Dentro de un expositor están los fusiles máuser que usaron los soldados bolivianos contra el ejército paraguayo durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Están restaurados y hasta podrían ser usados de nuevo, cuenta el encargado de la Casa de los Héroes Nacionales de la Guerra del Chaco, Jorge Rocabado, quien administra también la Confederación Nacional de Excombatientes del Chaco (Conexchaco). Explica que estas armas tienen una longitud por debajo de la normal en este tipo de fusiles: fueron recortadas antes de ser enviadas al país desde el viejo continente, pues los hombres bolivianos tenían una complexión más pequeña que la de los europeos.
Ésos y otros objetos y anécdotas relacionadas con la contienda es cuanto van a encontrar los visitantes de este nuevo museo en La Paz, ubicado en una antigua vivienda republicana en la esquina de las calles Obispo Cárdenas y Bueno. Ésta fue adquirida por la confederación en una subasta en los años 50 y, entre 1985 y 1995, alojó en una sala (hoy, el Archivo) un pequeño repositorio. Ampliado y renovado, ha sido reinaugurado en mayo para “que se conozca la historia de los beneméritos”, explica Rocabado. Ahora, el nuevo repositorio ocupa tres habitaciones de la planta baja del edificio, que fue cedido en 2010 a la Escuela Marítima de la Armada.
Dos de las salas están dedicadas a la exposición de imágenes y objetos. En una, parte de las paredes están cubiertas por 54 fotografías originales tomadas por el cochabambino Luis Bazoberry García, quien también usó material filmado para realizar la película Infierno verde, conocida como La Guerra del Chaco. Muestran las escenas de la vida de los soldados en los campamentos y los momentos de mayor tensión en las trincheras. Los pies de las fotos dan voz a las imágenes y cuentan, por ejemplo, que para los combatientes eran indispensables la coca y el pito de cañahua: la primera, para engañar la sed durante las largas caminatas; lo segundo, para curarse la galopante disentería.
Siete estandartes, algo descoloridos, decoran el fondo de la sala. Sin embargo, son posteriores al conflicto armado: pertenecieron a federaciones departamentales y nacionales de excombatientes. Las auténticas todavía se conservan, pero en el Colegio Militar, explica Rocabado. Al frente, cuelgan las fotografías de cada uno de los presidentes de la Conexchaco, a la cabeza de la cual estuvo, en primer lugar, el ex primer mandatario Hernán Siles Zuazo. Fue él, en 1956, quien promulgó la ley que creó la distinción como Benemérito de la Patria para los participantes de la guerra.
La sala contigua es la que guarda reliquias como granadas de mano, ametralladoras y máuseres, un uniforme de soldado boliviano (la chaqueta es auténtica, donada por un excombatiente) y otro paraguayo. Sobre el armamento, los retratos de dos héroes: Bernardino Bilbao Rioja (destacó en la batalla de Villamontes) y Manuel Marzana Oroza (en Boquerón).
El ayer, el hoy
En una pared, una pequeña historia gráfica muestra escenas de la guerra, como el secuestro de un tanque de la casa Vickers por parte de los paraguayos. De los seis que el ejército boliviano adquirió para la contienda, dos fueron robados por los entonces enemigos. Sin embargo, el tiempo secó las cicatrices y los beneméritos de Bolivia y los veteranos de Paraguay “han mantenido lazos”, asegura el administrador del museo. El último encuentro entre ambos grupos fue en noviembre de 2006 en Asunción, la capital paraguaya, con motivo del 71 aniversario del cese de hostilidades.
“Esto es lo más rico”, dice con satisfacción Rocabado al traspasar la puerta sobre la cual se lee: “Archivo”. Aquí fue donde funcionó el anterior museo y, ahora, se quiere convertir en sala de consulta.
En dos grandes estanterías están conservadas más de 40 mil hojas de afiliación de beneméritos a las diversas asociaciones departamentales y nacionales. Nombre completo, estado civil, dirección y acciones importantes en las que fueron partícipes, eran los datos requeridos para formar parte de las organizaciones. El contenido de estas hojas desgastadas por el paso del tiempo se ha transcrito a un sistema de consulta informática. Ahora, falta escanear cada una de las fichas. Nombres de soldados bolivianos, argentinos, chilenos o alemanes están en ese registro. “Vienen personas a consultar si tuvieron familiares en el conflicto”, afirma el administrador. Él mismo ha encontrado información sobre su abuelo. La mayoría de los que han acudido a realizar alguna consulta son descendientes de combatientes que vinieron de Argentina y Chile, pocos nacionales parecen buscar o investigar sobre ese episodio de la historia reciente del país, de la que también tratan alrededor del 80% de los documentos que componen la biblioteca del archivo: libros, memorias de combatientes, revistas, folletos... la mayoría realizados por escritores bolivianos. Entre los textos bélicos hay títulos como Diccionario militar o Por qué no ganamos la Guerra del Chaco.
Aunque han pasado dos meses desde la inauguración del repositorio y ha formado parte del recorrido de la última edición de la Noche de los Museos, el lugar aún no funciona completamente como tal. Las salas permanecen cerradas; pero si alguien se acerca a conocer el pequeño repositorio dentro del horario de apertura de la Casa de los Héroes Nacionales (8.30-12.30 y 14.30-17.30), sólo tiene que solicitar que las abran. Rocabado augura que en breve habrá un horario fijo de visita, probablemente por la tarde, que seguirá siendo gratuita.
El museo es de pequeñas dimensiones, aunque se prevé que el fondo de exposición crezca, se formen guías que puedan satisfacer la curiosidad de los visitantes, poner una mediateca... así como hacerlo parte del circuito municipal de museos y conseguir la declaratoria de Patrimonio de la Ciudad para el edificio. Los beneméritos (hay menos de 500 en el país, algo menos de 300 en La Paz) han dado ya el paso de crear un lugar donde perviva la memoria de sus vivencias durante aquellos años de conflicto.
Hay recuerdos como los de Hugo Vargas, quien fue uno de los condecorados por el Ministerio de Defensa con la medalla del Mariscal Andrés de Santa Cruz y con el Cóndor de los Andes el pasado año. A sus 97 años, todavía rememora la garganta reseca por la sed y cómo él y sus compañeros llegaron a decantar orina para tener qué beber. El museo ha reabierto para que no se olviden miles de historias y los nombres de quienes las protagonizaron.
martes, 31 de julio de 2012
Grupo Danzas Orientales deleita a ingleses en Burgess Park
Con música autóctona del oriente boliviano, el grupo Danzas Orientales de Bolivia que radica en Londres tuvo una efusiva participación el sábado 21 de julio en la reapertura del renovado Burgess Park, ubicado al sureste de la capital británica. Un grupo de 25 bailarines vestidos de tipoy y de yuki deleitaron durante 15 minutos a cientos de ingleses que se congregaron por invitación de la Alcaldía de Southwark. La coreografía estuvo marcada con ritmos de carnavalito, taquirari, danza yuki, chobena y sarao.
Danzas Orientales se prepara para participar del Carnaval del Pueblo a realizarse el sábado 18 de agosto próximo en Pleasure Gardens, ubicado por Noth Woolwich. "De a poco estamos creciendo como grupo de baile. No solo hacemos presentaciones en inauguraciones, sino también cooperamos en actividades solidarias. Recientemente lo hicimos con la señora Jovana Zapata Molina, que sufre de cáncer de mama", comentó Celia Medina, directora del grupo.
Danzas Orientales se prepara para participar del Carnaval del Pueblo a realizarse el sábado 18 de agosto próximo en Pleasure Gardens, ubicado por Noth Woolwich. "De a poco estamos creciendo como grupo de baile. No solo hacemos presentaciones en inauguraciones, sino también cooperamos en actividades solidarias. Recientemente lo hicimos con la señora Jovana Zapata Molina, que sufre de cáncer de mama", comentó Celia Medina, directora del grupo.
Marcos Loayza repone la obra ‘El séptimo sentido’
“La idea es mostrar cómo el pasado de una nación y el de las personas que los componen no están separados. Por ello la maestra explora su propia vida mientras da la lección”, explicó el también cineasta boliviano.
La obra se presentará este fin de semana en el Espacio Escénico El Desnivel (c. Sánchez Lima 2280 Ed. Da Vinci). Las funciones, dobles, comenzarán a partir de las 20.00 y de las 21.30.
La pieza ya se estrenó en el Festival Internacional de Teatro de La Paz 2012, en marzo de este año. Sin embargo, su autor asegura que quienes ya la han visto encontrarán novedades en la puesta en escena. Estos detalles nuevos, indica Loayza, son típicos en una obra que vuelve a ser presentada.
“Siempre ocurre lo mismo en el proceso creativo. Una vez que una pieza ya está lista, tú no dejas de revisarla mentalmente. Por ello cada nuevo montaje cuenta con correcciones”, elabora el autor.
No es la primera vez que Loayza incursiona en el teatro. El cineasta considera que la dramaturgia es un “ejercicio importante e interesante” que le ayuda en sus labores en el séptimo arte.
Loayza es modesto a la hora de hablar de sus creaciones teatrales, de las cuales revela que “no son muchas”. “Yo soy principalmente un cineasta y ése será mi principal actividad, pero también me gusta el teatro”, añadió.
En ese sentido, el director encuentra que montar una obra es mucho más sencillo que una película. “El cine requiere de gastos muy altos y necesita de mil detalles. En comparación, las obras de teatro son mucho más económicas y, dependiendo del tipo de la pieza, requiere menos elementos en la escena. Ése es otro motivo más de su atractivo”, dijo.
Loayza indicó que no piensa adaptar ninguna de sus obras teatrales al cine. Asegura que si alguien quiere hacerlo, “bienvenido”. Pero, en su caso, le parece que son dos lenguajes muy distintos y los trabajos que escribió fueron concebidos exclusivamente para ser presentados en las tablas. La obra está protagonizada por Patricia García, quien interpreta a Magda y matizada por la guitarra de Gabo Guzmán.
La obra se presentará este fin de semana en el Espacio Escénico El Desnivel (c. Sánchez Lima 2280 Ed. Da Vinci). Las funciones, dobles, comenzarán a partir de las 20.00 y de las 21.30.
La pieza ya se estrenó en el Festival Internacional de Teatro de La Paz 2012, en marzo de este año. Sin embargo, su autor asegura que quienes ya la han visto encontrarán novedades en la puesta en escena. Estos detalles nuevos, indica Loayza, son típicos en una obra que vuelve a ser presentada.
“Siempre ocurre lo mismo en el proceso creativo. Una vez que una pieza ya está lista, tú no dejas de revisarla mentalmente. Por ello cada nuevo montaje cuenta con correcciones”, elabora el autor.
No es la primera vez que Loayza incursiona en el teatro. El cineasta considera que la dramaturgia es un “ejercicio importante e interesante” que le ayuda en sus labores en el séptimo arte.
Loayza es modesto a la hora de hablar de sus creaciones teatrales, de las cuales revela que “no son muchas”. “Yo soy principalmente un cineasta y ése será mi principal actividad, pero también me gusta el teatro”, añadió.
En ese sentido, el director encuentra que montar una obra es mucho más sencillo que una película. “El cine requiere de gastos muy altos y necesita de mil detalles. En comparación, las obras de teatro son mucho más económicas y, dependiendo del tipo de la pieza, requiere menos elementos en la escena. Ése es otro motivo más de su atractivo”, dijo.
Loayza indicó que no piensa adaptar ninguna de sus obras teatrales al cine. Asegura que si alguien quiere hacerlo, “bienvenido”. Pero, en su caso, le parece que son dos lenguajes muy distintos y los trabajos que escribió fueron concebidos exclusivamente para ser presentados en las tablas. La obra está protagonizada por Patricia García, quien interpreta a Magda y matizada por la guitarra de Gabo Guzmán.
Bailar con el vientre,sentir con el corazón
Observar la danza del vientre fascina porque está llena de energía. Por sus cualidades, las diferentes modalidades de este baile no tardaron en adaptarse a la cultura contemporánea popular y fueron reflejadas, en ocasiones, en las artes escénicas y el cine mundial.
“Es una técnica de liberación de emociones, sentimientos y tensiones, que nos ayuda a vivir el presente de una manera más positiva, desbloqueada y enérgica”, explica Zaida Jubera, bailarina de danza del vientre española y experta en música étnica, que vive en Londres. “Nos reduce el estrés, favorece la autoconfianza, creatividad, concentración, relajación y socialización con los demás”, añade la especialista.
Muchas celebridades como Shakira y Beyonce han reconocido el poder de esta técnica y la utilizan exitosamente para transmitir emociones al público.
“La danza del vientre es bastante reciente en los países occidentales, hace 15 años se empezaron a ver bailarinas en determinados espectáculos étnicos o restaurantes de comida árabe y asiática, pero es en estos últimos seis años cuando ha surgido el boom de las clases de danza oriental y ya es muy habitual encontrarla en gimnasios y cualquier escuela de baile”, comenta Zaida Jubera.
“Hoy en día la danza de vientre es muy popular por todo el mundo, especialmente en EEUU, Brasil y otros países de América Latina, en diversas naciones europeas, lo mismo que en China y Corea. Y eso sin mencionar los países árabes de donde viene”, cuenta Samara Hayat, bailarina de la danza del vientre que viaja por todo el mundo como embajadora española de esta especialidad, impartiendo clases y shows.
Samara lleva practicando la danza oriental a nivel profesional 14 años y da clases en su escuela “Samara Hayat” en Madrid, España. Aunque viene del baile clásico y danza contemporánea, confiesa que la primera vez que vio un espectáculo de la danza del vientre en Nueva York, se enamoró. Hoy en día no es sólo una bailarina reconocida, es maestra representante de España en esta especialidad.
Con emoción
“Si la bailarina no sabe dirigirse al público con sus emociones, su sonrisa y la fluidez de su cuerpo en el escenario, es como si no hubiera bailado”, reconoce por su parte Aziza, “la Mariposa del baile oriental”, que ha llegado a sus 26 años a la cima de la danza del vientre.
Aziza ha sido una de las grandes estrellas en el festival “Ahlan wa Sahlan” (Bienvenido, en árabe) que, como cada año, se celebra en El Cairo, y que ha atraído de nuevo a las luminarias de esta disciplina.
También participó en el evento, considerado uno de los más importantes del mundo, la brasileña Munique Neith, quien indica que “todo el mundo que baila, sueña con participar en el Ahlan, que es una referencia para las artistas internacionales”.
El camino al estrellato para muchas de ellas, como Aziza, no ha sido un paseo, y más en países de fuerte conservadurismo como Egipto. Esta danzarina, casada con un oficial de la Policía, nunca ha conseguido el respaldo de su propia familia musulmana, que todavía la rechaza por su profesión. Tampoco lo tuvo fácil cuando empezó su carrera bailando en un hotel de cinco estrellas en Alejandría, donde Aziza se encontró con una audiencia predominantemente masculina y muy conservadora, que le miraba mal y nunca sonreía durante su espectáculo.
La joven, que baila en bodas y fiestas privadas, echa la culpa de esta mala fama a las películas egipcias “porque presentan a las bailarinas como mujeres traidoras y que ‘roban’ a los maridos de otras mujeres”. Por eso, su sueño es “cambiar la imagen distorsionada que se tiene el mundo árabe del baile oriental y recuperar el brillo que tenía este arte durante su época de oro, a mediados del siglo pasado”.
El origen
Una plástica impresionante, trajes hermosos, movimientos femeninos e incluso algo eróticos le han garantizado a esta danza oriental éxito y supervivencia, mientras que sus raíces se encuentran en siglos antiguos.
“La cuna de la danza del vientre es Egipto, y los primeros testimonios reflejados en los jeroglíficos egipcios son milenarios”, cuenta Samara Hayat. “En aquel entonces la danza del vientre tenía funciones sagradas. Las vírgenes solían bailarla en los templos en culto de la fertilidad y la maternidad”, afirma Hayat.
Desde entonces la danza ha evolucionado y ha fusionado con otras culturas. Ha aparecido un sinfín de los estilos, dentro de cuales existen también muchas modalidades. Se destacan tres estilos fundamentales: el clásico, o “raqs sharqi”, el folklórico y el popular, que también se conoce como danza “baladi”.
La fusión con otras culturas no han cambiado los beneficios que lleva esta danza para la salud. En la antigüedad las mujeres se sentían más femeninas y atractivas bailando danza del vientre y creían que estos movimientos ayudaban a tener hijos. En la actualidad la influencia saludable de la danza oriental tampoco provoca dudas.
“Son muchos los beneficios que aporta para el cuidado de la salud mental y física. Entre ellos, favorece el aumento de la coordinación, flexibilidad, equilibrio, tonificación del cuerpo, capacidad respiratoria, agilidad, quema de calorías, mejora de la circulación y conciliación del sueño, corrección de la postura corporal y aporte de energía”, cuenta Zaida Jubera.
“La danza del vientre es una poderosa terapia para alinear los principales chakras equilibrando la mente, cuerpo y espíritu”, apostilla la bailarina.
Los hombres también bailan
Pero aunque la danza del vientre se asocia con las mujeres, verla bailar por un hombre produce asombro y admiración al mismo tiempo, ya que no es casual observar el lado más sensible de un hombre fuerte. Sin embargo, gracias a la pasión y la magia que transmiten en sus shows, los bailarines orientales no se quedan sin público.
Uno de ellos se llama Zuel. Además de impartir clases de danza oriental y expresión en Córdoba (Sur de España), dirige la revista cultural de danza del vientre “Añil Danza Oriental”, donde trata de dar una imagen seria y cultural de la danza oriental, superando los mitos y estereotipos que tanto la perjudican.
“En los países árabes los hombres siempre bailaban. En Europa la danza oriental masculina ha tenido que superar muchos prejuicios hasta que los bailarines pudimos demostrar que no es nada vergonzoso ser un artista de esta modalidad”, comenta Azuel (EFE Reportajes).
“Es una técnica de liberación de emociones, sentimientos y tensiones, que nos ayuda a vivir el presente de una manera más positiva, desbloqueada y enérgica”, explica Zaida Jubera, bailarina de danza del vientre española y experta en música étnica, que vive en Londres. “Nos reduce el estrés, favorece la autoconfianza, creatividad, concentración, relajación y socialización con los demás”, añade la especialista.
Muchas celebridades como Shakira y Beyonce han reconocido el poder de esta técnica y la utilizan exitosamente para transmitir emociones al público.
“La danza del vientre es bastante reciente en los países occidentales, hace 15 años se empezaron a ver bailarinas en determinados espectáculos étnicos o restaurantes de comida árabe y asiática, pero es en estos últimos seis años cuando ha surgido el boom de las clases de danza oriental y ya es muy habitual encontrarla en gimnasios y cualquier escuela de baile”, comenta Zaida Jubera.
“Hoy en día la danza de vientre es muy popular por todo el mundo, especialmente en EEUU, Brasil y otros países de América Latina, en diversas naciones europeas, lo mismo que en China y Corea. Y eso sin mencionar los países árabes de donde viene”, cuenta Samara Hayat, bailarina de la danza del vientre que viaja por todo el mundo como embajadora española de esta especialidad, impartiendo clases y shows.
Samara lleva practicando la danza oriental a nivel profesional 14 años y da clases en su escuela “Samara Hayat” en Madrid, España. Aunque viene del baile clásico y danza contemporánea, confiesa que la primera vez que vio un espectáculo de la danza del vientre en Nueva York, se enamoró. Hoy en día no es sólo una bailarina reconocida, es maestra representante de España en esta especialidad.
Con emoción
“Si la bailarina no sabe dirigirse al público con sus emociones, su sonrisa y la fluidez de su cuerpo en el escenario, es como si no hubiera bailado”, reconoce por su parte Aziza, “la Mariposa del baile oriental”, que ha llegado a sus 26 años a la cima de la danza del vientre.
Aziza ha sido una de las grandes estrellas en el festival “Ahlan wa Sahlan” (Bienvenido, en árabe) que, como cada año, se celebra en El Cairo, y que ha atraído de nuevo a las luminarias de esta disciplina.
También participó en el evento, considerado uno de los más importantes del mundo, la brasileña Munique Neith, quien indica que “todo el mundo que baila, sueña con participar en el Ahlan, que es una referencia para las artistas internacionales”.
El camino al estrellato para muchas de ellas, como Aziza, no ha sido un paseo, y más en países de fuerte conservadurismo como Egipto. Esta danzarina, casada con un oficial de la Policía, nunca ha conseguido el respaldo de su propia familia musulmana, que todavía la rechaza por su profesión. Tampoco lo tuvo fácil cuando empezó su carrera bailando en un hotel de cinco estrellas en Alejandría, donde Aziza se encontró con una audiencia predominantemente masculina y muy conservadora, que le miraba mal y nunca sonreía durante su espectáculo.
La joven, que baila en bodas y fiestas privadas, echa la culpa de esta mala fama a las películas egipcias “porque presentan a las bailarinas como mujeres traidoras y que ‘roban’ a los maridos de otras mujeres”. Por eso, su sueño es “cambiar la imagen distorsionada que se tiene el mundo árabe del baile oriental y recuperar el brillo que tenía este arte durante su época de oro, a mediados del siglo pasado”.
El origen
Una plástica impresionante, trajes hermosos, movimientos femeninos e incluso algo eróticos le han garantizado a esta danza oriental éxito y supervivencia, mientras que sus raíces se encuentran en siglos antiguos.
“La cuna de la danza del vientre es Egipto, y los primeros testimonios reflejados en los jeroglíficos egipcios son milenarios”, cuenta Samara Hayat. “En aquel entonces la danza del vientre tenía funciones sagradas. Las vírgenes solían bailarla en los templos en culto de la fertilidad y la maternidad”, afirma Hayat.
Desde entonces la danza ha evolucionado y ha fusionado con otras culturas. Ha aparecido un sinfín de los estilos, dentro de cuales existen también muchas modalidades. Se destacan tres estilos fundamentales: el clásico, o “raqs sharqi”, el folklórico y el popular, que también se conoce como danza “baladi”.
La fusión con otras culturas no han cambiado los beneficios que lleva esta danza para la salud. En la antigüedad las mujeres se sentían más femeninas y atractivas bailando danza del vientre y creían que estos movimientos ayudaban a tener hijos. En la actualidad la influencia saludable de la danza oriental tampoco provoca dudas.
“Son muchos los beneficios que aporta para el cuidado de la salud mental y física. Entre ellos, favorece el aumento de la coordinación, flexibilidad, equilibrio, tonificación del cuerpo, capacidad respiratoria, agilidad, quema de calorías, mejora de la circulación y conciliación del sueño, corrección de la postura corporal y aporte de energía”, cuenta Zaida Jubera.
“La danza del vientre es una poderosa terapia para alinear los principales chakras equilibrando la mente, cuerpo y espíritu”, apostilla la bailarina.
Los hombres también bailan
Pero aunque la danza del vientre se asocia con las mujeres, verla bailar por un hombre produce asombro y admiración al mismo tiempo, ya que no es casual observar el lado más sensible de un hombre fuerte. Sin embargo, gracias a la pasión y la magia que transmiten en sus shows, los bailarines orientales no se quedan sin público.
Uno de ellos se llama Zuel. Además de impartir clases de danza oriental y expresión en Córdoba (Sur de España), dirige la revista cultural de danza del vientre “Añil Danza Oriental”, donde trata de dar una imagen seria y cultural de la danza oriental, superando los mitos y estereotipos que tanto la perjudican.
“En los países árabes los hombres siempre bailaban. En Europa la danza oriental masculina ha tenido que superar muchos prejuicios hasta que los bailarines pudimos demostrar que no es nada vergonzoso ser un artista de esta modalidad”, comenta Azuel (EFE Reportajes).
Dos virtuosos bolivianos del ballet en Buenos Aires
Las historias de inmigrantes bolivianos en Argentina, al menos las que se llegan a conocer en el país, suelen estar vinculadas a la explotación, la pobreza y la discriminación; se trata de experiencias totalmente ajenas a la que viven Tatiana Inofuentes y Alberto Alandia, dos bailarines bolivianos de ballet clásico en Buenos Aires.
Ambos llegaron a la capital porteña en 2009 porque, a diferencia de lo que habían esperado, el país no les ofrecía la posibilidad de desarrollarse y crecer en el ámbito de la danza, como ellos deseaban. La suya es una historia feliz, de respeto y de una acogida cálida por parte de los porteños.
“Desde el primer momento conocimos gente muy agradable. Nos recibieron muy bien, nunca nos sentimos discriminados ni nada por el estilo. En el ambiente del arte, la gente es de mente mucho más abierta. No existen fronteras sino relacionarse e intercambiar experiencias”, cuenta Alberto.
Taty
Tatiana conoció Argentina en 2008, cuando viajó a un festival de danza en La Plata con el Ballet Oficial de Bolivia, que por aquel entonces estaba bajo la dirección de Noreen Guzmán de Rojas.
No solamente se enamoró de Buenos Aires, también se sintió cómoda con lo que ella llama “la idiosincrasia de la danza” en Argentina. Para ella, esta idiosincrasia de la danza no es más que el reconocimiento y el respeto por el trabajo de alguien que le pone empeño y esfuerzo a lo que hace.
“Como bailarina profesional y con el reconocimiento que he tenido acá, me han ofrecido grandes oportunidades, como estar de aprendiz en el ballet del Mercosur, con Maximiliano Guerra . También he podido bailar en compañías independientes con grandes maestros como Luis Alfredo Gurquel y otros referentes mundiales de la danza”, dice.
Tatiana sostiene que en el extranjero, no sólo en Argentina, recibió un reconocimiento del que no gozó en Bolivia. “Me han dado el reconocimiento que lastimosamente en mi país no me daban. También fue así cuando estuve en Alemania”, afirma.
Alberto
Al principio, Alberto Alandia se inscribió en la carrera de ingeniería. Pero la danza pudo más. Lleva el arte en la sangre. Es sobrino nieto del pintor y muralista Miguel Alandia Pantoja, sobrino de la pianista Mariana Alandia, sus hermanas estaban dedicadas al baile y también su abuelo es cantante.
Con el tiempo, decidió abandonar sus estudios de ingeniería para dedicarse por entero a la danza. Empezó a estudiar en la escuela de ballet cubano de Bolivia y en la Academia del Ballet Oficial.
Antes de él, ya se habían ido muchos del país. El panorama para los bailarines bolivianos, según cuenta, no era de los mejores, por lo que también se fue la mayoría de los maestros con los que él habría podido seguir aprendiendo en Bolivia.
La opción de irse para seguir estudiando en otro país parecía ser la única posible.
Desde niña
Tatiana baila desde que tiene seis años. Sintió fascinación por la danza desde el día que vio El lago de los cisnes en la tele. Su madre le brindó todo el apoyo para que ella pudiera hacer realidad su sueño de convertirse en bailarina. Con el tiempo se hizo parte del elenco del Ballet Oficial, integró el elenco de esta compañía e incluso llegó a ser solista.
Ya como bailarina profesional, Tatiana se fue a Alemania a seguir estudiando en la Deutsche Tanzkompanie de Neustrelitz.
“Tuve el privilegio de bailar con grandes bailarines profesionales en Alemania y pude hacer cursos de técnica clásica”, comenta.
En Alemania, además, la compañía le ofreció trabajo y un contrato para poder quedarse, pero tuvo que volver a Bolivia debido a un problema con su visa, que era de estudio y no de trabajo.
Al volver a Bolivia tuvo la oportunidad de dar clases y transmitir los conocimientos que había adquirido en Europa. Se graduó como abogada; ésa era la promesa que les había hecho a sus padres, y cuando tuvo su título en la mano se fue a Buenos Aires.
“Quería mejorar más y quería bailar”, afirma.
La edad no importa
Cada vez que el Estadio Monumental de River Plate se llena ocho veces, un estudiante es aceptado en el Instituto de Arte del Teatro Colón, que además es gratuito. Son 70.000 personas las que entran en el estadio de River. Miles y miles de bailarines llegan cada año a Buenos Aires para audicionar en el Colón.
Alberto decidió tomar el reto, pero jamás se imaginó que sería aceptado. Se preparó con anticipación y se presentó a varias audiciones.
“Fui a probarme e hice todas las audiciones: audiciones físicas, audiciones técnicas y entrevistas. Conforme iba pasando era más grande mi sorpresa, por el tema de la edad, más que nada”, comenta Alberto y explica que a los 25 años ya ha superado la edad en que los jóvenes ingresan al Instituto de Arte del Colón. “El ingreso es hasta los 21 años” dice.
La primera audición de Alberto fue en noviembre de 2010. “Era una prueba física que es eliminatoria; en diciembre hice la siguiente, y en febrero de 20011 fue mi última audición de ballet clásico y me lo informaron después de la clase a los 30 ó 40 minutos”, recuerda.
Haber entrado a ese instituto, tomando en cuenta la competencia que existe, es prácticamente un milagro.
Al principio le pareció que otros chicos tenían mayores condiciones o predisposiciones que él para ser bailarines. Tenían una mayor flexibilidad y ciertas líneas estéticas en las piernas, en los brazos y en el torso, además de una espalda más recta, condiciones que un bailarín de primer nivel debe reunir.
Si bien cuando llegó a Buenos Aires el nivel técnico que tenía era más bien básico, pudo tomar clases y mejorar significativamente su técnica. “No era para nada malo, pero sí bastante básico a comparación de lo que se maneja acá”, afirma.
Buenas oportunidades
“No tengo 20 años, sino 30”, sostiene Tatiana, pero asegura que a pesar de ello ha tenido suficientes oportunidades para bailar.
En 2011 fue solista en Nikia-La Bayadere del Grupo Gurquel Lederer y actualmente es parte de la compañía Ballet Concierto Iñaki Urlezaga y tiene buenas posibilidades de formar parte del elenco del afamado bailarín Guido de Benedetti, uno de los primeros bailarines del Teatro Colón.
Hoy Tatiana se siente con mayor vitalidad que cuando contaba con 18 años. Tiene muchas ganas de bailar y espera seguir con las mismas buenas oportunidades que se le han presentado hasta ahora. Quiere seguir perfeccionando la técnica, ir buscando nuevos movimientos en su cuerpo.
“He aprendido que tienes que expresarte de otras maneras con tu cuerpo y no restringirte sólo a lo clásico. Una de mis metas, cuando me dé el tiempo, es aprender a bailar tango, por ejemplo”, dice. Pero por el momento quiere seguir disfrutando de las clases que toma con diferentes maestros. Y del baile, en general.
Alberto seguirá en el instituto, en ese teatro que aún lo sobrecoge, bailando en distintas compañías, como la de Guido de Benedetti; seguirá abriéndose campo en Argentina y no descarta la posibilidad de retornar a Bolivia para compartir con otros lo que sabe.
Ambos llegaron a la capital porteña en 2009 porque, a diferencia de lo que habían esperado, el país no les ofrecía la posibilidad de desarrollarse y crecer en el ámbito de la danza, como ellos deseaban. La suya es una historia feliz, de respeto y de una acogida cálida por parte de los porteños.
“Desde el primer momento conocimos gente muy agradable. Nos recibieron muy bien, nunca nos sentimos discriminados ni nada por el estilo. En el ambiente del arte, la gente es de mente mucho más abierta. No existen fronteras sino relacionarse e intercambiar experiencias”, cuenta Alberto.
Taty
Tatiana conoció Argentina en 2008, cuando viajó a un festival de danza en La Plata con el Ballet Oficial de Bolivia, que por aquel entonces estaba bajo la dirección de Noreen Guzmán de Rojas.
No solamente se enamoró de Buenos Aires, también se sintió cómoda con lo que ella llama “la idiosincrasia de la danza” en Argentina. Para ella, esta idiosincrasia de la danza no es más que el reconocimiento y el respeto por el trabajo de alguien que le pone empeño y esfuerzo a lo que hace.
“Como bailarina profesional y con el reconocimiento que he tenido acá, me han ofrecido grandes oportunidades, como estar de aprendiz en el ballet del Mercosur, con Maximiliano Guerra . También he podido bailar en compañías independientes con grandes maestros como Luis Alfredo Gurquel y otros referentes mundiales de la danza”, dice.
Tatiana sostiene que en el extranjero, no sólo en Argentina, recibió un reconocimiento del que no gozó en Bolivia. “Me han dado el reconocimiento que lastimosamente en mi país no me daban. También fue así cuando estuve en Alemania”, afirma.
Alberto
Al principio, Alberto Alandia se inscribió en la carrera de ingeniería. Pero la danza pudo más. Lleva el arte en la sangre. Es sobrino nieto del pintor y muralista Miguel Alandia Pantoja, sobrino de la pianista Mariana Alandia, sus hermanas estaban dedicadas al baile y también su abuelo es cantante.
Con el tiempo, decidió abandonar sus estudios de ingeniería para dedicarse por entero a la danza. Empezó a estudiar en la escuela de ballet cubano de Bolivia y en la Academia del Ballet Oficial.
Antes de él, ya se habían ido muchos del país. El panorama para los bailarines bolivianos, según cuenta, no era de los mejores, por lo que también se fue la mayoría de los maestros con los que él habría podido seguir aprendiendo en Bolivia.
La opción de irse para seguir estudiando en otro país parecía ser la única posible.
Desde niña
Tatiana baila desde que tiene seis años. Sintió fascinación por la danza desde el día que vio El lago de los cisnes en la tele. Su madre le brindó todo el apoyo para que ella pudiera hacer realidad su sueño de convertirse en bailarina. Con el tiempo se hizo parte del elenco del Ballet Oficial, integró el elenco de esta compañía e incluso llegó a ser solista.
Ya como bailarina profesional, Tatiana se fue a Alemania a seguir estudiando en la Deutsche Tanzkompanie de Neustrelitz.
“Tuve el privilegio de bailar con grandes bailarines profesionales en Alemania y pude hacer cursos de técnica clásica”, comenta.
En Alemania, además, la compañía le ofreció trabajo y un contrato para poder quedarse, pero tuvo que volver a Bolivia debido a un problema con su visa, que era de estudio y no de trabajo.
Al volver a Bolivia tuvo la oportunidad de dar clases y transmitir los conocimientos que había adquirido en Europa. Se graduó como abogada; ésa era la promesa que les había hecho a sus padres, y cuando tuvo su título en la mano se fue a Buenos Aires.
“Quería mejorar más y quería bailar”, afirma.
La edad no importa
Cada vez que el Estadio Monumental de River Plate se llena ocho veces, un estudiante es aceptado en el Instituto de Arte del Teatro Colón, que además es gratuito. Son 70.000 personas las que entran en el estadio de River. Miles y miles de bailarines llegan cada año a Buenos Aires para audicionar en el Colón.
Alberto decidió tomar el reto, pero jamás se imaginó que sería aceptado. Se preparó con anticipación y se presentó a varias audiciones.
“Fui a probarme e hice todas las audiciones: audiciones físicas, audiciones técnicas y entrevistas. Conforme iba pasando era más grande mi sorpresa, por el tema de la edad, más que nada”, comenta Alberto y explica que a los 25 años ya ha superado la edad en que los jóvenes ingresan al Instituto de Arte del Colón. “El ingreso es hasta los 21 años” dice.
La primera audición de Alberto fue en noviembre de 2010. “Era una prueba física que es eliminatoria; en diciembre hice la siguiente, y en febrero de 20011 fue mi última audición de ballet clásico y me lo informaron después de la clase a los 30 ó 40 minutos”, recuerda.
Haber entrado a ese instituto, tomando en cuenta la competencia que existe, es prácticamente un milagro.
Al principio le pareció que otros chicos tenían mayores condiciones o predisposiciones que él para ser bailarines. Tenían una mayor flexibilidad y ciertas líneas estéticas en las piernas, en los brazos y en el torso, además de una espalda más recta, condiciones que un bailarín de primer nivel debe reunir.
Si bien cuando llegó a Buenos Aires el nivel técnico que tenía era más bien básico, pudo tomar clases y mejorar significativamente su técnica. “No era para nada malo, pero sí bastante básico a comparación de lo que se maneja acá”, afirma.
Buenas oportunidades
“No tengo 20 años, sino 30”, sostiene Tatiana, pero asegura que a pesar de ello ha tenido suficientes oportunidades para bailar.
En 2011 fue solista en Nikia-La Bayadere del Grupo Gurquel Lederer y actualmente es parte de la compañía Ballet Concierto Iñaki Urlezaga y tiene buenas posibilidades de formar parte del elenco del afamado bailarín Guido de Benedetti, uno de los primeros bailarines del Teatro Colón.
Hoy Tatiana se siente con mayor vitalidad que cuando contaba con 18 años. Tiene muchas ganas de bailar y espera seguir con las mismas buenas oportunidades que se le han presentado hasta ahora. Quiere seguir perfeccionando la técnica, ir buscando nuevos movimientos en su cuerpo.
“He aprendido que tienes que expresarte de otras maneras con tu cuerpo y no restringirte sólo a lo clásico. Una de mis metas, cuando me dé el tiempo, es aprender a bailar tango, por ejemplo”, dice. Pero por el momento quiere seguir disfrutando de las clases que toma con diferentes maestros. Y del baile, en general.
Alberto seguirá en el instituto, en ese teatro que aún lo sobrecoge, bailando en distintas compañías, como la de Guido de Benedetti; seguirá abriéndose campo en Argentina y no descarta la posibilidad de retornar a Bolivia para compartir con otros lo que sabe.
Exposición Loty Encinas explora los colores del Illimani
Un recorrido por el Illimani desde lo real a lo abstracto es la propuesta de la artista plástica Loty Encinas, quien inaugurará mañana, en la galería de arte del Ministerio de Culturas, una exposición precisamente con ese nombre.
En esta exposición la artista muestra al nevado paceño desde diferentes ángulos. “La idea nace a partir de mi tesis. Realicé un estudio de los diferentes colores y tonalidades que se presentan en el Illimani a lo largo del día”, comentó Encinas a Página Siete.
“Luego el proyecto se amplió, pues me parecía muy sencillo, de ahí que decidí explorar el nevado también a partir de lo abstracto”, agregó la joven artista plástica para quien “el Illimani es muy simbólico para los paceños”.
Al igual que otros artistas, Encinas encontró en el nevado una veta inagotable de inspiración. “Escritores, poetas y músicos han trabajado a partir del Illimani. En mi caso, con esta exposición quiero rendir homenaje a la ciudad, que recientemente celebró los 203 años de la revolución del 16 de julio de 1809”, dijo.
La muestra, que estará abierta hasta el próximo 22 de agosto, está conformada por 24 piezas en formatos grande, mediano y pequeño; todas con la mítica montaña como protagonista.
En esta exposición la artista muestra al nevado paceño desde diferentes ángulos. “La idea nace a partir de mi tesis. Realicé un estudio de los diferentes colores y tonalidades que se presentan en el Illimani a lo largo del día”, comentó Encinas a Página Siete.
“Luego el proyecto se amplió, pues me parecía muy sencillo, de ahí que decidí explorar el nevado también a partir de lo abstracto”, agregó la joven artista plástica para quien “el Illimani es muy simbólico para los paceños”.
Al igual que otros artistas, Encinas encontró en el nevado una veta inagotable de inspiración. “Escritores, poetas y músicos han trabajado a partir del Illimani. En mi caso, con esta exposición quiero rendir homenaje a la ciudad, que recientemente celebró los 203 años de la revolución del 16 de julio de 1809”, dijo.
La muestra, que estará abierta hasta el próximo 22 de agosto, está conformada por 24 piezas en formatos grande, mediano y pequeño; todas con la mítica montaña como protagonista.
Se cumplió etapa del Premio de Teatro “Aldo Velásquez”
Con el apoyo del Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Interculturalidad se cumplió la Cuarta Versión del Premio Plurinacional Intercolegial de Teatro “Aldo Velásquez” promovido por el Centro de Poesía Albor, Arte y Cultura de la ciudad de El Alto.
Participaron más de 50 elencos teatrales de los centros educativos de El Alto y La Paz, con temáticas sociales, además de la historia de Bolivia y los valores culturales.
El director de Albor, Willy Flores, manifestó que el objetivo central de esta actividad es potenciar la actividad teatral, para generar un movimiento de actores jóvenes que sean protagonistas en las tablas bolivianas. “He sido alumno del maestro Velásquez, él nos puso en este camino de hacer teatro, queremos hacer lo mismo integrar a la niñez y juventud a este noble arte” sostuvo Flores.
Resultaron clasificados: U.E. Domingo Faustino Sarmiento con la obra “Con SIDA o no, sigue la vida”; U. E. Fray Bernardino Cárdenas con “Lágrimas de una madre” y el Colegio Jerusalem con “De algunos medios y algunos enteros”.
Se prevé que dentro de poco emergerán actores, guionistas y directores de teatro con consigna social y humanitaria, acotaron los organizadores.
Participaron más de 50 elencos teatrales de los centros educativos de El Alto y La Paz, con temáticas sociales, además de la historia de Bolivia y los valores culturales.
El director de Albor, Willy Flores, manifestó que el objetivo central de esta actividad es potenciar la actividad teatral, para generar un movimiento de actores jóvenes que sean protagonistas en las tablas bolivianas. “He sido alumno del maestro Velásquez, él nos puso en este camino de hacer teatro, queremos hacer lo mismo integrar a la niñez y juventud a este noble arte” sostuvo Flores.
Resultaron clasificados: U.E. Domingo Faustino Sarmiento con la obra “Con SIDA o no, sigue la vida”; U. E. Fray Bernardino Cárdenas con “Lágrimas de una madre” y el Colegio Jerusalem con “De algunos medios y algunos enteros”.
Se prevé que dentro de poco emergerán actores, guionistas y directores de teatro con consigna social y humanitaria, acotaron los organizadores.
Elvira Espejo: fusiona la tradición con la modernidad
Elvira Espejo, considerada como una artista plástica multifacética, hizo conocer en sus exposiciones al público por el lapso de un mes su experiencia profesional en el campo de las artes plásticas, destacando aspectos relevantes de la estética andina.
Para Boris Balderrama, gestor cultural de Tambo Casal, Elvira Espejo Ayca es una artista plástica multifacética con un espíritu infantil, pero no inocente. “Ella juega con los colores y las formas, no quiere explicarse nada, sólo hacernos sentir parte de sus textiles, sus óleos y su vasta producción artística que no deja de florecer”, acotó.
Asimismo, sostiene que en sus obras refleja lo figurativo al abstracto, de los colores sobrios a los alegres, de las formas claras a aquellos que sólo sugieren, de las palabras que ríen a las banderas con pendones negros.
“Ya no hay límites en el color, ni en la forma. Elvira Espejo no es un modelo aprendido: es una artista que rompe los espacios del altiplano para llevarnos y perderse en lo que no siempre queremos escuchar o ver, porque tal vez tiene algo de nosotros, siempre”, dijo.
ANTECEDENTES
Elvira Espejo Ayca, nacida en el ayllu Qaqachaka de la provincia Avaroa, en el departamento de Oruro, es artista, tejedora y poetisa dentro de las tradiciones orales de su región. Su primer libro de cuentos “Ahora les voy a narrar”, publicado en 1994, fue finalista en el concurso de literatura indígena de la Casa de las Américas en Cuba y luego publicado en Bolivia por Unicef.
Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz, con la especialidad de pintura y medios bidimensionales, teniendo siempre presente el propósito de difundir la formación artística y textil en el territorio boliviano.
Para Boris Balderrama, gestor cultural de Tambo Casal, Elvira Espejo Ayca es una artista plástica multifacética con un espíritu infantil, pero no inocente. “Ella juega con los colores y las formas, no quiere explicarse nada, sólo hacernos sentir parte de sus textiles, sus óleos y su vasta producción artística que no deja de florecer”, acotó.
Asimismo, sostiene que en sus obras refleja lo figurativo al abstracto, de los colores sobrios a los alegres, de las formas claras a aquellos que sólo sugieren, de las palabras que ríen a las banderas con pendones negros.
“Ya no hay límites en el color, ni en la forma. Elvira Espejo no es un modelo aprendido: es una artista que rompe los espacios del altiplano para llevarnos y perderse en lo que no siempre queremos escuchar o ver, porque tal vez tiene algo de nosotros, siempre”, dijo.
ANTECEDENTES
Elvira Espejo Ayca, nacida en el ayllu Qaqachaka de la provincia Avaroa, en el departamento de Oruro, es artista, tejedora y poetisa dentro de las tradiciones orales de su región. Su primer libro de cuentos “Ahora les voy a narrar”, publicado en 1994, fue finalista en el concurso de literatura indígena de la Casa de las Américas en Cuba y luego publicado en Bolivia por Unicef.
Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz, con la especialidad de pintura y medios bidimensionales, teniendo siempre presente el propósito de difundir la formación artística y textil en el territorio boliviano.
Chola Chalá se presenta esta noche
La Luz Encendida, a cargo del Grupo Chola Chalá se presenta hoy, a partir de las 19.30 en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Perez. Ingreso libre.
Chola Chalá es la agrupación pionera en la fusión del folklore paceño y el flamenco andaluz integrada por Mauricio Montero, Mauricio Machicao, Carlos Duchén, Carolina Montero y Viviana Mercado, quienes proponen historias paceñas a través de la música.
Chola Chalá es la agrupación pionera en la fusión del folklore paceño y el flamenco andaluz integrada por Mauricio Montero, Mauricio Machicao, Carlos Duchén, Carolina Montero y Viviana Mercado, quienes proponen historias paceñas a través de la música.
Teatro Achá de fiesta
Pocos espectadores que acuden al Teatro Achá para un espectáculo, saben que están bajo la bóveda principal del antiguo convento de la orden de San Agustín.
Fundado el 5 de junio de 1578, la orden religiosa lo ocupó hasta el año de 1826, cuando el Mariscal Antonio José de Sucre, mandó a expropiarlo en beneficio de la comuna cochabambina para acoger la formación académica universitaria, el 9 de Agosto de 1864, por iniciativa del presidente, General José María Achá, sus salas se destinaron a actividades líricas y escénicas.
Ahora que se recuerdan 148 años de aquella fecha la actual administración del Achá prepara un vasto programa para festejar a lo grande este acontecimiento.
PROGRAMA 5 de agosto: David Mondacca-Teatro y Grupo "Taquipayas". 6 de agosto: Escuela de Arte y Deporte "Wina" y Ballet "Monica Barrenechea". 7 de agosto: grupo "Pasion Andina" y academia "Danzando". 8 de agosto: "Estudio De Arte y Danza Boliviano" y El Pocholo y su Marida. 9 de agosto: grupo "Tikas Wayra" y grupo "Amaru". 10 de agosto: grupo "Yara" y grupo "Llajtaymanta" y el 11 de agosto: academia "Revolution Jazz Dance"y “Companía Dance Studio Jazz”.
Fundado el 5 de junio de 1578, la orden religiosa lo ocupó hasta el año de 1826, cuando el Mariscal Antonio José de Sucre, mandó a expropiarlo en beneficio de la comuna cochabambina para acoger la formación académica universitaria, el 9 de Agosto de 1864, por iniciativa del presidente, General José María Achá, sus salas se destinaron a actividades líricas y escénicas.
Ahora que se recuerdan 148 años de aquella fecha la actual administración del Achá prepara un vasto programa para festejar a lo grande este acontecimiento.
PROGRAMA 5 de agosto: David Mondacca-Teatro y Grupo "Taquipayas". 6 de agosto: Escuela de Arte y Deporte "Wina" y Ballet "Monica Barrenechea". 7 de agosto: grupo "Pasion Andina" y academia "Danzando". 8 de agosto: "Estudio De Arte y Danza Boliviano" y El Pocholo y su Marida. 9 de agosto: grupo "Tikas Wayra" y grupo "Amaru". 10 de agosto: grupo "Yara" y grupo "Llajtaymanta" y el 11 de agosto: academia "Revolution Jazz Dance"y “Companía Dance Studio Jazz”.
Brasileños ganan Mundial de Salsa
La pareja brasileña de Carine Morais y Rafael Barros ganó el fin de semana el campeonato Mundial de la Salsa Open 2012, como parte del Puerto Rico Salsa Congress, que se celebró en un hotel de San Juan, informaron los organizadores.
Tras ganar la competición, Barros le pidió matrimonio a su compañera, quien aceptó frente a los cientos de personas que asistieron al evento, que se llevaba a cabo desde hace varios días en el Hotel Ritz Carlton del área turística de Isla Verde.
El segundo puesto del campeonato fue para los argentinos Karen Forcano y Ricardo Vega, y el tercer lugar para los mexicanos Paulina Posadas y David Zepeda.
La pareja campeona recibió un premio de 5.000 dólares, mientras que los subcampeones ganaron 3.000 y los terceros clasificados obtuvieron 2.000.
Los otros finalistas fueron los argentinos Julieta Ibáñez y Marcelo Alcaraz, los estadounidenses Rachel Rodríguez y Ángel Martínez y los italianos Fiorela Franceschini y Davide Cavalieri, y los boricuas Bruno Rodríguez y Ondara López y Kelvin Hernández y Licellot Maldonado.
Mientras tanto, la categoría solista masculino la ganó el venezolano Yeifren Mata. El segundo puesto lo ocupó el australiano Oliver Pineda y el tercer lugar el puertorriqueño Leonardo Montalvo.
La rama femenina la ganó la puertorriqueña Sheila de Jesús, seguida de la italiana Fiorella Franceschini y de la también boricua Jessica Quiles.
En la edición de este año, los organizadores añadieron dos nuevas categorías en las que los puertorriqueños Jorvian Santana y Walian Sánchez ganaron las categorías solista masculino "junior" y solista femenina "junior", respectivamente.
Tras ganar la competición, Barros le pidió matrimonio a su compañera, quien aceptó frente a los cientos de personas que asistieron al evento, que se llevaba a cabo desde hace varios días en el Hotel Ritz Carlton del área turística de Isla Verde.
El segundo puesto del campeonato fue para los argentinos Karen Forcano y Ricardo Vega, y el tercer lugar para los mexicanos Paulina Posadas y David Zepeda.
La pareja campeona recibió un premio de 5.000 dólares, mientras que los subcampeones ganaron 3.000 y los terceros clasificados obtuvieron 2.000.
Los otros finalistas fueron los argentinos Julieta Ibáñez y Marcelo Alcaraz, los estadounidenses Rachel Rodríguez y Ángel Martínez y los italianos Fiorela Franceschini y Davide Cavalieri, y los boricuas Bruno Rodríguez y Ondara López y Kelvin Hernández y Licellot Maldonado.
Mientras tanto, la categoría solista masculino la ganó el venezolano Yeifren Mata. El segundo puesto lo ocupó el australiano Oliver Pineda y el tercer lugar el puertorriqueño Leonardo Montalvo.
La rama femenina la ganó la puertorriqueña Sheila de Jesús, seguida de la italiana Fiorella Franceschini y de la también boricua Jessica Quiles.
En la edición de este año, los organizadores añadieron dos nuevas categorías en las que los puertorriqueños Jorvian Santana y Walian Sánchez ganaron las categorías solista masculino "junior" y solista femenina "junior", respectivamente.
El arte de Ana María Verá está intacto
Todos los asistentes al concierto de la pianista boliviana, Ana María Vera, quedaron conmovidos tras ver la interpretación de tan reconocida intérprete. Además, se vio la concurrencia de mucha gente interesada en el aspecto cultura y musical de la ciudad, quienes se dieron cita en el hotel Los Tajibos. Fue un concierto auspiciado por la cementera Soboce.
Sobre la artista y el concierto. Vera tiene una vida dedicada a la música ya que está metida de lleno en esto, desde los ocho años. Ha tocado para grandes personalidades como el príncipe de Inglaterra y el emperador de Japón. Tuvo un concierto de dos partes donde interpretó desde W.A Mozart hasta Chopin pasando por Isaac Albeniz y Ernesto Cavallini.
Sobre la artista y el concierto. Vera tiene una vida dedicada a la música ya que está metida de lleno en esto, desde los ocho años. Ha tocado para grandes personalidades como el príncipe de Inglaterra y el emperador de Japón. Tuvo un concierto de dos partes donde interpretó desde W.A Mozart hasta Chopin pasando por Isaac Albeniz y Ernesto Cavallini.
domingo, 29 de julio de 2012
Un argentino se expresa en 32 fotogramas
Costamagna experimenta la técnica de 1800
Con cuadros basados en la constante experimentación y combinación de técnicas fotográficas, el artista plástico Gustavo Costamagna llega el domingo a las instalaciones de la Fundación Compa (Ciudad Satélite, Plan 405, calle 17-B, número 615), para inaugurar su nueva exposición fotográfica “Un mí que no soy yo”, compuesta por 32 imágenes en blanco y negro.
Esta serie de obras que miden 50 por 60 centímetros, que también son exhibidas en el Museo San Francisco hasta el miércoles 1 de agosto, fueron elaboradas a través de procesos químicos, con una técnica experimental que atenúa los límites entre la fotografía y el dibujo. “Empecé a utilizar esta técnica cuando descubrí que había sido muy poco explorada. Desde el principio de su aplicación me encantó las imágenes que se obtenían a través de la técnica, ya que son únicas e irrepetibles. A partir de ello, decidí también combinar estos trabajos con otras técnicas actuales, con las que se obtienen estos resultados”, explicó Costamagna.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA. Según el artista plástico, el proceso de captación de las imágenes se realiza en un laboratorio fotográfico en blanco y negro tradicional. “Es un proceso mágico, pues siempre me sorprendo cuando aparecen las imágenes. Por lo general lo que hago es realizar tiras de pruebas, hasta lograr que la imagen se manifieste en su plenitud”.
FOTOGRAMAS. Se llama fotograma, en francés photogramme y en inglés photogram, a una imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara, colocando objetos sobre una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico, para después ser expuesto a la luz directa, explicó el artista a propósito de la técnica que él explora.
“Salí de Argentina, hace un par de meses, para recorrer algunas ciudades de Latinoamérica y así mostrar mis trabajos y dar algunos talleres sobre esta técnica”.
Gustavo Costamagna / ARTISTA PLÁSTICO
1800 es el año que se comenzó a utilizar la técnica del fotograma en el campo artístico.
32 imágenes en blanco y negro serán instaladas en la Fundación Compa, el domingo 29.
Procedimiento fotográfico con fines artísticos. Este procedimiento fotográfico de 1800, al ser utilizado con fines artísticos, recibió diferentes denominaciones como rayogramas, schadografías o dibujos fotogénicos.
Man Ray llamó rayogramas o en inglés rayographs, a las imágenes que se obtienen utilizando como fuente de luz la ampliadora; cuando ésta se enciende proyecta una serie de sombras que se reproducen en el papel y dan lugar a la imagen. László Moholy-Nagy realizó sus fotogramas por diversos procedimientos, pero una importante aportación fue el empleo de materiales semitransparentes o transparentes.
Con cuadros basados en la constante experimentación y combinación de técnicas fotográficas, el artista plástico Gustavo Costamagna llega el domingo a las instalaciones de la Fundación Compa (Ciudad Satélite, Plan 405, calle 17-B, número 615), para inaugurar su nueva exposición fotográfica “Un mí que no soy yo”, compuesta por 32 imágenes en blanco y negro.
Esta serie de obras que miden 50 por 60 centímetros, que también son exhibidas en el Museo San Francisco hasta el miércoles 1 de agosto, fueron elaboradas a través de procesos químicos, con una técnica experimental que atenúa los límites entre la fotografía y el dibujo. “Empecé a utilizar esta técnica cuando descubrí que había sido muy poco explorada. Desde el principio de su aplicación me encantó las imágenes que se obtenían a través de la técnica, ya que son únicas e irrepetibles. A partir de ello, decidí también combinar estos trabajos con otras técnicas actuales, con las que se obtienen estos resultados”, explicó Costamagna.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA. Según el artista plástico, el proceso de captación de las imágenes se realiza en un laboratorio fotográfico en blanco y negro tradicional. “Es un proceso mágico, pues siempre me sorprendo cuando aparecen las imágenes. Por lo general lo que hago es realizar tiras de pruebas, hasta lograr que la imagen se manifieste en su plenitud”.
FOTOGRAMAS. Se llama fotograma, en francés photogramme y en inglés photogram, a una imagen fotográfica obtenida sin el uso de una cámara, colocando objetos sobre una superficie fotosensible como una película o papel fotográfico, para después ser expuesto a la luz directa, explicó el artista a propósito de la técnica que él explora.
“Salí de Argentina, hace un par de meses, para recorrer algunas ciudades de Latinoamérica y así mostrar mis trabajos y dar algunos talleres sobre esta técnica”.
Gustavo Costamagna / ARTISTA PLÁSTICO
1800 es el año que se comenzó a utilizar la técnica del fotograma en el campo artístico.
32 imágenes en blanco y negro serán instaladas en la Fundación Compa, el domingo 29.
Procedimiento fotográfico con fines artísticos. Este procedimiento fotográfico de 1800, al ser utilizado con fines artísticos, recibió diferentes denominaciones como rayogramas, schadografías o dibujos fotogénicos.
Man Ray llamó rayogramas o en inglés rayographs, a las imágenes que se obtienen utilizando como fuente de luz la ampliadora; cuando ésta se enciende proyecta una serie de sombras que se reproducen en el papel y dan lugar a la imagen. László Moholy-Nagy realizó sus fotogramas por diversos procedimientos, pero una importante aportación fue el empleo de materiales semitransparentes o transparentes.
Chola Chalá une folclore y flamenco
El Teatro Municipal será el escenario de una fiesta bailable.
Un espectáculo que mezcla danza, imágenes, proyecciones, humos experimentales y luces es la propuesta de Chola Chalá, una agrupación pionera en la fusión del folclore paceño y el flamenco andaluz, que se presentará el 3 de agosto en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a propósito del cierre de las fiestas julianas.
Gran fiesta bailable. El grupo está conformado por Mauricio Montero (voz, guitarras y charango), Mauricio Machicao (voz y guitarras), Carlos Duchén (voz y percusiones) y las bailaoras Viviana Mercado y Carolina Montero. Chola Chalá, creada en 2011, “conjuga dos mundos y dos lenguajes musicales diferentes como son el folclore criollo paceño y el flamenco andaluz, La Paz y Sevilla, sangre aymara y sangre gitana”, afirmó Montero.
Los elementos de la música electrónica están presentes, y la gente podrá bailar sayas aflamencadas, cuecas paceño-gitanas, rumbas paceñas, wayños por bulerías, caporales y tundiquis aflamencados, entre muchas otras fusiones, con la Chola Paceña, la protagonista de la noche, explicó.
LAS CANCIONES. Desde muy lejos, Pepino, Yatiri, Si te acuerdas de mí y A luz encendida son algunas de las piezas que se interpretarán en la velada.
Casi en su totalidad, las canciones abordan temáticas de La Paz. Por ejemplo, Pepino, una rumba paceña, es una analogía de la vida enamoradiza del famoso personaje del Carnaval. “Esperamos que la gente adopte este tipo de música y lo haga suyo. Que Chola Chalá se baile en las fiestas y se escuche en la radio, porque ésta es música nacional con elementos flamencos, y que no se piense al revés”. concluyó Montero.
En escenario
El ingreso para esta presentación de Chola Chalá no tiene costo alguno y el público podrá disfrutar de una fusión cultural con historias paceñas, dijo Mauricio Montero.
Un espectáculo que mezcla danza, imágenes, proyecciones, humos experimentales y luces es la propuesta de Chola Chalá, una agrupación pionera en la fusión del folclore paceño y el flamenco andaluz, que se presentará el 3 de agosto en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a propósito del cierre de las fiestas julianas.
Gran fiesta bailable. El grupo está conformado por Mauricio Montero (voz, guitarras y charango), Mauricio Machicao (voz y guitarras), Carlos Duchén (voz y percusiones) y las bailaoras Viviana Mercado y Carolina Montero. Chola Chalá, creada en 2011, “conjuga dos mundos y dos lenguajes musicales diferentes como son el folclore criollo paceño y el flamenco andaluz, La Paz y Sevilla, sangre aymara y sangre gitana”, afirmó Montero.
Los elementos de la música electrónica están presentes, y la gente podrá bailar sayas aflamencadas, cuecas paceño-gitanas, rumbas paceñas, wayños por bulerías, caporales y tundiquis aflamencados, entre muchas otras fusiones, con la Chola Paceña, la protagonista de la noche, explicó.
LAS CANCIONES. Desde muy lejos, Pepino, Yatiri, Si te acuerdas de mí y A luz encendida son algunas de las piezas que se interpretarán en la velada.
Casi en su totalidad, las canciones abordan temáticas de La Paz. Por ejemplo, Pepino, una rumba paceña, es una analogía de la vida enamoradiza del famoso personaje del Carnaval. “Esperamos que la gente adopte este tipo de música y lo haga suyo. Que Chola Chalá se baile en las fiestas y se escuche en la radio, porque ésta es música nacional con elementos flamencos, y que no se piense al revés”. concluyó Montero.
En escenario
El ingreso para esta presentación de Chola Chalá no tiene costo alguno y el público podrá disfrutar de una fusión cultural con historias paceñas, dijo Mauricio Montero.
sábado, 28 de julio de 2012
La artista dictará talleres y una conferencia Enseñan milenario arte de crear con plumas
Alexandra Bravo compartirá sus conocimientos en La Paz.
La artista y psicóloga Alexandra Bravo, quien radica en Suiza hace 40 años, estará a cargo de un taller y una conferencia sobre el milenario arte plumario, entre el 11 y 18 de agosto, en el Museo Nacional de Arte (calle Comercio, esquina Socabaya), y los interesados pueden inscribirse en esta galería.
Bravo dictará un mismo curso en dos oportunidades, la primera, el 11 y 12 de agosto, y la segunda, el 17 y 18 del mismo mes, por el precio de 100 bolivianos. La artista también pronunciará una conferencia gratuita sobre este tema el 15 de agosto, a las 19.00. Las actividades mencionadas serán en el mismo museo.
Contenido del taller y la conferencia. Bravo afirma que los talleres se llevarán a cabo de acuerdo con los horarios de atención del Museo Nacional de Arte. Explica que en el curso enseñará cómo preparar y desinfectar las plumas, teñirlas, y mostrará la técnica del colado y enlazado, entre otras, conforme a la evolución del curso y el nivel de los alumnos.
La artista aclara que en sus creaciones usa plumas de aves de corral como la gallina, pato y ganso, las que desinfecta con quinua basada en un método antiguo de los incas, pues este producto tiene un ácido que mata a los microbios.
La creadora, quien investigó durante dos décadas en la amazonia boliviana sobre el tratamiento de las plumas, enfatiza que la conferencia pretende “reflexionar sobre nuestras raíces, concienciar de que somos el continente clásico del arte plumario y que se puede mantener esta tradición sin utilizar plumas exóticas”.
36 cuadros con plumas son los que se exhiben actualmente en el Museo Nacional de Arte.
Latinoamérica, el continente clásico del arte plumario. Bravo indica que conoció el arte plumario, lamentablemente, fuera de Bolivia, cuando ya vivía en Europa. “En nuestro país, estudiamos mucho sobre Europa y Norteamérica, pero muy poco acerca de nuestras raíces”, dice.
La psicoterapeuta afirma además que investigó sobre este arte por interés propio y que realizó expediciones por la amazonia boliviana, el chaco y el altiplano para conocer las distintas técnicas en pueblos ayoreos, chiquitanos, ignacianos y mojeños, entre otros, que aún hacen arte plumario.
La artista y psicóloga Alexandra Bravo, quien radica en Suiza hace 40 años, estará a cargo de un taller y una conferencia sobre el milenario arte plumario, entre el 11 y 18 de agosto, en el Museo Nacional de Arte (calle Comercio, esquina Socabaya), y los interesados pueden inscribirse en esta galería.
Bravo dictará un mismo curso en dos oportunidades, la primera, el 11 y 12 de agosto, y la segunda, el 17 y 18 del mismo mes, por el precio de 100 bolivianos. La artista también pronunciará una conferencia gratuita sobre este tema el 15 de agosto, a las 19.00. Las actividades mencionadas serán en el mismo museo.
Contenido del taller y la conferencia. Bravo afirma que los talleres se llevarán a cabo de acuerdo con los horarios de atención del Museo Nacional de Arte. Explica que en el curso enseñará cómo preparar y desinfectar las plumas, teñirlas, y mostrará la técnica del colado y enlazado, entre otras, conforme a la evolución del curso y el nivel de los alumnos.
La artista aclara que en sus creaciones usa plumas de aves de corral como la gallina, pato y ganso, las que desinfecta con quinua basada en un método antiguo de los incas, pues este producto tiene un ácido que mata a los microbios.
La creadora, quien investigó durante dos décadas en la amazonia boliviana sobre el tratamiento de las plumas, enfatiza que la conferencia pretende “reflexionar sobre nuestras raíces, concienciar de que somos el continente clásico del arte plumario y que se puede mantener esta tradición sin utilizar plumas exóticas”.
36 cuadros con plumas son los que se exhiben actualmente en el Museo Nacional de Arte.
Latinoamérica, el continente clásico del arte plumario. Bravo indica que conoció el arte plumario, lamentablemente, fuera de Bolivia, cuando ya vivía en Europa. “En nuestro país, estudiamos mucho sobre Europa y Norteamérica, pero muy poco acerca de nuestras raíces”, dice.
La psicoterapeuta afirma además que investigó sobre este arte por interés propio y que realizó expediciones por la amazonia boliviana, el chaco y el altiplano para conocer las distintas técnicas en pueblos ayoreos, chiquitanos, ignacianos y mojeños, entre otros, que aún hacen arte plumario.
Fotografías exploran la memoria
Javier Iparraguirre muestra detalles de monumentos en fotografías, en las que se aprecia el deterioro con el paso del tiempo. Son 40 imágenes en blanco y negro.
Un total de 40 fotografías, en blanco y negro, donde se observa el deterioro a través del tiempo en los monumentos, componen la exposición Los huesos de la memoria, que pertenece al argentino Javier Iparraguirre.
Esta muestra se inaugura el miércoles 1 de agosto, a las 19.00, en la sala de exposiciones del Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, esquina Belisario Salinas) y permanecerá hasta el 22 de agosto. El ingreso es libre.
Una meditación en imágenes. En la muestra se exhibirán fotos de manos, brazos, pies, bustos y torsos de estatuas, que se asemejan mucho a las de un ser humano con vida. En cada una de las imágenes las manchas, la suciedad y el envejecimiento envuelven a los monumentos fotografiados por el artista.
La obra de Iparraguirre evidencia que en cada siglo de la vida se repiten la tragedia y la comedia, “estas fotografías son las dos caras de esa misma moneda, moneda que sólo vale por lo que paga y nunca por lo que compra”, comenta la responsable del espacio Simón I. Patiño.
Asimismo el artista, a través de sus imágenes, medita sobre el valor de lo que produce rupturas bruscas en la vida de cada ser humano y en la sociedad. “Hay un salto que antes de cada crisis nos impulsa a abandonar nuestras comodidades (reales o ficticias) para adentrarnos en la oscuridad de lo que todavía no tiene nombre, de lo aún no nacido pero ya latente”, dice el fotógrafo. Agrega que no concibe la creación artística sin que conmueva algo de la sociedad. “Es en esa intersección hacia dónde apunté mi cámara, donde lo singular y lo social se confunden para generar algo que nos trascienda, no sin nosotros”, finaliza Iparraguirre.
JAVIER IPARRAGUIRRE ES FOTÓGRAFO ARTÍSTICO Y PSICÓLOGO. En Argentina realizó muestras individuales y colectivas. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Los Huesos de la Memoria es declarada de interés cultural, por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina en abril de 2012, informó el Espacio Patiño.
“En cada siglo de la vida se repiten la tragedia y la comedia, estas fotografías son las dos caras de esa misma moneda, moneda que sólo vale por lo que paga y nunca por lo que compra”.
Javier Iparraguirre / FOTÓGRAFO
Un total de 40 fotografías, en blanco y negro, donde se observa el deterioro a través del tiempo en los monumentos, componen la exposición Los huesos de la memoria, que pertenece al argentino Javier Iparraguirre.
Esta muestra se inaugura el miércoles 1 de agosto, a las 19.00, en la sala de exposiciones del Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, esquina Belisario Salinas) y permanecerá hasta el 22 de agosto. El ingreso es libre.
Una meditación en imágenes. En la muestra se exhibirán fotos de manos, brazos, pies, bustos y torsos de estatuas, que se asemejan mucho a las de un ser humano con vida. En cada una de las imágenes las manchas, la suciedad y el envejecimiento envuelven a los monumentos fotografiados por el artista.
La obra de Iparraguirre evidencia que en cada siglo de la vida se repiten la tragedia y la comedia, “estas fotografías son las dos caras de esa misma moneda, moneda que sólo vale por lo que paga y nunca por lo que compra”, comenta la responsable del espacio Simón I. Patiño.
Asimismo el artista, a través de sus imágenes, medita sobre el valor de lo que produce rupturas bruscas en la vida de cada ser humano y en la sociedad. “Hay un salto que antes de cada crisis nos impulsa a abandonar nuestras comodidades (reales o ficticias) para adentrarnos en la oscuridad de lo que todavía no tiene nombre, de lo aún no nacido pero ya latente”, dice el fotógrafo. Agrega que no concibe la creación artística sin que conmueva algo de la sociedad. “Es en esa intersección hacia dónde apunté mi cámara, donde lo singular y lo social se confunden para generar algo que nos trascienda, no sin nosotros”, finaliza Iparraguirre.
JAVIER IPARRAGUIRRE ES FOTÓGRAFO ARTÍSTICO Y PSICÓLOGO. En Argentina realizó muestras individuales y colectivas. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Los Huesos de la Memoria es declarada de interés cultural, por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina en abril de 2012, informó el Espacio Patiño.
“En cada siglo de la vida se repiten la tragedia y la comedia, estas fotografías son las dos caras de esa misma moneda, moneda que sólo vale por lo que paga y nunca por lo que compra”.
Javier Iparraguirre / FOTÓGRAFO
Museo Minero del Socavón una experiencia para repartirla
El Museo del Minero, es un novedoso espacio que se encuentra ubicado en el subsuelo del cerro Pie de Gallo, exactamente en el Santuario de la mamita Candila, la Virgen del Socavón, donde se puede conocer como se realizaba la faena dentro de una mina de plata.
La bocamina es una prolongada gradería donde se puede acceder a este maravilloso museo, el cual está dividido en cinco interesantes sectores, entre los más interesantes se exhiben, el Tío de la Mina (una estatua con la figura de un rostro diabólico), la representación de Nina Nina, quien también tiene una leyenda romántica por cierto.
En el primer sector, se puede observar una carretilla colgante que se utilizaba para transportar el mineral en la época de colonia, también se encuentra una pequeña muestras del mineral que existe en el departamento además de otros implementos de minería que se utilizaban en la antigüedad.
En el segundo sector, encontramos el "callapeo", típico enmaderado de seguridad en la explotación minera, al igual que perforadoras de diverso tipo empleadas durante el siglo XIX, colección de planos de la Mina Siglo XX, e implementos de vestuario de un minero.
En el tercer sector, esta la galería de bifurcación del museo, donde se puede observar un plano de concesiones mineras del año 1900, maquinarias de imprenta de principios del siglo XX, además de otros artefactos que se utilizaron en la época.
En el cuarto sector, destacamos el reloj del Barón del estaño, Hochschild, como una verdadera reliquia y un buzón con carga de mineral con su respectivo carro metalero de extracción sobre rieles.
El quinto sector presenta una gradería que sirve de salida del Museo, la cual conduce a la Plaza del Folklore, es impresionante sentir el olor a copajira, ver como de las paredes sale el agua del mineral, este es uno más de los Encantos que existen en Bolivia.
La bocamina es una prolongada gradería donde se puede acceder a este maravilloso museo, el cual está dividido en cinco interesantes sectores, entre los más interesantes se exhiben, el Tío de la Mina (una estatua con la figura de un rostro diabólico), la representación de Nina Nina, quien también tiene una leyenda romántica por cierto.
En el primer sector, se puede observar una carretilla colgante que se utilizaba para transportar el mineral en la época de colonia, también se encuentra una pequeña muestras del mineral que existe en el departamento además de otros implementos de minería que se utilizaban en la antigüedad.
En el segundo sector, encontramos el "callapeo", típico enmaderado de seguridad en la explotación minera, al igual que perforadoras de diverso tipo empleadas durante el siglo XIX, colección de planos de la Mina Siglo XX, e implementos de vestuario de un minero.
En el tercer sector, esta la galería de bifurcación del museo, donde se puede observar un plano de concesiones mineras del año 1900, maquinarias de imprenta de principios del siglo XX, además de otros artefactos que se utilizaron en la época.
En el cuarto sector, destacamos el reloj del Barón del estaño, Hochschild, como una verdadera reliquia y un buzón con carga de mineral con su respectivo carro metalero de extracción sobre rieles.
El quinto sector presenta una gradería que sirve de salida del Museo, la cual conduce a la Plaza del Folklore, es impresionante sentir el olor a copajira, ver como de las paredes sale el agua del mineral, este es uno más de los Encantos que existen en Bolivia.
“Ojo de Vidrio” propone diversidad de obras artísticas con diferentes temáticas
Escultores, pintores, fotógrafos y muralistas se reúnen para exponer sus obras artísticas, con diversas temáticas y como una nueva propuesta para el público que gusta del arte.
El colectivo de artistas plásticos y gráficos “Ojo de Vidrio” inaugurará en la Galería de Arte “Marcelo Quiroga Santa Cruz” del Ministerio de Culturas, una exposición artística con una miscelánea de sus obras, este lunes 30 de julio.
Edgar Méndez, presidente y fundador del Colectivo “Ojo de Vidrio”, manifestó que esta muestra es parte de la inquietud de artistas de la ciudad de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija que desean mostrar al público sus trabajos. “El Colectivo Ojo de Vidrio fue creado en mayo de este año y está conformado por una decena de artistas que se reunieron con el propósito de fusionar la escultura, pintura y fotografía y, a través de sus trabajos, plantear un nueva alternativa de exposición con temáticas diversas, de modo que el público pueda conocer más del arte en nuestro país”, aseveró Méndez.
Se podrán apreciar las obras fotográficas de Candelaria Herrera, Gabriela Alfred Arnold y Edgar Méndez, además de los trabajos de los artistas Mayda Mejía y Jorge Alcoreza (muralista).
El grupo participó en dos anteriores eventos. El primero fue en la Noche de Museos realizado en la Casa de Simón I. Patiño de Oruro y en la “Ch’iti Galería” de La Paz. Tiene previsto llevar la muestra a las ciudades de Potosí, Tarija, Yacuiba y Santa Cruz.
La exposición estará abierta al público desde el 30 de julio al viernes 3 de agosto, de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, de lunes a viernes. El ingreso no tiene costo.
El colectivo de artistas plásticos y gráficos “Ojo de Vidrio” inaugurará en la Galería de Arte “Marcelo Quiroga Santa Cruz” del Ministerio de Culturas, una exposición artística con una miscelánea de sus obras, este lunes 30 de julio.
Edgar Méndez, presidente y fundador del Colectivo “Ojo de Vidrio”, manifestó que esta muestra es parte de la inquietud de artistas de la ciudad de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija que desean mostrar al público sus trabajos. “El Colectivo Ojo de Vidrio fue creado en mayo de este año y está conformado por una decena de artistas que se reunieron con el propósito de fusionar la escultura, pintura y fotografía y, a través de sus trabajos, plantear un nueva alternativa de exposición con temáticas diversas, de modo que el público pueda conocer más del arte en nuestro país”, aseveró Méndez.
Se podrán apreciar las obras fotográficas de Candelaria Herrera, Gabriela Alfred Arnold y Edgar Méndez, además de los trabajos de los artistas Mayda Mejía y Jorge Alcoreza (muralista).
El grupo participó en dos anteriores eventos. El primero fue en la Noche de Museos realizado en la Casa de Simón I. Patiño de Oruro y en la “Ch’iti Galería” de La Paz. Tiene previsto llevar la muestra a las ciudades de Potosí, Tarija, Yacuiba y Santa Cruz.
La exposición estará abierta al público desde el 30 de julio al viernes 3 de agosto, de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, de lunes a viernes. El ingreso no tiene costo.
“Ad Libitum” ofrecerá conciertos gratuitos
El elenco coral de “Ad Libitum” Centro de Artes, presentará una serie de conciertos gratuitos. Canciones como Ave María, Kiss from a rose y más serán cantadas en sus versiones para coro.
El miércoles 1 la presentación será en el café Almodóvar dentro de la Fundación Cinemateca Boliviana, en tanto que el café concert Goya será la sede escogida al día siguiente. El viernes 3 se presentarán en el auditorio del Centro Boliviano Americano, a hrs.19:30.
Los integrantes del coro son: Milagro Cernadas, Corazón Álvarez, Gabriela Bustillos, Lisett Ramos (sopranos), Carol Fernández, Maira De la Riva, Patricia Luján, Sdenka Asturizaga, Danitze Solares, Mónica Reichik (contraltos), Ariel Fernández, Ricardo Luján, Josué Solares y Pablo Estrada (tenores), Enrique Suárez, Carlos Campos y Andrés Estrada (bajos), bajo la dirección musical de Daniel Estrada.
El miércoles 1 la presentación será en el café Almodóvar dentro de la Fundación Cinemateca Boliviana, en tanto que el café concert Goya será la sede escogida al día siguiente. El viernes 3 se presentarán en el auditorio del Centro Boliviano Americano, a hrs.19:30.
Los integrantes del coro son: Milagro Cernadas, Corazón Álvarez, Gabriela Bustillos, Lisett Ramos (sopranos), Carol Fernández, Maira De la Riva, Patricia Luján, Sdenka Asturizaga, Danitze Solares, Mónica Reichik (contraltos), Ariel Fernández, Ricardo Luján, Josué Solares y Pablo Estrada (tenores), Enrique Suárez, Carlos Campos y Andrés Estrada (bajos), bajo la dirección musical de Daniel Estrada.
Actores orureños rompen taquilla en el "Patunka Enkuentro de Teatro"
En el "Patunka Enkuentro de Teatro Breve y Dramaturgia", el elenco teatral Exilio obtuvo críticas positivas por la presentación de la obra Madre Bruja y Las exiliadas, que realizó en la ciudad de La Paz, el 12 y 13 de julio, una oportunidad donde los jóvenes orureños mostraron su talento artístico, pues rompieron taquilla.
El director del elenco Andrés Alcócer, dijo que participar en este Enkuentro de Teatro Breve y Dramaturgia denominado Patunka, fue el resultado de la convocatoria y selección que se realizó a nivel nacional en junio.
Dicho encuentro se realizó del 3 al 26 de julio en varios escenarios, uno de ellos fue el Teatro Municipal Luis Alberto Pérez, además del Teatro de Cámara Alberto Sanjinés y en otros espacios culturales de la sede de Gobierno.
De acuerdo a declaraciones del director de Exilio, el elenco orureño rompió taquilla, ya que no existía un solo sitio vacio, esto representó para los artistas un triunfo porque fueron vistos por aproximadamente 200 personas quienes aplaudieron por el monologo "Madre Bruja".
Algo similar ocurrió con la obra "Las exiliadas", logrando captar la atención de los medios de prensa de La Paz.
"El trabajo que se está haciendo es muy importante", dijo Alcócer, además que el elenco por su parte admiró la facilidad de trabajar en este ambiente porque se cuenta con personal profesional en cuanto a sonido, iluminación, hasta el mismo trato para el artista.
Algo que no les sucede en Oruro, porque los artistas deben pensar en los detalles técnicos, el espacio físico, algo que los desconcentra de su representación escénica.
Así también admiraron la cultura del ciudadano en La Paz, porque existe bastante apoyo a este tipo de manifestaciones culturales, pues los teatros siempre son llenos, existe mucha actividad en diferentes puntos y sería interesante que también ocurra en Oruro, siendo esta la Capital de Folklore de Bolivia.
El director del elenco Andrés Alcócer, dijo que participar en este Enkuentro de Teatro Breve y Dramaturgia denominado Patunka, fue el resultado de la convocatoria y selección que se realizó a nivel nacional en junio.
Dicho encuentro se realizó del 3 al 26 de julio en varios escenarios, uno de ellos fue el Teatro Municipal Luis Alberto Pérez, además del Teatro de Cámara Alberto Sanjinés y en otros espacios culturales de la sede de Gobierno.
De acuerdo a declaraciones del director de Exilio, el elenco orureño rompió taquilla, ya que no existía un solo sitio vacio, esto representó para los artistas un triunfo porque fueron vistos por aproximadamente 200 personas quienes aplaudieron por el monologo "Madre Bruja".
Algo similar ocurrió con la obra "Las exiliadas", logrando captar la atención de los medios de prensa de La Paz.
"El trabajo que se está haciendo es muy importante", dijo Alcócer, además que el elenco por su parte admiró la facilidad de trabajar en este ambiente porque se cuenta con personal profesional en cuanto a sonido, iluminación, hasta el mismo trato para el artista.
Algo que no les sucede en Oruro, porque los artistas deben pensar en los detalles técnicos, el espacio físico, algo que los desconcentra de su representación escénica.
Así también admiraron la cultura del ciudadano en La Paz, porque existe bastante apoyo a este tipo de manifestaciones culturales, pues los teatros siempre son llenos, existe mucha actividad en diferentes puntos y sería interesante que también ocurra en Oruro, siendo esta la Capital de Folklore de Bolivia.
La danza contemporánea logra cautivar al público de la ‘Casa’
Un público numeroso, joven en su mayoría, colmó el teatro de la Casa de la Cultura, donde anoche se llevó a cabo la presentación de la compañía de danza Corporalia como parte del ciclo Espacio Abierto de EL DEBER.
Los espectadores pudieron disfrutar de un espectáculo moderno y vanguardista dividido en dos partes. En la primera se representó la suite Qom/Nosotros, que propone adentrarse en la vida de los pueblos originarios retrayendo sus costumbres y legados.
Después del intermedio, se estrenó la obra Dos en 4, basada en la pieza Pensamiento triste que baila, de Enrique Santos Discépolo, la misma que combinaba parte de clásicos del tango, como La cumparsita con interpretaciones del proyecto Bajo Fondo Club.
Dirigidos por Diego Guantay, los bailarines Claudia Velásquez, María Victoria Ric, Tatiana Justiniano, Santiago Wilkins, Santiago MacLean, Ricardo Padilla y María Alejandra Valencia ofrecieron una actuación en la que predominó la expresión corporal individual por sobre las figuras coreográficas complejas, con alguna sutil carga de sensualidad.
Los espectadores pudieron disfrutar de un espectáculo moderno y vanguardista dividido en dos partes. En la primera se representó la suite Qom/Nosotros, que propone adentrarse en la vida de los pueblos originarios retrayendo sus costumbres y legados.
Después del intermedio, se estrenó la obra Dos en 4, basada en la pieza Pensamiento triste que baila, de Enrique Santos Discépolo, la misma que combinaba parte de clásicos del tango, como La cumparsita con interpretaciones del proyecto Bajo Fondo Club.
Dirigidos por Diego Guantay, los bailarines Claudia Velásquez, María Victoria Ric, Tatiana Justiniano, Santiago Wilkins, Santiago MacLean, Ricardo Padilla y María Alejandra Valencia ofrecieron una actuación en la que predominó la expresión corporal individual por sobre las figuras coreográficas complejas, con alguna sutil carga de sensualidad.
Summa Artis presenta “Sueños Soñaremos” en el teatro Achá
El elenco paceño de ballet, dirigido por Mónica Camacho, actúa la noche de este sábado junto a la Escuela de Música Arte & Alma, entre otros artistas invitados
El ballet paceño Summa Artis, dirigido por la maestra Mónica Camacho, actúa en una función única a cumplirse hoy a las 19:30 horas, en el teatro Achá (calle España casi Heroínas), presentando obras universales de ballet clásico y una fusión de danzas bolivianas.
“Sueños soñaremos” se denomina el espectáculo, que incluye música en vivo, con la participación especial de la Escuela de Música Arte & Alma, dirigida por Gio Camacho.
El show está dividido en tres partes; en la primera se ofrecerá el clásico “Grand Pas de Quatre”, con música del compositor italiano Cesare Pugni.
En la segunda se desarrollará la obra “Blanco y Negro”, con música en vivo y el concurso de la señalada Escuela, con coreografías creadas por Camacho e interpretadas por diversos artistas.
El final de “Sueños soñaremos” es una fusión de danza clásica con música criolla boliviana y de Saúl Callejas.
Participan destacadas bailarinas como Valeria Niño de Guzmán, Fátima Lazarte, Sandra Achú y Camila Mangudo, entre otras.
Como invitada especial actuará la bailarina Cristina Aldunate de la Academia de la Danza Cochabamba.
En cuanto a Arte & Alma, destaca el concurso de Gio Camacho, los profesores Edú Gabriel y Yan Espinoza, además de Thalía Soria, Alicia Cortés y la vocalista invitada Alejandra Lanza, entre otros.
Mónica Camacho es una artista de gran trayectoria en la danza clásica. Realizó estudios en el Bolshoi de Moscú y recibió múltiples distinciones.
El ballet paceño Summa Artis, dirigido por la maestra Mónica Camacho, actúa en una función única a cumplirse hoy a las 19:30 horas, en el teatro Achá (calle España casi Heroínas), presentando obras universales de ballet clásico y una fusión de danzas bolivianas.
“Sueños soñaremos” se denomina el espectáculo, que incluye música en vivo, con la participación especial de la Escuela de Música Arte & Alma, dirigida por Gio Camacho.
El show está dividido en tres partes; en la primera se ofrecerá el clásico “Grand Pas de Quatre”, con música del compositor italiano Cesare Pugni.
En la segunda se desarrollará la obra “Blanco y Negro”, con música en vivo y el concurso de la señalada Escuela, con coreografías creadas por Camacho e interpretadas por diversos artistas.
El final de “Sueños soñaremos” es una fusión de danza clásica con música criolla boliviana y de Saúl Callejas.
Participan destacadas bailarinas como Valeria Niño de Guzmán, Fátima Lazarte, Sandra Achú y Camila Mangudo, entre otras.
Como invitada especial actuará la bailarina Cristina Aldunate de la Academia de la Danza Cochabamba.
En cuanto a Arte & Alma, destaca el concurso de Gio Camacho, los profesores Edú Gabriel y Yan Espinoza, además de Thalía Soria, Alicia Cortés y la vocalista invitada Alejandra Lanza, entre otros.
Mónica Camacho es una artista de gran trayectoria en la danza clásica. Realizó estudios en el Bolshoi de Moscú y recibió múltiples distinciones.
viernes, 27 de julio de 2012
La exhibición será a las 19.00 Inicia noche de óperas en museo plaza
La proyección será cada último sábado de mes. El ciclo se iniciará mañana con la obra Carmen, de Georges Bizet. La iniciativa tuvo frutos en Cochabamba.
La proyección en pantalla gigante de la ópera Carmen, de Georges Bizet, inaugurará mañana, a las 19.00, las Noches de Ópera en el Museo de Arte Contemporáneo Plaza (avenida 16 de Julio 1628, El Prado).
La adhesión para las proyecciones será de cinco bolivianos para las personas que se registren al correo nochesdeopera@gmail.com hasta hoy, pues mañana costará 10 bolivianos.
Sobre la proyección de carmen. Gloria Villanueva, administradora del museo, explica que en la filmación se apreciará la presentación de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Karajain, en Alemania en 1967. En ella actúan y cantan Grace Bumbry (Carmen), John Vickers (Don José) y Mirella Freni (Micaela), entre otros personajes.
La responsable agrega que este video es a colores, tiene el audio original y subtítulos en español, y dura dos horas y media, por lo que el público tendrá un receso luego del segundo acto.
Antecedentes. Villanueva dice que este ciclo se realiza con éxito desde febrero en el Jardín de Esculturas de Cochabamba, un espacio que es parte del Complejo Cultural Plaza, al cual también pertenece el Museo de Arte Contemporáneo Plaza en La Paz. El objetivo de la actividad en Cochabamba fue darle mayor movimiento cultural al lugar, además de fomentar este tipo de obras musicales en otros espacios. La administradora comenta que las proyecciones se iniciaron en la ciudad del valle con un máximo de 40 asistentes y en la última hubo unos 170 espectadores, Además, espera que en La Paz la asistencia sea en igual o mejor número.
El museo invitó a institutos y universidades, además del público en general. Gloria Villanueva informa que las óperas se exhibirán los últimos sábados de cada mes hasta noviembre. Asimismo, se otorgarán certificados de asistencia a quienes estén presentes en cuatro de las cinco fechas pendientes.
5 bolivianos cuesta la adhesión hasta hoy por la tarde. El registro es vía e-mail o con una llamada al museo.
La proyección en pantalla gigante de la ópera Carmen, de Georges Bizet, inaugurará mañana, a las 19.00, las Noches de Ópera en el Museo de Arte Contemporáneo Plaza (avenida 16 de Julio 1628, El Prado).
La adhesión para las proyecciones será de cinco bolivianos para las personas que se registren al correo nochesdeopera@gmail.com hasta hoy, pues mañana costará 10 bolivianos.
Sobre la proyección de carmen. Gloria Villanueva, administradora del museo, explica que en la filmación se apreciará la presentación de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Karajain, en Alemania en 1967. En ella actúan y cantan Grace Bumbry (Carmen), John Vickers (Don José) y Mirella Freni (Micaela), entre otros personajes.
La responsable agrega que este video es a colores, tiene el audio original y subtítulos en español, y dura dos horas y media, por lo que el público tendrá un receso luego del segundo acto.
Antecedentes. Villanueva dice que este ciclo se realiza con éxito desde febrero en el Jardín de Esculturas de Cochabamba, un espacio que es parte del Complejo Cultural Plaza, al cual también pertenece el Museo de Arte Contemporáneo Plaza en La Paz. El objetivo de la actividad en Cochabamba fue darle mayor movimiento cultural al lugar, además de fomentar este tipo de obras musicales en otros espacios. La administradora comenta que las proyecciones se iniciaron en la ciudad del valle con un máximo de 40 asistentes y en la última hubo unos 170 espectadores, Además, espera que en La Paz la asistencia sea en igual o mejor número.
El museo invitó a institutos y universidades, además del público en general. Gloria Villanueva informa que las óperas se exhibirán los últimos sábados de cada mes hasta noviembre. Asimismo, se otorgarán certificados de asistencia a quienes estén presentes en cuatro de las cinco fechas pendientes.
5 bolivianos cuesta la adhesión hasta hoy por la tarde. El registro es vía e-mail o con una llamada al museo.
Nuevo plazo para premio E. Abaroa
Los organizadores del premio Eduardo Abaroa informaron ayer, a través de un comunicado, que las obras, trabajos, producciones, investigaciones y reportajes se recibirán hasta el 31 de agosto de 2012 en las gobernaciones de todos los departamentos. En los casos de las ciudades de Santa Cruz y La Paz, se reciben las postulaciones en el Centro Cultural Santa Cruz y en el Ministerio de Culturas.
La convocatoria comprende ocho categorías y sus distintas especialidades, incluyendo la del periodismo cultural.
La convocatoria comprende ocho categorías y sus distintas especialidades, incluyendo la del periodismo cultural.
En galería arte 21 Exposición de pintura al óleo
El miércoles por la noche se inauguró la muestra de más de 20 pinturas al óleo de Orlando Alandia y Fernando Pacheco en la Galería Arte 21 (calle Pankara 1002, San Miguel). Según Alandia, la exposición se hizo de forma conjunta, pues los une “una gran amistad, al igual que un respeto y admiracion por el trabajo del otro”. La exhibición de las obras pictóricas permanecerá hasta el 7 de agosto.
Lecturas dramatizadas en el centro de España
La obra de Marcelo Sosa Escombros, dirigida por Luis Miguel González e interpretada por Paola y Evelyn Medina, será apreciada esta noche en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP, avenida Camacho, casi esquina Bueno).
El 31 de julio se leerá la obra de Gilber Sanabria Cuentas de amor y odio, dirigida por Antonio Vargas, además de No ha sido aceptado, de Ariel Muñoz, bajo la dirección de Guido Arze.
El 31 de julio se leerá la obra de Gilber Sanabria Cuentas de amor y odio, dirigida por Antonio Vargas, además de No ha sido aceptado, de Ariel Muñoz, bajo la dirección de Guido Arze.
Buscan formar red de protección patrimonial
Esta idea surge de una plataforma de análisis a la que asistieron ocho expertos en archivística.
Con la presencia de ocho profesionales en archivos bibliográficos y audiovisuales, la Cinemateca Bolivia dio inicio ayer, en el marco de su proyecto Imágenes de Bolivia, Fase 1, a una plataforma de análisis y reflexión sobre la función, pertinencia e importancia de los aspectos patrimoniales en el país.
A través de esta actividad, que cuenta con el apoyo de la Embajada de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (Cedoal) de la Fundación Simón I. Patiño, se pretende elaborar un diagnóstico de los procesos, sistemas y medios archivísticos empleados para la catalogación y preservación de archivos bibliográficos y audiovisuales que actualmente se usan en nuestro territorio.
Según la encargada del proyecto, Gioconda Aguilar, “este espacio permitirá sobre todo relacionarse entre todos y articular una red de archivos nacional, para así intercambiar criterios, experiencias y propuestas en la perspectiva de identificar el horizonte normativo”. Enfatizó que el objetivo es que esta red regule, oriente e impulse un manejo acorde a las normas internacionales de todos los procesos y sistemas de archivística en el marco de las nuevas tecnologías, que permitan un mayor y más eficiente apoyo al investigador y la puesta en valor de los respectivos archivos.
PARTICIPANTES. A esta plataforma asistieron Cristina Machicado, de la Fundación Flavio Machicado; Silvia Rivera, en representación de la Universidad Mayor de San Andrés; Mary Money, del Archivo de La Paz; Joaquín Loayza, del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia; Carla Nina, vicepresidenta de organización de un archivo de carteles; Carolina Cappa y María Domínguez, de la Catalogación del Archivo Fílmico de la Cinemateca; además de Virginia Ayllón.
8 especialistas en archivos asistierona a esta plataforma de análisis que concluirá hoy.
“El objetivo es articular una red de archivos, que en este momento están trabajando en iniciativas aisladas, para potenciar esta área. Posteriormente, y a partir de esta primera reunión, tenemos previsto organizar comisiones de trabajo con tareas específicas para continuar elaborando la Ley del Patrimonio.
Gioconda Aguilar / ENCARGADA DEL PROYECTO
Ejes temáticos que contribuirán a promover la ley del patrimonio. Los asistentes a la reunión que se realizará hasta hoy no sólo delimitarán los aspectos concernientes a lo que se considera patrimonio, sino también verán todo lo referente a los requisitos o condiciones para una catalogación. Posteriormente, expondrán las condiciones y entornos de trabajo en que se desempeñan los archivistas para conocer cómo es tratado el patrimonio día a día.
NORMATIVAS. Asimismo, presentarán un panorama general de las experiencias y trabajo desarrollado por los archivos hasta la actualidad con respecto a la aplicación de las normativas y los criterios que se manejan sobre la protección, conservación y promoción de los valores propios del patrimonio. “Este trabajo es sumamente importante, porque no contamos con una norma que reconozca las piezas de valor patrimonial que existen en Bolivia”,
sostuvo Aguilar.
Con la presencia de ocho profesionales en archivos bibliográficos y audiovisuales, la Cinemateca Bolivia dio inicio ayer, en el marco de su proyecto Imágenes de Bolivia, Fase 1, a una plataforma de análisis y reflexión sobre la función, pertinencia e importancia de los aspectos patrimoniales en el país.
A través de esta actividad, que cuenta con el apoyo de la Embajada de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (Cedoal) de la Fundación Simón I. Patiño, se pretende elaborar un diagnóstico de los procesos, sistemas y medios archivísticos empleados para la catalogación y preservación de archivos bibliográficos y audiovisuales que actualmente se usan en nuestro territorio.
Según la encargada del proyecto, Gioconda Aguilar, “este espacio permitirá sobre todo relacionarse entre todos y articular una red de archivos nacional, para así intercambiar criterios, experiencias y propuestas en la perspectiva de identificar el horizonte normativo”. Enfatizó que el objetivo es que esta red regule, oriente e impulse un manejo acorde a las normas internacionales de todos los procesos y sistemas de archivística en el marco de las nuevas tecnologías, que permitan un mayor y más eficiente apoyo al investigador y la puesta en valor de los respectivos archivos.
PARTICIPANTES. A esta plataforma asistieron Cristina Machicado, de la Fundación Flavio Machicado; Silvia Rivera, en representación de la Universidad Mayor de San Andrés; Mary Money, del Archivo de La Paz; Joaquín Loayza, del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia; Carla Nina, vicepresidenta de organización de un archivo de carteles; Carolina Cappa y María Domínguez, de la Catalogación del Archivo Fílmico de la Cinemateca; además de Virginia Ayllón.
8 especialistas en archivos asistierona a esta plataforma de análisis que concluirá hoy.
“El objetivo es articular una red de archivos, que en este momento están trabajando en iniciativas aisladas, para potenciar esta área. Posteriormente, y a partir de esta primera reunión, tenemos previsto organizar comisiones de trabajo con tareas específicas para continuar elaborando la Ley del Patrimonio.
Gioconda Aguilar / ENCARGADA DEL PROYECTO
Ejes temáticos que contribuirán a promover la ley del patrimonio. Los asistentes a la reunión que se realizará hasta hoy no sólo delimitarán los aspectos concernientes a lo que se considera patrimonio, sino también verán todo lo referente a los requisitos o condiciones para una catalogación. Posteriormente, expondrán las condiciones y entornos de trabajo en que se desempeñan los archivistas para conocer cómo es tratado el patrimonio día a día.
NORMATIVAS. Asimismo, presentarán un panorama general de las experiencias y trabajo desarrollado por los archivos hasta la actualidad con respecto a la aplicación de las normativas y los criterios que se manejan sobre la protección, conservación y promoción de los valores propios del patrimonio. “Este trabajo es sumamente importante, porque no contamos con una norma que reconozca las piezas de valor patrimonial que existen en Bolivia”,
sostuvo Aguilar.
Un templo atrapa los sentidos de los turistas
La Basílica de San Francisco ofrece un recorrido histórico que traduce la Revolución de 1809.
Una astilla de hueso perteneciente a San Francisco de Asís, una campana rajada, el único cuadro del mundo con la imagen de la Virgen María Inmaculada en etapa de gestación, y la primera pila bautismal de la ciudad de La Paz, son parte de las 11 mil piezas que guarda el Centro Cultural Museo San Francisco como un atractivo para el turística local y extranjero. Este repositorio, a diferencia de otros museos, invita a los visitantes a oler y sentir las piezas que datan del siglo XVII.
Identidad cultural. La Basílica de San Franciso es un templo que fue construido el 2 de Agosto de 1549 por el Fray Francisco de los Ángeles. Es considerada una obra maestra del barroco mestizo por su edificación en piedra labrada. Sus ambientes son habilitados como museo desde 2005, el precio de ingreso para el recorrido, que dura tres horas, es de 10 bolivianos para nacionales y 20 bolivianos para extranjeros.
Según José Rojas, director ejecutivo del Centro Cultural Museo San francisco, “este espacio custodia y valora los bienes culturales más significativos de la identidad paceña desde un punto de vista histórico, por lo que no es un depósito de obras inanimadas, sino que documenta la vida cultural y religiosa”.
Piezas simbólicas. En la parte superior del museo se halla una campana con la que los franciscanos llamaban a los indios para sumarse a la gesta revolucionaria de 1809, y se la conoce como la “campana rajada”. Otro de los tesoros de esta pinacoteca es la astilla de uno de los huesos de San Francisco de Asís, cuya reliquia fue obsequiada por el Vaticano; a éstas se suman el lienzo de María Inmaculada en etapa de gestación, que según José Ríos es el único en el mundo que fue traído desde España, en el Siglo XVII. Estas y otras piezas religiosas e históricas se presentan en las 27 salas del Museo que abre sus espacios desde las 9.00 hasta las 18.00.
96 por ciento de los visitantes volven y/o sugieren este espacio, según una encuesta.
“Este espacio es un pasadizo del tiempo que muestra lo rural con lo urbano. Hablar de 'la San Francisco' es como hablar del Illimani. Es reconocida a nivel nacional”.
José Ríos / DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO CULTURAL MUSEO SAN FRANCISCO
San Francisco, una leyenda viva de la revolución. Según Ríos, muchos de los acontecimientos suscitados durante la revolución paceña (1809) se llevaron en inmediaciones del templo de San Francisco. “Pedro Domingo Murillo y Presbítero Medina, parte de la Junta Tuitiva, fueron constantes visitantes y refugiados. En aquella época nuestro jardín abasteció con alimentos a la indígenas bolivianos y a los españoles, cuando la ciudad fue cercada”.
Una astilla de hueso perteneciente a San Francisco de Asís, una campana rajada, el único cuadro del mundo con la imagen de la Virgen María Inmaculada en etapa de gestación, y la primera pila bautismal de la ciudad de La Paz, son parte de las 11 mil piezas que guarda el Centro Cultural Museo San Francisco como un atractivo para el turística local y extranjero. Este repositorio, a diferencia de otros museos, invita a los visitantes a oler y sentir las piezas que datan del siglo XVII.
Identidad cultural. La Basílica de San Franciso es un templo que fue construido el 2 de Agosto de 1549 por el Fray Francisco de los Ángeles. Es considerada una obra maestra del barroco mestizo por su edificación en piedra labrada. Sus ambientes son habilitados como museo desde 2005, el precio de ingreso para el recorrido, que dura tres horas, es de 10 bolivianos para nacionales y 20 bolivianos para extranjeros.
Según José Rojas, director ejecutivo del Centro Cultural Museo San francisco, “este espacio custodia y valora los bienes culturales más significativos de la identidad paceña desde un punto de vista histórico, por lo que no es un depósito de obras inanimadas, sino que documenta la vida cultural y religiosa”.
Piezas simbólicas. En la parte superior del museo se halla una campana con la que los franciscanos llamaban a los indios para sumarse a la gesta revolucionaria de 1809, y se la conoce como la “campana rajada”. Otro de los tesoros de esta pinacoteca es la astilla de uno de los huesos de San Francisco de Asís, cuya reliquia fue obsequiada por el Vaticano; a éstas se suman el lienzo de María Inmaculada en etapa de gestación, que según José Ríos es el único en el mundo que fue traído desde España, en el Siglo XVII. Estas y otras piezas religiosas e históricas se presentan en las 27 salas del Museo que abre sus espacios desde las 9.00 hasta las 18.00.
96 por ciento de los visitantes volven y/o sugieren este espacio, según una encuesta.
“Este espacio es un pasadizo del tiempo que muestra lo rural con lo urbano. Hablar de 'la San Francisco' es como hablar del Illimani. Es reconocida a nivel nacional”.
José Ríos / DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO CULTURAL MUSEO SAN FRANCISCO
San Francisco, una leyenda viva de la revolución. Según Ríos, muchos de los acontecimientos suscitados durante la revolución paceña (1809) se llevaron en inmediaciones del templo de San Francisco. “Pedro Domingo Murillo y Presbítero Medina, parte de la Junta Tuitiva, fueron constantes visitantes y refugiados. En aquella época nuestro jardín abasteció con alimentos a la indígenas bolivianos y a los españoles, cuando la ciudad fue cercada”.
El horacio regresa de su viaje a Perú y Chile
La obra teatral se repondrá desde hoy hasta el domingo.
Imakina Comunidad Teatral repone la obra El Horacio, desde hoy hasta el domingo a las 20.00, en el Teatro de Cámara (calle Genaro Sanjinés). El elenco sube nuevamente al escenario luego de 15 presentaciones, realizadas entre mayo y junio, en festivales de Chile y Perú. La entrada será de 25 bolivianos.
Según Mario Aguirre, director de la puesta en la obra actúan Francia Oblitas, Luis García-Tornel, Luis Caballero y Gino Ostuni.
Las presentaciones en los países vecinos. La obra se estrenó en el Teatro Modesta Sanjinés (Casa de la Cultura) en el marco del Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) y a fines de abril tuvo una temporada en El Búnker.
Aguirre explica que la puesta fue parte del Festival Internacional de Teatro de Arica (Chile) que se efectuó en mayo, en el marco de un festival pedagógico, en el que realizaron 12 funciones para estudiantes de 14 a 18 años de edad.
El elenco también se presentó en el Teatro Orfeón, en calidad de invitado, en el Primer Festival de Teatro Interuniversitario, organizado por la Universidad Privada de Tacna, Perú, a finales de junio. El director agrega que en el encuentro de Arica, Chile, Imakina también presentó En Silencio, dirigida por Oblitas y García-Tornel.
Más cerca del público. Aguirre afirma que en las visitas de Perú y Chile descubrió que el público cuando está cerca a los actores aprecia mucho mejor El Horacio, por lo cual en esta oportunidad eligió como escenario para esta nueva temporada el Teatro de Cámara.
El director indica que Imakina ya tiene a la vista dos nuevos proyectos teatrales, que estima se presentarán en octubre.
Una experiencia enriquecedora en ambos países. Tanto el director como los actores de la puesta afirman que la obra creció gracias a los comentarios, reflexiones, connotaciones y cuestionamientos del público que la apreció.Respecto a la difusión de la obra en colegios de Bolivia, Aguirre afirma que el grupo no descarta esa posibilidad, pero que el proceso aquí es complicado, a comparación de Arica donde se organizó un Festival Pedagógico.
El Horacio es una interpretación de Imakina a partir de escritos de Heiner Müller sobre la leyenda romana Los Horacios, del historiador Tito Livio.
“Al presentar la obra en el Festival Pedagógico en Arica, me encantó ver lo pedagógica y universal que puede ser, está a muchos niveles”.
Gino Ostuni
“Fue una experiencia gratificante compartir con grupos de otros países y con gente de colegio y de distinta edades. Poder apreciar distintos trabajos”.
Francia Oblitas
“Los jóvenes expresaron sus visiones sobre cuáles son sus horacios tanto a nivel político y personal, se entiende lo que quisimos decir, más allá del texto”.
Luis García-Tornel
“Fue muy enriquecedor, nos sirvió para tener otra perspectiva fuera del contexto paceño y observar que es lo que mejor funciona en
la obra”.
Luis Caballero
“La experiencia fue muy interesante pues encontramos muchas miradas nuevas sobre el trabajo y cuestionamientos de parte de los jóvenes”.
Mario Aguirre / DIRECTOR DE EL HORACIO
Imakina Comunidad Teatral repone la obra El Horacio, desde hoy hasta el domingo a las 20.00, en el Teatro de Cámara (calle Genaro Sanjinés). El elenco sube nuevamente al escenario luego de 15 presentaciones, realizadas entre mayo y junio, en festivales de Chile y Perú. La entrada será de 25 bolivianos.
Según Mario Aguirre, director de la puesta en la obra actúan Francia Oblitas, Luis García-Tornel, Luis Caballero y Gino Ostuni.
Las presentaciones en los países vecinos. La obra se estrenó en el Teatro Modesta Sanjinés (Casa de la Cultura) en el marco del Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) y a fines de abril tuvo una temporada en El Búnker.
Aguirre explica que la puesta fue parte del Festival Internacional de Teatro de Arica (Chile) que se efectuó en mayo, en el marco de un festival pedagógico, en el que realizaron 12 funciones para estudiantes de 14 a 18 años de edad.
El elenco también se presentó en el Teatro Orfeón, en calidad de invitado, en el Primer Festival de Teatro Interuniversitario, organizado por la Universidad Privada de Tacna, Perú, a finales de junio. El director agrega que en el encuentro de Arica, Chile, Imakina también presentó En Silencio, dirigida por Oblitas y García-Tornel.
Más cerca del público. Aguirre afirma que en las visitas de Perú y Chile descubrió que el público cuando está cerca a los actores aprecia mucho mejor El Horacio, por lo cual en esta oportunidad eligió como escenario para esta nueva temporada el Teatro de Cámara.
El director indica que Imakina ya tiene a la vista dos nuevos proyectos teatrales, que estima se presentarán en octubre.
Una experiencia enriquecedora en ambos países. Tanto el director como los actores de la puesta afirman que la obra creció gracias a los comentarios, reflexiones, connotaciones y cuestionamientos del público que la apreció.Respecto a la difusión de la obra en colegios de Bolivia, Aguirre afirma que el grupo no descarta esa posibilidad, pero que el proceso aquí es complicado, a comparación de Arica donde se organizó un Festival Pedagógico.
El Horacio es una interpretación de Imakina a partir de escritos de Heiner Müller sobre la leyenda romana Los Horacios, del historiador Tito Livio.
“Al presentar la obra en el Festival Pedagógico en Arica, me encantó ver lo pedagógica y universal que puede ser, está a muchos niveles”.
Gino Ostuni
“Fue una experiencia gratificante compartir con grupos de otros países y con gente de colegio y de distinta edades. Poder apreciar distintos trabajos”.
Francia Oblitas
“Los jóvenes expresaron sus visiones sobre cuáles son sus horacios tanto a nivel político y personal, se entiende lo que quisimos decir, más allá del texto”.
Luis García-Tornel
“Fue muy enriquecedor, nos sirvió para tener otra perspectiva fuera del contexto paceño y observar que es lo que mejor funciona en
la obra”.
Luis Caballero
“La experiencia fue muy interesante pues encontramos muchas miradas nuevas sobre el trabajo y cuestionamientos de parte de los jóvenes”.
Mario Aguirre / DIRECTOR DE EL HORACIO
Gran muestra de talento en dancemos 2012
Niños, jóvenes y adultos de diferentes academias de baile del departamento participaron del concurso Dancemos 2012 que se llevó a cabo en el coliseo Alemán Santa María. Gran expectativa por la nueva versión que será el mes de noviembre.
Tra-La-La llega con humor... y coca
El teatro René Moreno se llenará de pura risa y diversión ya que el grupo cochabambino Tra-la-la estrena su última función en la ciudad denominada “La coca nostra de cada día”.
El show humorístico estará desde hoy hasta el domingo, donde se podrá ver una variedad de sketch cómicos, un elenco renovado y nuevas figuras. Esta nueva producción tendrá música, baile, magia, una dosis de humor y por supuesto la coca que es la invitada de lujo.
Lo nuevo en el escenario. Por primera vez en el escenario estarán presentes Anenka Camacho, Marco Suri y Gabriel Gandarilla, estos nuevos artistas se sumarán al elenco con gran trayectoria, entre ellos Manolo Molina, con su papel de la viejita chismosa, junto con él actuará Enrique Koch, quien mostrará los tips de un paceño para conquistar a una mujer, donde se reirá de principio a fin con sus ocurrencias.
Con todo el ritmo. El ingrediente que no puede faltar a la cita es la música, estará presente como invitado especial Vicente Valenzuela, el denominado “Showman boliviano”, quien interpretará todos los éxitos más sonados de Sabina, Los Iracundos y su infaltable combinación de chiste y música, logrando que el público la pase bien.
El elenco de Tra-la-la también cantará en el escenario una versión de El libro de la selva bajo la dirección de Mauricio Soria Galvarro.
El show humorístico estará desde hoy hasta el domingo, donde se podrá ver una variedad de sketch cómicos, un elenco renovado y nuevas figuras. Esta nueva producción tendrá música, baile, magia, una dosis de humor y por supuesto la coca que es la invitada de lujo.
Lo nuevo en el escenario. Por primera vez en el escenario estarán presentes Anenka Camacho, Marco Suri y Gabriel Gandarilla, estos nuevos artistas se sumarán al elenco con gran trayectoria, entre ellos Manolo Molina, con su papel de la viejita chismosa, junto con él actuará Enrique Koch, quien mostrará los tips de un paceño para conquistar a una mujer, donde se reirá de principio a fin con sus ocurrencias.
Con todo el ritmo. El ingrediente que no puede faltar a la cita es la música, estará presente como invitado especial Vicente Valenzuela, el denominado “Showman boliviano”, quien interpretará todos los éxitos más sonados de Sabina, Los Iracundos y su infaltable combinación de chiste y música, logrando que el público la pase bien.
El elenco de Tra-la-la también cantará en el escenario una versión de El libro de la selva bajo la dirección de Mauricio Soria Galvarro.
jueves, 26 de julio de 2012
Oruro Museo Minero del Socavón recibió diariamente a más de 200 turistas
En la temporada de vacaciones, más de 200 turistas por día, visitaron el Museo Minero que se encuentra en el Santuario de la Virgen del Socavón, donde se puede encontrar una serie de artefactos curiosos, además de poder ver de cerca al Tío, un personaje mitológico que atrae a propios y extraños.
En las tres semanas de vacación invernal, se contó con la presencia de visitantes del interior y exterior del país, llegando a un número de 200 a 300 personas por día, datos generales, pues no se cuenta con un registro que sistematice su procedencia.
Esta cifra es registrada debido a que muchas de las delegaciones estaban en la ciudad con motivo del torneo nacional de voleibol, este dato sólo corresponde entre la semana laboral y no así los sábados y domingos que son los días con más afluencia.
Para las personas que visitan el museo por primera vez, es una experiencia inolvidable porque pocas veces se puede visitar el interior de una mina, conocer los instrumentos y maquinaria que fue utilizada en la época de la Colonia, además de algunas muestras de mineral.
Pero también vecinos se aproximan y visitar constantemente este espacio para dejar ofrendas al Tío de la Mina, que en realidad son tres, uno pequeño, mediano y otro con una altura de un metro y medio, a quienes no les falta cigarrillo y alcohol.
Los turistas que tienen el deseo de conocer el museo generalmente provienen con mayor frecuencia de Italia, Argentina y Chile, mientras que del interior del país provienen de Santa Cruz y Cochabamba.
El olor a copajira, el oscuro túnel, algunos artefactos antiguos que se encuentran en la ruta, son un atractivo para los visitantes, muchos aprovechan para sacarse fotografías o admirar algunas de estas maquinarias.
En cambio, los orureños recuerdan al Tío en su visita, es una experiencia agradable porque también pueden visitar el Museo Sacro que se encuentra en las mismas instalaciones del Centro Mariano del Socavón.
En las tres semanas de vacación invernal, se contó con la presencia de visitantes del interior y exterior del país, llegando a un número de 200 a 300 personas por día, datos generales, pues no se cuenta con un registro que sistematice su procedencia.
Esta cifra es registrada debido a que muchas de las delegaciones estaban en la ciudad con motivo del torneo nacional de voleibol, este dato sólo corresponde entre la semana laboral y no así los sábados y domingos que son los días con más afluencia.
Para las personas que visitan el museo por primera vez, es una experiencia inolvidable porque pocas veces se puede visitar el interior de una mina, conocer los instrumentos y maquinaria que fue utilizada en la época de la Colonia, además de algunas muestras de mineral.
Pero también vecinos se aproximan y visitar constantemente este espacio para dejar ofrendas al Tío de la Mina, que en realidad son tres, uno pequeño, mediano y otro con una altura de un metro y medio, a quienes no les falta cigarrillo y alcohol.
Los turistas que tienen el deseo de conocer el museo generalmente provienen con mayor frecuencia de Italia, Argentina y Chile, mientras que del interior del país provienen de Santa Cruz y Cochabamba.
El olor a copajira, el oscuro túnel, algunos artefactos antiguos que se encuentran en la ruta, son un atractivo para los visitantes, muchos aprovechan para sacarse fotografías o admirar algunas de estas maquinarias.
En cambio, los orureños recuerdan al Tío en su visita, es una experiencia agradable porque también pueden visitar el Museo Sacro que se encuentra en las mismas instalaciones del Centro Mariano del Socavón.
Celebración del XX aniversario Orquesta de guitarras ofrece concierto
La Orquesta de Guitarras del Conservatorio Plurinacional de Música (CPM), bajo la dirección del reconocido concertista Marcos Puña, realizará dos galas musicales de forma gratuita en diferentes escenarios artísticos de la ciudad de La Paz a partir de las 19.30. La gala que se realizará hoy en el Auditorio de la CAF (avenida Arce 2915 San Jorge) y mañana en el Conservatorio Plurinacional de Música (calle Reyes Ortíz) está dedicada a la celebración del XX aniversario del elenco que durante estos años aportó al crecimiento artístico nacional. En ambas veladas, Rachel Browne (arpa) y Ócar Peñafiel (guitarra) serán los invitados.
2 noches de concierto es la propuesta de la orquesta. Ambas veladas iniciarán a las 19.30
2 noches de concierto es la propuesta de la orquesta. Ambas veladas iniciarán a las 19.30
Comediante Suiza de 59 años Una Clown será la heroína de obra muda
Gardi Hutter, presenta La Valiente Juana en el Municipal.
El próximo 2 de agosto, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, será el escenario del humor sano y mudo, a cargo de Gardi Hutter, una artista clown Suiza, reconocida a nivel mundial por su amplia trayectoria sobre las tablas.
La artista llega en ocasión por los festejos de la Embajada de Suiza en Bolivia, con el motivo de celebrar los 721 años de independencia de ese país.
Derroche de magia y alegría. Hutter, de 59 años, actuará con la obra La valiente Juana, en la que interpreta a la heroína en una lavandería.
Para este monólogo, explica Danilo Rojas, encargado de Comunicación de la Embajada Suiza, Hutter, con pocos elementos, creará un ambiente que resulte familiar para el público. “Ella, es una lavandera, con sus bañadores, ganchos, el tendedero, pero, al mismo tiempo es una mujer que quiere ser Juana de Arco y lucha por ello como si fuera Don Quijote”, describe.
La escenografía y el argumento del espectáculo buscarán abrir el corazón del público a las emociones que provoca una obra muda que se sirve de música y proyecciones para completar la historia, añade Rojas.
Trayectoria. Con 38 años de carrera artística, Hutter obtuvo los reconocimientos más importantes de su país, Alemania, Francia y Estados Unidos. Entre sus principales obras se destacan Queso, El Apuntador y El Sastre.
En su página oficial gardihutter.com, la actriz publicó “Hace 300 años, si hubiéramos pretendido hacer humor, nos hubieran quemado como a las brujas”. Su espectáculo está cerca del drama griego, Gardi Hutter, se ríe de los males que afectan a la sociedad.
La clown también estára en una actuación en el COF de obrajes. El 1 de agosto se presentará en el Teatro Municipal, en un espectáculo privado, y el 3 en el Centro de Orientación Femenina, (COF) de Obrajes. La artista es responsable de la creación de personajes para cine y televisión, escribió también libros para niños y adultos. Llegó a protagonizar musicales.
19.00 es la hora de inicio del espectáculo de la artista suiza Gardi Hutter, sin costo alguno.
“Mi musa es una mujer que pierde su trabajo y queda olvidada, una tragicomedia. Me convertí en clown por no encontrar mi personaje en teatro”.
Gardi Hutter / Entrevista concedida a La voz de Galicia en 2010.
El próximo 2 de agosto, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, será el escenario del humor sano y mudo, a cargo de Gardi Hutter, una artista clown Suiza, reconocida a nivel mundial por su amplia trayectoria sobre las tablas.
La artista llega en ocasión por los festejos de la Embajada de Suiza en Bolivia, con el motivo de celebrar los 721 años de independencia de ese país.
Derroche de magia y alegría. Hutter, de 59 años, actuará con la obra La valiente Juana, en la que interpreta a la heroína en una lavandería.
Para este monólogo, explica Danilo Rojas, encargado de Comunicación de la Embajada Suiza, Hutter, con pocos elementos, creará un ambiente que resulte familiar para el público. “Ella, es una lavandera, con sus bañadores, ganchos, el tendedero, pero, al mismo tiempo es una mujer que quiere ser Juana de Arco y lucha por ello como si fuera Don Quijote”, describe.
La escenografía y el argumento del espectáculo buscarán abrir el corazón del público a las emociones que provoca una obra muda que se sirve de música y proyecciones para completar la historia, añade Rojas.
Trayectoria. Con 38 años de carrera artística, Hutter obtuvo los reconocimientos más importantes de su país, Alemania, Francia y Estados Unidos. Entre sus principales obras se destacan Queso, El Apuntador y El Sastre.
En su página oficial gardihutter.com, la actriz publicó “Hace 300 años, si hubiéramos pretendido hacer humor, nos hubieran quemado como a las brujas”. Su espectáculo está cerca del drama griego, Gardi Hutter, se ríe de los males que afectan a la sociedad.
La clown también estára en una actuación en el COF de obrajes. El 1 de agosto se presentará en el Teatro Municipal, en un espectáculo privado, y el 3 en el Centro de Orientación Femenina, (COF) de Obrajes. La artista es responsable de la creación de personajes para cine y televisión, escribió también libros para niños y adultos. Llegó a protagonizar musicales.
19.00 es la hora de inicio del espectáculo de la artista suiza Gardi Hutter, sin costo alguno.
“Mi musa es una mujer que pierde su trabajo y queda olvidada, una tragicomedia. Me convertí en clown por no encontrar mi personaje en teatro”.
Gardi Hutter / Entrevista concedida a La voz de Galicia en 2010.
En el Museo Nacional de Arte Dictan cursos de arte plumario
Ayer por la noche se inauguró la muestra de Alexandra Bravo sobre arte plumario en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte.
Bravo es una artista que radica en Suiza hace más de 30 años. Expuso parte de su obra en galerías y museos de Suiza, Alemania y Bolivia y dictó cursos y conferencias en varias universidades de Europa. Estará a cargo de una conferencia el 15 de agosto y de cursos el 11, 12, 17 y 18 de agosto. Éstos serán en el mismo museo y tendrán un costo de 100 bolivianos.
Bravo es una artista que radica en Suiza hace más de 30 años. Expuso parte de su obra en galerías y museos de Suiza, Alemania y Bolivia y dictó cursos y conferencias en varias universidades de Europa. Estará a cargo de una conferencia el 15 de agosto y de cursos el 11, 12, 17 y 18 de agosto. Éstos serán en el mismo museo y tendrán un costo de 100 bolivianos.
Patunka Enkuentro de Teatro Breve, adelanta que el próximo año los músicos tendrán un nuevo festival.
Guido Arze, uno de los organizadores del Patunka Enkuentro de Teatro Breve, adelanta que el próximo año los músicos tendrán un nuevo festival.
En el último día del Patunka Enkuentro de Teatro Breve, Guido Arze, director de Pequeño Teatro, colectivo organizador de esta fiesta escénica, anuncia que en 2013 se realizará el Primer Enkuentro de Música Breve. Respecto de los enkuentros de danza y cine breve, adelanta que se efectuarán en octubre y noviembre de este año, respectivamente.
Ayer, en el marco de la Gala Cultural de la Alcaldía, Pequeño Teatro recibió la Tea de la Libertad, galardón que Arze considera como “un premio a la testarudez por estos 20 años y poder decir lo hicimos y otros nos siguieron. Ahora, hay enkuentros por todo lado, festivales por aquí y por allá, pero fuimos los primeros en lanzar esta cuestión de los festivales”.
Un balance del patunka enkuentro de teatro breve. Según el director del grupo, la respuesta que tuvo el festival este año de parte de las agrupaciones teatrales y el público fue excelente, “como de costumbre”. Arze dice que hubo grupos no inscritos previamente, los que solicitaron participar hasta el último momento. “Hubo grupos que recién comienzan pero con buenos trabajos, aquellos que están acostumbrados al Enkuentro, que mejoraron sus trabajos en escena”.
El también gestor comenta que, en general, el balance fue positivo, pues, como todos los años, el Enkuentro cumplió con lo que anunció. Sin embargo, hace notar una falla respecto de las funciones que tenían que realizarse en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, en la ciudad de El Alto.
“Debido a la irresponsabilidad y la falta de compromiso de Julio Callizaya, director de Culturas en El Alto, se suspendieron las presentaciones en esta urbe y las hicimos en La Paz. Tuvimos que reprogramar funciones cuando los programas y afiches ya estaban impresos”, denuncia Arze.
Acerca de los talleres y el observatorio de dramaturgia, entre otras actividades, el director de Pequeño Teatro sostiene que este tipo de labor fue iniciado por el colectivo hace muchos años y que es como un reguero de pólvora. “Lanzada la pelota, ahora hay muchos que siguen este camino. Nacen redes teatrales de toda índole. Los enkuentros calaron hondo en el espíritu cultural boliviano”, rescata el gestor cultural.
24 días se presentaron los grupos en escenarios municipales de La Paz.
Electra shock cierra esta noche las funciones del enkuentro. Pequeño Teatro escenificará esta noche, a las 19.30, en el Teatro Municipal, Electra Shock, un juego teatral propuesto por José Muscari con el toque propio del grupo.
La pieza está basada en Electra, de Sófocles.
Según Arze, la compañía eligió esta pieza por ser graciosa e interesante, además de reflejar lo que pasó y pasa actualmente respecto de las relaciones humanas.
Actividades realizadas y por hacer
Aunque finalizan las funciones, habrá un taller y lecturas dramatizadas.
26 de julio
Concluye el taller dictado por el Grupo Latinoamericano de las Artes Escénicas de Venezuela.
27 de julio
Comenzará un taller de iluminación escénica dirigido por Guido Arze en el Municipal. Durará hasta el 29 de julio.
27 de julio
Se iniciarán lecturas dramatizadas en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) y continuarán el 28, 30 y 31 de julio.
En el último día del Patunka Enkuentro de Teatro Breve, Guido Arze, director de Pequeño Teatro, colectivo organizador de esta fiesta escénica, anuncia que en 2013 se realizará el Primer Enkuentro de Música Breve. Respecto de los enkuentros de danza y cine breve, adelanta que se efectuarán en octubre y noviembre de este año, respectivamente.
Ayer, en el marco de la Gala Cultural de la Alcaldía, Pequeño Teatro recibió la Tea de la Libertad, galardón que Arze considera como “un premio a la testarudez por estos 20 años y poder decir lo hicimos y otros nos siguieron. Ahora, hay enkuentros por todo lado, festivales por aquí y por allá, pero fuimos los primeros en lanzar esta cuestión de los festivales”.
Un balance del patunka enkuentro de teatro breve. Según el director del grupo, la respuesta que tuvo el festival este año de parte de las agrupaciones teatrales y el público fue excelente, “como de costumbre”. Arze dice que hubo grupos no inscritos previamente, los que solicitaron participar hasta el último momento. “Hubo grupos que recién comienzan pero con buenos trabajos, aquellos que están acostumbrados al Enkuentro, que mejoraron sus trabajos en escena”.
El también gestor comenta que, en general, el balance fue positivo, pues, como todos los años, el Enkuentro cumplió con lo que anunció. Sin embargo, hace notar una falla respecto de las funciones que tenían que realizarse en el Teatro Raúl Salmón de la Barra, en la ciudad de El Alto.
“Debido a la irresponsabilidad y la falta de compromiso de Julio Callizaya, director de Culturas en El Alto, se suspendieron las presentaciones en esta urbe y las hicimos en La Paz. Tuvimos que reprogramar funciones cuando los programas y afiches ya estaban impresos”, denuncia Arze.
Acerca de los talleres y el observatorio de dramaturgia, entre otras actividades, el director de Pequeño Teatro sostiene que este tipo de labor fue iniciado por el colectivo hace muchos años y que es como un reguero de pólvora. “Lanzada la pelota, ahora hay muchos que siguen este camino. Nacen redes teatrales de toda índole. Los enkuentros calaron hondo en el espíritu cultural boliviano”, rescata el gestor cultural.
24 días se presentaron los grupos en escenarios municipales de La Paz.
Electra shock cierra esta noche las funciones del enkuentro. Pequeño Teatro escenificará esta noche, a las 19.30, en el Teatro Municipal, Electra Shock, un juego teatral propuesto por José Muscari con el toque propio del grupo.
La pieza está basada en Electra, de Sófocles.
Según Arze, la compañía eligió esta pieza por ser graciosa e interesante, además de reflejar lo que pasó y pasa actualmente respecto de las relaciones humanas.
Actividades realizadas y por hacer
Aunque finalizan las funciones, habrá un taller y lecturas dramatizadas.
26 de julio
Concluye el taller dictado por el Grupo Latinoamericano de las Artes Escénicas de Venezuela.
27 de julio
Comenzará un taller de iluminación escénica dirigido por Guido Arze en el Municipal. Durará hasta el 29 de julio.
27 de julio
Se iniciarán lecturas dramatizadas en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) y continuarán el 28, 30 y 31 de julio.
Alex Zapata Irrumpe en el arte abstraco
La muestra instalada en el Espacio de Arte Mérida Romero está compuesta por siete obras.
Fiel a su trazo realista pero con una temática abstracta, el pintor, dibujante y músico Alex Zapata inauguró ayer junto al artista Keiko González la exposición Ritual Habitual, en el Espacio de Arte Mérida Romero (calle René Romero 1223, San Miguel) en el cual se exhiben 15 obras de gran formato. La muestra se extiende hasta el 13 de agosto.
“Siete de los cuadros de dos metros por 2.50 pertenecen a Keiko González y las otras siete a Zapata. También hay uno de cuatro metros por 1.50 que fue realizado por ambos artistas, quienes a pesar de tener dos lenguajes artísticos totalmente diferentes se unen en esta pintura trabajada en óleo sobre lienzo”, describe la directora del espacio de arte, Daniela Romero, quien, además, resaltó que esta muestra es excepcional, ya que Zapata, que posee el estilo más hiperrealista, irrumpe en la misma con un arte más abstracto.
NUEVAS TÉCNICAS. Zapata confiesa que dentro esta exposición lo que quiso principalmente es experimentar nuevas técnicas artísticas y alejarse de sus inicios como artista en Bolivia. “Yo soy más conocido por tener técnicas clásicas y temáticas más figurativas”, asegura.
Según Daniela Romero esta muestra sorprenderá a los asistentes, ya que apreciarán un trabajo distinto, en el que el artista realista mantiene su trazo al pintar cuadros con temáticas abstractas. “En sus obras se puede observar un ritmo coherente y visual. Alex tiene un manejo de la técnica profunda. Domina el pincel, tiene una expresión muy clara y coherencia en toda su obra”, destacó.
Amistad. Lo que llevó a ambos artistas a fusionar su arte, según Zapata, fue la amistad que los une hace 30 años. “Decidimos por nuestra amistad y por el tiempo que nos conocemos, aprovechar esta oportunidad para hacer algo juntos. El resultado es soprendente”.
La recuperación del realismo clásico contemporáneo. Según el crítico e investigador de arte Harold Suárez Llápiz, la pintura figurativa de Zapata es dueña de un denso y sorprendente realismo, de oficio técnico impecable, no deja rastros de pincel en sus lienzos. “Alex Zapata es uno de los pocos artistas jóvenes que se mantiene fiel al oficio manual.
Éste es cultor de las tendencias pictóricas del hiperrealismo y realismo clásico y dueño de una técnica prodigiosa que lo ha convertido en el pintor emergente mas destacado de los últimos tiempos en nuestro país”.
Añade que Zapata se caracteriza por la sobriedad y exquisita sencilles que presenta en sus obras.
Fiel a su trazo realista pero con una temática abstracta, el pintor, dibujante y músico Alex Zapata inauguró ayer junto al artista Keiko González la exposición Ritual Habitual, en el Espacio de Arte Mérida Romero (calle René Romero 1223, San Miguel) en el cual se exhiben 15 obras de gran formato. La muestra se extiende hasta el 13 de agosto.
“Siete de los cuadros de dos metros por 2.50 pertenecen a Keiko González y las otras siete a Zapata. También hay uno de cuatro metros por 1.50 que fue realizado por ambos artistas, quienes a pesar de tener dos lenguajes artísticos totalmente diferentes se unen en esta pintura trabajada en óleo sobre lienzo”, describe la directora del espacio de arte, Daniela Romero, quien, además, resaltó que esta muestra es excepcional, ya que Zapata, que posee el estilo más hiperrealista, irrumpe en la misma con un arte más abstracto.
NUEVAS TÉCNICAS. Zapata confiesa que dentro esta exposición lo que quiso principalmente es experimentar nuevas técnicas artísticas y alejarse de sus inicios como artista en Bolivia. “Yo soy más conocido por tener técnicas clásicas y temáticas más figurativas”, asegura.
Según Daniela Romero esta muestra sorprenderá a los asistentes, ya que apreciarán un trabajo distinto, en el que el artista realista mantiene su trazo al pintar cuadros con temáticas abstractas. “En sus obras se puede observar un ritmo coherente y visual. Alex tiene un manejo de la técnica profunda. Domina el pincel, tiene una expresión muy clara y coherencia en toda su obra”, destacó.
Amistad. Lo que llevó a ambos artistas a fusionar su arte, según Zapata, fue la amistad que los une hace 30 años. “Decidimos por nuestra amistad y por el tiempo que nos conocemos, aprovechar esta oportunidad para hacer algo juntos. El resultado es soprendente”.
La recuperación del realismo clásico contemporáneo. Según el crítico e investigador de arte Harold Suárez Llápiz, la pintura figurativa de Zapata es dueña de un denso y sorprendente realismo, de oficio técnico impecable, no deja rastros de pincel en sus lienzos. “Alex Zapata es uno de los pocos artistas jóvenes que se mantiene fiel al oficio manual.
Éste es cultor de las tendencias pictóricas del hiperrealismo y realismo clásico y dueño de una técnica prodigiosa que lo ha convertido en el pintor emergente mas destacado de los últimos tiempos en nuestro país”.
Añade que Zapata se caracteriza por la sobriedad y exquisita sencilles que presenta en sus obras.
Denuncian que cubrieron un mural del artista Lorgio Vaca
El mural Integración nacional, que el artista cruceño Lorgio Vaca pintó en 1994 en una pared interior del edificio del Banco Do Brasil en La Paz fue cubierto durante la remodelación del inmueble, que pasó a manos de otra entidad bancaria.
Carlos Rúa, responsable del área de restauración del Ministerio de Culturas, denunció el daño de esta obra de arte. “Hemos detectado un mural de Lorgio Vaca que se encuentra en el Banco Mercantil Santa Cruz, de la avenida Camacho. Luego de indagar nos enteramos que lo cubrieron”, comentó el funcionario que actualmente lleva adelante un registro de murales por todo el país.
Los técnicos de esa unidad visitarán el lugar en agosto, cuando les toque catalogar los murales de la sede de Gobierno. “Tenemos que coordinar con los responsables del banco para ver qué se puede hacer, pues además de hacer un registro y diagnóstico de los murales, nuestro proyecto también contempla elaborar una regulación de protección de estas obras”, dijo.
Vaca se enteró del daño a su obra por los funcionarios del ministerio. “Seguramente la gente que trabaja ahí no conoce el valor de este trabajo”, señaló e instó a que se creen mecanismos de promoción del arte y de sensibilización para su preservación.
Katherine Mercado, subgerente de administración del Banco Mercantil Santa Cruz, explicó que cuando recibieron el inmueble -hace un par de años cuando el Banco Mercantil se fusionó con el Santa Cruz- “el mural ya estaba cubierto”.
“Me imagino que la gente del Banco Santa Cruz cubrió el mural porque ahí se encuentra el área de cajas”, agregó.
La obra
Lorgio Vaca (Santa Cruz 1930) está considerado como uno de los muralistas vivos más importantes del país.
Sobre Integración nacional comentó a Página Siete que “es un relieve de cerámica de 55 metros cuadrados, es decir que debe medir unos 14 metros de largo por ocho de alto”.
Según describió, la obra recrea las principales labores productivas del país. “A la izquierda está el paisaje andino y un labrador arando la tierra, en el centro están unos mineros trabajando en el interior de una mina y, a mano derecha, están registradas las labores de la recogida de algodón en los llanos”.
Los técnicos de Culturas que realizan el registro de murales conocieron casos similares a éste en otras partes del país.
Hace un mes hallaron en Sucre el mural más antiguo de Bolivia, que también se encontraba en una propiedad privada y a punto de ser recubierto.
“Éste es un tema que nos preocupa, pues en la actualidad no existe una normativa clara cuando se trata de murales que se plasman en propiedad privada”, indicó Rúa. “Gestionaremos la declaratoria de patrimonio de estos murales, pues sólo así podremos garantizar su preservación”, agregó.
“El tema nos preocupa, pues no existe una normativa clara para protección de murales que se plasman en propiedad privada”.
Carlos Rúa
Carlos Rúa, responsable del área de restauración del Ministerio de Culturas, denunció el daño de esta obra de arte. “Hemos detectado un mural de Lorgio Vaca que se encuentra en el Banco Mercantil Santa Cruz, de la avenida Camacho. Luego de indagar nos enteramos que lo cubrieron”, comentó el funcionario que actualmente lleva adelante un registro de murales por todo el país.
Los técnicos de esa unidad visitarán el lugar en agosto, cuando les toque catalogar los murales de la sede de Gobierno. “Tenemos que coordinar con los responsables del banco para ver qué se puede hacer, pues además de hacer un registro y diagnóstico de los murales, nuestro proyecto también contempla elaborar una regulación de protección de estas obras”, dijo.
Vaca se enteró del daño a su obra por los funcionarios del ministerio. “Seguramente la gente que trabaja ahí no conoce el valor de este trabajo”, señaló e instó a que se creen mecanismos de promoción del arte y de sensibilización para su preservación.
Katherine Mercado, subgerente de administración del Banco Mercantil Santa Cruz, explicó que cuando recibieron el inmueble -hace un par de años cuando el Banco Mercantil se fusionó con el Santa Cruz- “el mural ya estaba cubierto”.
“Me imagino que la gente del Banco Santa Cruz cubrió el mural porque ahí se encuentra el área de cajas”, agregó.
La obra
Lorgio Vaca (Santa Cruz 1930) está considerado como uno de los muralistas vivos más importantes del país.
Sobre Integración nacional comentó a Página Siete que “es un relieve de cerámica de 55 metros cuadrados, es decir que debe medir unos 14 metros de largo por ocho de alto”.
Según describió, la obra recrea las principales labores productivas del país. “A la izquierda está el paisaje andino y un labrador arando la tierra, en el centro están unos mineros trabajando en el interior de una mina y, a mano derecha, están registradas las labores de la recogida de algodón en los llanos”.
Los técnicos de Culturas que realizan el registro de murales conocieron casos similares a éste en otras partes del país.
Hace un mes hallaron en Sucre el mural más antiguo de Bolivia, que también se encontraba en una propiedad privada y a punto de ser recubierto.
“Éste es un tema que nos preocupa, pues en la actualidad no existe una normativa clara cuando se trata de murales que se plasman en propiedad privada”, indicó Rúa. “Gestionaremos la declaratoria de patrimonio de estos murales, pues sólo así podremos garantizar su preservación”, agregó.
“El tema nos preocupa, pues no existe una normativa clara para protección de murales que se plasman en propiedad privada”.
Carlos Rúa
Reynaldo Pacheco dictará un taller de actuación
El actor paceño Reynaldo Pacheco, uno de los pocos bolivianos que ha logrado ingresar a la industria cinematográfica de Hollywood, dictará un taller en el que promete compartir algunos “secretos del arte de la actuación para cine”. Las sesiones se realizarán en la Cinemateca, desde hoy y hasta el sábado, de 18:00 a 21:00.
“El taller explorará la importancia del proceso del pensamiento en la actuación. Cómo un actor debe manejar sus emociones y sentimientos”, explicó Pacheco. Además dará pautas de la inmersión en personaje, las técnicas de actuación y expresión.
Para el artista, la curiosidad y la pasión son los dos secretos más importantes para cosechar éxitos en el mundo de la actuación. “Un actor tiene que ser una persona curiosa y tiene que absorber todos los detalles. Además para dedicarte a la actuación hay que tener mucha pasión por el arte”, sostuvo.
Pacheco participó en filmes como Principiantes, ganadora del premio Oscar; Sin Hombres (Compartió escena con Eva Longoria, Kate del Castillo y María Conchita Alonso); y su más reciente papel lo hizo en la cinta El Hombre que tomó la mano, de Vicente Fernández. El costo es 300 bolivianos.
“El taller explorará la importancia del proceso del pensamiento en la actuación. Cómo un actor debe manejar sus emociones y sentimientos”, explicó Pacheco. Además dará pautas de la inmersión en personaje, las técnicas de actuación y expresión.
Para el artista, la curiosidad y la pasión son los dos secretos más importantes para cosechar éxitos en el mundo de la actuación. “Un actor tiene que ser una persona curiosa y tiene que absorber todos los detalles. Además para dedicarte a la actuación hay que tener mucha pasión por el arte”, sostuvo.
Pacheco participó en filmes como Principiantes, ganadora del premio Oscar; Sin Hombres (Compartió escena con Eva Longoria, Kate del Castillo y María Conchita Alonso); y su más reciente papel lo hizo en la cinta El Hombre que tomó la mano, de Vicente Fernández. El costo es 300 bolivianos.
miércoles, 25 de julio de 2012
Ana María Vera trae su magia sobre el piano
Juan Pablo Rodríguez C.
La pianista boliviano-holandesa Ana María Vera presenta hoy su primer concierto en Santa Cruz, a las 20:00, en el salón Cabildo, del hotel Los Tajibos.
La recordada niña prodigio de la música clásica interpretará piezas de W.A. Mozart, Isaac Albeniz, Frederic Chopin, E. Cavallini y Felix Mendelssohn. “He tenido una vida muy llena. Bolivia siempre ha tenido un espacio muy importante en mi corazón, lastimosamente siempre quedaba fuera del circuito de mis presentaciones”, señaló la artista que hizo su carrera desde el exterior.
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) es la responsable de que Vera regrese a Santa Cruz después de 20 años y esta vez para ejecutar su instrumento acompañada de Marco Pérez (piano), Lucas Viscarra (clarinete), Eric Hosler (violín) y Willem Stam (violoncelo). “Cada vez que me siento al frente de un piano me llegan los mismos sentimientos de la pubertad; sin embargo, el público es muy importante porque transmite una energía especial”, explicó Vera.
“Cada piano es distinto, tienes que conquistar el instrumento, algunos se resisten más que otros, y hay con los que se siente una afinidad inmediata. Creo que los instrumentos tienen alma e historia, la de todos los músicos que los tocaron”, añadió.
En 2011 la intérprete fundó la organización Bolivia Clásica, con sedes en Londres y en La Paz, para crear un festival internacional de música anual y una academia dedicada a los nuevos talentos de niños y jóvenes de Bolivia.
“Por falta de recursos y posibilidades no contamos con representantes de música clásica que se conozcan en el exterior del país. He tenido grandes maestros y un poco de suerte, pero siento un gran honor que me consideren una abanderada”, finalizó Vera.
Concertista consagrada en el mundo
Ana María Vera inició sus estudios musicales a la edad de tres años y efectuó su debut profesional a los ocho. A los 12 fue invitada por el presidente Carter a dar un concierto en la Casa Blanca. También ha tocado para los príncipes de Mónaco en Monte-Carlo, el príncipe de Gales en Highgrove, y para el emperador de Japón en el Palacio Imperial. Estudió con Ylda Novik y con Leon Fleisher. Ha tocado con las filarmónicas de Filadelfia, Cleveland, Londres, Barcelona, y Australia, entre otras grandes orquestas.
En detalle
- Entrada hoy. Es con invitación, los interesados deberán llamar al 344-9940. El cupo es limitado.
- Encuentro. La artista quiere reunirse con los jóvenes músicos para compartir su experiencia.
La pianista boliviano-holandesa Ana María Vera presenta hoy su primer concierto en Santa Cruz, a las 20:00, en el salón Cabildo, del hotel Los Tajibos.
La recordada niña prodigio de la música clásica interpretará piezas de W.A. Mozart, Isaac Albeniz, Frederic Chopin, E. Cavallini y Felix Mendelssohn. “He tenido una vida muy llena. Bolivia siempre ha tenido un espacio muy importante en mi corazón, lastimosamente siempre quedaba fuera del circuito de mis presentaciones”, señaló la artista que hizo su carrera desde el exterior.
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) es la responsable de que Vera regrese a Santa Cruz después de 20 años y esta vez para ejecutar su instrumento acompañada de Marco Pérez (piano), Lucas Viscarra (clarinete), Eric Hosler (violín) y Willem Stam (violoncelo). “Cada vez que me siento al frente de un piano me llegan los mismos sentimientos de la pubertad; sin embargo, el público es muy importante porque transmite una energía especial”, explicó Vera.
“Cada piano es distinto, tienes que conquistar el instrumento, algunos se resisten más que otros, y hay con los que se siente una afinidad inmediata. Creo que los instrumentos tienen alma e historia, la de todos los músicos que los tocaron”, añadió.
En 2011 la intérprete fundó la organización Bolivia Clásica, con sedes en Londres y en La Paz, para crear un festival internacional de música anual y una academia dedicada a los nuevos talentos de niños y jóvenes de Bolivia.
“Por falta de recursos y posibilidades no contamos con representantes de música clásica que se conozcan en el exterior del país. He tenido grandes maestros y un poco de suerte, pero siento un gran honor que me consideren una abanderada”, finalizó Vera.
Concertista consagrada en el mundo
Ana María Vera inició sus estudios musicales a la edad de tres años y efectuó su debut profesional a los ocho. A los 12 fue invitada por el presidente Carter a dar un concierto en la Casa Blanca. También ha tocado para los príncipes de Mónaco en Monte-Carlo, el príncipe de Gales en Highgrove, y para el emperador de Japón en el Palacio Imperial. Estudió con Ylda Novik y con Leon Fleisher. Ha tocado con las filarmónicas de Filadelfia, Cleveland, Londres, Barcelona, y Australia, entre otras grandes orquestas.
En detalle
- Entrada hoy. Es con invitación, los interesados deberán llamar al 344-9940. El cupo es limitado.
- Encuentro. La artista quiere reunirse con los jóvenes músicos para compartir su experiencia.
Gobernación insiste en declarar “Patrimonio Departamental” al Museo Casa de Murillo
La primera autoridad de departamento, César Cocarico, ayer ratificó la intensión de su gestión en declarar “Patrimonio Departamental” al Museo Casa de Murillo ubicado en la calle Jaén y que, además, pertenence al Gobierno Municipal de La Paz.
En conferencia de prensa, Cocarico manifestó que “ante la crítica que promovió el alcalde Luis Revilla sobre un posible despojo que pretendía realizar la Asamblea Departamental con la aprobación de una Ley, debe aclarar que no existe tal intensión”.
“Las acusaciones que se vertieron en su momento en contra de la instancia Legislativa Departamental, han logrado que las autoridades no coordinen las diferentes actividades que vayan en beneficio del departamento. Sin embargo, reitero que en ningún momento la Gobernación de La Paz se quiso apoderar de un bien municipal”, señaló.
Asimismo, recordó que los asambleístas departamentales tienen toda la libertad de trabajar leyes que vayan en beneficio del patrimonio cultural que tienen todas las provincias del departamento.
La primera autoridad del departamento, aseguró que sólo quieren proteger este espacio. Resaltó que el proyecto de Ley que se presentó a la Asamblea departamental no señala en ninguno de sus artículos que se pretende despojar a la Alcaldía de estos predios.
Informó también que es la Asamblea Legislativa Plurinacional es la última instancia que debe realizar la aprobación de enajenación de bienes de dominio públicos del Estado, lo que significa trasladar un bien municipal a favor del departamento. “ En este entendido, la Asamblea Departamental mal podría utilizar una facultad para hacer esta traslación de derecho propietario”, aseveró Cocarico.
“No tenemos la intención de desplazar, la Ley debería ser trasladada a la Asamblea Legislativa en un futuro, no queremos cometer actos ilícitos, el proyecto no señala eso”, advirtió.
Remarcó que el objetivo es la defensa, el resguardo y la seguridad de la Casa de Don Pedro Domingo Murillo. Asimismo informó que la comisión que estuvo analizando esta Ley, trasladará la misma al pleno departamental para su aprobación, posteriormente se trabajará en las modificaciones y la futura reglamentación.
GOBIERNO MUNICIPAL
Por su parte, el director jurídico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Fernando Velásquez, manifestó a EL DIARIO que si la Gobernación quiere hacer una declaratoria patrimonial de la casa de Don Pedro Domingo Murillo, deberá inclinarse solamente a hacerlo de “carácter histórico”. Sin embargo, aseguró que de ninguna forma deben pretender la administración, custodio y disposición del predio que ésta a cargo del Municipio.
“Este bien público es de propiedad del Gobierno Municipal de La Paz”, recalcó. “Pero, de ninguna forma vamos aceptar que se tome custodia del predio”, concluyó.
En conferencia de prensa, Cocarico manifestó que “ante la crítica que promovió el alcalde Luis Revilla sobre un posible despojo que pretendía realizar la Asamblea Departamental con la aprobación de una Ley, debe aclarar que no existe tal intensión”.
“Las acusaciones que se vertieron en su momento en contra de la instancia Legislativa Departamental, han logrado que las autoridades no coordinen las diferentes actividades que vayan en beneficio del departamento. Sin embargo, reitero que en ningún momento la Gobernación de La Paz se quiso apoderar de un bien municipal”, señaló.
Asimismo, recordó que los asambleístas departamentales tienen toda la libertad de trabajar leyes que vayan en beneficio del patrimonio cultural que tienen todas las provincias del departamento.
La primera autoridad del departamento, aseguró que sólo quieren proteger este espacio. Resaltó que el proyecto de Ley que se presentó a la Asamblea departamental no señala en ninguno de sus artículos que se pretende despojar a la Alcaldía de estos predios.
Informó también que es la Asamblea Legislativa Plurinacional es la última instancia que debe realizar la aprobación de enajenación de bienes de dominio públicos del Estado, lo que significa trasladar un bien municipal a favor del departamento. “ En este entendido, la Asamblea Departamental mal podría utilizar una facultad para hacer esta traslación de derecho propietario”, aseveró Cocarico.
“No tenemos la intención de desplazar, la Ley debería ser trasladada a la Asamblea Legislativa en un futuro, no queremos cometer actos ilícitos, el proyecto no señala eso”, advirtió.
Remarcó que el objetivo es la defensa, el resguardo y la seguridad de la Casa de Don Pedro Domingo Murillo. Asimismo informó que la comisión que estuvo analizando esta Ley, trasladará la misma al pleno departamental para su aprobación, posteriormente se trabajará en las modificaciones y la futura reglamentación.
GOBIERNO MUNICIPAL
Por su parte, el director jurídico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Fernando Velásquez, manifestó a EL DIARIO que si la Gobernación quiere hacer una declaratoria patrimonial de la casa de Don Pedro Domingo Murillo, deberá inclinarse solamente a hacerlo de “carácter histórico”. Sin embargo, aseguró que de ninguna forma deben pretender la administración, custodio y disposición del predio que ésta a cargo del Municipio.
“Este bien público es de propiedad del Gobierno Municipal de La Paz”, recalcó. “Pero, de ninguna forma vamos aceptar que se tome custodia del predio”, concluyó.
Bombolito y Pinturita: cuando hacer reír es un asunto serio
Cuando Miguel Rodríguez y Miguel Chávez pintan lentamente sus rostros, es inevitable que el espejo refleje una amplia sonrisa, prueba cabal del amor por su oficio y el placer que sienten al trabajar.
La vestimenta colorida, los pantalones grandes y la nariz roja finalizan la transformación de estos payasos, pioneros en el arte de hacer reír a los niños en Bolivia. El show debe comenzar.
Rodríguez, más conocido como Bombolito, lleva 40 años en este oficio y Chávez (Pinturita) se acerca a los 35 años de experiencia. Ambos están entre los pioneros en esta difícil profesión para la que en Bolivia no hay empleo fijo, beneficios' ni siquiera una escuela de formación.
En reconocimiento a sus años de trayectoria, ambos recibirán hoy la Tea de la Libertad otorgada por el municipio paceño.
Tras bambalinas
Al entrar al cuarto de hotel en el que se preparan para una presentación en el Festiclown -evento anual que reúne a payasos y magos-, la vista se da un baño de colores fuertes y alegres.
El ambiente tiene un aura circense y hasta una reproducción de un cuadro de la Monalisa de Da Vinci fue “convertida al gremio” pues la famosa Gioconda ostenta una peluca azul.
Pinturita vive en Cochabamba y Bombolito en Santa Cruz; llegan a La Paz solamente para hacer algunas presentaciones.
Acompañados de otros payasos más jóvenes, y de Coqueta y Pilincho, dos perros que son parte de su espectáculo, los artistas se aprestan a repetir un ritual que iniciaron juntos hace décadas.
Mientras Bombolito peina su peluca recuerda que cuando tenía 17 años ya estaba seguro de su vocación. “Vivía cerca de la cancha Zapata y ahí llegaban los circos del extranjero' me gustaban sobre todo los payasos y poco a poco me di cuenta de que era eso lo que quería hacer de mi vida”, dice.
Cinco años después, Bombolito conoció a Chávez y lo bautizó como Pinturita porque siempre hacía los letreros de las presentaciones. “Al principio no sabíamos ni cómo se hacía la crema para ponernos en la cara porque era un secreto; usábamos hasta pasta de dientes. Pero después mi abuelo la consiguió, se la regaló a mi padre y él me la vendió”, recuerda este último.
Y tras un premeditado silencio, sonríe y confiesa: “Es un chiste, pero la composición sigue siendo un secreto”, afirma mientras se pone el ungüento en la cara.
Una vez evocadas las experiencias, no hay cómo parar. Juntos recuerdan cómo formaron “una verdadera mancuerna del humor” que los llevó por todo el país; pero un capítulo especial de su trayectoria fue el programa Hola Chicos, conducido por Margarita Arauz, y que se emitió por canal 7 en los 70.
“Hola chicos” era el saludo que daba inicio al programa en el que los niños cantaban Hola don Pepito, hola don José o La gallina turuleca y que, en su hora de duración, mostraba las rutinas de los dos payasos en las que surgieron términos que se hicieron comunes entre los niños de la época, a los que llamaban “churucutitos”.
“Bombolito decía: ay, me va a dar un ‘atoque’, que significa ataque. O me duele el ‘querosén’, que significa corazón”, cuenta Pinturita mientras termina de configurar su sonrisa con un delineador negro.
La personalidad de Chávez se parece mucho a la de su personaje, en cambio Rodríguez se considera una persona seria en su día a día.
“Nuestro dúo ha sido tan exitoso durante tantas décadas que Pinturita me ha dicho que si fuera mujer se casaría conmigo. Yo le respondí que no tengo tan mal gusto”, comenta Bombolito con una sonrisa.
A partir de entonces, además de ser los payasos precursores en la TV nacional, inauguraron también el concepto de espectáculos y animación en fiestas infantiles.
Con la nariz bajo el brazo
“Uno nace siendo payaso, yo creo que en vez de venir con el pan bajo el brazo, se viene con la nariz roja bajo el brazo' con una especie de estrella especial, aunque algunos nacen ‘estrellados’ y eso también lo sabemos”, comenta Chávez.
Pero Bombolito cree que eso no es suficiente, porque además de nacer con un don, es necesario cultivar el talento. “Si alguien tiene interés en ser payaso puede hacerlo, sólo es necesario muchas ganas y esfuerzo”, dice.
Bombolito continúa en el mundo del espectáculo junto a su hija Erica, que siguió sus pasos y es conocida como Frutillita. Mientras que Pinturita tiene un show de magia y revistas musicales infantiles como Lazy Town y El gato con botas.
La creación del Festiclown hace 12 años significó para estos artistas la revalorización de su oficio; ambos se quejan que hasta entonces tenían una competencia desleal: las tiendas de cotillón “que disfrazaban a cualquier persona para que anime fiestas de cumpleaños”.
“Ésa es una competencia desleal porque nosotros trabajamos todos los días en nuestras rutinas y espectáculos. Es una profesión de tiempo completo, pero a veces para algunos compañeros es difícil mantenerse por la baja remuneración económica”, explica Bombolito.
Después de 40 años de haber visto a su padre en el escenario, Erica dice que se siente muy orgullosa de él, pero también le es inevitable recordar algunos momentos difíciles, como el día en que tuvieron que actuar pese a haber pedido a un familiar.
“A pesar de todo tenemos que salir y hacer reír a quienes con sus caritas expectantes nos esperan ilusionados. El show debe continuar”, dice Rodríguez. Y es que para ellos hacer reír es un asunto serio, cuya mayor recompensa son las carcajadas de niños y grandes.
El reconocimiento
Hoy, a las 20:00, en una gala cultural en el Teatro Municipal se entregará la Tea de la Libertad a los payasos Bombolito y Pinturita, un reconocimiento del municipio de La Paz.
Para el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, este galardón para Bombolito será por sus 40 años de trayectoria y para Pinturita por sus 35 años en el oficio.
“Es necesario un reconocimiento. Ambos se han destacado en el área de los clowns y el entretenimiento . Además siguen vigentes, forman parte de la historia cultural de la ciudad y hay que reconocer el aporte que ha significado su trabajo”, manifestó.
En el acto de entrega de la Tea de la Libertad de esta noche se reconocerá a 45 personalidades, instituciones y empresas. “El objetivo que persigue la entrega de este símbolo paceño es la creación de un espacio de reconocimiento al aporte de la gestión cultural de personas y entidades para fortalecer e incentivar su labor”, manifestó Gómez.
La vestimenta colorida, los pantalones grandes y la nariz roja finalizan la transformación de estos payasos, pioneros en el arte de hacer reír a los niños en Bolivia. El show debe comenzar.
Rodríguez, más conocido como Bombolito, lleva 40 años en este oficio y Chávez (Pinturita) se acerca a los 35 años de experiencia. Ambos están entre los pioneros en esta difícil profesión para la que en Bolivia no hay empleo fijo, beneficios' ni siquiera una escuela de formación.
En reconocimiento a sus años de trayectoria, ambos recibirán hoy la Tea de la Libertad otorgada por el municipio paceño.
Tras bambalinas
Al entrar al cuarto de hotel en el que se preparan para una presentación en el Festiclown -evento anual que reúne a payasos y magos-, la vista se da un baño de colores fuertes y alegres.
El ambiente tiene un aura circense y hasta una reproducción de un cuadro de la Monalisa de Da Vinci fue “convertida al gremio” pues la famosa Gioconda ostenta una peluca azul.
Pinturita vive en Cochabamba y Bombolito en Santa Cruz; llegan a La Paz solamente para hacer algunas presentaciones.
Acompañados de otros payasos más jóvenes, y de Coqueta y Pilincho, dos perros que son parte de su espectáculo, los artistas se aprestan a repetir un ritual que iniciaron juntos hace décadas.
Mientras Bombolito peina su peluca recuerda que cuando tenía 17 años ya estaba seguro de su vocación. “Vivía cerca de la cancha Zapata y ahí llegaban los circos del extranjero' me gustaban sobre todo los payasos y poco a poco me di cuenta de que era eso lo que quería hacer de mi vida”, dice.
Cinco años después, Bombolito conoció a Chávez y lo bautizó como Pinturita porque siempre hacía los letreros de las presentaciones. “Al principio no sabíamos ni cómo se hacía la crema para ponernos en la cara porque era un secreto; usábamos hasta pasta de dientes. Pero después mi abuelo la consiguió, se la regaló a mi padre y él me la vendió”, recuerda este último.
Y tras un premeditado silencio, sonríe y confiesa: “Es un chiste, pero la composición sigue siendo un secreto”, afirma mientras se pone el ungüento en la cara.
Una vez evocadas las experiencias, no hay cómo parar. Juntos recuerdan cómo formaron “una verdadera mancuerna del humor” que los llevó por todo el país; pero un capítulo especial de su trayectoria fue el programa Hola Chicos, conducido por Margarita Arauz, y que se emitió por canal 7 en los 70.
“Hola chicos” era el saludo que daba inicio al programa en el que los niños cantaban Hola don Pepito, hola don José o La gallina turuleca y que, en su hora de duración, mostraba las rutinas de los dos payasos en las que surgieron términos que se hicieron comunes entre los niños de la época, a los que llamaban “churucutitos”.
“Bombolito decía: ay, me va a dar un ‘atoque’, que significa ataque. O me duele el ‘querosén’, que significa corazón”, cuenta Pinturita mientras termina de configurar su sonrisa con un delineador negro.
La personalidad de Chávez se parece mucho a la de su personaje, en cambio Rodríguez se considera una persona seria en su día a día.
“Nuestro dúo ha sido tan exitoso durante tantas décadas que Pinturita me ha dicho que si fuera mujer se casaría conmigo. Yo le respondí que no tengo tan mal gusto”, comenta Bombolito con una sonrisa.
A partir de entonces, además de ser los payasos precursores en la TV nacional, inauguraron también el concepto de espectáculos y animación en fiestas infantiles.
Con la nariz bajo el brazo
“Uno nace siendo payaso, yo creo que en vez de venir con el pan bajo el brazo, se viene con la nariz roja bajo el brazo' con una especie de estrella especial, aunque algunos nacen ‘estrellados’ y eso también lo sabemos”, comenta Chávez.
Pero Bombolito cree que eso no es suficiente, porque además de nacer con un don, es necesario cultivar el talento. “Si alguien tiene interés en ser payaso puede hacerlo, sólo es necesario muchas ganas y esfuerzo”, dice.
Bombolito continúa en el mundo del espectáculo junto a su hija Erica, que siguió sus pasos y es conocida como Frutillita. Mientras que Pinturita tiene un show de magia y revistas musicales infantiles como Lazy Town y El gato con botas.
La creación del Festiclown hace 12 años significó para estos artistas la revalorización de su oficio; ambos se quejan que hasta entonces tenían una competencia desleal: las tiendas de cotillón “que disfrazaban a cualquier persona para que anime fiestas de cumpleaños”.
“Ésa es una competencia desleal porque nosotros trabajamos todos los días en nuestras rutinas y espectáculos. Es una profesión de tiempo completo, pero a veces para algunos compañeros es difícil mantenerse por la baja remuneración económica”, explica Bombolito.
Después de 40 años de haber visto a su padre en el escenario, Erica dice que se siente muy orgullosa de él, pero también le es inevitable recordar algunos momentos difíciles, como el día en que tuvieron que actuar pese a haber pedido a un familiar.
“A pesar de todo tenemos que salir y hacer reír a quienes con sus caritas expectantes nos esperan ilusionados. El show debe continuar”, dice Rodríguez. Y es que para ellos hacer reír es un asunto serio, cuya mayor recompensa son las carcajadas de niños y grandes.
El reconocimiento
Hoy, a las 20:00, en una gala cultural en el Teatro Municipal se entregará la Tea de la Libertad a los payasos Bombolito y Pinturita, un reconocimiento del municipio de La Paz.
Para el oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, este galardón para Bombolito será por sus 40 años de trayectoria y para Pinturita por sus 35 años en el oficio.
“Es necesario un reconocimiento. Ambos se han destacado en el área de los clowns y el entretenimiento . Además siguen vigentes, forman parte de la historia cultural de la ciudad y hay que reconocer el aporte que ha significado su trabajo”, manifestó.
En el acto de entrega de la Tea de la Libertad de esta noche se reconocerá a 45 personalidades, instituciones y empresas. “El objetivo que persigue la entrega de este símbolo paceño es la creación de un espacio de reconocimiento al aporte de la gestión cultural de personas y entidades para fortalecer e incentivar su labor”, manifestó Gómez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)