miércoles, 29 de febrero de 2012

Elencos de seis países se presentarán en FITAZ 2012

Con la participación de compañías de seis países, el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) se realizará entre el 23 de marzo y el 4 de abril en los teatros municipales Alberto Saavedra Pérez y Modesta Sanjinés.

Así, grupos de Argentina, Brasil, Chile, España y Francia se sumarán a elencos bolivianos como Mondacca Teatro, Teatro de Los Andes, Imakina, Alto Teatro, entre otros, en una versión que “privilegiará al teatro boliviano” según afirmó Maritza Wilde, creadora y directora del evento. Serán 17 obras que se presentarán, a razón de dos por día.

Según Wilde, entre lo más destacado de la cartelera de producciones locales estará el estreno nacional de Hamlet de los Andes, con la que el Teatro de los Andes tuvo una destacada participación en un festival internacional efectuado en Chile en enero.

También recomendó la consagrada obra El aparapita, de Mondacca Teatro, sobre textos de Jaime Saenz.

En cuanto a la cartelera internacional, Wilde advirtió que “como cada versión, todas las obras internacionales van a responder a las expectativas del público”.

14 artistas recorren el arte abstracto

Variadas creaciones se expondrán en los muros de la Galería Arte 21. La muestra se denomina Abstracción.

Hoy se inaugura la muestra denominada Abstracción, en la que 14 artistas fueron invitados a presentar sus propuestas. La exposición tendrá lugar en la Galería Arte 21, en San Miguel, se inaugurará a las 19.00 y permanecerá abierta al público hasta el próximo 13 de marzo.
Un puñado de artistas reconocidos. Ángeles Fabbri, Cecilia Wilde, Roxana Crespo, Beatriz Fernández, Juan Mayta, Milguer Yapur, Jaime Calizaya, Renato Estrada, Marco Alandia, Marcelo Montaño, Fabricio Lara, Pablo Giovany, Fernando Antezana y Orlando Alandia son los 14 artistas que serán parte de la exposición pictórica.
Según Lilian Avilés, secretaria de la Galería Arte 21 y encargada de la muestra, son cuatro artistas de Cochabamba y 10 de La Paz. Indica, además, que “el nombre de la muestra lo puso la galería” y que se invitó a varios artistas a exponer sus trabajos bajo esa temática.
Avilés dice que no tiene el dato preciso de la cantidad de obras que se mostrarán, pero que serán una o dos por artista.
lo abstracto como un reto. Sobre la muestra, Cecilia Wilde, una de las expositoras, dice que la misma palabra la define. “Es muy personal”, dice y añade que se refiere al trabajo y visión de cada uno de los expositores. “Yo no soy abstracta, pero hago una propuesta y la idea es salirse de todo concepto”, afirma.
Wilde sostiene que el arte abstracto incluye manchas, rayas, efectos, luces y otros elementos propios de cada artista, que en el caso suyo no es su “fuerte”, pero participa en la muestra porque la considera “un reto”. Wilde ya tiene un material listo después de haberlo trabajado desde hace un mes. La obra es un paisaje en la que utilizó acrílicos y técnicas mixtas combinadas en papeles dorados. Para finalizar, la pintora invita a descubrir el “yo interno” de los 14 invitados a la muestra.

14 días es el tiempo que podrá apreciarse la muestra en Galería Arte 21 de San Miguel.

El trabajo de 14 personas se reúne en la muestra. Cecilia Wilde explica que desconoce las propuestas que los otros artistas presentarán en la exhibición, pero que le resulta divertido imaginarlo. “Conozco el trabajo de ellos y es interesante pensar qué van a llevar”, dice.
Wilde, en esa línea, se anima a destacar el trabajo del pintor Jaime Calizaya.

“Es un juego con manchas, líneas, efectos y luz. Cada artista pone su yo interior, pero detrás de eso hay todo un trabajo”.

Cecilia Wilde

domingo, 26 de febrero de 2012

Disciplinas La oferta de artes es variada

Luego de las fiestas de Carnaval, en la ciudad arrancan oficialmente distintas actividades académicas destinadas al aprendizaje de la música, el canto, el teatro y la danza.
En el Instituto de Bellas Artes los cursos comienzan en marzo. La directora general, Aida Mckenny informó de que durante el turno de la tarde habrá cursos libres para alumnos desde los ocho años, en el Conservatorio del Instituto, donde los asistentes podrán perfeccionarse en las áreas de teatro, danza y música.
Por la noche, en horario vespertino, están abiertas las clases de música popular y el estudio de distintos instrumentos.
Mckenny explicó que las inscripciones estarán abiertas durante todo febrero.
También la Casa Municipal de Cultura es escenario de otros cursos permanentes que se desarrollan durante toda la gestión.
El Taller de Danza está programado para realizarse en la Casa de la Cultura y en el Centro Cultural Villa Primero de Mayo.
Estos cursos están a cargo del profesor Abrahaam Urapé y están destinados a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Participar en ellos no tiene costo .
En la Casa de la Cultura también se realiza un curso de saxofón y clarinete; los asistentes tienen que tener diez años cumplidos. La profesora de este curso es Sara Mendieta. La actividad es gratuita.
En la misma Casa Municipal de Cultura, en el Salón de Coros ensayarán los niños y adolescentes de 11 a 15 años, para formar parte del coro infanto juvenil Voces del Cielo.
Los ensayos se realizarán los días jueves, viernes y sábado, de 15:00 a 18:00, bajo la dirección del profesor Luis Alberto Valdivia. Esta participación también es gratuita.

El Museo de la Revolución será pagado por el TGN

El ministro de Culturas, Pablo Groux, confirmó a EL DEBER que el Museo de la Revolución Democrática y Cultural que será construido en Orinoca, según manda un decreto supremo, será financiado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Groux puntualizó que el Ministerio de Culturas no tiene fondos para ello, que existe la instructiva de que se debe gestionar los recursos y que esta tarea corresponde al Ministerio de Microempresas. Según conoce la máxima autoridad cultural, es el TGN que financiará la construcción del repositorio, valuado preliminarmente en $us 5 millones.
“Ese costo es una estimación presupuestaria de lo que costaría la infraestructura y el trabajo de museología. A partir de una licitación habrá precisión”, dice Groux sobre el precio que tendrá el museo de tres edificios o “módulos de un complejo cultural”, como él lo llama.
Mediante una entrevista telefónica brindada al Diario Mayor, Groux detalló que además del ambiente dedicado a exhibir los regalos recibidos por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, los otros dos espacios albergarán “el proceso histórico no registrado formalmente en instituciones culturales, como las revoluciones insurgentes y los movimientos indígenas e independentistas, toda la narrativa histórica, que aun cuando la conocemos más en los últimos años aún no tienen una instancia que la grafique”. El tercer módulo ofertará “aspectos sobre los pueblos indígenas del país”.
Consultado sobre la motivación del Gobierno para hacer realidad el Museo de la Revolución Democrática y Cultural, Groux dijo que Orinoca “es una comunidad que adquirió notoriedad mundial a partir de la elección de Evo Morales como primer presidente indígena. Es un punto de referencia del nuevo periodo histórico” y que por eso el museo estará ahí.
Añadió que es un lugar “estratégico por el antecedente de la carretera que vincula a Potosí con Oruro, que articula la región del occidente del país. Pero, además Orinoca adquirió un estatus muy popular y también a partir de la elección de Evo Morales, comenzó a existir también para los bolivianos”.
Otra razón brindada establece que el museo nuevo es parte de un proyecto turístico vinculado al salar de Uyuni, iglesias de la zona y al lago Poopó.

Datos

Según el Ministerio de Culturas, existen 16 museos nacionales de jurisdicción pública, 32 de instituciones privadas y 110 espacios mixtos: museos y salas de exposición.

La ley marco de autonomías establece que las gobernaciones son responsables de dar recursos del IDH para mantener museos. El estado nacional no aporta nada.

Solo la Fundac Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) asigna Bs 30 millones anuales al Museo Nacional de Arte, de Etnofolclore, a la Casa de la Libertad, Casa de Moneda, Biblioteca y Archivo Nacionales y al Centro Cultural Santa Cruz, para mantenimiento, conservación, investigación y actividades.

Melody, diseños vanguardistas

Melody Gumiel es una artista boliviana dedicada al diseño, elaboración y venta de artículos personalizados en todos los géneros artísticos, brindando asesoramiento para cada cliente según los diferentes gustos y estilos. Desde muy pequeña e influenciada por la música, nació el gusto por elaborar accesorios con sus bandas favoritas y que no podía encontrar a la venta. El negocio lo empezó cuando pudo abrir su taller y atendía solamente pedidos a conocidos. El siguiente paso fue abrir una tienda al público en general la cual se encuentra en la calle Mercado en el centro comercial La Zona Boliviana. Cualquier pedido o consulta pueden hacerlos a melody_tishaz@hotmail.com o en Facebook donde figura como Melody. La Guía pudo tener contacto con Melody para que nos explique un poco más sobre su novedoso arte.

¿Cuándo y cómo nace esta iniciativa de personalizar los elementos que vendes?

La idea nace hace unos años, siempre quise tener artículos como cortinas, cubrecamas o poleras inéditas de Pink Floyd, y no podía conseguirlas. De pronto se me ocurrió que los roqueros necesitamos tener una tienda, la cual pueda proporcionarnos artículos exclusivos de las bandas preferidas, entonces decidí invertir capital y tiempo en hacer esto realidad.

¿Qué materiales utilizas en tus diseños?

Normalmente utilizo gomas, cueros, telas, fierros, etc. Pasa que no puedo definir un material en especial porque la imaginación no tiene límites, entonces todo depende de lo que me pidan.

Como asesora de imagen ¿Qué fue lo más extraño que algún cliente te haya pedido elaborar?

Lencería de cuero tipo masoquista con látigo y todo (risas).

¿Cómo conceptualizas a tus productos? ¿Cómo los defines?

Artículos exclusivos para cada persona y estilo, todo es posible.

¿Cuál es tu perspectiva para este 2012?

Busco hacer conocer a todo el movimiento rockero que ya existe y formar una tienda donde podrán encontrar artículos de sus bandas preferidas y personalizar desde su look hasta sus departamentos u oficinas.

Shibasaki “Mi vida siempre estuvo ligada al animé”

¿A qué edad empezó a interesarte el mundo del animé?
Desde que era muy pequeño, más o menos cuando tenía cinco años. Ocurrió con un animé de Hayao Miyazaki llamado Naucicaä, pero cuando estaba en la Universidad, mi profesor, Isao Takahata, fue quien me enseñó muchas cosas de la animación, es quien prácticamente me inició.
Fuiste parte de la producción de Hamtaro, ¿cuánto tiempo estuviste ahí?
Para Hamtaro, trabajé dos años; primero fue la película y después la versión de televisión.
¿Qué significa el animé en tu vida?
El animé me encanta desde hace mucho tiempo y aprendí mucho de eso. Mi vida siempre estuvo ligada al animé. Ahora estoy pensando en los niños, quiero que disfruten y que mediante ello aprendan de la vida.
¿Tienes otros proyectos? ¿A qué te dedicas actualmente?
En Japón trabajaba siempre en películas de animé y también en documentales. Actualmente, trabajo en la Sociedad Japonesa en la sección de inmigraciones, en el museo. También estoy trabajando en un libro por el reconocimiento del 90 aniversario que se cumplió este año. Con toda esta experiencia y ya que conozco la historia de Latinoamérica, quiero volver a hacer algunos documentales y difundirlos en Japón para reflejar estas vivencias.
¿Qué presentarás y enseñarás en el taller? ¿A quiénes está dirigido?
En principio, será la historia del animé, y posterior a eso, las características del animé japonés, porque son muy distintos de los dibujos animados estadounidenses u occidentales, y, por último, explicaré cómo se crea el animé. Ésos son los puntos principales. Entonces, pueden participar personas incluso que no tengan mucho
conocimiento.
¿Qué proyectos de animé tienes actualmente?
Mi objetivo principal es mejorar el mundo del animé japonés, pero es bastante difícil mantener la calidad. Uno de los problemas es el sueldo; el salario de un animador es bastante bajo y eso dificulta difundir la cultura del animé. Espero que en un futuro mucha gente entienda ese problema y también quiero que mejore.
¿Cómo se da tu llegada a Bolivia?
Tuve la oportunidad de venir aquí por medio del trabajo que realizo en JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), fue a través de eso.
¿Qué percepción tienes de Bolivia y de La Paz en el tiempo que llevas viviendo aquí? ¿Conocías algo?
Antes de venir aquí no sabía dónde estaba Bolivia en Sudamérica, pero después de llegar me sorprendí porque hay un montón de cosas interesantes. También algo importante es que el boliviano parece más feliz que el japonés. Están siempre dándole la importancia a sus amigos y familia y, mentalmente, son bastante abiertos. Ése es mi percepción.
¿Hasta cuándo te quedarás en Bolivia?
Me quedaré hasta diciembre de este año.
¿Has tenido la oportunidad de apreciar la cultura? ¿Qué es lo que más te llamó la atención?
Bailé en carnavales, ya tengo experiencia. Bailé chacarera con el grupo Chacarera del Sur y quiero aprender más.
Si tuvieras que escoger un dibujo animado significativo, ¿cuál sería y por qué?
Elegiría Naucicaä, de Hayao Miyasaki, ya que, al mismo tiempo que generó mi interés en el mundo del animé, los dibujos son bellos y los protagonistas son muy interesantes. Además, la historia, el contenido es bastante profundo, muy complicado, pero profundo; me atrae mucho. Por ejemplo, el pensamiento de Naucicaä va cambiando poco a poco y el contenido trata también del medio ambiente. Es una crítica al pensamiento que debemos tener, de eso se trata. También ya soy adulto, pero no ha cambiado ni un milímetro el sentimiento hacia esa película. Ésa es la razón por la que la elegiría.

La conferencia que ofrecerá en el J-pop festa. El joven graduado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Nihon con la especialidad de Artes Escénicas dictará una conferencia en la clausura del J-Pop Festa, el martes 8 de marzo, a las 19.00, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.
Ser animador. Los animadores son los principales actores en el campo de la producción de animación. “Esta vez quisiera aprovechar para mostrar la calidad de la labor productiva de animación, enfocando la vida cotidiana de un joven animador”, dice Shibasaki para invitar a quienes quieran participar en el festival.

sábado, 25 de febrero de 2012

La nueva instalación es en el edificio Da Vinci El desnivel vuelve hoy con teatro

Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, obra dirigida por Miguelangel Estellano, reinaugura el espacio.

Una obra teatral será la encargada de abrir nuevamente las puertas de El Desnivel en un nuevo espacio físico situado en el edificio Da Vinci (Av. Sánchez Lima, entre Guachalla y R. Gutiérrez), luego de cinco meses de receso. La pieza de comedia, que también se repondrá, se denomina Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, misma que fue estrenada en noviembre de 2011. La cita para disfrutar de la puesta es esta noche a las 20.00, sin embargo la reposición se podrá ver mañana, además del 3 y 4 de marzo, en el mismo horario. El ingreso general tiene un costo de 30 bolivianos, pero la entrada para los estudiantes tendrá un precio especial, afirmó Miguelangel Estellano, uno de los socios de El Desnivel y director de la obra.
Sobre la obra. Estellano afirma que la obra es una comedia para toda la familia, que trata sobre tres mujeres: una divorciada, una evangélica y otra vegetariana, quienes se encuentran al borde del suicidio. “En la trama, el trío se conoce y decide cambiar su vida”. Gloria, Meche y Beatriz van juntas al campo y juntas iniciarán un camino que no transitaron antes, reza la sinopsis de esta pieza. La obra fue escrita por el escritor venezolano Gustavo Ott y cuenta con las participación de actrices de grupos nacionales como Carmencita Guillén, Karol Fernández y Francia Oblitas. En la producción está Teatro Grito.
El desnivel nació a partir de necesidades creativas. El espacio nace por iniciativa de Miguelangel Estellano y Cristian Mercado a partir de “una necesidad de generar un espacio escénico multidisciplinario, apto para la creación, investigación, formación y representación de las artes escénicas y audiovisuales”, según eldesnivel.com. Este año, trae varias propuestas, entre ellas Hamlet de Teatro del Purgatorio (Sucre) y otras puestas en escena de Eduardo Calla, según comenta Estellano.

2009 es el año en el que El Desnivel abrió por primera vez sus puertas en la calle Capitán Ravelo.

Más de 100 obras teatrales se presentaron en el desnivel, en sus tres años de existencia. El espacio también dio pie a la creación de diferentes puestas en escena, entre ellas Bonitas (dirigida por Cristian Mercado); la grabación de discos, como el de la banda sonora de la película Hospital Obrero, según Miguelangel Estellano.


Bailarina Escándalo en zapatillas

Una exbailarina del Gran Scala de Milán denuncia los abusos que viven las aspirantes para llegar a la cúspide del ballet.

María Francesca Garritano había logrado todo lo que una bailarina puede aspirar para convertirse en estrella. Pero bajo esa cáscara irreal del teatro, vivía una joven solitaria, con temores y deficiencias alimenticias. Para encajar en el tutú y los atuendos de fantásticos personajes, debió someterse a un régimen estricto. Tras años de silencio, llanto y resignación, la bailarina decidió denunciar estos abusos, que desembocan en la anorexia y bulimia de sus víctimas, en un libro denominado La verdad, les pido, sobre la danza. Esto le ha costado la expulsión del prestigioso teatro, que comprueba cómo el arte puede ser más un campo de concentración que un lugar mágico.
Niña prodigio. Garritano ya tenía un contrato millonario a los 16 años. El éxito la visitó y la encaminó a importantes festivales y premios internacionales, según el portal abc.es. Horas de ensayo y de padecimiento físico por obtener el protagónico en obras de ballet, le costaron la salud, al igual que a muchas de sus colegas.
El cisne negro. El escenario en las descripciones de la bailarina evoca en sus macabras imágenes a la película de Darren Aronofsky. Según describe Garritano en su investigación: “Siete de cada diez bailarinas no tienen menstruación a causa de las dietas punitivas a las que se someten”.
La bailarina añade que muchas de sus compañeras fueron trasladadas en varias ocasiones al hospital para ser alimentadas artificialmente. “Nadie imagina que puedan existir historias de corrupción, de amenazas y de compromisos para mantener el propio puesto sobre el escenario”, agrega. La ración alimenticia de la bailarina se resumía a una fruta y un yogur al día, además de las humillaciones de sus verdugos. “Cuando era adolescente, en los entrenamientos, mi profesor de baile me llamaba mozzarella o buñuelito chino delante de todos. Reduje mi alimentación hasta el extremo de que mi menstruación se interrumpió durante un año y medio cuando tenía entre 16 y 17 años, y adelgacé hasta pesar 43 kilos”.

“Los padres piensan que dejan a sus hijos en buenas manos cuando empiezan en la danza, pero no, comienza un suplicio: una relación casi religiosa con el espejo, el instructor y el público”.

María Francesca Garritano / Bailarina de ballet

33 años tiene la bailarina que desató la furia y la vergüenza del teatro Gran Scala de Milán.

Apoyo y revelaciones que ponen en riesgo este arte. Liliana Cosi, exprimera bailarina de la Scala, apoyó a su compañera: “Todas las bailarinas hemos tenido problemas alimentarios. Me sentía culpable cada vez que comía un
panecillo”. Por último, Liliana Cosi denuncia que los parámetros son cada vez más exigentes: “En el Bolshoi piden que una bailarina de 1,60 de altura pese 37 kilos, mientras que en mis tiempos se llegaba a 47”.

La bailarina zombie. “Yo salía adelante con una fruta y un yogur al día, confiando en la adrenalina para llegar al final de
las pruebas”, confesó Garritano, con mucho dolor.


En la Cinemateca El arte de Japón, en un acontecimiento pop

Los fanáticos del animé japonés se dieron cita en la Cinemateca Boliviana para apreciar este arte y poder ser partícipes de su manifestación cultural en sus propuestas audiovisuales.


Maestros de la pintura boliviana

Arturo Borda, Juan Rimsa, Magda Arguedas, Julio César Téllez, Ricardo Pérez Alcalá y Gil Imaná son algunos de los grandes maestros bolivianos del siglo XX, cuyas obras se exhiben en una exposición permanente denominada Grandes maestros del siglo XX. Los artistas mencionados aportaron con su obra y estilo al arte plástico boliviano. Esta muestra se puede apreciar en el segundo piso del Museo Tambo Quirquincho (calle Evaristo Valle, plaza Alonso de Mendoza).

viernes, 24 de febrero de 2012

Concurso de fotografía sobre anfibios

Con motivo de la celebración mundial del Día del Salto de la rana (Leap day), la institución “Iniciativa Anfibios de Bolivia” organiza un concurso de fotografía para concientizar sobre la conservación de anfibios.

El concurso, “Anfibios de Bolivia”, está abierto a todo público en dos categorías: Especies amenazadas y Anfibios de Bolivia, dijo el coordinador Arturo Muñoz.

Los interesados pueden enviar sus fotografías en formato JPG o RAW al correo electrónico bolivianfrog@hotmail.com hasta las 24:00 horas del 25 de febrero. Todas las fotografías se expondrán en la “Semana del Salto” (del 27 de febrero al 3 de marzo) en el museo Alcide d´Orbigny. Las fotos ganadoras serán expuestas todo el año, en el museo.

Luis Salinas estará en Espacio Simón Patiño

La quinta sesión del ciclo Protagonistas de la Música Argentina se realizará el miércoles 29 de febrero en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño de La Paz.

En el evento, Nicolás Peña guiará al público por los escenarios y discografía de Luis Salinas, el artista que se presentó en esta ciudad en julio de 2010. Luis Salinas es un músico que expresa su sentimiento y honestidad.

jueves, 23 de febrero de 2012

El animé japonés se lucirá por 14 días

Tres expertos serán parte del programa que hará un recorrido general por la animación japonesa.

La cultura del animé japonés podrá ser apreciada en extenso desde hoy y hasta el 8 de marzo. Esta exhibición incluye conferencias, conciertos, presentaciones de aficionados y un ciclo de cine. Durante el encuentro se contará con la participación del español Marc Bernabé, traductor y especialista en cultura japonesa que dará un par de conferencias dedicadas a la didáctica y la historia del manga. Por otro lado, Tukuro Shibasaki dará una conferencia sobre animé y la historia de la animación en Japón. El toque musical estará al cargo de Hiroyuki Akimoto. La Embajada del Japón, la Fundación Cinemateca Boliviana, el Espacio Simón I. Patiño y el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto hacen posible la realización del evento.

Festival con expertos. De acuerdo con la información proporcionada por Hirokazu Watanabe, responsable del encuentro, la inauguración tendrá lugar hoy a las 19.00 en la Cinemateca Boliviana. Luego, Marc Bernabé, especialista invitado por la Fundación de Japón en Madrid, ofrecerá la conferencia denominada Aprender japonés a través del manga a las 20.00 en la Sala Bazoberry.

En la inauguración estará también presente el cantante japonés Hiroyuki Akimoto, quien deleitará a los asistentes con un repertorio de música de animé.

Ciclo de cine y cosplay. Desde el viernes 23 y hasta el 8 de marzo podrán verse cinco filmes en la Cinemateca. Tumba de Luciérnagas, Doraemon y el pequeño dinosaurio, La chica que salta a través del tiempo, Gen, el descalzo y El verano de Coo son los títulos de las animaciones que se proyectarán en el Ciclo de Cine Animé Japonés que es parte de la J-Pop Festa, como se denomina la exhibición.

El 24 de febrero se tendrá una presentación de Cosplay, en la cual ya se tienen a los preseleccionados, “quienes estarán presentes todos los días del festival con sus respectivos disfraces para que la gente pueda votar por ellos y elegir al mejor”, afirma Wara Godoy, miembro de la organización. Se elegirá a un ganador, quien recibirá un premio único de 200 dólares, mientras que al segundo y tercer lugar se les otorgará un premio consistente en un canastón.

El día de la clausura, jueves 8 de marzo, Takuro Shibasaki dictará la conferencia Historia de la animación japonesa, en la que los puntos principales serán: “un repaso por la historia del animé, las características de éste y cómo se crea el arte”. Shibasaki fue parte del staff del programa Hamtaro y presentará su taller en el Cine 6 de Agosto a las 19.00.


2 semanas es el tiempo que se tendrá para conocer la cultura popular japonesa del animé.

“Para difundir la cultura del animé, hay que mejorar la animación. Espero que en un futuro la calidad sea superior”.

Takuro Shibasaki

uno de los expertos del j-pop festa. Takuro Shibasaki vive en La Paz desde hace un año y medio, es animador de series y programas japoneses, uno de los más reconocidos: Hamtaro. Shibasaki se involucró en la película del dibujo animado y posteriormente en la serie.

La animación. Según Shibasaki, su objetivo es “mejorar el mundo del animé japonés”, a sabiendas de que es bastante difícil, pero está seguro de que con esfuerzo es posible.

EL J-POP FESTA se inicia hoy en la Cinemateca

El J-Pop Festa será inaugurado hoy, jueves, con la música de animé japonés interpretada por Hiroyuki Akimoto y la conferencia “Aprender japonés a través del manga”, que estará a cargo de Marc Bernabé, especialista enviado por la Fundación Japón en Madrid.

Este evento, que permanecerá hasta el ocho de marzo, es organizado por la Embajada de Japón, la Fundación Cinemateca Boliviana, el Espacio Simón I. Patiño y el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.

“El objetivo principal es difundir la cultura más moderna. Tenemos dos tipos de cultura: tradicional y moderna, esta vez será la cultura más moderna, con algunas películas y un concierto de Animé Japonés”, destacó el responsable de cultura de la Embajada de Japón, Hirukazu Waeamabe.

La ceremonia de apertura contará con la presencia del Embajador de Japón en Bolivia, Toshio Watanabe, además de personalidades e invitados especiales.

“El manga o el animé es bastante conocido; es el dibujo, pero no es animado, es escrito”, aclaró.

Según el programa, mañana, viernes, a partir de las 19:00 se realizará la conferencia “Historia general del manga japonés”, por Marc Bernabé, en la Cinemateca.

El Museo de la Revolución en Orinoca tendrá tres edificios

Pagina Siete

El 10 de enero, ante una delegación de autoridades de Orinoca, el Ministerio de Culturas presentó la maqueta del Museo de la Revolución Democrática y Cultural que se construirá en el cantón natal del Presidente. “Tres edificios van a ser: uno en forma de llama, otro en forma de puma y otro en forma de quirquincho”, describe Moisés Villca, quien asistió a la reunión en Palacio Chico en su calidad de tata mayor del pueblo orureño.

“Nos ha gustado el proyecto y lo hemos aprobado; ahora estamos en los trámites de legalización de los documentos para que salga lo más pronto posible. Ojalá sea este año porque ya lo ha dicho el Presidente”.

El anuncio de la construcción del museo lo realizó el Mandatario por primera vez en abril de 2011. Entonces se preveía que demande unos 20 millones de bolivianos; hoy se calcula que requerirá una inversión de cinco millones de dólares y es que no será un edificio, sino tres. Morales apuró el proyecto el pasado 10 de febrero en los actos en homenaje a la efeméride orureña. “Entiendo que todavía falta concluir el tramo (de la vía) Pampa Aullagas hacia Quillacas; es importante que se acabe para fomentar el circuito turístico del lago Poopó, donde vamos a hacer el Museo de la Revolución Democrática y Cultural con una inversión de cinco millones de dólares”.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, en entrevista con la revista Oxígeno, confirmó que el museo es, en rigor, un complejo de tres infraestructuras que estarán en la ruta turística del Poopó. “El proyecto nació a partir de la constatación que tiene el Presidente de todos los obsequios que ha ido recibiendo desde que ha iniciado su mandato. Monarcas, presidentes, mucha gente importante en el mundo y en el país, comunidades y pueblos le han hecho obsequios y siempre ha tenido el cuidado de conservarlos y han empezado a adquirir un volumen considerable”, dijo.

Serán tres estructuras de arquitectura zoomórfica: “Es un complejo, tiene representaciones simbólicas pero que están en el contexto de la región donde se va a construir. No vamos a poner un edificio de vidrio al lado del Poopó. La arquitectura misma ha sido valorada, tiene un mérito artístico diseñado para el contexto”, aseguró Groux y explicó: “Uno de los emplazamientos acogerá estos obsequios del Presidente; otro módulo tiene que ver con elementos de formación social histórica en Bolivia, no evidentes en los museos que tenemos; no estamos hablando de cuadros coloniales sino de recuperación del imaginario histórico de nuestro país. Y el tercero con la reconstrucción del proceso político en general que ha vivido Bolivia, por eso será el Museo de la Revolución Democrática y Cultural”. La creación del museo en Orinoca fue establecida por el DS 28807 del 21 de julio de 2006, que también declaró Patrimonio Histórico Nacional a esa localidad y Monumento Histórico a la vivienda donde nació el presidente Morales.

El museo se sumará a la carretera, estadio y coliseo cerrado ya construidos en Orinoca.

Algunos detalles
Museo La creación del Museo de la Revolución fue establecida por el Decreto Supremo 28807 del 21 de julio de 2006, que también declaró Patrimonio Histórico Nacional a la localidad de Orinoca y Monumento Histórico la vivienda donde nació el Presidente.


Viaje La revista Oxígeno llegó hasta Orinoca después de un viaje que duró cuatro horas desde Oruro por tramos de concreto y de tierra.


Orinoca Un templo católico, un coliseo cerrado, el estadio, un colegio y la Facultad de Agronomía son los edificios más notorios en la población del Primer Mandatario. Señalan que estas entidades hace siete años eran impensables. La gente dice que la población también ha mejorado sus servicios

miércoles, 22 de febrero de 2012

Tarija Gobernación lanza concurso de fotografía “Vino, paisaje y cultura”

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Gobernación y la Fundación FAUTAPO lanzaron el concurso de fotografía denominado “Vino Paisaje y Cultural”. La competencia se realiza en el marco de la XXVII Vendimia Chapaca y del Quinto Encuentro el Arte y el Vino.

El objetivo, según la Dirección, es construir una memoria gráfica de la vitivinicultura de Bolivia y apoyar al desarrollo sostenible de ese sector en el contexto nacional.

Según la convocatoria, se busca que las fotografías reflejen las expresiones culturales desarrolladas por los productores de uvas y vinos, enmarcados en el área geográfica del municipio de Uriondo, Cercado y San Lorenzo que forman parte de la Ruta del Vino y Singani de Altura.

El concurso se divide en tres categorías. La primera es Patrimonio Cultural Intangible, la segunda categoría es Patrimonio Cultural Tangible y Finalmente la tercera categoría, Patrimonio Natural.

Condiciones de participación

Podrán participar todas las personas sin límite de edad aficionadas a la fotografía. Se admite la participación de extranjeros, adjuntando fotocopia de la Cédula de Identidad, D.N.I. o el certificado pertinente que se inscriban en la Fundación FAUTAPO, hasta el día viernes 24 de febrero de 2012.

Cada participante podrá presentarse máximo a dos categorías, con 3 fotografías que deberán ser inéditas y que no hayan sido publicadas ni premiadas con anterioridad, ni se encuentren pendientes de fallo en otros certámenes.

No podrán presentarse personas que tengan relación laboral con las entidades adscritas al Quinto Encuentro el Arte y el Vino.

Forma de presentación

Los concursantes deberán enviar las fotografías en sobre cerrado con el rótulo Concurso de Fotografía “Vino, Paisaje y Cultura” 2012, debiendo indicar el pseudónimo del concursante.

Las fotografías deberán presentarse impresas en papel fotográfico, a color y sin marco. con la única dimensión de 15 x 20 y pegadas en cartulina negra que sobrepase 3 cm por lado, además de incluirse un CD con las fotografías en formato JPG con una resolución mayor o igual a los 4 megapíxeles.

Cada fotografía en concurso debe incluir en el margen inferior derecho de la cartulina el título de la obra, pseudónimo del autor, lugar y fecha en la que fue tomada.

Dentro del sobre de fotografías se incluirá otro sobre con la Hoja de Vida del autor.

Los trabajos deberán ser presentados hasta el lunes 5 de marzo, a las siguientes direcciones: Fundación FAUTAPO, Calle O´Connor esquina Avenida las Américas, Edificio Lizie y Dirección de Patrimonio Cultural, Calle Avaroa No. 765, entre Calle Ejército y O`Connor.

Premios

Para las tres categorías el primer premio es 200 dólares, certificado de participación y su fotografía será utilizada en la Vendimia 2013. El segundo premio consta de 100 dólares, certificado de participación y la publicación de su fotografía en el Calendario Vitivinícola 2013.

Todas las fotografías participantes del Concurso quedarán en la galería de imágenes de las instituciones auspiciadoras del evento.

martes, 21 de febrero de 2012

World Press Photo 2011 Primavera árabe, la foto del año

Concurso internacional. El jurado del World Press Photo, el más prestigioso certamen de fotoperiodismo del mundo, dio a conocer a los ganadores de su 55 edición y de cada una de sus 10 categorías.



El certamen internacional World Press Photo galardonó con el segundo premio en la categoría "Vida Cotidiana" una serie de instantáneas del italiano Pietro Paolini, en la que se hace un recorrido por la Bolivia del presidente Evo Morales.

Las fotografías recogen varias escenas de la vida cotidiana en Bolivia y van desde una colorida reunión de indígenas durante una ceremonia tradicional, hasta una mujer que se encuentra sentada en un montón de hojas de coca, que incluso le cubren la mitad del cuerpo.

Según los organizadores del certamen, "Evo Morales simboliza un cambio en la consciencia de un país con diversidad de paisajes y de poblaciones".
ÁLBUM GANADOR



La serie de imágenes fue encargada por la agencia italiana fotográfica "Terra Projects".

Pietro Paolini presentó un total de 57 fotografías tomadas en diferentes lugares de Bolivia, para mostrar la gran diversidad geográfica, de tradiciones y culturas del país. La muestra fotográfica fue denominada “Bolivianas”.

La primera fotografía publicada en esta página muestra a bailarines preparándose muy temprano para participar de la entrada de Carnaval en la ciudad de Potosí.

La foto del medio fue tomada durante el aniversario de la fundación de El Alto. Un batallón de mujeres está esperando para participar de la parada militar en una de las calles principales.

Finalmente, un grupo de indígenas se organiza en Tihuanaku, uno de los lugares más sagrados de Bolivia, para participar de una ceremonia tradicional, en enero del 2010.
Ganador.
Samuel Aranda

ESPAÑOL



La fotografía del reportero gráfico Samuel Aranda muestra a una mujer cubierta con un velo negro que abraza a un hombre malherido, presuntamente su hijo o un familiar, en una mezquita.

La posición de la mujer y del hombre recuerda a La Piedad, la escultura de Miguel Ángel, en la que la Virgen sostiene a Jesús.

Es una fotografía que habla de región árabe entera. Sirve para Yemen, Egipto, Túnez, Libia, Siria, por todo lo que ocurrió en la Primavera Árabe.

"La foto ganadora muestra un momento conmovedor y compasivo, la consecuencia humana de un acontecimiento enorme", añadió el presidente del jurado, Aidan Sullivan.

Perseverancia.

categoría “deportes”

El fotógrafo irlandés Ray McManus ganó el segundo premio en la categoría individual de Deportes con esta captura de un partido de rugby entre los equipos Old Belvedere y Blackrock, disputado bajo una intensa lluvia en Dublín, el invierno pasado.

Compañía.

categoría “vida cotidiana”

La fotografía del argentino Alejandro Kirchuk, ganadora del primer premio en la categoría "Vida Cotidiana", muestra a Mónica, de 87 años, y a su marido, Marcos, de 87, en su vivienda de Buenos Aires. Mónica tiene Alzheimer.

Sobrevivencia.

categoría “naturaleza”

Brent Stirton, de Sudáfrica, ganó en la categoría Naturaleza con su serie "Las guerras del rinoceronte". La imagen, de un coto de caza en Natal, muestra a un rinoceronte al que los cazadores furtivos le cortaron un cuerno con una motosierra.

Cultural.

categoría “actualidad”

La fotografía de la estadounidense Stephanie Sinclair, muestra a Tahani, que se casó con su marido Majed cuando tenía 6 años y él tenía 25 años, posando junto a Ghada, que también se casó siendo una niña, en el exterior de sus viviendas en Yemen.

Liderazgo.

categoría “vida cotidiana”

Damir Sagolj consiguió el primer premio en la categoría individual de Vidas Cotidianas con esta fotografía del líder norcoreano Kim Il-sung decorando un viejo edificio de la capital, Pyongyang.

Liberación.

categoría “noticias generales”

El italiano Alex Majoli se hizo con el galardón de Noticias Generales con esta captura de manifestantes llorando, gritando y cantando en la plaza Tahrir de El Cairo, Egipto. después del anuncio del presidente Hosni Mubarak de que no abandonaría el poder.

Exposición Cuadros que están llenos de amor

El amor reflejado en cada uno de sus cuadros es lo que muestra la artista plástica Niña del Gancho, quien presentó su exposición en el salón Cabildo del hotel Los Tajibos. La chuquisaqueña lleva 25 años en el mundo del arte.

Para admirar. En la muestra se pudo ver alrededor de 19 cuadros, los cuales retratan el amor que sienten las personas, lo cual fue su máxima inspiración para pintar. Los cuadros están elaborados en base a óleo. La gran muestra estará en exposición tres semanas.

Cuadros para ayudar. Estos cuadros están hechos con la técnica de cromoterapia, que consiste en que los colores ayudan con la salud de las personas, dependiendo de los tonos que lleve el cuadro.

lunes, 20 de febrero de 2012

Elencos de 6 países serán partícipes del Fitaz 2012

Aparapita, obra dirigida por Claudia Andrade e interpretada por David Mondacca, abrirá el festival en el escenario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La pieza está basada en la novela de Jaime Saenz, Felipe Delgado, y ya cosechó buenos comentarios en el festival de Antofagasta.

El grupo brasileño Armatrux ocupará las tablas el 24 y 25, presentando la obra No pirex. Las dos siguientes jornadas se presentará el Teatro de los Andes con la pieza que llevaron al festival Santiago a Mil: Hamlet de los Andes.

Elencos de Chile, España, Francia y México (por confirmar) también ocuparán el escenario principal del evento que fue creado en 1999, cuando La Paz fue nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura. Al año siguiente (2000) se realizó el segundo Fitaz y desde 2002 se convirtió en un encuentro bienal.

En esta versión, el bailarín alemán de origen iraquí pondrá en escena Bagdad, que cuenta con la actuación de Erika Andia, Claudia Ossio y Enrique Gorena, actores bolivianos que serán acompañados por un cuerpo de baile para representar la historia de esa ciudad milenaria.

El festival tendrá dos escenarios alternativos: el Teatro de Cámara y el Modesta Sanginés. No obstante, Maritza Wilde, directora general del Fitaz, indicó que se baraja la opción de habilitar un par de espacios más, entre ellos, el depósito del Centro Sinfónico.

En el Teatro de Cámara se presentará una misma obra pero dirigida por directores distintos. La hermandad, de Andrea Ibáñez, será interpretada por cinco actores y dirigida por la misma autora, y al día siguiente, Ricardo Guillén traerá su versión desde Santa Cruz, pero con cinco actrices.

Algo destacable es que en el marco del Fitaz, el 27 de marzo (Día Mundial del Teatro), se inaugurará la primera Escuela de Espectadores de Bolivia. “El proyecto ya ha sido realizado en Chile y México, y su creador, Jorge Dubatti, nos animó a hacerlo en Bolivia”, cuenta Wilde.

Según Dubatti, esta escuela tiene por objetivo brindar a los participantes las herramientas necesarias para generar pensamiento crítico con relación al teatro.MondaccaNovedadMondacca participó en los 7 Fitaz previos. Esta vez lo hará bajo la dirección de Claudia Andrade.CosmopolitaKamalEl iraquí con pasaporte alemán y que vive en Brasil, presentará una obra representando a Bolivia.auspicioAlcaldíaEl Fitaz cuenta con el auspicio de la Oficialía Mayor de Culturas, que le cede los escenarios municipales..

Décimo Viñetas con Altura será celebrado con dos eventos

“Ese mes vamos a organizar una serie de exposiciones y eventos relacionados con el mundo del cómic. Asimismo, se realizará el Segundo Congreso Nacional de Historietistas”, adelantó Francisco Leñero, responsable del C+C Espacio y uno de los organizadores del primer festival (2002).

En el encuentro de autores se tratará la problemática de los derechos de autor. En el país no existe una figura que permita a los creadores registrar sus trabajos como conjunto. Ellos tienen que hacer el trámite para sus dibujos y textos por separado.

También se tratará el costo de inscripción de los trabajos de ilustración. Al finalizar el congreso, se presentará una posible propuesta al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), ente encargado de registrar los derechos de autor.

Paralelamente se realizarán exposiciones en varias galerías de arte. Actualmente, los organizadores se encuentran negociando con el Museo Solón y la galería Atipaña.

La idea, agregó Leñero, es coordinar las actividades para que culminen en la Larga Noche de los Museos, el 19 de mayo. Ese día se “sacará” a la calle el cómic, con actividades relacionadas a ese mundo, proyecciones de animación y conciertos. “Estamos buscando a los grupos que actuaron en la inauguración del primer festival”, comentó Leñero.

Por estos días, en el C+C se está llevando adelante un taller de animación dictado por Joaquín Cuevas. Los alumnos, a medida que aprenden, están trabajando en un corto que se podría estrenar en mayo.

En el segundo semestre del año se realizará el Festival Viñetas con Altura, propiamente dicho. Aún no se tiene una fecha confirmada para el evento, sin embargo, está previsto que se lleve a cabo entre los meses de septiembre y noviembre. La fecha no está definida porque el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), donde se realizó el festival el año pasado, no dispone de espacio libre.

“Las fechas del repositorio están copadas por su propio aniversario y eso nos movió el tablero. Pero el festival se hará”, garantizó Leñero.Otras actividades, como el 24 en 24 —maratón de creación de historietas— o la maratón de animación también se encuentran en etapa de planificación para este año.

El festival le mide el pulso al cómic nacional

En los diez años desde el primer Viñetas con Altura, la historieta nacional experimentó un crecimiento notorio, aunque también experimentó malos momentos, consideró Francisco Leñero. Él trabajó en 2002 con los franceses Rafale Barban y Mariana Corvo-Barrientos, para organizar el primer festival en mayo de ese año.

“Muchos de los que estaban en colegio cuando comenzamos ahora son adultos y también trabajan en sus cómics”, explicó el responsable de C+C. Por su parte Marco Tóxico, ilustrador y autor, destacó que ya no es algo “novedoso” la publicación de álbumes nacionales.De hecho, el año pasado las historietas de autores nacionales estuvieron entre las publicaciones más vendidas de la Feria Internacional del Libro.

Asimismo, el festival muestra el interés en el proceso creativo tras una historieta como en el producto en sí mismo.El Encuentro Internacional Viñetas con Altura ha tenido, en su larga trayectoria, invitados internacionales como Ariel Olivetti, Berliac, Laerté y Rafael Grampá.

Wara Cardozo Velásquez || Artista plástica

“Utilizando el capullo de la flor de los toborochis constaté de que se pueden hacer edredones, que son más calientes”

Wara, palabra que en aimara significa estrella, es el nombre de una artista plástica orureña que hace nueve años radica en Santa Cruz y que es como un ‘evangelio vivo’ del mensaje de preservación del medioambiente, pues ha concentrado su quehacer al reciclaje de desechos domésticos al punto de llegar a crear, en su propio domicilio, el centro denominado Diseño Sustentable, donde no utiliza piedras o metales preciosos, sino material que generalmente se botan, como papeles, cartones, latas, alambres, hilos y retazos de tela.
Lo que hace Wara en este ámbito forma parte activa de un movimiento que se da en varias partes del planeta, relativo al reciclaje de muchos productos.
Ella toma muy en serio su actividad. No se trata de un hobby, un simple pasatiempo. Se puede afirmar sin temor de incurrir en exageración, que su actividad con las joyas y diseño sustentable es el centro y vértice de su existencia. Si para ejemplo basta un botón, como reza el dicho popular, cuando nació su hijo, que ya tiene dos años, ella evitó al máximo adquirir pañales desechables, simplemente utilizó los de tela, que personalmente los fabricaba, porque los lavaba y tenía la oportunidad de volverlos a usar.
Wara llegó a EL DEBER trayendo consigo un bolso repleto de sus joyas, entre los cuales figuraban cartucheras elaboradas con el cartón grueso en el que se enrolla el papel higiénico y billeteras con embases de tetrapack.
- ¿Cómo y cuándo empezó?
-El quehacer artístico está ligado íntimamente en nuestro hogar. Papá es escultor, mamá es ceramista. Somos cinco hijas que nos identificamos con el arte. Pero la identificación con el reciclaje ocurrió en 2010, cuando hubo un concurso regional en este sentido, lanzado por una fundación. Se me ocurrió participar con latas de atún, que las venía usando como fuentes de preparación de queques y las convertí en relojes de mesa o de pared, ya que se trata de un material de larga durabilidad y elegante, al cual fácilmente se le incorpora la maquinita china. Gané una mención honorífica y ahí me di cuenta que realmente me gusta darle una segunda oportunidad a las cosas, y me dediqué a esta labor: rescato desechos domésticos y les doy tratamiento artístico, estético y funcional.

-¿Qué tipo de materiales usa?
- Pilas, embases de tetrapack, rollos de papeles, latas, empaques de cartón, botellas, tapas de cerveza y cáscaras de huevos. Es decir todo lo que puede tener una segunda oportunidad de uso.

- ¿Cómo es eso de los jardines urbanos?
- Son macetas en miniaturas formadas con cáscaras de huevos. Según me enseñó mi padre, estos residuos aportan nitrógeno a la tierra y es un excelente abono, por lo tanto es un excelente macetero, tan pequeño, tan frágil, tan hermoso, como para adornar un escritorio o cualquier cuarto de la vivienda. Se coloca la tierra negra y la plantita. Es una belleza.

- Usted se dedica a recoger los capullos semimaduros de los toborochis en su época de floración, ¿para qué?
- Es que de esa manera se puede aprovechar mejor el capullo que tiene en su interior como también la semillita, con las cuales formo una variedad de aros y collares. Es una labor de relojería, de enorme paciencia, que ejecutada con pasión resulta muy placentera. Existe una verdad contundente. Nada que se realice sin entrega absoluta y amor sale bien. Es una especie de clave.

- ¿Cómo comercializa sus joyas?
- Las ofertas no son mediante vitrinas, sino a través del celular o el facebook, donde explico que se trata de joyas sustentables, que están fuera de lo común, ya que nada tiene que ver con bisutería de oro y plata. Le digo a mi público en la Internet que al adquirir uno de estos productos que se sienta tranquilo, porque su compra forma parte de la responsabilidad social con el medioambiente.

-¿Cree en la posibilidad de que un día todos estén unidos en reciclar cosas y en la defensa de la naturaleza?
- Estoy convencida de que eso es posible, pero a partir de una concienciación de todas las madres, que somos quienes tenemos mayor contacto con los hijos, para inculcarles este deber y obligación, inclusive de saber cómo se debe botar la basura.

Ella

Nacida en Oruro, Wara es hija del escultor Gonzalo Cardozo y de la ceramista María Velásquez. Sus estudios en Bellas Artes configuraron su vocación de artista. Su retoño se llama Bruno Jordán Cardozo, que precisamente hoy cumple dos años. Ella considera a este reportaje sobre su trabajo como un regalito para su pequeño.

ARTISTA PACEÑA DICTARA TALLERES EN COCHABAMB

Susana Castillo López, artista plástica paceña, especializada en el género del retrato, de forma excepcional y por primera vez, dictará en Cochabamba talleres de dibujo del rostro humano y de concientización sobre animales en peligro de extinción en Cochabamba.

I EN EL INSTITUTO LAREDO DICTARÁ DOS TALLERES:

a) DIBUJO DEL GENERO DEL RETRATO EN LA TÉCNICA DE LÁPIZ

En fecha jueves 23 de febrero, la artista dictará un taller de dibujo a lápiz a diez alumnos aventajados en materia de dibujo del Instituto de Educación Integral y Formación Musical "Eduardo Laredo" de Cochabamba, Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia.
Los alumnos utilizarán como modelo a dibujar, una escultura en arcilla modelada por la misma artista, obra titulada “Mizqueña”. Los alumnos aprenderán las primeras nociones del dibujo del rostro humano, recibirán calificaciones y premios a los mejores dibujos. Los trabajos de los diez alumnos serán expuestos en el mismo Instituto.

FOTO 1
Pie de foto: Susana Castillo enseña a “la Mizqueña”, modelo que dibujarán los alumnos.



FOTO 2
Pie de foto: Anteriores alumnos de Castillo enseñan sus dibujos ganadores y los premios que recibieron.

b) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE
SOBRE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN BOLIVIA

La artista Castillo López ha venido difundiendo a lo largo de los últimos seis meses en la ciudad de La Paz, una investigación preparada por ella sobre los peligros que asechan a 19 especies de animales vertebrados que se encuentran en peligro de extinción en Bolivia. Castillo cotejó la investigación con el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia, editado en el año 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, con la la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y con el aporte de Enzo Aliaga, biólogo boliviano.

Una gran parte de las fotografías de las especies mencionadas en el estudio han sido captadas por la artista. Asimismo, cuatro animales: un quirquincho, un cóndor, una paraba barba azul y un jaguar han sido pintados al pastel por la artista para el proyecto titulado TRAFICO DE FAUNA que será lanzado en los próximos meses por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

FOTO 3

Pie de foto: Castillo junto al roller que enseña a la paraba barba azul pintado por ella para el proyecto TRAFICO DE FAUNA.

II EN LA UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA “EDUARDO LÓPEZ VALDIVIESO”

Ubicada en la zona de Champa Rancho del Valle Sur de Cochabamba, Castillo impartirá igualmente ambos tipos de talleres. Dicha unidad educativa, fundada en los años cincuenta por el abuelo materno de la artista nacido en Cochabamba, Eduardo López Valdivieso, cuenta ya con más de mil alumnos, con banda de guerra y concursa a nivel nacional en varias materias.
Castillo contribuirá y honrará de esta manera a la obra de su abuelo.
Ambos talleres serán impartidos en esta unidad educativa el día viernes 24 de febrero, 20112.


FOTO 4

Pie de foto: la Prof. Delma Calizaya, Directora, es rodeada por la banda de guerra de la Unidad Educativa Eduardo López ubicada en Champa Rancho.

FOTO 5
Pie de foto: Susana Castillo y Delma Calizaya, enseñan frente al ingreso de la Unidad Educativa Eduardo López, los banderines donados por la artista y por sus hermanos que enseñan la fotografía de su abuelo. Champa Rancho, 2009.


Para mayores informes y material fotográfico contactarse con:
Susana Castillo López, Artista Boliviana
Tel: Cochabamba 4 – 4236910 - Celular: 715-38317
castisusana@gmail.com www.castillosusana.com

Curso Taller de fotografía

Neo - Art producciones y caza duende tienen el agrado de presentar el primer curso - taller de fotografía que tiene como objetivo principal enseñar, informar e incentivar a todos aquellos artistas que desean dedicarse al mundo de la fotografía y también a los estudiantes y personas aficionadas a ese arte. El curso - taller será dirigido por el fotógrafo profesional Gustavo Zelaya, que busca impartir su conocimiento sobre las principales técnicas y saberes acerca de la fotografía y de su instrumento de trabajo como es la cámara fotográfica. Además, el curso pretende incentivar y apoyar a los estudiantes para que se profesionalicen en ésta área, que está en veloz y constante crecimiento en Bolivia.

Los postulantes del Curso-taller de fotografía deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Edad mínima es de 15 años.

- Llenar la respectiva ficha de inscripción en Caza Duende, calle Belisario Salinas, Plaza Abaroa.

- La inversión es de 120 Bolivianos, incluye un certificado y carga horaria en currículum.

El curso durará todo el mes de marzo, los jueves de 18 a 20 horas en el espacio cultural Caza Duende, Clase Teórica. Los sábados de 10 a 12 horas, en diferentes locaciones de la ciudad de La Paz, tendrá lugar la Clase Práctica. No es requisito contar con cámara propia. Informes y consultas a los teléfonos 70148469 – 79586167 ó a neoartproducciones@hotmail.com y yayozelaya@live.com.

Espacio de arte independiente, Casa de Arte Abierta

Casa de Arte Abierta es un grupo de jóvenes artistas conformado por el sello discográfico independiente Random Is Not Whatever y el Estudio de sonido Acústica/Lado B. Estos jóvenes, conscientes de la importancia de promover el arte no perteneciente al círculo habitual de artistas nacionales, extiende los espacios para que la gente pueda apreciar de manera participativa el arte independiente y así poder fomentar la creatividad y producción de arte.

Casa de Arte Abierta, es un día para celebrar el arte independiente, la cultura, y la comunidad. El evento es un encuentro entre personas de la comunidad en un espacio libre de exhibición de obras variadas en formato, estilo y forma. El evento contará con artistas independientes y experimentales, con actividades en forma de música en vivo, pintura con esténcils y grafiti en tiempo real, exhibiciones de fotografía, pintura, dibujos e ilustraciones, un lugar de literatura para leer y compartir libros, cómics y novelas graficas. Además de la venta de comida rápida y bebidas. El encuentro artístico se realizara en la zona de Cota Cota, Av. Muñoz Reyes #24b entre calles 26-A y 27 el día sábado 25 de febrero 2012 a partir de las 12 pm. Mayor información en www.casadearteabierta.virb.com o llamando a los teléfonos 725-07-218, 706-71-760 y 777-74-294. !Apoyemos al arte!

Taller para ¿Predactores?

Un Predactor es un ejecutor, un generador de ideas, un investigador de contextos y espacios socio-culturales, un inventor, un inversor (el tiempo y el talento son una inversión), un coordinador logístico, un gran actor, y un líder en la creación de nuevos contenidos. EL “Storytelling” o “Cuento de historias” es un concepto imprescindible hoy en día para toda práctica, desde la política, el marketing, la medicina, la literatura, la salud, la música hasta cada decisión que tomamos como consumidores y participes de esta sociedad audiovisual. Es por eso que un Predactor no es sólo aplicable al cine sino a toda práctica social, económica y cultural hoy en día si se quiere estar en vanguardia y a la cabeza de cualquier empresa. Este taller está destinado a Productores, Escritores, Actores, Editores y Directores de Cine, así como estudiantes de comunicación, cine o simples fanáticos del cine que buscan conocer en profundidad sobre cómo se hace cine hoy en día en el mundo. El taller está planteado desde la producción y realización cinematográfica pero con un alto análisis crítico y multidisciplinario. Una mezcla de teoría y práctica, con ejercicios y con estudios de casos de películas que han marcado un paso adelante en la producción cinematográfica. El presente taller será dictado por Rodrigo Bellot, reconocido director boliviano de cine, del 12 al 17 de marzo en el Espacio Simón I. Patiño en la ciudad de La Paz.

Soledad Ardaya

Esta cochabambina es una de las mejores actrices bolivianas de cine y teatro con una extensa carrera que la ha llevado a recorrer escenarios a lo largo de nuestro territorio. Tuvimos la suerte de acceder a una entrevista con ella.

Defínenos a Soledad

Actriz, 33 años, boliviana, egresada de literatura, ¿guionista?, formadora actoral, en proceso de experimentar con todo lo mencionado.

¿Dónde nace tu afición por el cine y en qué momento de tu vida determinas que lo tuyo es la actuación?

Aún no lo he determinado, la actuación es un espacio en el que “entiendo”, “veo”, “escucho” y “palpo” otras situaciones, otras imágenes y a los otros, de una manera delicada, extraña. sutil, directa. Mi primera sensación con la actuación y todo el trabajo que implica el entrenamiento de un actor fue de libertad, de juego y de intuición, algo muy físico y visceral a la vez.

¿Cómo logras integrarte al Grupo de Teatro Los Andes donde estudiaste actuación?

Fui a tomar un taller de 15 días en la sede de Yotala el año 1997, en el que me invitaron a ser alumna, invitación que acepté inmediatamente aún sin saber qué era lo que eso significaba. Sólo era intuición y decisión. Estuve un tiempo como alumna, y luego pasé a ser parte del grupo. Estuve de 1997 al 2004.

Este es un grupo bastante selecto de actuación a nivel mundial ¿Cómo defines tu experiencia a lo largo de los años que fuiste parte?

Como una experiencia grupal, de crecimiento, de creación, humana. Me siento afortunada por haber podido tener una escuela que no implicara solamente “aprender” algo, sino vivir de una manera distinta. Aprendí mucho de mis compañeros no sólo a nivel creativo sino humano, experimentamos el pensar una escena. Experimentamos con el cuerpo, la respiración, la voz y el pensamiento. Siento que no fuimos muy conscientes de eso tampoco, y eso se refleja en que se haya pensado en el teatro de César Brie, cuando de hecho nunca fue así. Todas las creaciones fueron propuestas por los actores, cada escena, cada personaje, era fruto del trabajo de todos.

Según tu opinión, a la hora de actuar ¿existen muchas diferencias entre hacer cine y teatro? ¿Cuáles?

Sí, es un trabajo muy distinto, cuentas con otros elementos. En el teatro tu cuerpo es un trazo en el escenario, tú compones la escena con tu cuerpo, con tu voz, te relacionas con los otros actores y con el público de manera “presente” en un “aquí y “ahora”. En el cine, paradójicamente, trabajas con lo íntimo en medio de un set lleno de gente, pero tus instrumentos como actor son otros, más pequeños, más directos y tu concentración debe ser intensa, porque debes seguir un recorrido interno muy propio, debido a la fragmentación del rodaje.

Como actriz de cine ¿Qué es lo más positivo y lo negativo actualmente del cine boliviano?

Qué pregunta difícil. Lo positivo es la activa producción, las distintas propuestas, la experimentación, los nuevos lenguajes cinematográficos. Lo negativo son las remuneraciones a los actores y trabajadores del cine en general, en algunos casos la falta de guiones afinados, los informalismos, las peleas entre grupos A, B y C y las grandes pretensiones.

Al estar como directora de Casting ¿Qué elementos priorizas al elegir un actor o actriz?

Creo que un director de casting debería saber de actuación. Algunas veces que hice casting fueron terribles, no sabes si estás modelando, si están tomando nota de tus medidas o de tu capacidad actoral, a veces incluso es ofensivo porque te piden que hagas gestos típicos, vacíos y superficiales. En ese sentido observo mucho la naturalidad, la capacidad de escucha, la capacidad de reacción y su imprevisibilidad.

¿Actualmente a qué estas dedicada?

Literatura, tengo dos obras de teatro con las que hacemos temporadas: “Bonitas”, en la que actúo con María Teresa Dal Pero, dirigida por Cristian Mercado y “Mis muy privados…”, dirigida por Percy Jiménez. Ahora empiezo a trabajar en el Espacio Cultural El Desnivel con proyectos de formación en arte.

EL TEATRO ES LA RAMA DEL ARTE ESC�NICO relacionada con la actuaci�n, que representa historias frente a una audiencia usando una combinaci�n de discurso, gestos, escenograf�a, m�sica, sonido y espect�culo. Es tambi�n el g�nero literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un p�blico.

domingo, 19 de febrero de 2012

Jóvenes estudiantes encontraron un arte en la iluminación de caretas

Dos jóvenes estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI), encontraron en la iluminación de máscaras, caretas y vestimenta, un aporte para el engrandecimiento del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Ellos son Alexandra Guzmán y Dieter Flores, quienes a través de los conocimientos que adquieren en las aulas universitarias, quieren aportar con su trabajo al desarrollo de la manifestación folklórica devocional.

Guzmán explicó que un danzarín amigo, le pidió que su careta sea iluminada y desde ese momento nació la inspiración para hacer ese trabajo para los participantes del Carnaval de Oruro.

"Iluminamos y adornamos para que las caretas se vean más vistosas, no solo son las caretas, sino también matracas, sombreros y todo artículo que se utilizan en el Carnaval. Este trabajo es moroso porque se necesita realizar una serie de detalles, debemos ver que las figuras de la careta no se pierdan, tienen que iluminarse dando la forma y resaltar más a las caretas", señaló Guzmán.

Argumentó que hace tres años ya efectúan esa labor y lo ven más que en un trabajo, en una diversión, porque es lo que les gusta hacer.

Por su parte, Flores indicó que su trabajo también es dedicado a la Virgen del Socavón.

"Siempre hemos dicho que la fe está en la Virgen del Socavón y también incentivamos eso a las personas que vienen. Otras personas dicen a veces que lo que cobramos es mucho, pero pensando en la Virgen del Socavón, vemos en la economía de ellos y también en la devoción", explicó.

sábado, 18 de febrero de 2012

Se exponen 30 máscaras de personajes del carnaval

Caretas de pepino, diablos, ángeles, osos, k'usillos, ch'utas y chinas, entre otras, están en la exhibición.

Un total de 30 máscaras hechas de yeso, cuero, hojalata, madera y tejidos, entre otros materiales, se exhiben desde el jueves en la muestra titulada Máscaras de Carnaval, que se lleva a cabo en la sala de exposiciones temporales del Museo Costumbrista Juan de Vargas (Avda. Armentia, frente a la plaza Riosinho). Estas piezas forman parte del patrimonio del museo, y el público podrá apreciar de forma gratuita la exhibición hasta el 25 de marzo, informa Lilia Lázaro, encargada de Museografía y Gestión Cultural de la Unidad de Museos Municipales de La Paz.
Diversidad de personajes que se representan en las máscaras. El público podrá ver caretas que representan a personajes de las fiestas carnavaleras, tales como el diablo, el moreno, el ch’uta, el pepino, el k’usillo, el oso, la china, el ángel y otros. La responsable de Museografía y Gestión Cultural explica algunos aspectos sobre la caracterización del k’usillo, del pepino y del ch’uta. En el caso del k'usillo, personaje alegre y burlesco, su careta tiene varios cuernos y una raíz enroscada, y viste una especie de túnica, en su semblante tiene algo de mono y algo de diablo. El estilo de máscara podría remontarse a la tradición prehispana. Según Teresa Gisbert, la relación mono-líbido es de origen euroasiático, y los cuernos, que recuerdan a un diablo, podrían ser la interpretación de un personaje pícaro y revoltoso. Según los comunarios, es el espíritu travieso y jocoso de la colectividad.
Respecto del pepino, Lázaro dice que es un personaje cuyas características son fruto de la apropiación del Pierrot de la Comedia del arte italiano y que su evolución fue marcada por la popularización de su disfraz durante las mascaradas, y más que nada por la asimilación a las comparsas populares. Comparado con otros disfraces, el traje del pepino (que desde luego incluye la careta en sus diversas presentaciones) permitía a pobres y ricos esconder el cuerpo y el rostro para disfrutar anónimamente de las licencias de la fiesta principal. En la actualidad, el pepino suele cargar una bolsa con mixtura, serpentina y sostiene un matasuegras confeccionado de trozos de cartón con el cual golpea, baila y salta.
Finalmente, la representación del ch'uta está caracterizada por la mezcla entre elementos nativos y españoles. La máscara de este personaje muestra rasgos mestizos y su vestimenta es resultado de las ordenanzas de los españoles, que imponían a los indígenas ropas del tipo europeo. Es un individuo con un fuerte arraigo con el mundo agrícola.

5 son los principales materiales que se usan para la fabricación de las máscaras.

37 es el número de días que la exposición permanecerá en el espacio municipal.

Representaciones, simbología y expresiones culturales, presentes en el uso de máscaras. Según Lázaro, el disfraz y la máscara son la metamorfosis hacia algo único que suele estar ligado al mito o a la representación de un arquetipo. Para la cosmovisión andina, la máscara es dual, con una dimensión encubridora y otra reveladora.




viernes, 17 de febrero de 2012

CULTURAS coordina nutrida agenda en Cochabamba

El Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla y la cuadragésima segunda Asamblea General de la OEA son la mayor atención del Ministerio de Culturas.

El Ministerio de Culturas está abocado en la celebración del Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, previsto para mayo, además de la organización de la cuadragésima segunda Asamblea Ordinaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará del 3 al 5 de junio en Cochabamba.

El ministro de Culturas, Pablo César Groux, dijo que lo mejor del patrimonio cultural e histórico del país estará durante un mes en el corazón de Bolivia, para ese propósito informó que recientemente se reunió con las autoridades de Cochabamba para coordinar la agenda cultural regional e internacional.

“Una plena y absoluta coordinación con las autoridades de Cochabamba. Con el canciller David Choquehuanca iniciamos las reuniones de organización de la Asamblea General de la OEA. Nosotros quisiéramos aportar con todos los elementos culturales artísticos y patrimoniales que tiene nuestro país”, enfatizó.

La autoridad adelantó que tiene el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, del Museo Nacional de Arte, de la Casa de la Libertad y de la Casa de Moneda.

En tanto que la ciudad anfitriona presentó como otros recorridos urbanos a los municipios de Sica Sica, Tiquipaya y Cercado, al igual que Totora.

El Tapeque abre Escuela de Artes Circenses en la ciudad

El centro cultural El Tapeque comenzó ayer las actividades de su Escuela de Artes Circenses, para donde las inscripciones siguen abiertas este mes.

Ubicada en la avenida Villarroel y Circunvalación, subiendo tres cuadras al norte, la Escuela dicta talleres de teatro, música, acrobacia aérea, clown, malabares y orientación educativa, a menores entre los 6 a 15 años.

Las clases se efectúan los días martes y jueves, de 15 a 17 horas, y el costo de inscripciones, que se reciben en la calle Kiwi No. 120 esquina Los Robles, es de Bs 60, monto que incluye el material.

Quienes deseen mayores informes visitar el sitio web: www.educaresfiesta.org.

“El circo nunca deja de sorprender y gustar porque mueve las emociones más íntimas de quienes lo ven, viven y sienten. El circo es espectáculo, pero también invita a la reflexión, a ensayar el cambio y un mundo mejor para todos, sin perder la ilusión, la risa, la ternura y la imaginación” señala el director de El Tapeque, Edson Quezada.

El 2012 comenzó para El Tapeque con el armado y elevado de la carpa del circo, una labor que el equipo de profesionales de Educar es Fiesta realizó “con todo el alma y el corazón puesto en un inicio de año lleno de energías”.

Educar es Fiesta es una asociación educativa y artística, no lucrativa, fundada en 2000, con el propósito de contribuir a que niños, adolescentes y jóvenes vivan una vida digna sin violencia, desarrollando sus potenciales artístico-creativos.


Seis exposiciones de carnaval toman las galerías y museos

Pagina Siete

Las galerías de arte y los museos municipales de La Paz acogen diversas exposiciones artísticas referidas al carnaval. Desde obras de renombrados maestros hasta propuestas de jóvenes artistas, la oferta incluye una amplia variedad de técnicas y temas relacionados con la fiesta de las caranestolendas.

La galería Altamira, ubicada en la calle René Moreno Bloque L de San Miguel, presenta una muestra colectiva titulada Máscaras. La exposición presenta trabajos en distintas técnicas y formatos de los artistas plásticos Reinaldo Chávez, Hilarión Cazas y Andrés Pari, que toman los trajes folklóricos como principal inspiración de su trabajo.

En Máscaras, Reinaldo Chávez presenta gran parte de su célebre serie El Morenodromo -que ya fue presentada en el extranjero- que reúne representaciones de morenos y diablos en vivos óleos y acrílicos.

Otra muestra relacionada con la fiesta titula Carnaval de colores y es presentada desde el 14 de este mes en la Galería Alternativa, de la calle René Moreno Bloque J. de San Miguel.

Esta exposición presenta obras cargadas de gran colorido de diversos artistas como Gabriela Benítez, Braulio Condori, Reinaldo Chávez, Isabel Garrón, Fabiola Gutiérrez, Marcelo Montaño, Juan Mayta, Jorge Dávalos y Juan Camacho.

Por otra parte, los jóvenes Victoria Mamani, Juan Mayta, Edgar Quispe y Hugo Quispe son protagonistas de otra muestra carnavalera en la Galería Arte 21, de la calle Pankara de San Miguel. Esta exhibición se llama simplemente Carnaval y presenta trabajos de gran colorido en técnicas de la acuarela, óleo y acrílico, con temáticas variadas.

Por su parte el Museo Costumbrista Juan de Vargas (plaza Riosinho) se luce con una muestra de máscaras de danzas folklóricas típicas de Bolivia.

Realizadas en diferentes materiales, como yeso, cuero, hojalata, madera, tejido, etc., las máscaras representan a los personajes de las fiestas carnavaleras, como el diablo, el chuta, el pepino, el kusillo, el oso y la china supay y sirven para mostrar la calidad del trabajo artesanal boliviano.

En el Museo Tambo Quirquincho se presenta una muestra fotográfica que recupera el carnaval de antaño, mientras que en la Casa de la Cultura se exhiben los trabajos referidos al carnaval de la colección municipal.

Algunos detalles
Museo Costumbrista Exposición de Máscaras de distintas danzas folklóricas de la colección municipal elaboradas en distintas técnicas y materiales.


Casa de la Cultura Carnavales paceños, muestra de la colección municipal constituida por obras de más de 60 artistas plásticos.


Tambo Quirquincho Exposición fotográfica con imágenes y objetos del Carnaval de Antaño.


Arte 21 Carnaval , obra pictórica de cuatro jóvenes artistas de la carrera de artes de la UMSA: Victoria Mamani, Juan Mayta, Edgar Quispe y Hugo Quispe.


Galería Altamira Máscaras, exposición de pinturas y fotografías de Reinaldo Chávez, Hilarión Cazas y Andrés Pari.


Galería Alternativa Carnaval de Colores, muestra colectiva multitemática de los artistas Gabriela Benítez, Braulio Condori, Reinaldo Chávez, Isabel Garrón, Fabiola Gutiérrez, Marcelo Montaño, Juan Mayta, Jorge Dávalos y Juan Camacho.




Cuatro días de carnaval en La Paz-El Alto


Sábado
Corso infantil La presentación de niños disfrazados, carros alegóricos y comparsas del carnaval paceño empezará a las 9:00 en el paseo de El Prado, La Paz.


Mascarada El tradicional baile de disfraces se celebrará en el Patio de Cómidas del mercado Camacho a partir de las 20:00.


Carnaval Andino (El Alto) Entrada folklórica tradicional. Comienza a las 13:00 en la avenida Juan Pablo II esquina La Paz y concluye en el edificio de la Alcaldía Quemada.




Domingo
Farándula paceña Tradicional Farándula de pepino, comparsas, chutas y personajes típicos del carnaval paceño. Participarán también carros alegóricos y los ganadores de las entradas folklóricas zonales con sus mejores trajes. Comenzará a las 11:00 en la avenida Montes y recorrerá la avenida Mariscal Santa Cruz, hasta la avenida Simón Bolívar.


Corso Infantil (El Alto) farándula de disfraces infantil para los más pequeños. Se realizará a en la avenida Juan Pablo II, esquina España, y concluirá en la Alcaldía Quemada.




Lunes
Jisk‘a Anata XVIII Entrada Folklórica de fraternidades, comparsas, conjuntos folklóricos y autóctonos de las provincias de La Paz. La fiesta originaria de mayor tradición empezará a las 11:00 en la Cervecería y recorrerá las avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz para concluir en la avenida Simón Bolívar. Para la entrada autóctona se tiene prevista la participación de 42 conjuntos con sus vestimentas e instrumentos originarios que representarán las tradiciones de distintas regiones de Bolivia.




Martes
Martes de Ch‘alla Celebración ritual andina de agradecimiento a la Pachamama. Como cada año, en ella participarán diversas autoridades, yatiris, invitados especiales y público general en la plaza Mayor San Francisco a las 10:00. La ofrenda principal de la ceremonia será la tradicional “mesa” que incluye incienso, dulces, preparados con diferentes figuras (para expresar pedidos de diversas intenciones), confites, hojas de coca y cigarrillos, entre otros. Será presidida por el alcalde Luis Revilla.



jueves, 16 de febrero de 2012

CULTURA nutre la agenda por efeméride de El Alto

e trata de exposiciones de fotografía, pintura y escultura, como también puestas en escena de los estudiantes de la Escuela Municipal de las Artes.

EL ALTO

Cambio

Una gama de eventos culturales es parte de la agenda por el 27 aniversario de creación de la ciudad de El Alto, que comenzará el 1 de marzo y concluirá el 6.

El alcalde de la ciudad de El Alto, Édgar Patana, anunciará el 23 de febrero la agenda completa y el cronograma de la entrega de proyectos para la urbe.

De acuerdo con la agenda preparada por la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de El Alto, los actos de homenaje al aniversario de la urbe empezarán el 1 de marzo con la iza de la bandera, una ofrenda floral, una ‘huajta’ y la entonación del himno a la ciudad, que será interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Escuela Municipal de las Artes (EMDA) en las instalaciones de la Alcaldía.

Por la noche se celebrará la primera velada cultural en la que se considera la posibilidad de exhibir una obra de teatro o una interpretación de música clásica.

El dos de marzo se realizará la exposición de fotografías de antaño de la ciudad en la muestra denominada Una mirada al pasado. El evento se cumplirá en el museo Antonio Paredes Candia, Plan 561 de Ciudad Satélite.

Asimismo, se realizará una exposición de pintura y escultura impulsada por los estudiantes de la EMDA, y por la noche se presentará el ballet folklórico en el Teatro Andino.

El tres de marzo se cumplirá una exhibición de motocrós en el círculo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). Hay 45 inscritos para participar en este evento, que premiará a los mejores de cada una de las cinco categorías.

El cinco de marzo se realizará el desfile escolar en cada distrito y por la noche una velada artística que se matizará con el lanzamiento de juegos pirotécnicos.

Las actividades del seis de marzo comenzarán a las 07.00 con la misa interreligiosa, en la cual participarán representantes de la iglesia católica, evangélica y amautas (sabios aymaras).

Posteriormente, se realizará el desfile cívico militar y el paso de los carros alegóricos de cada una de las direcciones que son parte de la comuna alteña, precisa la agenda oficial.

Lanzan convocatoria para el V Festival de Danza

El Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño lanzó ayer la convocatoria para los elencos que deseen participar en su V Festival Internacional de Danza Contemporánea, acontecimiento que se llevará a cabo, del 1 al 13 de septiembre de este año, en la sede de la entidad (avenida Potosí No. 1450).

Entre otros requisitos, los grupos deberán enviar a la institución, hasta el próximo 1 de marzo, un currículum de la compañía y una reseña de su trayectoria, además de una sinopsis de la puesta en escena y referencias del público al que está dirigida la obra propuesta.

Se deben incluir, asimismo, requerimientos técnicos del elenco, así como fotografías y otros materiales de difusión.

Quienes deseen mayores informes pueden acudir al Centro o escribir al correo electrónico c.pedagogicocultural@fundacionpatino.org.

Entre otras actividades del Festival, del 19 al 23 de marzo se llevará a cabo un Taller de Narración de Espectáculos de Danza y Teatro, a cargo del dramaturgo y coreógrafo español Andrés Beladiez.

El programa oficial de la actividad se publicará el 1 de junio.

Vitrofusión: artesanos crean joyas a partir de desechos de vidrio

Pagina Siete

Para Jorge Agramont, artista plástico de profesión, trabajar con vidrio es simplemente fascinante; en sus manos reside la habilidad para transformar desechos de cristal en objetos decorativos, útiles y artísticos.

Láminas de vidrio, botellas, retazos que quedan en las vidrierías e incluso pequeños frascos o ampolletas que otros desechan son para Agramont materia prima “que se transforma en arte”.

Con este concepto: reciclaje y arte, hace seis años nació la empresa Rojo, artes del fuego, que se vale de la vitrofusión para fabricar piezas en vidrio y esmalte sobre metal.

Se trata de una técnica que permite moldear cristales en diferentes formas y colores, y combinarlos con otros materiales para producir texturas, relieves en una infinidad de diseños. “Hace falta paciencia, creatividad y dominio de la vitrofusión para obtener buenos resultados”, comenta Agramont.

Aretes, dijes, anillos, botones, portarretratos, fuentes, juegos de vajilla y joyeros son algunas de las piezas que este artesano boliviano crea en su taller, junto a dos artistas que también llevan en sus venas la pasión por las “artes del fuego”.

La producción de Rojo, artes del fuego varía entre 40 y 1.500 unidades, según el modelo. Y aunque la forma de algunas piezas es la misma debido al molde, cada una tiene diferentes diseños y colores que le dan un matiz de exclusividad.

Entre sus colecciones ofrecen fusiones de vidrio con cerámica o con madera, cada una con un estilo diferente, pero siempre con un acabado contemporáneo y muy colorido.

Los adornos hechos a mano, con técnicas artesanales y artísticas, y con el agregado de que son productos “amigables con el medio ambiente, gracias al reciclaje”, se venden entre 50 y 600 bolivianos, según el tamaño y complejidad del diseño.

El proceso

Más allá de trabajar el vidrio, esta tendencia artesanal -que se remonta a civilizaciones tan antiguas como la egipcia- “engloba expresiones artísticas disímiles como la cerámica, el esmalte y la orfebrería que trabajan sometiendo diferentes materiales a procesos de quema, cocción e ignición de la materia”, explica el artista venezolano Félix Suazo.

El proceso de la vitrofusión parece sencillo, pero requiere de mucho cuidado y habilidad. “Primero se muele el vidrio, luego se lo funde y se lo modela al rojo vivo”, cuenta Agramont, que muestra en sus curtidas y callosas manos la prueba de la experiencia en este trabajo, caracterizado por la continua manipulación de fragmentos de vidrio y el contacto directo con el calor.

Al poner la pieza en el horno de fundición, se debe controlar rigurosamente el tiempo y que la temperatura no exceda los 1.500 grados centígrados. De otra manera el diseño se distorsiona.

Además de su materia prima, que es el vidrio, para su labor cotidiana, Rojo, arte del fuego necesita esmalte (un tipo de pintura especial), pinceles, una máquina pulidora, un horno y moldes de cerámica o acero inoxidable.

Agramont advierte que con el tiempo el trabajo con esmaltes puede ser riesgoso porque los colorantes contienen óxido de plomo, una sustancia tóxica para el organismo.

“Para evitar ese problema, el año pasado hemos creado esmaltes en base a fundentes alcalinos y otros pigmentos especiales”, explica el artesano.

Es así que en 2011 recibieron el premio de joyería Suma Lurata y otro otorgado por la Alcaldía, por ser “la mejor empresa en responsabilidad con el medio ambiente”.

Entre otros logros, en septiembre del año pasado llevaron su línea de joyería ecológica a España, donde se realizó la Iberjoya, una feria internacional en la que participaron diez empresas representando a Bolivia.

Agramont cuenta que las 250 joyas en base a vidrio, cuero y metal que llevaron “tuvieron mucha aceptación, sobre todo por su naturaleza ambientalista”.

“La Iberjoya nos permitió hacer contactos con personas interesadas en nuestros productos y nuestra idea es exportar este año”, dice mientras sostiene un pedazo de vidrio que en cuestión de cuatro horas se convertirá en otra obra de arte.

miércoles, 15 de febrero de 2012

"Arte O" refleja la cultura de Oruro en una muestra pictórica de policromía

En homenaje a la histórica Revolución del 10 de Febrero de 1781, la Unión de Artistas Plásticos "Arte O" inauguró ayer por la noche en el espacio cultural Katarsis, la muestra pictórica denominada "Oruro en Colores", que refleja la simbiosis cultural de la capital del folklore de Bolivia.

La inauguración de esta exposición del proyecto artístico denominado como "Arte O", fue desarrollada en el Café Katarsis, un interesante escenario de tertulia y bohemia, en el que además de producciones pictóricas se pudo abrir los sentidos a la experimentación de otro tipo de muestras artísticas, como la poesía, a cargo de Sergio Gareca, Jorge Encinas y Rómulo Quintana, que con sus palabras pintaron la noche de colores con poemas relacionados a la cultura orureña.

El coordinador de "Arte O", Wilson Zambrana, destacó la apertura de este espacio cultural, a exposiciones como "Oruro en Colores", conocido como Café Katarsis, palabra descrita por su propietario, Edgar Sandoval, como la definición de tragedia en la poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y religiosa.

En esta inauguración también estuvo presente del oficial Mayor de Cultura, Miguel Guerra, manifestando que se deben mantener y fortalecer estos procesos de construcción de la identidad orureña, que trasciende en su música, en su folklore y en su gente.

Por otro lado el presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Martín Salinas, felicitó el emprendimiento de "Arte O" (Unión de Artistas fundada el 24 de marzo del 2009), pues en realidad cultivan el espíritu innovador de artistas orureños, con experiencia y de nuevos gustosos de la pintura, que muestran el talento de la capital del folklore de Bolivia al mundo.

"Tenemos una serie de actividades, en realidad esta es la primera de este 2012, luego pretendemos festejar nuestro aniversario que es en marzo, desde luego con nuestro arte, pero también pensamos traer a músicos nacionales e internacionales".

Asimismo Wilson Zambrana, expresó que existe la posibilidad de mostrar sus productos artísticos en Holanda, actividad que engrosaría a los viajes que realizó Arte O, al exterior del país.

Exposición pictórica Mhaydeé Aguilar en una muestra

El salón Cecilio Guzmán de Rojas (calle Colón, edificio de la Alcaldía) recibirá la muestra de la reconocida y fallecida artista plástica boliviana María Haydeé Aguilar desde esta noche a las 19.00. “Su experiencia en la pintura al óleo no amengua el acento atractivo de sus acuarelas, concebidas dentro de la tradicional escuela de proyección realista, inclinada a la búsqueda de calidades a través de la depuración de las figuras”, afirma el escritor paceño Armando Soriano Badani.

México dona colección de arte al Museo Nacional

El Museo Nacional de la Estampa del Instituto Nacional de Bellas Artes de México donó una carpeta de grabados, que reúne la obra de los artistas más significativos de ese país, al Museo Nacional de Arte de La Paz.

La colección está dividida en tres formatos y consta de 52 creaciones -numeradas y firmadas- de igual número de artistas de diferentes etapas y escuelas de arte.

Este monumental estuche de obras de arte, llamado “Estampas, Independencia y Revolución”, fue concebido en homenaje al bicentenario de la emancipación mexicana.

Donación

Óscar Mattos, encargado de relaciones públicas del repositorio paceño, explica que México sólo sacó 100 de estas carpetas, 50 para repartirlas internamente y el resto para donarlas a varios países.

“Es una colección muy importante de arte contemporáneo y es un honor para el museo guardar trabajos tan importantes”, comenta el funcionario y describe que la mayoría de las obras está inspirada en la historia de aquel país y en sus gestas libertarias.

Las carpetas fueron entregadas el pasado viernes por el agregado cultural de la embajada de México en Bolivia, Christopher Schubert, a los directivos del Museo Nacional de Arte.

Édgar Arandia, director de la institución, se comprometió a exhibir los 52 grabados una vez que se inauguren las nuevas salas a la conclusión de la ampliación de la infraestructura del centro paceño.

Colectivo Lápiz expone en restaurante Azafrán

El colectivo de artistas gráficos Lápiz presentará hoy una exposición titulada “Lápiz a la carta”, en el restaurante Azafrán (avenida Camacho, entre Colón y Loayza).

Integrado por los artistas Marco “Tóxico” Guzmán, Susana Villegas, Frank Arbelo, Daniela Rico, Norka Paz y Jorge Dávalos, en esta ocasión Lápiz presenta una muestra conformada por alrededor de 30 dibujos e ilustraciones en diferentes técnicas.

“Porque la galería de Azafrán es un espacio familiar hemos pensado la muestra sobre todo como un divertimento”, señala Rico, y agrega que “también estamos presentando trabajos relacionados con el restaurante, hay dibujos muy interesantes de chefs, meseros... pero la prioridad es divertirnos y divertir al público”.

“Cada uno tiene un estilo distinto -señala por su parte Marco Guzmán-, Daniela experimenta con las texturas y el grabado, Jorge utiliza acuarela y collage, Susana Villegas es una maestra del dibujo académico, Frank es un artista con un estilo muy concreto y un trabajo impactante, Norka es muy versátil, y yo tengo una formación que recoge muchas cosas del grabado y las historietas underground, así que la mezcla es bastante ecléctica e interesante”.

Lápiz es una comunidad nacida en 2010 en La Paz. Además de varias muestras colectivas, el grupo destaca por el talento individual de sus integrantes, cuyo trabajo es fundamental para comprender la escena local de las artes gráficas.

“Lo que mas buscamos es explotar los límites de la ilustración. En segundo lugar queremos mostrarle al público los alcances del dibujo como arte y, finalmente, lograr un reconocimiento de este oficio”, afirma Marco Guzmán sobre los intereses del colectivo.