene que ver con su propia reflexión y experiencia sobre la representación del ciclo menstrual en el arte.
"El ciclo menstrual siempre ha sido  trabajado con el estigma del dolor,  la carga y la culpa. Es un cuerpo torturado que sufre. Pero en mi instalación sigo la tendencia que reflexiona sobre esta experiencia en relación a  la  comunión entre el cuerpo, el arte y la  naturaleza”, indicó Indra.
De acuerdo a  los coordinadores del colectivo Artes, Antropología y Crítica Cultural (AACC), tanto el ciclo menstrual como el cuerpo femenino han sido representados, presentados y discutidos a lo largo de la historia de las imágenes y del arte desde un punto de vista masculino.
 "Últimamente las tendencias  reflexionan sobre esta experiencia del ciclo menstrual no solo desde lo físico o la sustancia, sino también en relación a las energías psicológicas o espirituales con las que convivimos”, añadió Indra.
Otro de los propósitos de la autora es que las mujeres reflexionen respecto a sus cuerpos.
"Al reflexionar sobre este tema, las mujeres  pueden apropiarse de la forma en que lo viven. El arte es eso, que, a partir de una propuesta, la gente pueda reflexionar y buscar información sobre un tema generalmente estigmatizado”, comentó.
La exhibición de la obra concluirá con un debate en el que participarán Indra y otras artistas del colectivo AACC para discutir sobre el arte contemporáneo. El encuentro se realizará el 25 de septiembre, a las 15:00 en la sala 2 del MUSEF.
Antropólogos y artistas replantean  rol de la cultura
Antropólogos y artistas reunidos por el colectivo Artes, Antropología y Crítica Cultural (AACC) replantearon el papel de la cultura en la sociedad,  en el marco del   II Congreso Plurinacional de Antropología.
 "La experiencia estética y las sensaciones son cada vez más importantes. Hay una ligación importante entre pensamiento y nuevas narrativas para el arte. En ese sentido, la crítica cultural es pertinente en la vida social”, explicó Nilo Flores, integrante de AACC y coordinador del Congreso.
Flores agregó que el objetivo de investigadores reunidos es acercar estas reflexiones sobre antropología y artes a todos los ciudadanos.
La mesa temática dirigida por el colectivo se centró en la relación entre política y estética; la  experiencia estética del  cuerpo a través de la danza; y la cultura visual, como líneas temáticas para las ponencias presentadas desde el lunes.
"Queremos que  la gestión cultural, la historia y la filosofía aporten desde diferentes ámbitos al debate sobre el arte, no  es sólo la antropología. Además, cómo el arte está haciendo uso de la antropología y  de las ciencias sociales para resolver sus problemas”, agregó Alejandro Barrientos, también coordinador del colectivo.
"También presentaremos el coloquio  No bailarás tundiqui. Participarán representantes del movimiento afroboliviano y de los tundiquis del colegio Ayacucho y de la fraternidad que baila en Oruro. El objetivo es definir cómo opera la censura y el estereotipo en el régimen plurinacional”, explicó Flores.
El simposio se realizará el jueves, a las 16:30, en la sala 2 del MUSEF, ubicado en la calle Ingavi, 916, esquina G. Sanjinés.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario