"La palabra clave es salvaguardar nuestras manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial”, aseguró Fabián Bedón Samaniego, coordinador de proyectos de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
El especialista en patrimonio cultural inmaterial llegó al país para participar en el proyecto de fortalecimiento de capacidades de las comunidades kallawayas y para dar talleres sobre la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de 2003. Además, participa en la quinta versión de las Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio inmaterial/intangible, que comenzó ayer.
¿Cuáles son los más destacados principios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de 2003?
La Convención, a diferencia de las de patrimonio material, da importancia no a los monumentos ni sitios o centros históricos, sino a las comunidades, grupos o individuos portadores de las manifestaciones culturales. En la lista, Bolivia tiene cuatro manifestaciones culturales. Sin embargo, en los medios e inclusive en las mismas comunidades, las mencionan como Obra Maestra e Intangible del Patrimonio de la Humanidad. Pero así como la cultura viva evoluciona, los conceptos también. En 2008, todas estas obras maestras que tenían una gestión similar a la del patrimonio mundial, por lo tanto, material, cambian y entran a la lista.
Otro principio básico de la Convención es que no todo lo que es cultura, expresiones culturales o folklore tiene que ser declarado como patrimonio cultural de la nación o de la humanidad, ese no es el fin. El fin es salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y conservar el patrimonio material.
¿Qué opina de la gestión de Bolivia en cuanto a manejo del patrimonio inmaterial?
La Convención solicita informes periódicos del Estado parte, en este caso del Ministerio de Culturas, que tiene que informar cómo está la gestión y el plan de salvaguardia de cada una de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial cada seis años. Desde esa perspectiva, no ha habido ninguna llamada de atención hasta el momento. Desde el Ministerio de Culturas se han realizado las gestiones pertinentes para la salvaguardia del patrimonio inmaterial.
¿Qué debe hacer Bolivia ante la utilización de danzas propias por parte de Chile o Perú?
En Bolivia se reclama mucho por la originalidad de las manifestaciones culturales, es pertinente. Pero algunas son ya consideradas como mancomunadas, es decir, no sólo pertenecen a una región o territorio, pues, debido a su característica, van más allá de las fronteras. Al ser una manifestación del patrimonio no hay un propietario adecuado. Desde la perspectiva de la Convención, lo que se insta es a elaborar expedientes multinaciones.
¿Bolivia puede reclamar propiedad sobre danzas como la morenada que también se baila en Perú?
Tendríamos que ver hasta dónde es una manifestación cultural creativa que se transmite de generación en generación y si tiene una función social, es decir, para una comunidad determinada, para considerarla como patrimonio cultural inmaterial. En el caso de que sea un arte del espectáculo, un escenario o un festival, tendríamos que considerar si estas danzas fueron aprendidas con aspectos creativos o fueron transmitidas de sus padres a sus hijos. Entonces, identifiquemos y evaluemos si es patrimonio cultural inmaterial, si es folklore, si es cultura viva o si es una obra creativa.
La originalidad no es un principio de la Convención porque causa enfrentamientos. En el momento en que haya enfrentamientos porque se reclama el valor, la unicidad, no es pertinente, porque no estamos causando un respeto, sino más bien irrespeto, al no tolerar a otras personas que puedan también compartir la misma manifestación. La cultura es muy viva, se expande y va más allá de las fronteras.
¿Qué acciones deben tomar los bolivianos para cuidar su patrimonio inmaterial?
La palabra clave es salvaguardar nuestras manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, es complejo. Salvaguardar es identificar, cuidar y custodiar el patrimonio. Conservar no se puede porque son culturas vivas y dinámicas, van cambiando con el tiempo y con las nuevas tradiciones, se acepta, inclusive, que tengan nuevas injerencias, aquí el valor de la pureza y de la conservación no va con la Convención. Es importante sensibilizar a toda la comunidad de que esto es algo vivo, que se lo comparte, es de la humanidad y no sólo es de Bolivia.
Después, elaborar planes de salvaguardia, esto es una responsabilidad del Estado parte y de los gobiernos locales, también de las universidades, los centros de estudio y las ONG. Al elaborar acciones se determina quiénes son los respectivos actores para promulgar acciones para salvaguardar las manifestaciones que están en la lista.
HOJA DE VIDA
Cargo Fabián Bedón Samaniego es coordinador de proyectos de la Unesco en Quito y representante para Bolivia.
Experiencia En 2014 capacitó a los miembros del comité impulsor encargado de la elaboración del expediente sobre la Alasita para su postulación a la Unesco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario