Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

Japoneses impulsan en Bolivia el arte del manga con un concurso



La Sociedad Japonesa de La Paz ha lanzado, por segundo año consecutivo, el concurso de manga con la idea de promover el arte nipón de la historieta entre ilustradores y guionistas bolivianos.

De acuerdo con la convocatoria, los autores tendrán libertad de elección de la temática con un contenido apto para todo tipo de lector; eso sí, las propuestas deben ser originales. Además, podrán participar ilustradores de cualquier nacionalidad, edad y nivel profesional. Los interesados podrán entregar sus obras hasta el 18 de noviembre.

“Hay varios dibujantes de manga en Bolivia, queremos que ellos se interesen y participen (…) no es algo que termines en una semana, por eso los convocamos desde ahora”, explicó Kenichi Kuwabara, encargado del concurso, en una entrevista con La Razón.

Las categorías a ser consideradas son: Manga en cuatro viñetas, que es una tira corta de contenido libre que plantea el tema —de principio a fin— en cuatro imágenes y Manga de historia, una narración más extensa que deberá ser resuelta en varias páginas y de continuidad por episodios.

El trabajo ganador del primer concurso de manga (2012) fue la Súper Cholita, una historieta de una heroína que pelea contra el crimen y los malos líderes políticos del país. La obra fue creada por Rolando Valdez (guion) y Santos Callisaya (dibujos).

El ganador de este segundo concurso de manga recibirá un certificado de la Embajada del Japón y la Sociedad Japonesa y un juego de materiales para dibujar manga que, según Kuwabara, no se consiguen fácilmente en Bolivia. La ceremonia de premiación y nombramiento del ganador se llevará a cabo el 23 de noviembre con los participantes del evento en ambientes de la Sociedad Japonesa de La Paz, ubicada en la calle Batallón Colorados esquina Federico Zuazo.

Según Kuwabara, este arte es un factor cultural japonés muy significativo. “Puedes ver a un hombre de 50 años leyendo un manga en la calle y no es nada raro (…) está insertado en la cultura japonesa”.

El manga, a diferencia del cómic occidental, tiene un contenido más amplio y el estilo de dibujo, así como el manejo de los cuadros se leen de derecha a izquierda, aunque este formato varía de acuerdo con el país donde se divulga la obra gráfica.

El segundo concurso de manga recibe el respaldo de la Fundación Simón I. Patiño, la Embajada de Japón, la Alianza Boliviana del Cómic y la empresa Miyuki. Para consultas, los interesados pueden contactarse con el teléfono 2441194 de La Paz.

Apuntes sobre la historia de este arte

El manga nació de la combinación del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental. Sólo se cristalizaría con los rasgos actuales tras la Segunda Guerra Mundial. La ilustración que aparece arriba data de 1902 y está en un museo de Tokio. Se debe leer de derecha a izquierda.

martes, 30 de abril de 2013

Japón invita a un concurso de manga

Los aficionados del manga en Bolivia tienen la oportunidad de concursar en el séptimo Premio Internacional de Manga.

Este premio fue creado en 2007 en honor a los artistas del manga que han contribuido a la difusión de esta cultura fuera de Japón. Manga se refiere a las historietas impregnadas de características y estilo japonés, específicamente en su técnica de dibujo y en algunos de los ejes narrativos que emplea.

Las embajadas de Japón en La Paz y Santa Cruz recibirán los trabajos postulantes de autores residentes en Bolivia hasta el 15 de mayo, de acuerdo con las características especificadas en la página web www.manga-award.jp

Se entregará el Premio de Oro a la mejor obra de manga presentada, y tres obras más serán seleccionadas para el Premio de Plata. Los cuatro ganadores serán invitados a Japón para participar en la ceremonia de entrega de premios, con el auspicio de la Fundación Japón. Durante la estadía en Japón tendrán la oportunidad de conocer a los autores japoneses de manga, visitar editoriales y otros lugares relacionados en el país oriental.

jueves, 11 de abril de 2013

Convocan al Manga Award 2013

La Embajada de Japón en Bolivia informó acerca del Manga Award 2013, el cual convoca a concursantes de todo el mundo a enviar sus trabajos hasta el 31 de mayo para participar en el certamen. De acuerdo con el boletín de información, el trabajo debe tener 24 o más páginas. El envío de éste puede hacerse a través de las embajadas de Japón en otros países. En el caso de Bolivia, la dirección es calle Rosendo Gutiérrez 497. Más detalles en la página web http://manga-award.jp.

martes, 14 de agosto de 2012

Manga costumbrista Exposición. Las leyendas del oriente como punto central dentro de la muestra en dibujo.


Alejandro Amores inaugura la serie de exposiciones que se llevará a cabo en "Malinche", que abre sus puertas con una nueva propuesta tanto para los artistas como la población en general. No es un centro cultural, sino un restaurante donde tal como te sirves algo para comer, disfrutas de un ambiente completamente artístico. Una nueva opción donde artistas como público en general tienen un acercamiento al arte urbano.

Sobre la muestra. "Los trabajos tanto de manera individual como en conjunto nos muestran otra óptica de las leyendas del oriente, ya que se conjuga la técnica del animé (completamente extranjera) con la evolución de los mitos antiguos en el pensamiento y por qué no decir una parte en la evolución de la sociedad cruceña", señala Nelly Vásquez organizadora. Y añade que "con los años se ha vuelto cosmopolita y se alimenta tanto de su pasado como de los nuevos conocimientos adquiridos de las culturas que convergen en nuestra ciudad", todo esto sobre el por qué de una muestra costumbrista.

Los dibujos y Alejandro Amores. Alejandro Amores ha utilizado el estilo del cómic japonés "manga", ha creado seis personajes utilizando las leyendas cruceñas como inspiración. "La idea nace de un intento de mostrar qué tipo de trabajos se pueden hacer con el estilo y además incentivar y ayudar al cómic boliviano de alguna forma", señala Amores. En cuanto al apoyo al cómic añade: "Existe el día de hoy un crecimiento en la población por este arte y hace ya mucho tiempo tenemos precursores en el área. Su crecimiento en el futuro dependerá del esfuerzo y trabajo de los artistas como del cariño a este arte por parte del público".

lunes, 26 de marzo de 2012

El manga tiene nuevos talentos

La sorpresa por el nivel de los participantes de la primera versión del concurso de dibujo MangAnime es el factor común que destacan los jurados calificadores que eligieron a los ganadores.
La cantidad de participantes que sobrepasó las expectativas, el nivel de organización y coordinación y la calidad de los trabajos que hicieron reñida la elección de los mejores dibujos fueron los puntos más sobresalientes.
Soledad Rojas, miembro del jurado, destacó “la imaginación y el talento para el dibujo, sobre todo en la categoría libre, donde se pudieron apreciar entre las mejores técnicas el sombreado. Realmente me sorprendió el nivel”, afirma.
El artista plástico Marco Antonio Donayre, uno de los calificadores, valoró la organización y especialmente la labor de la coordinadora Chizuru Amo, del Consulado de Japón. “Vi mucha calidad y entusiasmo. El dibujo a mano no se ha perdido, sigue siendo la prioridad; estos jóvenes tienen la semilla de la creatividad”, enfatizó.
Otro evaluador fue el director de la carrera de Arte de la Uagrm, Wálter Rubín de Celis, al que igualmente lo tomó por sorpresa la cantidad y calidad de participantes.
“En la categoría de dibujo libre hubo muy buenas interpretaciones, muy creativas; en el estilo copiado hubo excelentes diseños. Hay que tener en cuenta la diferencia que hay entre el manga y los dibujos occidentales”, aclaró.
El manga y el animé son géneros que vienen ganando espacio y adeptos en Santa Cruz de la Sierra y el mundo.
“Fue evolucionando”, dice Rojas. “Hay países como Perú que apoyan bastante el dibujo, aquí los padres, en cambio, se apegan a que sus hijos sigan las carreras tradicionales; falta promocionar más eventos”, aporta Donayre y añade que “es un movimiento grande que está en continuo crecimiento, no solo con el dibujo, sino también con el ‘cosplay’ (disfrazarse e interpretar a un personaje de animé). El cómic occidental recibe la influencia del manga”.
Junto al conferencista Takuro Shidazaki, estos jurados dieron a conocer el 16 de marzo a los ganadores del certamen en tres categorías: estilo copiado, estilo libre y manga.

Los ganadores y su perfil

Creadora de nuevos personajes
Mariel Aguilar
Mariel Aguilar Aguilar tiene 19 años, es fanática del animé y estudia dos carreras a la vez: Gastronomía en la UDI y Nutrición en la Universidad Evangélica. Empezó a dibujar manga a los 12 años de edad y su talento le ha valido el reconocimiento del concurso convocado por el consulado de Japón.
Además del dibujo, otra actividad que practica es la creación de manualidades, especialmente peluches. La posibilidad de dedicarse al dibujo de manera profesional le agrada porque “me permitiría hacerlo mejor”, afirma. El animé que más le marcó fue InuYasha, una serie que narra las aventuras de este personaje, que en compañía de Kagome Higurashi y sus amigos están en la búsqueda de los fragmentos de la Shikon no Tama.
Acerca de su dibujo ganador de la categoría estilo libre, Mariel comenta que lo hizo porque le “gustan los colores brillantes como el verde y los cabellos largos”. El personaje, creado por ella, “ya lo había estado pensando hacer desde antes; es la hermana de otro personaje que creé”, comenta.
La utilización de luces y sombras captaron la atención del jurado, quien le otorgó el premio de oro en su categoría.

Destreza para el dibujo manga
Minoru Takey
Minoru Takey Algarañaz tiene 24 años y es estudiante de diseño gráfico. Además del dibujo, la práctica de artes marciales es otro de sus hobbies.
Dibuja manga desde sus siete años. El animé que más le influyó fue, sin duda, Dragon Ball Z, recordado por toda una generación.
La posibilidad de dedicarse al dibujo de manera profesional le atrae, pero no se considera un fanático del animé. “Me gusta como me gustan otros tipos de dibujo”, comenta.
Su dibujo ganador del estilo copiado proviene del manga Vagabond, que relata la historia de uno de los personajes más conocidos de Japón, el guerrero Musashi Miyamoto, cuya vida ha inspirado leyendas, novelas, mangas, series de televisión y hasta video-juegos. Vagabond fue creado por el mangaka Takehiko Inoue.
Es justamente el guerrero Musashi el personaje retratado por Minoru, que lo eligió por “ser un ícono de la cultura japonesa”, explicó.
Sin utilizar colores, la calidad de su dibujo habla por sí sola. Rasgos finos y pinceladas gruesas forman parte del diseño que los integrantes del jurado del concurso decidieron premiar.

Creatividad e interpretación
Yesica Jarpa
Con 17 años, Yesica Jarpa, estudiante de Bioquímica en la Universidad Gabriel René Moreno, se adjudicó el primer premio de la categoría manga del certamen MangAnime.
Amante de los dibujos de la cultura japonesa, Yesica, además de practicar esa técnica, escribe y escucha música en sus ratos libres.
Su animé favorito es Tsubasa Chronicle, serie llevada a la televisión luego de su éxito impreso, que tiene como protagonistas a la princesa Sakura, que pierde sus recuerdos en forma de plumas por los mundos de las diferentes dimensiones, y a Shaoran Lee, que tiene que viajar a esos mundos para recuperar los fragmentos o plumas de la memoria perdida.
Yesica estuvo a punto de ingresar a la carrera de Arte, pero la desanimó la falta de apoyo que tienen los artistas en nuestro país y decidió seguir una profesión más redituable, pero sin dejar de dibujar.
Su dibujo, de creación propia, es una interpretación de los conflictos que suelen vivir los adolescentes, más precisamente las mujeres.
La originalidad y minuciosidad de su trabajo la hicieron merecedora del reconocimiento.

viernes, 16 de marzo de 2012

Más de 150 jóvenes compiten en el concurso de dibujo de manga

Mostrando a claras la popularidad del animé y los dibujos japoneses en Santa Cruz de la Sierra, el concurso de dibujo MangAnime, organizado por el consulado de Japón y la Asociación de Animé en Santa Cruz (Asocca), tuvo más de 150 participantes en las dos jornadas de su primera edición, en su mayoría jóvenes.
El certamen, llevado a cabo en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, se realizó en dos modalidades: estilo copiado y estilo libre. Los ganadores se revelarán en el acto de premiación a realizarse hoy en el paraninfo universitario, a las 19:00. Antes, en el Centro Simón I. Patiño, se impartirá un taller sobre la producción y técnica para dibujar animé, desde las 15:30.
Juan José Torrico, representante de Asocca, destaca la aceptación del animé reflejado tanto en el concurso como en “clubes que se dedican a difundir y compartir esta expresión propia de la cultura moderna japonesa”.

domingo, 11 de marzo de 2012

Pasión que viene del lejano oriente

Una forma de expresión y parte esencial de una cultura milenaria, el manga y el animé han traspasado las fronteras de Japón para convertirse en un referente de la historieta surgida de la parte oriental del planeta y que hoy es un elemento indisoluble de su desarrollo.

En Santa Cruz, el fenómeno está presente desde hace varios años gracias, sobre todo, a las nuevas generaciones de fanáticos reunidos en clubes y agrupaciones que comparten material y la pasión por este arte.

Como parte de su objetivo de promover la cultura japonesa en el país, la oficina del cónsul de Japón organiza el concurso de dibujo MangAnimé, que se llevará a cabo el miércoles 14 y jueves 15 de marzo en la Casa de la Cultura. Está dirigido a un público en general con conocimiento del dibujo y se divide en concurso de imagen copiada y dibujo libre. Las actividades continuarán el viernes 16 en el Centro Simón I. Patiño y en el paraninfo universitario con el taller y conferencia del experto Takuro Shibazaki.

La actividad es apoyada por la Asociación Cruceña de Cultura Alternativa (Asocca), que desde hace un año viene apoyando y organizando una serie de eventos relacionados con la temática del manga y el animé.

Nao, el presidente de la asociación, señaló que la idea de reunir a los diversos clubes de animé, tiendas, fanáticos, coleccionistas individuales y miembros de algún grupo afín, tenía por objetivo coordinar actividades en conjunto.

Nao pertenece al grupo Animé Proyecciones, que integra Asocca junto a otros grupos como Otakus Fan Club (OFC), de la Uagrm, cuyos miembros se conocieron en festivales y eventos organizados de forma separada.

Han sido varias las actividades llevadas a cabo por Asocca desde su creación, entre ellas se encuentran el festival de Navidad, el Ani Stars y el festival Vértigo.

El grupo Animé Pro fue el encargado de organizar, en octubre, el festival Vértigo. A base de ese trabajo se impulsó el Animé Rock Fest, que se efectuará el 28 de abril en Búffalo Park. “Ahora se invita a clubes de Cochabamba, La Paz y de otros departamentos que viajan. Vienen con todas sus delegaciones, universitarios y estudiantes. Entre nosotros siempre ha habido conexión y amistad”, explicó Juan José Torrico, integrante de OFC.

En los últimos años varios de estos clubes han formado parte de los eventos organizados por la Oficina del Cónsul de Japón en Santa Cruz o el Club Social Japonés, como el tradicional Bom Odori. “Lo que hacemos es apoyar festivales y diversos eventos, como el Japan Day, además de promover actividades solidarias, como la ocasión en que nos reunimos para ayudar a las víctimas del terremoto en Japón, de marzo de 2011”, mencionó Nao.

El universo del manga y del animé es tan amplio que es difícil determinar la cantidad de géneros que abarca. La temática va desde la acción, comedia, romance, deportes, humor, para adultos, eróticos y para niños hasta el animé solo para mujeres, solo para hombres, el animé histórico, documental, folclórico e historias individuales.
Es la forma de exportar su cultura, eso los japoneses lo tienen claro desde hace bastante tiempo. No importa que sea fantasioso o inverosímil, todos los trabajos procuran resaltar y conservar los elementos de la cultura nipona.

“El manga y el animé son una parte muy importante para la gente en Japón, pues se trata de su cultura y no es visto como un negocio. Es por ello que existe todo un circuito turístico basado en las atracciones de este tipo en el país nipón. Incluso, tienen una ciudad, llamada Akihabara, la cual se dedica exclusivamente a promover el mundo del manga y del animé. Allí, los restaurantes, museos, plazas y centros de diversión están inundados con la temática de la historieta japonesa”, dijo Torrico.

Nao y Juan José celebran que en Santa Cruz se esté generando un movimiento cada vez mayor entre los fanáticos del manga y del animé, pero reconocen que La Paz sigue estando a la vanguardia en cuanto al acceso y la cantidad de material que se puede encontrar.

“Si nosotros realizamos hace dos o tres años eventos nacionales, en La Paz se los efectúa hace más de 10 años, incluso ya organizan eventos internacionales, como el Yamato Cosplay Club, en el que se congregan ‘cosplayers’ de todo el mundo. Ahora están pasando a otro nivel, al de la cultura coreana de la música. Nosotros recién estamos viviendo eso”, explica Nao.
No obstante, los jóvenes aseguran que hay buenas perspectivas para el crecimiento del manga y del animé en Santa Cruz de la Sierra, sobre todo a partir de una especie de ‘boom’ que se ha dado en los últimos años. “En esta ciudad se puede decir que hay aficionados muy comprometidos y entusiasmados con el tema, esto tiende a crecer y es muy positivo”, finalizó Torrico.

«El animé es cálido, tiene más vida»
Takuro Shibazaki / Experto en producción de animé
Takuro Shibazaki nació en 1980. Egresó de la Facultad de Artes de la Universidad Japón, donde estudió sobre animé. Trabajó en la productora de Animación Tom’s Entertainment y fue director del programa educativo del canal de televisión NHK de Japón Agarre el futuro.
En la actualidad, trabaja como voluntario de JICA, haciendo reportajes de las entrevistas realizadas a los colonos japoneses, para dejar a la posteridad la historia de la inmigración japonesa a Bolivia, como también imparte conferencias sobre animé, con el propósito de intercambio cultural entre Bolivia y Japón. El viernes dictará un taller y una conferencia sobre la técnica de animé en el Centro Simón I. Patiño (15:30) y en el paraninfo universitario (19:00).
- ¿Qué le parece ser jurado y formar parte de este curso de animé?
- Me satisface mucho que haya interés por el animé japonés. Especialmente porque llevo muchos años dibujando y es una gran satisfacción poder enseñar las técnicas para el dibujante. Espero que en el futuro Bolivia tenga una buena cantidad de dibujantes.
- ¿Cuáles son los principios básicos para enseñar el animé?
- Una de las principales características es que se dibuja hoja por hoja, no como el cómic norteamericano, que utiliza la computadora. El papel es muy importante dentro de esta labor.
- El manga y el animé han dado a conocer la cultura japonesa en el último siglo. ¿En qué momento se encuentran actualmente?
- Siento mucha admiración por toda la gente que ha trabajado para que el animé sea lo que es hoy en el contexto mundial. Porque el animé, que nació emulando elementos de los personajes de Disney, ha superado prácticamente sus propias fronteras y se ha propagado por todo el mundo. Todo esto es gracias a la unión de esfuerzos de la gente que ha producido y aportado con ideas para que el manga y el animé crezcan.
- Tomando en cuenta el trabajo que realiza en Bolivia, ¿cómo ve el interés de los jóvenes del país por el animé?
- He podido sentir en la piel la respuesta de los jóvenes interesados en conocer más del animé, en comprar películas, en adquirir toda clase de productos sobre el tema. Eso es bueno, por más que sea material pirateado, ya que es un medio muy atractivo para transmitir la cultura japonesa. Sin embargo, sería ideal que se consumiera material original, puesto que la producción del manga y del animé implica el trabajo de dibujantes y mucha gente, que merece que se valore su labor.
- La gente que no tiene mucho conocimiento del manga y el animé lo asocia con elementos negativos, como la violencia o, por el contrario, piensa que son dibujos para niños. ¿Cuál es el valor principal del manga animé?
- El manga y el animé son algo tan variado y extenso que muchas obras mundialmente famosas han nacido de estos artes. El manga y el animé permiten conocer la historia, saber de deportes, de guerras, de animales, incluso el animé sirve para aprender el idioma japonés. Eso crea un gran universo en el que se refleja la vida misma. Como el animé se dibuja hoja por hoja, transmite los sentimientos del autor, es más cálido y tiene más vida que algo hecho por computadora.

Importante

- Antecedentes. Kinsin Sensei Eiga no Yume (El sueño del esplendor del maestro del oro dorado), de Koikawa Harumachi, es uno de los más antiguos antecedentes que existen sobre le comienzo del verdadero manga. Es propiedad de la Biblioteca General de la Universidad de Tokio.

- Nombres. La palabra manga se refiere a la historieta o dibujo en papel (en occidente conocido como cómic), mientras que animé es el dibujo animado.

- Pionero. El verdadero inicio del manga como hoy es conocido se dio en 1947 con Tezuka Osamu, un médico quebrado, que copiando el estilo de Disney, creó una historia de robots que obtuvo un éxito impresionante y en menos de cinco años ya había creado más de cinco nuevas series, entre las cuales la mas famosa y conocida es Tatsuwan Atom (Astro Boy), su más famosa creación.

- Avance. En los años 80, nace una nueva forma de animé: los OVA o películas (la sigla en ingles de Animación Original para Vídeo). Son de una mejor calidad, tanto en el dibujo, como en la animación, la historia es generalmente más corta y se desarrolla más rápido. Solo vienen en video

- Labor. El animé hoy en día tiene multitud de subgéneros; en los últimos años los más populares han sido aquellos con un buen desarrollo de los personajes, concretamente los femeninos. De hecho, K-On! es probablemente el anime más exitoso en estos días.

- Expansión. Según la Asociación Japonesa de Animación, 60 empresas productoras de animé ofrecen productos en 112 países, abarcando cerca de un 87,2% de la población mundial.

Resumen

- Concurso. Se realizará el miércoles 14 y jueves 15 en la Casa de la Cultura de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00.

- Contactos. Los interesados pueden contactarse con Chizuru Amo al 756-39015 o 333-1329

sábado, 27 de agosto de 2011

La Paz será invadida por el mundo asiático de ‘otakus’

Este evento se realizará desde las 11.00 hasta las 20.00 horas en el colegio Ayacucho.

Erbol.- Los fanáticos del cosplay, anime, manga, yugioh, moda, música, baile y comida asiática se reunirán hoy y mañana en el Festival Anime Paramax, que se realizará en el colegio Ayacucho, ubicado en el centro de la ciudad de La Paz.

Dentro este festival, según señaló uno de los organizadores del evento, Fabio Vargas, “habrá concurso de cosplay, baile por grupos, desfile de moda asiática, concurso de karaoke, elección de señorita anime, torneo de yugioh, talleres de cosplay y la fiesta otaku entre muchas actividades más”.

El evento, que se realizará desde las 11.00 hasta las 20.00 horas, estará marcado por la peculiaridad de las distintas expresiones de la comunidad otaku.

Erlin Calisaya, otro de los organizadores, asimismo dio a conocer que dentro el concurso de cosplay se incluirá una categoría destinada a la lucha libre, que usualmente no es muy aceptada en esta expresión japonés.

“Eso significa que será un festival realmente variado y no queremos cerrarnos a nada, comúnmente se piensa que el otaku debe tener actividades exclusivas, por ejemplo sólo cosplay y nada más, pero hay varias expresiones con un propio estilo”, afirmó Calisaya.

El ingreso general al festival tiene un costo de Bs 15. Todos los asistentes podrán participar en los diferentes concursos, que regalarán aproximadamente 800 dólares en premios, apuntó Vladimir Tito, representante del grupo “Anime Generatión”.

OTAK#U

El término de “otaku” es empleado para calificar a un aficionado a la animación, computación, videojuegos, comidas y otras expresiones de la cultura japonesa, según información de diferentes sitos en internet, aunque sus variaciones dependen de las distintas comunidades de este amplio mundo.

lunes, 6 de junio de 2011

El animé y el manga se vuelven formas de vida

Adeptos: Los seguidores de esta cultura suman en Bolivia; la animemanía está entre nosotros.

Muchos dicen que “el animé es una forma de expresión de arte japonesa”, pero ¿sólo se limita a eso? En Bolivia hay muchos aficionados a este arte, desde los más grandes coleccionistas hasta los mismos creadores de mangas, esta cultura lleva años en el país, y entre el animé y el manga hay mucha interacción, aunque entre los dos existen grandes pero poco notorias diferencias.

Por lo general, los entusiastas de esta práctica suelen apodarse con los nombres de los protagonistas y personajes de sus sagas favoritas. Según Juan Pablo, un entusiasta apodado como Ele (nombre sacado de Deat Noth), “nos sentimos muy identificados con este movimiento”. El animé es el punto final del mangaka, en el cual el objetivo de cada dibujante es que su obra sea llevada a la animación. Sin embargo, muchos dibujantes quedan frustrados por no explotar lo que ellos denominan un don. “Normalmente hay convocatorias y concursos, los cuales son premiados con dinero en efectivo”.

NACIMIENTO. Animé, fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia nipona y hasta cierto grado los elementos relacionados. Tradicionalmente, es dibujado a mano, aunque actualmente se ha vuelto muy cotidiana la animación por computadora.

Según los conocedores, uno de los padres de este arte es Osamu Tezuka, quien, inspirado en el personaje del famoso ratón Mickey, de Walt Disney, tuvo la idea de dibujar personajes con grandes ojos llamativos. De esta forma realizó obras legendarias que pasarían a la historia, como Tetsuwan atom, mejor conocido como Astroboy y Ribbon no kishi (La Princesa caballero), cuenta Miguel o Kamui.

CARACTERÍSTICAS DE MANGAS. El diseño de personajes varía de ciertas maneras según la época o los dibujantes, dice Paola. “Cabe destacar que en el animé son usualmente utilizados más de un tipo de estilos de brocha, después del dibujado a grafito, los colores imprimen características más visibles en los ojos, en el cabello, cuerpo y rostro”.

Los ojos comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos y con colores llamativos, como rojo, rosa, verde, morado, muy diferentes de los reales, como los cafés y azules.

El cabello se presenta de todas formas, tamaños y volúmenes para personajes masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los ojos, éstos pueden tener diferentes formas de sombreado.

El cuerpo puede ser muy parecido a las proporciones reales del humano, aunque de una manera muy escultural, como en el moé. Variaciones a la proporción también pueden cambiar, como en el chibi o súper deformed, donde los rasgos pueden ser muy exagerados, aunque éstos son para dar un toque de comedia a las series.

La nariz y la boca son pequeñas, la parte baja de la cara parece un pentágono. Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por caracteres para denotar estados de ánimo y pensamientos.

También se toma en cuenta las características de seres como animales, robots, monstruos y demonios que varían según el contexto, y son muy diferentes a las que presentan los personajes humanos.

Según Ele, “algunos estilos de los dibujos del animé son los Bisojo (joven hermosa), los Bishonen (joven hermoso), el estilo moé exagera las características tiernas de los personajes, y en el super deformed son personajes muy pequeños en los que el dibujante recarga las características infantiles, a éstos también se los conoce como chibis.

CULTURA OTAKU. Se refiere a la interacción de los chicos y adolescentes con la cultura animé, se denomina otaku al aficionado al tema y a todos sus géneros.

También están los akiba kei, que son los aficionados a comprar todo lo que se relaciona con este gusto. A estas personas se las conoce porque son grandes coleccionistas y llegan incluso a gastar millones por poseer sus preciados objetos.

En tanto que los cosplayer son los que se disfrazan basándose en el personaje de algún animé e incluso tienen trajes especiales.

“Estos tipos son comunes de ver. Sin embargo, algunos son algo desaliñados porque no conocen a fondo a los personajes y solamente lo hacen por moda, pero los mejor vestidos van a los eventos y convenciones que organizamos”, asegura Mayra o Akira.

“Un verdadero coleccionista tiene piezas originales”

Según Marvin, coleccionista de animé, la mayor parte de los coleccionistas es gente joven y adulta. “Este mundo es algo caro, más si eres un fanático verdadero”.

Las piezas, muñecos, historietas y cómic se encuentran en los puntos de venta animé. Muchos de estos centros especializados cuentan con colecciones originales cuyo precio se eleva por encima de los 200 dólares cada una y de acuerdo con el personaje.

“Normalmente, la gente se dedica a coleccionar cómic y series completas. Una serie original tiene un costo de hasta 20 dólares, pero también existen las de segunda mano, las cuales te cuestan hasta 50 bolivianos”, señala el coleccionista.

Según explica Paola, en cuanto a figuras, las originales las traen directamente del Japón, y las imitaciones son las que traen de Corea.

“Para que un fanático pueda adquirir estos muñecos tiene que entrar a páginas web o solicitarlas con anticipación”.

“El animé es parte fundamental de mi vida”

A partir de 2002, los fanáticos de este género fueron evolucionando. En un principio sólo eran personas que plasmaban su arte y nada más; hoy, aunque cada uno financia su desarrollo artístico, muchos de los dibujantes de mangas han creado historietas completas con las que participaron en eventos internacionales.

Paola Ramos, de 22 años, cuenta que el animé ha sido una parte decisiva en su vida. “Desde pequeña me gustaron los súper héroes y al dibujarlos sabía que podía pertenecer a ese mundo irreal, pero a la vez ideal”, sostiene entusiasta.

La diferencia con los cómics americanos se refleja en el rostro: “Una vez que vi los dibujos de animé, pude diferenciar que es un arte más significativo y representativo”.

Se dice que los japoneses mantienen la filosofía de que el alma se refleja a través de los ojos. “El creador de estos dibujos la pensó bien, no es un complejo por los ojos grandes, sino que es la fuerza y sentimientos que pueden emitir los mismos”. La creadora de Crazzy un mundo divertido, su cómic, se siente orgullosa de poder contar con el apoyo de sus padres para dedicarse a este arte.

La cultura japonesa está presente entre los bolivianos

Los mangas japoneses han sido la inspiración para muchos de los fanáticos bolivianos. Estos cómics tienen la característica de que se deben leer de atrás hacia adelante, una costumbre que está implementada en la cultura nipona.

Sin embargo, estos artistas cuentan que esa costumbre es muy difícil de apropiarse en Bolivia. “Si bien a la gente le gusta lo novedoso, es algo a lo que no se puede habituar”.

La creadora de Crazzy, ya publicó dos ediciones de este cómic, en el cual expresa, comedia de por medio, las vivencias que caracterizan a toda la sociedad paceña.

Las historietas y presentaciones son expuestas en convenciones enfocadas en los fanáticos de la animación japonesa: animé, e historieta japonesa: manga. También existen otras aficiones de marcada presencia e importancia a escala nacional, como son: juegos y artículos de colección de Star Wars, Transformers y cómics. Los próximos 11 y 12 de junio se llevará a cabo una convención de este arte denominada Otaku Fest en las instalaciones del colegio Ayacucho.

Cifras importantes

20 bolivianos es el costo de las piezas de colección pequeñas de origen chino. Existen varios comercios en la ciudad que venden los muñecos al por mayor.

200 dólares es el máximo precio en que Marvel adquirió una de sus piezas de colección. Para los coleccionistas aficionados, el precio es lo de menos, el objeto es digno de él.

5.000 personas aproximadamente, entre jóvenes y adultos, se dan cita en las convenciones y expoferias en las que el animé y el manga son los protagonistas.