Mostrando entradas con la etiqueta Concursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concursos. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de marzo de 2019
Lanzan concurso infantojuvenil de murales de temática marítima
En un acto realizado ayer en la Casa del Artista del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), la Armada Boliviana lanzó el sexto concurso de pintura mural “Juntos por la reivindicación marítima”, en el que podrán participar grupos de cinco estudiantes del nivel primario y secundario con propuestas artísticas alusivas al mar boliviano.
“La Armada Boliviana tiene proyectado realizar este concurso con la intención de fomentar la participación en actividades que apoyen la concientización de la salida al océano Pacífico, que nos corresponde en derecho”, explicó el contralmirante Hernán Darío Crespo, según una nota de prensa del MCyT.
Las inscripciones son gratuitas y están abiertas desde el lunes 11 de marzo hasta el sábado 16 de marzo de 2019 en la Unidad de Comunicación Social del colegio privado naval Héroes del Pacífico, ubicado en la calle Juariste Egüino Nº 400.
El primer lugar obtendrá cinco becas para estudiar inglés en la Escuela de Idiomas de la Armada Boliviana; el segundo lugar ganará una navegación en el buque Mosoj Huayna (para cinco estudiantes) y el tercer lugar, un paquete con productos de los auspiciadores Santillana, San Gabriel, Pil, Tigo, Mi Teleférico, Monopol, La Papelera y otros.
La Armada aclaró que solo se recibirá una propuesta por cada cinco participantes y esta debe ser una idea original, que posteriormente será plasmada en un mural.
jueves, 4 de octubre de 2018
Culturas lanza convocatoria para esculpir obras de piedra en memoria a los 237 años del descuartizamiento de Túpac Katari
El Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) a través del Viceministerio de Descolonización lanzó la convocatoria al concurso Primer Encuentro Plurianual de Escultura en Piedra, en memoria a los 237 años del descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari.
Los artistas que se inscriban deberán permanecer por ocho días en la localidad de Peñas, del 5 al 13 de noviembre, con sus propias herramientas, donde se les proporcionará el material y se les pagará la estadía, en ese tiempo deberán esculpir una obra con la temática de la sentencia y descuartizamiento del líder indígena, según la convocatoria.
“El objetivo es promover la memoria histórica de lo que significó Túpac Katari, su legado histórico, cultural y social, a partir de los conocimientos y saberes ancestrales sobre todo en la aplicación de las técnicas de la escultura en material lítico”, explicó el jefe de la Unidad de Gestión para la Descolonización, Osvaldo Cruz.
Hasta el 14 de octubre, los artistas deberán inscribirse, enviando una solicitud en sobre cerrado, a la Casa del Artista, ubicada en la calle Potosí esquina Ayacucho, hasta el viernes 14 de octubre de 2018 o mediante correo electrónico a osvaldocruzres@hotmail.com.
“Podrán participar todas y todos los bolivianos, sin importar el lugar de radicatoria, en el caso de las personas que radiquen en el interior del país o fuera de Bolivia se tomará en cuenta la fecha de envío de la documentación, también podrán participar extranjeros, sin restricción de nacionalidad”, indicó Cruz.
La información requerida de cada uno de los participantes: nombre completo, curriculum vitae, fotografías de su obra artística, fotocopia simple del carnet de registro de artista emitida por el Ministerio de Culturas y Turismo, carnet de identidad o documento de radicatoria para extranjeros y fotocopia de la misma, su seudónimo, dirección domiciliaria, número de teléfono fijo, celular, correo electrónico y datos curriculares en un espacio no mayor a las 15 líneas.
El reconocimiento a la mejor escultura será premiado el 14 de noviembre con Bs. 25.000, el segundo lugar con Bs 10.000 y a los mejores finalistas con Bs 1.000 y diplomas. Las obras pasan a ser automáticamente de propiedad del Estado y serán exhibidas en los lugares en los que el Líder Tupaj Katari hizo historia.
En 1781, una vez que fue tomado como prisionero, Tupaj Katari fue sometido a una sentencia el 13 de noviembre y al día siguiente el 14 de noviembre, fue aplicada la ejecución donde lo ataron con unas cuerdas de las manos y piernas y estas al otro extremo estaban amarradas a cuatro caballos que terminaron descuartizándolo.
Con datos del Ministerio de Culturas
jueves, 4 de enero de 2018
Veranearte’ es una experiencia a repetir
Alrededor de siete talleres en distintas ramas de arte se realizan en las ciudades de La Paz y El Alto con el nombre de Veranearte. Los cursos iniciados en diciembre concluyen el 19 de enero. Por su gran acogida se buscará repetir.
Teatro, expresión corporal, danza folklórica, títeres de mesa, dibujo y coro fueron las ramas de arte que se destinaron a niños, niñas, adolescentes y hasta adultos.
Si bien ya están a punto de concluir, para la maestra de expresión corporal Isabel del Granado, los interesados pueden asistir porque los cursos son gratuitos. “El taller permite desarrollar toda la parte motriz de forma libre, implica trabajar con el espacio, conocer tu cuerpo y realmente se crean cosas muy bellas y esta interacción nos ha permitido conocer cómo los niños perciben los cuadros, las obras y cómo a partir de ahí ellos pueden recrear una historia y arman una coreografía”, compartió.
Las clases de dibujo, danza folklórica, títeres en la urbe alteña se realizaron en instalaciones de la Procuraduría General del Estado.
“Realmente el tiempo ha sido corto para realizar todo lo que nosotros quisiéramos hacer. Los talleres también formaron parte de la iniciativa de los compañeros de producción artística”, narró la maestra.
Del Granado tiene casi 29 años como maestra de expresión corporal, su vida es el teatro y anhela que los talleres apoyados e impulsados por el Ministerio de Culturas se repitan por su gran demanda.
miércoles, 3 de enero de 2018
ABAP prevé "segunda parte" de los cursos vacacionales
A partir del lunes 15 de enero, se realizará la segunda parte de los cursos vacacionales impartidos por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) regional Oruro. Este tipo de eventos son realizados por talentosos orureños que intentan impartir a la juventud el gusto por el arte para que de esta manera se cultive y mejore las capacidades que posee cada uno.
La primera versión de dicha actividad se realizó durante el mes de diciembre, donde los niños y jóvenes aprendieron diversas técnicas respecto al dibujo del anime, para esta oportunidad los cursos se impartirán por dos semanas en varios horarios, según la disponibilidad de tiempo del estudiante.
Entre las especialidades que se enseñarán están el dibujo, origami, pintura y caricatura. Aunque los artistas que impartirán sus conocimientos serán seleccionados próximamente, todos ellos serán experimentados y miembros de la ABAP. Estos cursos se facilitarán a personas de todas las edades que quieran aprender o profundizar sus conocimientos artísticos, por ello, pueden inscribirse niños a partir de los 5 años hasta jóvenes. Los interesados deben pasar para reservar su cupo en oficinas de la ABAP que se encuentra ubicada en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier. Las clases tendrán una duración de dos horas por día.
A la conclusión de los cursos, como es costumbre, los alumnos expondrán sus trabajos en ambientes de la Asociación.
CARNAVAL
En otro tema, preparándose para la siguiente versión del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el presidente de la ABAP, Sergio Fernández, aprovechó para informar a la población sobre el interés que tienen los artistas plásticos de nuestra ciudad en realizar el pintado de las calles por las que pasa el Carnaval.
"Es espectacular ver el pintado de gigantografías que hacen los artistas y que la población viene a ver, se ha convertido en un atractivo más de nuestro Carnaval", expresó Fernández.
El proyecto ya cuenta con el visto bueno del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO); sin embargo, los artistas esperan una fecha para reunirse con las autoridades y concretar el proyecto.
La primera versión de dicha actividad se realizó durante el mes de diciembre, donde los niños y jóvenes aprendieron diversas técnicas respecto al dibujo del anime, para esta oportunidad los cursos se impartirán por dos semanas en varios horarios, según la disponibilidad de tiempo del estudiante.
Entre las especialidades que se enseñarán están el dibujo, origami, pintura y caricatura. Aunque los artistas que impartirán sus conocimientos serán seleccionados próximamente, todos ellos serán experimentados y miembros de la ABAP. Estos cursos se facilitarán a personas de todas las edades que quieran aprender o profundizar sus conocimientos artísticos, por ello, pueden inscribirse niños a partir de los 5 años hasta jóvenes. Los interesados deben pasar para reservar su cupo en oficinas de la ABAP que se encuentra ubicada en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier. Las clases tendrán una duración de dos horas por día.
A la conclusión de los cursos, como es costumbre, los alumnos expondrán sus trabajos en ambientes de la Asociación.
CARNAVAL
En otro tema, preparándose para la siguiente versión del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el presidente de la ABAP, Sergio Fernández, aprovechó para informar a la población sobre el interés que tienen los artistas plásticos de nuestra ciudad en realizar el pintado de las calles por las que pasa el Carnaval.
"Es espectacular ver el pintado de gigantografías que hacen los artistas y que la población viene a ver, se ha convertido en un atractivo más de nuestro Carnaval", expresó Fernández.
El proyecto ya cuenta con el visto bueno del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO); sin embargo, los artistas esperan una fecha para reunirse con las autoridades y concretar el proyecto.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Abayem llama a componer y rescatar música sucrense
Este viernes 27 de octubre fenece el plazo para el registro de participantes en el concurso “Premio Santa Cecilia” convocado por la Asociación Boliviana de Artistas y Compositores (ABAYEM).
Se habilitaron dos categorías: composición musical tradicional de nueva creación y recuperación de música tradicional sucrense.
Los concursantes deberán entregar sus trabajos en un CD o DVD, hasta el lunes 6 de noviembre, la presentación de los ganadores será el 13 a las 18:00 en la Dirección Municipal de Cultura.
En cada categoría habrá tres ganadores y a cada uno se entregará premios económicos.
jueves, 12 de octubre de 2017
Habrá concurso de dibujo Cecilio Guzmán de Rojas
El viernes 13 de octubre se lanzará oficialmente la convocatoria para el concurso municipal de dibujo denominado “Cecilio Guzmán de Rojas”.
El director de Cultura del Gobierno Municipal, Antonio Bobarín, dijo que la convocatoria tiene alcance municipal y está dirigido a personas mayores, jóvenes y niños que les gusta la pintura.
Explicó que es la primera vez EN que el Gobierno Municipal convoca al concurso de estas características, pero tendrá la exigencia de los trabajos con el tema patrimonial y que se entregará premios a los mejores en las diferentes categorías de la competencia.
La convocatoria será difundida en la población por diferentes medios, con la intención de contar con muchos trabajos de los artistas y nóveles de la actividad del dibujo.
Recordó que el famoso maestro y artista plástico potosino nació EL 24 de octubre de 1899 y fue considerado como un destacado pintor indigenista de la primera mitad del siglo XX y que el concurso se desarrollará en homenaje a este personaje de la cultura.
El trabajo de Cecilio Guzmán de Rojas demuestra el realce de los rasgos indígenas en sus cuadros, muestra que se encuentran en las obras conocidas como "El triunfo de la naturaleza", que está en el Museo Nacional de Arte de La Paz y "El beso del ídolo", que se guarda en la Casa Nacional de Moneda.
El director de Cultura del Gobierno Municipal, Antonio Bobarín, dijo que la convocatoria tiene alcance municipal y está dirigido a personas mayores, jóvenes y niños que les gusta la pintura.
Explicó que es la primera vez EN que el Gobierno Municipal convoca al concurso de estas características, pero tendrá la exigencia de los trabajos con el tema patrimonial y que se entregará premios a los mejores en las diferentes categorías de la competencia.
La convocatoria será difundida en la población por diferentes medios, con la intención de contar con muchos trabajos de los artistas y nóveles de la actividad del dibujo.
Recordó que el famoso maestro y artista plástico potosino nació EL 24 de octubre de 1899 y fue considerado como un destacado pintor indigenista de la primera mitad del siglo XX y que el concurso se desarrollará en homenaje a este personaje de la cultura.
El trabajo de Cecilio Guzmán de Rojas demuestra el realce de los rasgos indígenas en sus cuadros, muestra que se encuentran en las obras conocidas como "El triunfo de la naturaleza", que está en el Museo Nacional de Arte de La Paz y "El beso del ídolo", que se guarda en la Casa Nacional de Moneda.
domingo, 6 de agosto de 2017
Cultura urbana, otra faceta de La Paz
Uno puede pensar que debido al frío en la ciudad de La Paz, las actividades sociales se frenan o siquiera se reducen, pues ocurre todo lo contrario, cada vez crece y es más frecuente en la ciudad el movimiento de las culturas urbanas, pues los paceños se debaten entre las preferencias de la música, teatro popular, pintura, baile, escultura y exposiciones dominicales, dedicándose a estas habilidades, quizás por la falta de fuentes de trabajo en el país.
LOS CUENTA CHISTES
Son pequeños grupos que conforman una sociedad convencional, por ejemplo, en San Francisco se puede apreciar un grupo de “cuentistas de chistes” o por lo menos intentan ser “bufos” para lograr recaudar dinero y claro la gente responde, dejándose llevar por las distintas formas de presentación que realizan, algunos trabajan en grupos, otros de manera individual, entre medio de monedas en el sombrero como un reconocimiento a su creatividad.
El atrio de San Francisco y del mercado Lanza, se han convertido en el escenario perfecto para los cuenta chistes, bailarines, mimos, payasos, pintores a la carta, ventas de libros, debido a que es el centro de citas de los paceños, además el paso obligado entre sur y norte de la ciudad.
Pero también es el conclave religioso, artesanal, exposiciones, mezclado entre los turistas que diariamente visitan el ícono de los paceños y bolivianos.
TALLADORES
Las grandes concentraciones anuales de talladores en troncas que de la nada hacen verdaderas obras, lo mismo ocurre con los artesanos en fierro que de chatarras realizan esculturas maravillosas, en muchos casos en medio de marchas en las calles y protestas.
BAILES
Otro lugar ideal para los jóvenes que practican el hip hop, en el pasaje de los libros de la UMSA, también en el frontis de Entel, rapeadores en la Plaza del Estudiante, visual kei en la peatonal del Parque Urbano, se destacan las prácticas folklóricas en la plaza del Mercado Camacho, plaza Bolivia, San Pedro, atrio de la Universidad Mayor de San Andrés. Vías de calles y avenidas que virtualmente son cerradas en las villas de las laderas por las entradas folklóricas que a diario se organizan. En la zona sur las exposiciones dominicales de pintores al óleo en la plaza Humboldt.
Mientras que en el centro de la ciudad la infaltable Feria Dominical de las Culturas del municipio que de repente ya es una tradición. Más al Sur, la feria de las flores en el sector de Mallasa, que aparentan estar en primavera durante todo el año.
Aunque las ferias que dominan la ciudad tienden a distorsionarse, porque sus precios ya no son de feria, sino de lujo. En el mismo criterio se realizan las ferias grandes como las que organizan en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Obrajes.
Mientras que la ciudad de El Alto tiene lo suyo y en las provincias las ferias de productos agrícolas, la mejor gastronomía. La actividad es permanente.
EN EL DÍA
Volviendo a la cultura urbana, la ciudad de La Paz tiene dos facetas, una de día y otra por la noche, la primera es la del paceño oficinista, que camina libre por la infraestructura de la ciudad, solo se perjudica cuando existen marchas y protestas.
Los más concurridos son el atrio de la UMSA, plaza del Bicentenario, donde la actividad no para y menos en el Prado. Además las plazas en los barrios y villas los fines de semana se convierten en el centro de kermeses, exposiciones, prácticas folklóricas y las calles se convierten en locales abiertos, ya que los prestes y organizadores de entradas están a la orden del día.
POR LA NOCHE
A partir de las 18.00 horas, la ciudad de transforma y toma otro rumbo, pues de la nada aparecen estos grupos en los sectores mencionados con los cuenta chistes, músicos, pintores, mimos, payasos callejeros, invaden los sitios mencionados, además la calle Comercio, Potosí e incluso los comensales pueden disfrutar de una gran variedad de menús y encontrar por ejemplo a los paceños comer chancho hasta altas horas de la noche.
Sumar a este movimiento cultural, los museos, restaurantes-peña, galerías de pinturas que están abiertas durante el día, pues en la noche es otra la actividad en el centro de la ciudad que se eclosiona de actividades.
TEATRO POPULAR
Si algo se tiene que resaltar es que los teatros Alberto Saavedra y de la Casa de la Cultura están copados durante todo el año, con obras de teatro popular, música, danzas, conciertos de cámara. Añadir el cine 16 de Julio, que fue adecuado como Teatro, lo mismo que el cine 6 de Agosto.
Estos grupos generan un movimiento poco usual, se juntan, porque tiene algo en común, bien por la actividad cultural y en otras por su creatividad.
CONVOCATORIAS
Hasta el 8 de agosto, los artistas, colectivos, movimientos, asociaciones, productores y gestores culturales podrán presentar su postulación al concurso del Megafestival de Arte Urbano, organizado por el municipio.
En su cuarta versión, el encuentro también conocido como MegaFest se realizará en septiembre en el Parque Urbano Central y contará con los escenarios de: Rock Alternativo, Metal, Cultura Viva Comunitaria, Música Electrónica y Expresiones Urbanas; además de una pasarela para diseños de moda y performances, y el Kiosko Urbano, que está dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa. Se sumarán cinco espacios alternativos de: artes plásticas, talleres interactivos, arte corporal, gastronomía y un mercado urbano.
Convocado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) y colectivos aliados, se trata de un evento que busca fortalecer y difundir la cultura urbana en la población, que en sus anteriores versiones tuvo un resultado positivo con respuesta de asistencia masiva de la población.
Las convocatorias están disponibles para su descarga en la página de Facebook de la SMC: La Paz Culturas.
ROCK
En el Escenario Rock/Alternativo podrán participar solistas o grupos musicales de los estilos musicales y fusiones: rock folk, blues, jazz rock, hard rock, shoegazing, noise rock, grunge, britpop, punk y otros que pertenezcan al género.
El Escenario Metal está dirigido a propuestas de grupos musicales de subgéneros como: death metal, black metal, thrash metal, speed metal y doom metal, entre otros.
El Escenario de Música Electrónica y Artes Digitales busca postulaciones de Dj’s, Vj’s y productores de los subgéneros de la música electrónica.
Para el Escenario Expresiones Urbanas se recibirán propuestas musicales de solistas, grupos o colectivos de los estilos de producción vocal sobre pista como: RAP, R/B, reggae/rap, rap/ fusión, trap y otros.
También se incluirán solicitudes de artistas de danzas de estilos angloamericanos y latinos en las especialidades de: breaking, waacking, popping, locking, house, hh dance, etc.
Para el Escenario Cultura Viva Comunitaria (experiencias comunitarias, cuya principal característica es la integración de lo diverso), se recibirán propuestas musicales en canto popular y/o trova, folklore, música experimental, fusión folk, ska, funk, reggae, música del mundo (rocksteady, rockers, roots, early, dub, ragamuffin), etc.
Podrán postularse también elencos o colectivos de danzas contemporánea, hindú, árabe, folklóricas, entre otras; además de grupos o colectivos de batucadas y artes circenses (zanqueros, malabaristas, lanzafuegos, etc.).
La convocatoria del MegaFest 2017 también está dirigida a diseñadores, colectivos cosplay, TLGBI (comunidad de trans, lesbianas, gays, bisexuales, e intersex) y otros que tengan una propuesta de diseño para ser exhibida en la Pasarela Urbana. En el mismo espacio podrán participar elencos de danzas alternativas, K-pop, J-pop, entre otros.
En Espacios Alternativos se reunirán expresiones de Artes Plásticas, con exposiciones pictóricas, escultóricas e instalaciones varias (grafiti, mural y otras); Talleres interactivos, áreas para la visibilización de diferentes iniciativas autogestionadas y con retribución voluntaria; Mercado Urbano, para iniciativas creativas, audiovisuales, editoriales y otras relacionadas a la producción; Arte corporal, con propuestas innovadoras de artistas del tatuaje; y Gastronomía, con oferta variada (comida consciente, alternativa, del mundo, etc.).
El MegaFest incluirá nuevamente al Kiosco Urbano, un espacio dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa, que busca fortalecer las iniciativas de actores y gestores culturales. El kiosco urbano se realizará como antesala del Mercado Cultural 2018, que será parte del programa de “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas”.
La información debe entregarse impostergablemente hasta el 8 de agosto de 2017, en Sitram de la Casa de la Cultura (Avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí (planta baja), en horarios de oficina. La comisión de selección estará conformada por un representante de Concipculta (Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes), un representante de la SMC, un artista o productor nombrado por la SMC y dos miembros de colectivos aliados.
Los interesados pueden recabar más información en la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí), en los teléfonos 2650423, 2650425 o a través de las plataformas digitales de la SMC.
El año pasado, el festival contó con la participación de medio millar de artistas, gestores y creadores. Se informó que 14.500 personas asistieron al festival musical al aire libre más grande del país.
LOS CUENTA CHISTES
Son pequeños grupos que conforman una sociedad convencional, por ejemplo, en San Francisco se puede apreciar un grupo de “cuentistas de chistes” o por lo menos intentan ser “bufos” para lograr recaudar dinero y claro la gente responde, dejándose llevar por las distintas formas de presentación que realizan, algunos trabajan en grupos, otros de manera individual, entre medio de monedas en el sombrero como un reconocimiento a su creatividad.
El atrio de San Francisco y del mercado Lanza, se han convertido en el escenario perfecto para los cuenta chistes, bailarines, mimos, payasos, pintores a la carta, ventas de libros, debido a que es el centro de citas de los paceños, además el paso obligado entre sur y norte de la ciudad.
Pero también es el conclave religioso, artesanal, exposiciones, mezclado entre los turistas que diariamente visitan el ícono de los paceños y bolivianos.
TALLADORES
Las grandes concentraciones anuales de talladores en troncas que de la nada hacen verdaderas obras, lo mismo ocurre con los artesanos en fierro que de chatarras realizan esculturas maravillosas, en muchos casos en medio de marchas en las calles y protestas.
BAILES
Otro lugar ideal para los jóvenes que practican el hip hop, en el pasaje de los libros de la UMSA, también en el frontis de Entel, rapeadores en la Plaza del Estudiante, visual kei en la peatonal del Parque Urbano, se destacan las prácticas folklóricas en la plaza del Mercado Camacho, plaza Bolivia, San Pedro, atrio de la Universidad Mayor de San Andrés. Vías de calles y avenidas que virtualmente son cerradas en las villas de las laderas por las entradas folklóricas que a diario se organizan. En la zona sur las exposiciones dominicales de pintores al óleo en la plaza Humboldt.
Mientras que en el centro de la ciudad la infaltable Feria Dominical de las Culturas del municipio que de repente ya es una tradición. Más al Sur, la feria de las flores en el sector de Mallasa, que aparentan estar en primavera durante todo el año.
Aunque las ferias que dominan la ciudad tienden a distorsionarse, porque sus precios ya no son de feria, sino de lujo. En el mismo criterio se realizan las ferias grandes como las que organizan en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Obrajes.
Mientras que la ciudad de El Alto tiene lo suyo y en las provincias las ferias de productos agrícolas, la mejor gastronomía. La actividad es permanente.
EN EL DÍA
Volviendo a la cultura urbana, la ciudad de La Paz tiene dos facetas, una de día y otra por la noche, la primera es la del paceño oficinista, que camina libre por la infraestructura de la ciudad, solo se perjudica cuando existen marchas y protestas.
Los más concurridos son el atrio de la UMSA, plaza del Bicentenario, donde la actividad no para y menos en el Prado. Además las plazas en los barrios y villas los fines de semana se convierten en el centro de kermeses, exposiciones, prácticas folklóricas y las calles se convierten en locales abiertos, ya que los prestes y organizadores de entradas están a la orden del día.
POR LA NOCHE
A partir de las 18.00 horas, la ciudad de transforma y toma otro rumbo, pues de la nada aparecen estos grupos en los sectores mencionados con los cuenta chistes, músicos, pintores, mimos, payasos callejeros, invaden los sitios mencionados, además la calle Comercio, Potosí e incluso los comensales pueden disfrutar de una gran variedad de menús y encontrar por ejemplo a los paceños comer chancho hasta altas horas de la noche.
Sumar a este movimiento cultural, los museos, restaurantes-peña, galerías de pinturas que están abiertas durante el día, pues en la noche es otra la actividad en el centro de la ciudad que se eclosiona de actividades.
TEATRO POPULAR
Si algo se tiene que resaltar es que los teatros Alberto Saavedra y de la Casa de la Cultura están copados durante todo el año, con obras de teatro popular, música, danzas, conciertos de cámara. Añadir el cine 16 de Julio, que fue adecuado como Teatro, lo mismo que el cine 6 de Agosto.
Estos grupos generan un movimiento poco usual, se juntan, porque tiene algo en común, bien por la actividad cultural y en otras por su creatividad.
CONVOCATORIAS
Hasta el 8 de agosto, los artistas, colectivos, movimientos, asociaciones, productores y gestores culturales podrán presentar su postulación al concurso del Megafestival de Arte Urbano, organizado por el municipio.
En su cuarta versión, el encuentro también conocido como MegaFest se realizará en septiembre en el Parque Urbano Central y contará con los escenarios de: Rock Alternativo, Metal, Cultura Viva Comunitaria, Música Electrónica y Expresiones Urbanas; además de una pasarela para diseños de moda y performances, y el Kiosko Urbano, que está dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa. Se sumarán cinco espacios alternativos de: artes plásticas, talleres interactivos, arte corporal, gastronomía y un mercado urbano.
Convocado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) y colectivos aliados, se trata de un evento que busca fortalecer y difundir la cultura urbana en la población, que en sus anteriores versiones tuvo un resultado positivo con respuesta de asistencia masiva de la población.
Las convocatorias están disponibles para su descarga en la página de Facebook de la SMC: La Paz Culturas.
ROCK
En el Escenario Rock/Alternativo podrán participar solistas o grupos musicales de los estilos musicales y fusiones: rock folk, blues, jazz rock, hard rock, shoegazing, noise rock, grunge, britpop, punk y otros que pertenezcan al género.
El Escenario Metal está dirigido a propuestas de grupos musicales de subgéneros como: death metal, black metal, thrash metal, speed metal y doom metal, entre otros.
El Escenario de Música Electrónica y Artes Digitales busca postulaciones de Dj’s, Vj’s y productores de los subgéneros de la música electrónica.
Para el Escenario Expresiones Urbanas se recibirán propuestas musicales de solistas, grupos o colectivos de los estilos de producción vocal sobre pista como: RAP, R/B, reggae/rap, rap/ fusión, trap y otros.
También se incluirán solicitudes de artistas de danzas de estilos angloamericanos y latinos en las especialidades de: breaking, waacking, popping, locking, house, hh dance, etc.
Para el Escenario Cultura Viva Comunitaria (experiencias comunitarias, cuya principal característica es la integración de lo diverso), se recibirán propuestas musicales en canto popular y/o trova, folklore, música experimental, fusión folk, ska, funk, reggae, música del mundo (rocksteady, rockers, roots, early, dub, ragamuffin), etc.
Podrán postularse también elencos o colectivos de danzas contemporánea, hindú, árabe, folklóricas, entre otras; además de grupos o colectivos de batucadas y artes circenses (zanqueros, malabaristas, lanzafuegos, etc.).
La convocatoria del MegaFest 2017 también está dirigida a diseñadores, colectivos cosplay, TLGBI (comunidad de trans, lesbianas, gays, bisexuales, e intersex) y otros que tengan una propuesta de diseño para ser exhibida en la Pasarela Urbana. En el mismo espacio podrán participar elencos de danzas alternativas, K-pop, J-pop, entre otros.
En Espacios Alternativos se reunirán expresiones de Artes Plásticas, con exposiciones pictóricas, escultóricas e instalaciones varias (grafiti, mural y otras); Talleres interactivos, áreas para la visibilización de diferentes iniciativas autogestionadas y con retribución voluntaria; Mercado Urbano, para iniciativas creativas, audiovisuales, editoriales y otras relacionadas a la producción; Arte corporal, con propuestas innovadoras de artistas del tatuaje; y Gastronomía, con oferta variada (comida consciente, alternativa, del mundo, etc.).
El MegaFest incluirá nuevamente al Kiosco Urbano, un espacio dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa, que busca fortalecer las iniciativas de actores y gestores culturales. El kiosco urbano se realizará como antesala del Mercado Cultural 2018, que será parte del programa de “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas”.
La información debe entregarse impostergablemente hasta el 8 de agosto de 2017, en Sitram de la Casa de la Cultura (Avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí (planta baja), en horarios de oficina. La comisión de selección estará conformada por un representante de Concipculta (Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes), un representante de la SMC, un artista o productor nombrado por la SMC y dos miembros de colectivos aliados.
Los interesados pueden recabar más información en la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí), en los teléfonos 2650423, 2650425 o a través de las plataformas digitales de la SMC.
El año pasado, el festival contó con la participación de medio millar de artistas, gestores y creadores. Se informó que 14.500 personas asistieron al festival musical al aire libre más grande del país.
jueves, 13 de julio de 2017
Convocan a concurso a los artistas plásticos
La Alcaldía de Oruro presentó el martes la convocatoria oficial de la decimoprimera versión del concurso Nacional de Artes Plásticas “Villa Real de San Felipe de Austria” Oruro-2017. Ésta actividad está dirigida a los artistas plásticos del país y extranjeros que residan por los menos dos años en el territorio nacional.
Se otorgarán premios en efectivo a los tres primeros lugares de cada una de las especialidades y tres menciones. Además, el Gran Premio Concurso Nacional de Artes Plásticas “Villa Real de San Felipe de Austria” es de Bs 50.000 al artista ganador del certamen.
El concurso está pensando en una categoría general, la cual se divide en especialidades: pintura, acuarela, dibujo, escultura y cerámica artística.
Los artistas que quieran participar pueden comunicarse con el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) a la página web gamoruro.com, por medio de sus redes sociales o llamando a la Alcaldía al (2) 5252791 - (2) 5250022 para recabar más información sobre plazos y especificaciones técnicas.
Lanzan concurso de ensayos y fotografías en Sudamérica
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs), en coordinación con otras instituciones, lanzan la convocatoria al concurso anual de Ensayos y Fotografías con el eje temático denominado: Prácticas de siembra, cosecha y uso del agua para el desarrollo rural.
Esta sexta versión está dirigida a mujeres y hombres de entre 22 y 35 años, estudiantes y docentes universitarios, investigadores y cualesquiera otras áreas con investigación, acción, debate y propuestas relacionadas con el desarrollo rural de base campesina indígena en los países de Sudamérica.
El concurso pretende contribuir con elementos de conocimiento y debate que ayuden a los productores campesinos e indígenas y sus organizaciones a afrontar la discusión y las políticas públicas sobre sus temas estratégicos, y a convencer a actores potencialmente aliados, especialmente urbanos, sobre las ventajas de los sistemas productivos y reproductivos de la vida rural para proteger, conservar y manejar las fuentes de agua, cuidando su disponibilidad y calidad.
Los concursantes deben presentar ensayos y fotografías inéditos, aunque se acepta que constituyan parte de una investigación más amplia, citando el texto de referencia. Pueden participar en una o en las dos categorías. Y deberán enviar sus trabajos a concurso@sudamericarural.org, adjuntando su dirección completa, una foto reciente y su hoja de vida hasta el próximo 18 de septiembre.
Esta sexta versión está dirigida a mujeres y hombres de entre 22 y 35 años, estudiantes y docentes universitarios, investigadores y cualesquiera otras áreas con investigación, acción, debate y propuestas relacionadas con el desarrollo rural de base campesina indígena en los países de Sudamérica.
El concurso pretende contribuir con elementos de conocimiento y debate que ayuden a los productores campesinos e indígenas y sus organizaciones a afrontar la discusión y las políticas públicas sobre sus temas estratégicos, y a convencer a actores potencialmente aliados, especialmente urbanos, sobre las ventajas de los sistemas productivos y reproductivos de la vida rural para proteger, conservar y manejar las fuentes de agua, cuidando su disponibilidad y calidad.
Los concursantes deben presentar ensayos y fotografías inéditos, aunque se acepta que constituyan parte de una investigación más amplia, citando el texto de referencia. Pueden participar en una o en las dos categorías. Y deberán enviar sus trabajos a concurso@sudamericarural.org, adjuntando su dirección completa, una foto reciente y su hoja de vida hasta el próximo 18 de septiembre.
miércoles, 12 de julio de 2017
Publican convocatoria del decimoprimer Concurso Nacional de Artes Plásticas
En conferencia de prensa en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), la mañana de este martes se presentó de manera pública la convocatoria del decimoprimer Concurso Nacional de Artes Plásticas "Villa Real de San Felipe de Austria" Oruro-2017.
La convocatoria fue presentada por el secretario de Cultura del GAMO, German Navia y el secretario de Hacienda de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, José Luis Juaniquina, como una oportunidad para que los virtuosos, no sólo de Bolivia, sino de todo el país, puedan hacer valorar su trabajo.
"Estamos contentos de nuevamente presentar este concurso que ha sido recuperado, y que ha tenido muchos problemas en gestiones anteriores, el número 11 de este Concurso Nacional de Artes Plásticas, se ha creado bajo una iniciativa de incentivar a los artistas plásticos, no solamente orureños, sino nacionales a que puedan seguir trabajando y sean reconocidos por su labor", refirió Juaniquina.
Del concurso podrán participar todos los artistas bolivianos, independientemente de su lugar de residencia, así como los extranjeros residentes en el país desde hace dos años como mínimo. Los que ya fueron premiados con el primer lugar en anteriores versiones, ya no podrán participar durante dos años, desde que recibieron el premio.
Se dispone una categoría general, dividida en las siguientes especialidades: pintura, acuarela, dibujo, escultura y cerámica artística. Se premiará a los tres primeros lugares de cada especialidad y tres menciones, además del Gran Premio Concurso Nacional de Artes Plásticas "Villa Real de San Felipe de Austria", que es de 50.000 bolivianos para esta gestión.
"Tenemos que informar que para este concurso de artes plásticas, el Gobierno Municipal está erogando un monto de 147 mil bolivianos en premios", enfatizó el secretario de Cultura del GAMO, German Navia.
Los informes detallados sobre este concurso se puede recabar en la Secretaría Municipal de Cultura del GAMO, en la calle 1º de Noviembre y Tejerina, además de la oficina de la ABAP, en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier.
La convocatoria fue presentada por el secretario de Cultura del GAMO, German Navia y el secretario de Hacienda de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, José Luis Juaniquina, como una oportunidad para que los virtuosos, no sólo de Bolivia, sino de todo el país, puedan hacer valorar su trabajo.
"Estamos contentos de nuevamente presentar este concurso que ha sido recuperado, y que ha tenido muchos problemas en gestiones anteriores, el número 11 de este Concurso Nacional de Artes Plásticas, se ha creado bajo una iniciativa de incentivar a los artistas plásticos, no solamente orureños, sino nacionales a que puedan seguir trabajando y sean reconocidos por su labor", refirió Juaniquina.
Del concurso podrán participar todos los artistas bolivianos, independientemente de su lugar de residencia, así como los extranjeros residentes en el país desde hace dos años como mínimo. Los que ya fueron premiados con el primer lugar en anteriores versiones, ya no podrán participar durante dos años, desde que recibieron el premio.
Se dispone una categoría general, dividida en las siguientes especialidades: pintura, acuarela, dibujo, escultura y cerámica artística. Se premiará a los tres primeros lugares de cada especialidad y tres menciones, además del Gran Premio Concurso Nacional de Artes Plásticas "Villa Real de San Felipe de Austria", que es de 50.000 bolivianos para esta gestión.
"Tenemos que informar que para este concurso de artes plásticas, el Gobierno Municipal está erogando un monto de 147 mil bolivianos en premios", enfatizó el secretario de Cultura del GAMO, German Navia.
Los informes detallados sobre este concurso se puede recabar en la Secretaría Municipal de Cultura del GAMO, en la calle 1º de Noviembre y Tejerina, además de la oficina de la ABAP, en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier.
Lanzan concurso de fotografía
Con el objetivo de reconocer la producción fotográfica, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz convoca al XVIII Concurso Municipal de Fotografía “Freddy Alborta” 2017.
Este año, el certamen otorgará premios por un monto total de Bs 15.000 y tiene como temas: “Patrimonio cultural tangible e intangible” y “La aventura de vivir en La Paz Maravillosa”; mientras que, para fotoperiodismo la temática es libre, de acuerdo con sucesos acontecidos en el municipio de La Paz.
La presentación de las obras fotográficas deberá realizarse hasta las 18.30 del lunes 21 de agosto de 2017, en la Unidad de Formación Artística Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura Franz Tamayo (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí).
Este año, el certamen otorgará premios por un monto total de Bs 15.000 y tiene como temas: “Patrimonio cultural tangible e intangible” y “La aventura de vivir en La Paz Maravillosa”; mientras que, para fotoperiodismo la temática es libre, de acuerdo con sucesos acontecidos en el municipio de La Paz.
La presentación de las obras fotográficas deberá realizarse hasta las 18.30 del lunes 21 de agosto de 2017, en la Unidad de Formación Artística Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura Franz Tamayo (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí).
Concurso de fotografía fomenta lactancia materna
La Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud alista para agosto el segundo concurso nacional de fotografía y actividades de promoción con el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento del niño hasta sus seis meses de vida.
La profesional de lactancia materna del Ministerio de Salud, doctora Karen Flores, afirmó que con la finalidad de celebrar la semana de lactancia materna en agosto y con el principal propósito de socializar la importancia de esta actividad, se desarrollará el concurso fotográfico con esa temática.
En ese contexto, la especialista mencionó que esta gestión se desarrollará el segundo concurso de fotografía, a través de la página web y redes sociales, organizado por el Ministerio de Salud.
“Buscamos que las madres expresen de forma creativa su lactancia materna con la toma de una imagen, las características del concurso serán presentadas el siguiente mes (agosto)”, explicó Flores.
Subrayó la importancia de la leche materna, puesto que brinda protección al niño ante infecciones diarreicas, urinarias y respiratorias, por lo que hace que sea un alimento ideal para el menor de edad en su primera etapa.
La Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos, aprobada el 15 de agosto de 2006, establece la promoción y apoyo a la práctica de lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses de edad, garantizando su estado nutricional; además de la reducción de las tasas de morbimortalidad de niños menores de cinco años.
El objetivo principal de la ley es coadyuvar con el bienestar físico y mental del binomio madre – niño, mediante la lactancia natural, seguido de la regulación de la comercialización de sucedáneos de leche materna y productos relacionados como biberones, chupones, entre otros
La profesional de lactancia materna del Ministerio de Salud, doctora Karen Flores, afirmó que con la finalidad de celebrar la semana de lactancia materna en agosto y con el principal propósito de socializar la importancia de esta actividad, se desarrollará el concurso fotográfico con esa temática.
En ese contexto, la especialista mencionó que esta gestión se desarrollará el segundo concurso de fotografía, a través de la página web y redes sociales, organizado por el Ministerio de Salud.
“Buscamos que las madres expresen de forma creativa su lactancia materna con la toma de una imagen, las características del concurso serán presentadas el siguiente mes (agosto)”, explicó Flores.
Subrayó la importancia de la leche materna, puesto que brinda protección al niño ante infecciones diarreicas, urinarias y respiratorias, por lo que hace que sea un alimento ideal para el menor de edad en su primera etapa.
La Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos, aprobada el 15 de agosto de 2006, establece la promoción y apoyo a la práctica de lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses de edad, garantizando su estado nutricional; además de la reducción de las tasas de morbimortalidad de niños menores de cinco años.
El objetivo principal de la ley es coadyuvar con el bienestar físico y mental del binomio madre – niño, mediante la lactancia natural, seguido de la regulación de la comercialización de sucedáneos de leche materna y productos relacionados como biberones, chupones, entre otros
viernes, 7 de julio de 2017
Concurso fotográfico Imágenes del Parque Integrado Cotapata serán premiados hoy
La Fundación para el Desarrollo de la Ecología (Fundeco) premiará hoy a tres autores de fotografías que tomaron diferentes imágenes del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.
Con el objetivo de promocionar sus múltiples valores socioambientales y su condición de estar entre las 36 regiones de mayor biodiversidad en el planeta, además del patrimonio cultural que ostenta, el mes pasado, Fundeco lanzó el primer concurso de fotografías del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.
Más de 150 fotografías postularon al concurso, entre trabajos de fotógrafos profesionales, amateurs y aficionados, quienes se expresaron a través de imágenes representativas de aves, mariposas, paisajes testimoniales como la del japonés Hanamura, ermitaño quien vivió por muchos años hasta su muerte en la localidad de Sandillani.
Las muestras fotográficas serán premiadas hoy en un acto público en el Restaurant Vienna, desde las 18.45 horas.
Con el objetivo de promocionar sus múltiples valores socioambientales y su condición de estar entre las 36 regiones de mayor biodiversidad en el planeta, además del patrimonio cultural que ostenta, el mes pasado, Fundeco lanzó el primer concurso de fotografías del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.
Más de 150 fotografías postularon al concurso, entre trabajos de fotógrafos profesionales, amateurs y aficionados, quienes se expresaron a través de imágenes representativas de aves, mariposas, paisajes testimoniales como la del japonés Hanamura, ermitaño quien vivió por muchos años hasta su muerte en la localidad de Sandillani.
Las muestras fotográficas serán premiadas hoy en un acto público en el Restaurant Vienna, desde las 18.45 horas.
miércoles, 28 de junio de 2017
Concurso de Composición Musical elige a sus ganadores
La Secretaría Municipal de Culturas dio a conocer a los ganadores del XV Concurso Municipal de Composición Musical “Adrián Patiño”, que este año tuvo dos temáticas: “La Paz como Capital Iberoamericana de la Cultura” y “Homenaje a la heroína y mártir de la independencia, Simona Josefa Manzaneda”.
En la primera categoría —que se refiere al título que La Paz ejercerá durante 2018—, se determinó otorgar el premio único de Bs 7.500 a “La Paz Milenaria”, composición original de Rolando Vargas Ramos.
“’La Paz Milenaria’ describe, en su letra, la diversidad de costumbres y tradiciones que encierra La Paz como cuna de las diferentes culturas que alberga y que se ve reflejada en sus danzas. La Paz conserva muchas cosas que perduran en el tiempo, por eso es milenaria”, según su autor.
Asimismo, en la segunda categoría —que es un homenaje a Simona Josefa Manzaneda, en conmemoración al bicentenario de la ejecución y martirio de la chola paceña, que fue figura en la lucha por la libertad de la patria—, se confirió el premio único de Bs 7.500 a “Amor a la libertad”, composición original de Yesid Abaad Poma Rodríguez.
“Es una obra dividida en tres partes: Una introducción autóctona que recuerda el origen campesino de Manzaneda; una segunda parte que rescata pasajes y la importancia de la participación de la chola paceña en la historia de la revolución; y el final, en ritmo de cueca, que habla acerca de su muerte”, resalta el compositor.
JURADO
El jurado calificador estuvo conformado por Óscar García (músico, docente, compositor, productor y gerente de Proaudio), Freddy Mendizábal (músico, compositor, productor y docente del Conservatorio Plurinacional de Música), Luis Carrión (músico, compositor e integrante de la directiva de Sobodaycom), quienes procedieron a la verificación de las 13 obras presentadas al concurso.
El jurado recomienda a los participantes una mejor presentación de las maquetas en audio, ya que la misma debería ser en formato de audio no comprimido, enfatizando la presentación con instrumentos en vivo y tener una mejor producción.
Así también, sugiere a la organización del concurso invitar a un curador especializado para que asuma la responsabilidad artística anualmente.
Se tiene previsto que la pieza “Amor a la libertad” se estrene el sábado 1 de julio en ocasión de los actos por la iza de la bandera y el Día de las Heroínas Paceñas.
En la primera categoría —que se refiere al título que La Paz ejercerá durante 2018—, se determinó otorgar el premio único de Bs 7.500 a “La Paz Milenaria”, composición original de Rolando Vargas Ramos.
“’La Paz Milenaria’ describe, en su letra, la diversidad de costumbres y tradiciones que encierra La Paz como cuna de las diferentes culturas que alberga y que se ve reflejada en sus danzas. La Paz conserva muchas cosas que perduran en el tiempo, por eso es milenaria”, según su autor.
Asimismo, en la segunda categoría —que es un homenaje a Simona Josefa Manzaneda, en conmemoración al bicentenario de la ejecución y martirio de la chola paceña, que fue figura en la lucha por la libertad de la patria—, se confirió el premio único de Bs 7.500 a “Amor a la libertad”, composición original de Yesid Abaad Poma Rodríguez.
“Es una obra dividida en tres partes: Una introducción autóctona que recuerda el origen campesino de Manzaneda; una segunda parte que rescata pasajes y la importancia de la participación de la chola paceña en la historia de la revolución; y el final, en ritmo de cueca, que habla acerca de su muerte”, resalta el compositor.
JURADO
El jurado calificador estuvo conformado por Óscar García (músico, docente, compositor, productor y gerente de Proaudio), Freddy Mendizábal (músico, compositor, productor y docente del Conservatorio Plurinacional de Música), Luis Carrión (músico, compositor e integrante de la directiva de Sobodaycom), quienes procedieron a la verificación de las 13 obras presentadas al concurso.
El jurado recomienda a los participantes una mejor presentación de las maquetas en audio, ya que la misma debería ser en formato de audio no comprimido, enfatizando la presentación con instrumentos en vivo y tener una mejor producción.
Así también, sugiere a la organización del concurso invitar a un curador especializado para que asuma la responsabilidad artística anualmente.
Se tiene previsto que la pieza “Amor a la libertad” se estrene el sábado 1 de julio en ocasión de los actos por la iza de la bandera y el Día de las Heroínas Paceñas.
lunes, 19 de junio de 2017
Escuela Municipal de Artes Convocan a seminario “Incubadora de Proyectos Audiovisuales 2017”
La Paz.- La Escuela Municipal de las Artes lanzó la convocatoria para el seminario de formación audiovisual “Incubadora de Proyectos Audiovisuales 2017”, iniciativa que consiste en un concurso de guion que permitirá a los seleccionados participar en un taller de elaboración de guiones de cortometraje, con miras a su participación en el premio Amalia de Gallardo.
“La idea es pulir el guion, dar tips de producción y otros consejos para que estos productos puedan llegar a ser presentados en el Amalia de Gallardo con cierto nivel”, indicó una de las organizadoras, Marjory Maceres.
Los realizadores independientes serán guiados por profesionales en las áreas de guión, dirección, producción, herramientas técnicas, distribución y montaje. Se elegirán diez proyectos de cortometraje y otros diez audiovisuales, pero los últimos en la modalidad de oyentes. Por cada producto podrán participar dos personas: el director-guionista y el productor. Los seminarios se desarrollarán del 10 al 15 de julio.
NOVEDAD
La organizadora comenta que la novedad de este año es que los seleccionados, fuera de asistir a estos seminarios, podrán participar como becados a tres talleres del evento Bolivia Lab, que cuenta con docentes internacionales de Argentina, Chile y Ecuador.
Los talleres que se tendrán son: Producción 360º, Videoclip, Animación, Postproducción de sonido e Interpretación actoral. Estos talleres se desarrollarán del 4 al 6 de julio.
PARTICIPANTES
Para participar debe enviarse un guion de cortometraje en formato estándar, mismo que deberá tener una duración de entre 1 y 15 minutos. Además se deberá llenar un formulario de inscripción, el cual puede solicitarse al correo electrónico: incubadoradeproyectos2017@gmail.com o en la Unidad de Formación Artística y Cultural de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, cuarto piso; también está disponible en su página en Facebook: “Incubadora de Proyectos Audivisuales 2017”.
PROYECTOS
Los proyectos presentados por los participantes pueden ser originales o adaptados. Si son adaptados deben estar acompañados de la cesión de derechos del autor original correspondiente. La trama es libre, pero debe desarrollarse en la ciudad de La Paz. Los géneros de los guiones podrán circunscribirse al género ficción, documental o animación. Los guiones deben adjuntar una carta donde el director explique las motivaciones por las cuales realiza el corto.
Los interesados pueden enviar sus postulaciones hasta el martes 27 de junio. Los resultados se publicarán el 30 de junio.
“La idea es pulir el guion, dar tips de producción y otros consejos para que estos productos puedan llegar a ser presentados en el Amalia de Gallardo con cierto nivel”, indicó una de las organizadoras, Marjory Maceres.
Los realizadores independientes serán guiados por profesionales en las áreas de guión, dirección, producción, herramientas técnicas, distribución y montaje. Se elegirán diez proyectos de cortometraje y otros diez audiovisuales, pero los últimos en la modalidad de oyentes. Por cada producto podrán participar dos personas: el director-guionista y el productor. Los seminarios se desarrollarán del 10 al 15 de julio.
NOVEDAD
La organizadora comenta que la novedad de este año es que los seleccionados, fuera de asistir a estos seminarios, podrán participar como becados a tres talleres del evento Bolivia Lab, que cuenta con docentes internacionales de Argentina, Chile y Ecuador.
Los talleres que se tendrán son: Producción 360º, Videoclip, Animación, Postproducción de sonido e Interpretación actoral. Estos talleres se desarrollarán del 4 al 6 de julio.
PARTICIPANTES
Para participar debe enviarse un guion de cortometraje en formato estándar, mismo que deberá tener una duración de entre 1 y 15 minutos. Además se deberá llenar un formulario de inscripción, el cual puede solicitarse al correo electrónico: incubadoradeproyectos2017@gmail.com o en la Unidad de Formación Artística y Cultural de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, cuarto piso; también está disponible en su página en Facebook: “Incubadora de Proyectos Audivisuales 2017”.
PROYECTOS
Los proyectos presentados por los participantes pueden ser originales o adaptados. Si son adaptados deben estar acompañados de la cesión de derechos del autor original correspondiente. La trama es libre, pero debe desarrollarse en la ciudad de La Paz. Los géneros de los guiones podrán circunscribirse al género ficción, documental o animación. Los guiones deben adjuntar una carta donde el director explique las motivaciones por las cuales realiza el corto.
Los interesados pueden enviar sus postulaciones hasta el martes 27 de junio. Los resultados se publicarán el 30 de junio.
martes, 16 de mayo de 2017
Concurso “Adrián Patiño” en homenaje a Simona Manzaneda
En conmemoración al bicentenario de la inquebrantable lucha por la libertad de la heroína y mártir Simona Josefa Manzaneda, el concurso de composición musical “Adrián Patiño” tendrá como una de las temáticas la vida de la heroína. Las propuestas se recibirán hasta el 31 de mayo.
DOS TEMÁTICAS
Dos son las temáticas seleccionadas para la XV versión del Concurso Municipal de Composición Musical “Adrián Patiño” 2017, “La Paz como Capital Iberoamericana de la Cultura” y “Homenaje a la heroína y mártir de la independencia, Simona Josefa Manzaneda”.
La temática, en el primer caso, se refiere al título que La Paz ejercerá durante 2018; mientras que la segunda es un homenaje a la heroína, en conmemoración al bicentenario de la ejecución y martirio de la chola paceña, quien fue inquebrantable en la lucha por la libertad de la patria.
TRABAJOS RECIBIDOS
Los organizadores manifestaron que los trabajos recibidos hasta la fecha cumplen con los requerimientos solicitados en las bases del concurso. De esta manera, la organización del concurso tomó la decisión de ampliar el plazo de recepción de las composiciones hasta el miércoles 31 de mayo, y de esta manera incrementar la participación de los interesados.
“Debido a la expectativa generada por este concurso, extendemos la convocatoria por dos semanas más, a solicitud de artistas que se comunicaron con la organización del concurso y jóvenes universitarios que también desean formar parte del concurso. En gestiones pasadas se tuvo una participación aceptable y masiva de músicos y compositores establecidos en el medio y esperamos que este año se desarrolle de la misma manera”, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, responsable del concurso.
ABIERTO A TODOS
El concurso es la oportunidad para demostrar el talento musical, en el mismo podrán participar estudiantes de música, nacionales y extranjeros, compositores profesionales y/o amateurs, en una o en las dos temáticas de la convocatoria, pudiendo presentar más de una composición en cada una. Se admitirá la presentación de una obra entre dos compositores, o un compositor y un autor de la letra.
El género y ritmo para las composiciones es libre, pudiendo ser clásico, pop, rock, moderno y folklórico, entre otros, al igual que su instrumentación.
La duración de las pistas deberá tener una duración mínima de 3 minutos y 5 como máximo.
CATEGORÍA “LA PAZ”
En la categoría “La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas”, el ganador recibirá un premio único de Bs 7.500 (Siete mil quinientos bolivianos). Igualmente, en la categoría “Homenaje a la Heroína y Mártir de la Independencia, Simona Manzaneda”, el ganador será premiado con Bs 7.500 (Siete mil quinientos bolivianos). En ambos casos el jurado podrá conceder menciones honrosas.
Las obras ganadoras serán interpretadas en los diferentes espacios, ferias y actividades culturales del Gamlp. La SMC apoyará a la producción de la misma, pudiendo ser interpretadas por músicos propuestos por los concursantes u otros músicos experimentados.
PLAZO DE RECEPCIÓN
Las composiciones se recibirán hasta el miércoles 31 de mayo, en las oficinas de la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to Piso de la Casa de la Cultura Franz Tamayo (Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Potosí), de 09.00 a 11.00 y de 15.00 a 18.30 horas.
DOS TEMÁTICAS
Dos son las temáticas seleccionadas para la XV versión del Concurso Municipal de Composición Musical “Adrián Patiño” 2017, “La Paz como Capital Iberoamericana de la Cultura” y “Homenaje a la heroína y mártir de la independencia, Simona Josefa Manzaneda”.
La temática, en el primer caso, se refiere al título que La Paz ejercerá durante 2018; mientras que la segunda es un homenaje a la heroína, en conmemoración al bicentenario de la ejecución y martirio de la chola paceña, quien fue inquebrantable en la lucha por la libertad de la patria.
TRABAJOS RECIBIDOS
Los organizadores manifestaron que los trabajos recibidos hasta la fecha cumplen con los requerimientos solicitados en las bases del concurso. De esta manera, la organización del concurso tomó la decisión de ampliar el plazo de recepción de las composiciones hasta el miércoles 31 de mayo, y de esta manera incrementar la participación de los interesados.
“Debido a la expectativa generada por este concurso, extendemos la convocatoria por dos semanas más, a solicitud de artistas que se comunicaron con la organización del concurso y jóvenes universitarios que también desean formar parte del concurso. En gestiones pasadas se tuvo una participación aceptable y masiva de músicos y compositores establecidos en el medio y esperamos que este año se desarrolle de la misma manera”, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, responsable del concurso.
ABIERTO A TODOS
El concurso es la oportunidad para demostrar el talento musical, en el mismo podrán participar estudiantes de música, nacionales y extranjeros, compositores profesionales y/o amateurs, en una o en las dos temáticas de la convocatoria, pudiendo presentar más de una composición en cada una. Se admitirá la presentación de una obra entre dos compositores, o un compositor y un autor de la letra.
El género y ritmo para las composiciones es libre, pudiendo ser clásico, pop, rock, moderno y folklórico, entre otros, al igual que su instrumentación.
La duración de las pistas deberá tener una duración mínima de 3 minutos y 5 como máximo.
CATEGORÍA “LA PAZ”
En la categoría “La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas”, el ganador recibirá un premio único de Bs 7.500 (Siete mil quinientos bolivianos). Igualmente, en la categoría “Homenaje a la Heroína y Mártir de la Independencia, Simona Manzaneda”, el ganador será premiado con Bs 7.500 (Siete mil quinientos bolivianos). En ambos casos el jurado podrá conceder menciones honrosas.
Las obras ganadoras serán interpretadas en los diferentes espacios, ferias y actividades culturales del Gamlp. La SMC apoyará a la producción de la misma, pudiendo ser interpretadas por músicos propuestos por los concursantes u otros músicos experimentados.
PLAZO DE RECEPCIÓN
Las composiciones se recibirán hasta el miércoles 31 de mayo, en las oficinas de la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to Piso de la Casa de la Cultura Franz Tamayo (Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Potosí), de 09.00 a 11.00 y de 15.00 a 18.30 horas.
viernes, 28 de abril de 2017
EXPRESARTE 2017
El concurso de arte joven Expresarte 2017 este año cuenta con el apoyo del Museo Nacional de Arte y el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.
En esta nueva edición, el slogan es "Interrogar a la pintura. Salto al vacío".
Durante el lanzamiento del concurso, la directora del Centro Cultural de España, María Pérez, destacó que el certamen se plantea como una suerte de cierre del ciclo que se inició en 2010 en torno a las posibilidades de los lenguajes tradicionales en la expresión artística contemporánea. Por esa razón, no existirá un primer, segundo o tercer ganador, sino que los siete seleccionados en el proceso tendrán el premio colectivo.
"Este galardón consistirá en una residencia artística conjunta además de una exposición en el Museo Nacional de Arte y el Centro Cultural de España en La Paz (CCE), afirmó María Pérez.
Los concursantes se encuentran a la espera de conocer los resultados.
En esta nueva edición, el slogan es "Interrogar a la pintura. Salto al vacío".
Durante el lanzamiento del concurso, la directora del Centro Cultural de España, María Pérez, destacó que el certamen se plantea como una suerte de cierre del ciclo que se inició en 2010 en torno a las posibilidades de los lenguajes tradicionales en la expresión artística contemporánea. Por esa razón, no existirá un primer, segundo o tercer ganador, sino que los siete seleccionados en el proceso tendrán el premio colectivo.
"Este galardón consistirá en una residencia artística conjunta además de una exposición en el Museo Nacional de Arte y el Centro Cultural de España en La Paz (CCE), afirmó María Pérez.
Los concursantes se encuentran a la espera de conocer los resultados.
miércoles, 12 de abril de 2017
Convocan al V concurso de arte Pebeo Miyuki concursopebeomiyukibolivia.blogspot.com
Es el V Concurso Internacional de Pintura y Dibujo Pebeo Miyuki Agua. Las obras pueden ser elaboradas de manera libre en las especialidades mencionadas. El plazo límite para la entrega es el 6 de octubre.
“Para no tener sed mañana, cuidemos el agua hoy”, es el mensaje que se pretende que transmitan las obras creadas este año por los artistas participantes en el concurso.
Los delegados de la empresa francesa Pébèo y sus representantes en Bolivia, Miyuki Ltda., hicieron la presentación en el patio cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.
Entre las técnicas y materiales aceptados para la creación están las obras al óleo, témpera, acuarela, pastel, acrílico, lápiz, tinta, bolígrafo.También se aceptan obras que utilicen las técnicas mixtas o experimentales.
Pueden participar artistas mayores de 18 años o que tengan cumplidos los 18, y los extranjeros que tengan residencia mínima de dos años en Bolivia.
El jurado calificador estará integrado por artistas de trayectoria que serán presentados cuando se anuncie al ganador o ganadora del premio.
Según los responsables, el ‘gran premio’ será un equivalente a 5.000 bolivianos en productos de pintura y auxiliares Pébèo, un certificado del premio y la exhibición de la obra como parte de la colección de Arte Latinoamericano de la Galería Pébèo, en Francia.
También se otorgará una mención especial equivalente a 2.ooo bolivianos en productos de pintura y auxiliares Pébèo, un certificado y la exhibición de la obra como parte de la colección Miyuki en Bolivia. Mayor información: concursopebeomiyukibolivia.blogspot.com
“Para no tener sed mañana, cuidemos el agua hoy”, es el mensaje que se pretende que transmitan las obras creadas este año por los artistas participantes en el concurso.
Los delegados de la empresa francesa Pébèo y sus representantes en Bolivia, Miyuki Ltda., hicieron la presentación en el patio cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.
Entre las técnicas y materiales aceptados para la creación están las obras al óleo, témpera, acuarela, pastel, acrílico, lápiz, tinta, bolígrafo.También se aceptan obras que utilicen las técnicas mixtas o experimentales.
Pueden participar artistas mayores de 18 años o que tengan cumplidos los 18, y los extranjeros que tengan residencia mínima de dos años en Bolivia.
El jurado calificador estará integrado por artistas de trayectoria que serán presentados cuando se anuncie al ganador o ganadora del premio.
Según los responsables, el ‘gran premio’ será un equivalente a 5.000 bolivianos en productos de pintura y auxiliares Pébèo, un certificado del premio y la exhibición de la obra como parte de la colección de Arte Latinoamericano de la Galería Pébèo, en Francia.
También se otorgará una mención especial equivalente a 2.ooo bolivianos en productos de pintura y auxiliares Pébèo, un certificado y la exhibición de la obra como parte de la colección Miyuki en Bolivia. Mayor información: concursopebeomiyukibolivia.blogspot.com
miércoles, 5 de abril de 2017
Concurso de fotografías de las especies en peligro de extinción
Lanzaron la convocatoria para la séptima versión del Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción. Bajo el eslogan “No se puede amar lo que no se conoce”, los organizadores buscan difundir la existencia de las especies endémicas del país y crear conciencia sobre su protección. Es importante destacar que como incentivo a los fotógrafos nacionales, este año cada premio de las cinco categorías convocadas se incrementó de USD 1000 a USD 1500. Asimismo, las fotografías ganadoras servirán para ilustrar más de 10 millones de tarjetas prepago de VIVA, que se convertirán en portadoras de un mensaje gráfico que apela a la conciencia de los bolivianos para conservar ejemplares únicos de la fauna local. El concurso consta de cinco categorías: cuatro dedicadas a animales en peligro de extinción: el pejichi (priodontes maximus), el anta (tapirus tarrestris Onca), colibrí (metallura aeneocauda) y el bufeo o delfín de río (inia boliviensis) que se repite año a año por ser la especie adoptada por la fundación desde 2008. La quinta categoría corresponde a fotografías de un área natural del país, en este caso el lago Titicaca. “Este concurso es muy importante para nosotros porque busca informar sobre las especies que tenemos en nuestro país, los riesgos que corren y sobre todo, qué debemos hacer para protegerlas”, señaló Claudia Cárdenas, directora ejecutiva de la fundación VIVA, a tiempo de mencionar que esta iniciativa se realiza por séptimo año consecutivo y que forma parte del compromiso de la fundación con la conservación del medio ambiente. Las fotografías se pueden enviar desde hoy hasta la fecha límite de recepción es el martes 8 de agosto del 2017. Es importante mencionar que los interesados pueden participar en todas las categorías, sin limitación en cuanto al número de fotografías enviadas.
jueves, 30 de marzo de 2017
ABAP organiza primer concurso de cerámica "Natalio Zambrana"
El arte de la cerámica será revalorizado a través del primer concurso de trabajos de esta índole artística, la actividad es organizada por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro y para brindarle el realce correspondiente denominaron a esta actividad con el nombre de "Natalio Zambrana Cari" reconocido ceramista que radica en la capital orureña y es parte de esta entidad.
Sergio Fernández, presidente de la ABAP Oruro, indicó que para la entidad es un orgullo realizar este concurso que será el primero en su índole, pero que además llevará el nombre de uno de los artistas en cerámica más reconocidos del medio, como es Natalio Zambrana quien continúa apoyando las actividades de la institución.
Indicó que los reconocimientos se los deben hacer en vida y es por esa razón que decidieron efectuar este concurso reconociendo la labor de Zambrana quien es de origen potosino pero que por más de 33 años radica en Oruro.
"Mañana (hoy) a las 11:00 horas haremos la presentación oficial del concurso en oficinas de la ABAP, el concurso está dirigido a todos los orureños que trabajan la cerámica y quieran participar, la temática es libre y la relación de plazos y fechas del concurso la daremos a conocer en esta conferencia donde también estará presente el artista reconocido, además de quienes serán los jurados", indicó.
Natalio Zambrana Cari, en un artista especializado en cerámica que desde hace 15 años se dedica a esta actividad, varios de sus trabajos fueron exportados a otras latitudes del mundo, tiene un cariño entrañable por Oruro, tierra que lo acoge por más de 33 años y al cual le ha regalado diferentes exposiciones con características propias de esta región como "El rostro asado", "las salteñas", el tío de la mina, entre otros.
Sergio Fernández añadió que también se hará la presentación de otras actividades como el primer festival de la caricatura que tendrá lugar a mediados de abril.
Sergio Fernández, presidente de la ABAP Oruro, indicó que para la entidad es un orgullo realizar este concurso que será el primero en su índole, pero que además llevará el nombre de uno de los artistas en cerámica más reconocidos del medio, como es Natalio Zambrana quien continúa apoyando las actividades de la institución.
Indicó que los reconocimientos se los deben hacer en vida y es por esa razón que decidieron efectuar este concurso reconociendo la labor de Zambrana quien es de origen potosino pero que por más de 33 años radica en Oruro.
"Mañana (hoy) a las 11:00 horas haremos la presentación oficial del concurso en oficinas de la ABAP, el concurso está dirigido a todos los orureños que trabajan la cerámica y quieran participar, la temática es libre y la relación de plazos y fechas del concurso la daremos a conocer en esta conferencia donde también estará presente el artista reconocido, además de quienes serán los jurados", indicó.
Natalio Zambrana Cari, en un artista especializado en cerámica que desde hace 15 años se dedica a esta actividad, varios de sus trabajos fueron exportados a otras latitudes del mundo, tiene un cariño entrañable por Oruro, tierra que lo acoge por más de 33 años y al cual le ha regalado diferentes exposiciones con características propias de esta región como "El rostro asado", "las salteñas", el tío de la mina, entre otros.
Sergio Fernández añadió que también se hará la presentación de otras actividades como el primer festival de la caricatura que tendrá lugar a mediados de abril.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)