Descentralizar la ubicación de la Feria Dominical de las Culturas de El Prado y mejorar las condiciones de los escenarios son dos, de las diez, ideas propuestas por artistas para reformular este encuentro, que fue suspendido hasta julio.
Siete artistas, entre directores de teatro, músicos, artistas plásticos y escritores, sugieren desde ampliar la apertura a todas las artes hasta evaluar la calidad de las presentaciones.
La primera sugerencia es abrir los escenarios a creadores jóvenes para difundir su obra. "Sería fundamental abrir el espacio y promover artistas que no están involucrados en el ámbito académico y que no tienen espacio para presentar su trabajo”, explicó Mario Yujra, director de la Carrera de Artes de la UMSA.
Con una mirada similar, Franz Chuquimia, integrante del grupo folklórico Jach’a Mallku, se refirió a que "hay que mostrar talentos jóvenes, solamente se muestra a los consagrados y a los noveles les dan un espacio pequeño. Debe haber varios grupos, no sólo de música, sino de danza y pintores noveles que quieren mostrarse, pero no lo pueden hacer”.
En cuanto a la segunda sugerencia, los creadores sugieren descentralizar la feria y ampliarla a otras zonas de La Paz. "Es importante que la feria no sólo se haga en El Prado, hay que hacerla en los barrios. Llevar este tipo de eventos a los distritos sería una maravilla, obviamente que no se tendría que dejar de realizarla en el centro”, dijo Chuquimia.
La actriz y directora de teatro Marta Monzón compartió esa idea y afirmó que las personas que viven en zonas alejadas no conocen sobre la realización de la feria o no pueden ir por la distancia y el tiempo que supone.
La tercera sugerencia, según Monzón, es exigir a los comerciantes ofertar solamente artesanías en la feria. "Deberían controlar los productos chinos porque están invadiendo nuevamente la feria”, denunció y sostuvo que debería abrirse espacios de forma exclusiva para el trabajo de los artesanos.
La cuarta idea es mejorar la difusión y promoción de la programación que ofrece cada domingo la Feria de El Prado. "Sería positivo que hubiera más información. A veces se presentan artistas impresionantes y la gente no se entera, por eso debe haber mayor difusión y no sólo por internet”, agregó Monzón.
Mauricio Montero, del colectivo Guitarra en Mano, planteó como una quinta sugerencia: mejorar las condiciones acústicas de los escenarios de música y danza. "Las distancias y los volúmenes que hay entre espacios de música en vivo generan un caos acústico, que en vez de hacer agradable el paseo, lo hace estresante”, aseguró.
En la misma línea y como una sexta sugerencia, Jaime Méndez, del Ballet Folklórico Nacional, sugirió instalar espacios, como camerinos, para la preparación de grupos de baile.
"Hay que mejorar las condiciones para que los artistas puedan desarrollar su arte adecuadamente. Me refiero a que no hay un lugar adecuado para que puedan cambiarse (de vestuario)”, comentó Méndez.
El director agregó que los escenarios son pequeños y no puede presentarse un cuerpo de baile de 20 personas.
La séptima idea, propuesta por Méndez, es "la necesidad de jerarquizar las presentaciones”. "Va todo tipo de público y deben participar grupos de nivel y calificados”, añadió Méndez.
El escritor Manuel Vargas indicó como octava sugerencia la creación de un espacio permanente para autores nacionales. "Sería bueno que se haga una invitación formal a los escritores y que haya un espacio fijo donde participen”, dijo Vargas.
Para la novena sugerencia, Montero dijo que debería mantenerse la apertura a músicos de distintos géneros. "La feria siempre ha tenido políticas para dar cabida a la mayoría de los géneros. Mientras se mantenga eso, está bien”, afirmó.
Finalmente, como décima propuesta, Bilo Viscarra, del grupo Los Tocayos, propuso no organizar la feria cada domingo. "Sugeriría que se haga más grande y con menos frecuencia. Lo malo es que no genera movimiento económico y la gente se acostumbra a ver shows gratis y eso le quita el valor a un artista”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario