Mostrando entradas con la etiqueta Breakdance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breakdance. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

B-boys se sumaron al festejo del Carnaval de Oruro 2015

Prácticamente dando inicio a las actividades de las gestión 2015, varios B-boys orureños se sumaron a su manera a los festejos del Carnaval de Oruro 2015, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, demostrando su habilidad y destreza en el difícil arte del "breakdance".

La actividad se desarrolló en el salón Libertad del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GAMO), aspecto que agradó a este movimiento de arte urbano, puesto que pocas veces las autoridades abren sus espacios para este tipo de acontecimientos.

Denominando el encuentro como Break en Carnaval, desafiando la gravedad y con movimientos totalmente elásticos, algunos de los mejores break dancers (danzarines de break) o también conocidos como B-boys, se reunieron en el ambiente municipal, a convocatoria de los "Urus Crow b-boying" (UCB).

El break dance o B-boying, es una danza urbana que forma parte de la cultura hip hop surgida en las comunidades del Bronx y Brooklyn en Estados Unidos en los años ’70, ahora va en pleno crecimiento en Bolivia.

La agrupación UCB, continúan con el objetivo de apoyar a niños, adolescentes y jóvenes para que tengan un estilo de vida saludable y feliz, hagan buen uso de su tiempo libre y realicen actividad física, lo que ayuda a la reducción de enfermedades causadas por el sedentarismo.

El movimiento del break dance en Oruro, rechaza totalmente el consumo de sustancias nocivas como el cigarrillo, alcohol y cualquier otro tipo de sustancias controladas y cada año desarrolla este tipo de campañas para promover el arte urbano y la actividad física, por lo que esperan el mismo apoyo de las autoridades para futuras actividades, para incentivar a los jóvenes a dirigirse por una senda de ejercicio y actividad sana.

miércoles, 14 de enero de 2015

Villa Adela al ritmo del break dance

No tienen nombre de grupo, solo se reúnen por las noches desde que José Velarde Mamani, el “B-Boy Lencho”, los invitó a practicar break dance como una forma de deporte y crear una amistad para compartirlo con otros jóvenes.

Casi cada noche al promediar las 19:00 horas se reúnen en la plaza Simón Bolívar, ubicada en la zona de Villa Adela del Distrito 3 de la ciudad de El Alto, Ariel Montaño, alias el “B-Boy Chico”; Minerva Yesica Aliaga, conocida como “B-Girl Yadira” y Daniel Poma, apodado el “B-Boy Litle”.

Están en medio de la plaza, donde el frío pega mucho más fuerte y la luz de las luminarias refleja las siluetas de sus movimientos, coreografías y prácticas con ritmos atléticos sincronizados. Difícil no verlos, pues están frente a la populosa iglesia y Fundación Cuerpo de Cristo pertenecientes al Padre Sebastián Obermaier.

Los tres se reúnen al ritmo de alguna melodía que sale de un parlante inalámbrico – con lector de memorias y MP3 – donde colocan los ritmos del Hip-Hop para dar practica al break dance y ser observados por muchos de los vecinos que frecuentan el lugar.

La plaza ahora es muy conocida por la última remodelación realizada, tiene más colores, se ve más elegante, tiene azulejos en los pisos, fuentes de agua saliendo a colores, jardinera en los centros, pilares en medio y nuevas graderías.

Los vecinos cuentan diferentes historias, la mayoría referidas a la delincuencia, algunos jóvenes que aprovechaban la oscuridad y otros que venían o estaban en estado de ebriedad. Ahora la plaza tiene un mejor aspecto y estos jóvenes aprovechan su nueva imagen para demostrar sus movimientos del break dance.

MALAS EXPERIENCIAS

Casi todas noches, por el mismo antecedente de la plaza y la zona, siempre tienen algo nuevo que contar: peleas, confusiones o mal entendidos con otros grupos de jóvenes.

Los tres bailarines son vecinos de la zona y a través del break dance quieren demostrar que esta zona puede cambiar su imagen ayudando a otros a emprender estos hábitos de buenas acciones. En esta entrevista reiteraron que no cobran por enseñar este tipo de baile e invitan a cualquiera que esté animado a aprender.

ALTEÑOS DEL BREAK DANCE

La ciudad de El Alto ha tenido una notable participación en este género. Notas, artículos, entre otras menciones, nombran a varios grupos y personas que demostraron su talento desde esta ciudad.

En 2011, Javier Condori, el “B-Boy Ninja”, fue elegido entre los 16 mejores bailarines del break dance de toda Bolivia en el concurso “Red Bull BC One Cypher”, que se realizó en la ciudad de La Paz. Participó también en una competencia sudamericana que se celebró en el Salvador, Brasil.

El 2012, Rodolfo Pari, el “B-Boy Liltte”, fue quien obtuvo el título de B-Boy Bolivia, presentándose luego a la Final de Red Bull BC One Latin America Qualifier para medirse con los mejores del mundo. Aunque no fue el ganador, su participación motivó a que muchos jóvenes de esta y otras ciudades practiquen el break dance.

ORIGEN

El break dance o breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Alcanzó un mayor reconocimiento en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown “el padrino del soul” y películas como Breakin y Beat Street, que permitió al baile extenderse a países europeos y de Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como B-Boying, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys).

El barrio neoyorquino de Bronx fue el primero en sustituir las violentas luchas callejeras que se gestaban entre las bandas con el fin de ganarse el respeto y, sobre todo, ampliar su territorio, por las batallas de “breakeros”.

domingo, 4 de enero de 2015

B-boys orureños logran más espacios para entrenar

Con un poco de imaginación y ganas de practicar el arte que les gusta, los jóvenes pertenecientes al grupo de breakdance denominado Urus B-boys Club (UBC), lograron consolidar algunos espacios para seguir entrenando en el difícil arte del B-boying y de esta manera incentivar a más jóvenes a unirse al movimiento urbano.

Como ya publicamos en meses anteriores, el grupo entrenaba en el ingreso al edificio de Entel, en plena plaza "Manuel de Castro y Padilla", pero con el ingreso de nuevos talentos, niños y jóvenes que quieren aprender el arte del breakdance, ahora entrenan en lugares como el parque Bolívar y la plazuela del colegio "María Magdalena Postel".

El principal impulsor de esta actividad artística en Oruro, José Luis Roque, conocido en el mundo artístico como "B-boy Hunter", aprovecha la arena del parque Bolívar, ayudado con un aparato elaborado con correas de goma y una lona resistente a dar más seguridad a los nuevos danzarines a arriesgarse un poco más en sus trucos.

Uno de los principales problemas que atraviesa el movimiento de B-boys en Oruro, es la falta de apoyo de las autoridades para otorgar un espacio adecuado para entrenar a las nuevas generaciones, además de la vista de muchas personas que todavía no aprecian este arte como tal.

Los B-boys practican un arte sano, acogiéndose al lema conocido de "no a las drogas, sí al deporte", y mientras tengan esta premisa encontrarán espacios públicos para rescatar a más niños de los malos caminos y puedan disfrutar de una actividad sana.

Se intentó varias veces pedir un espacio para la práctica más segura, pero las autoridades no supieron brindar el apoyo adecuado, pero ellos no se rinden y de manera independiente continúan impulsando esta actividad sana.

Este arte es de constante entrenamiento y compromiso de quienes decidan dedicarse, por el momento los B-boys orureños tienen un nivel aceptable, pero se debe intensificar las prácticas para llegar a buenos lugares en los certámenes nacionales.