Mostrando entradas con la etiqueta Ballet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ballet. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

Taller de Invierno en la Academia “Ignacio Duchén de Córdova”

Oratoria, autoestima, declamación, liderazgo, ballet clásico y folclórico, además de taller de fantasía, es la oferta de la institución que dirige Elizabeth Fiorilo.

Prepárate para ser un verdadero líder en esta vacación de invierno junto a la Academia de Expresión Oral y Corporal “Ignacio Duchén de Córdova”, que dirige la maestra Elizabeth Fiorilo Sucre.

La conocida institución de formación integral comenzará este lunes 1 de julio su ya tradicional e imperdible taller de invierno, el cual tendrá varios días de intenso trabajo y mucha actividad artística.

“Como siempre, nosotros estamos preocupados por ampliar el conocimiento de los niños y jóvenes, por eso estoy muy contenta de seguir produciendo para ellos, porque ellos no son el futuro sino el presente de una Bolivia mejor y grande”, expresó la maestra Elizabeth Fiorilo.

LG: ¿QUÉ NOVEDADES TRAE ESTE TALLER DE INVIERNO?

E: Este es el taller número 37 y no solo está dirigido a los niños desde los 5 años, sino también enseñamos a jóvenes que estén ingresando a la universidad para que lleguen preparados y no dejen la carrera por el simple hecho de tener miedo, timidez o pánico al escenario. No olvidemos que desde hace cinco años ya se toma muy en serio el modelo educativo boliviano. Los exámenes son orales en la universidad y estos cursos les ayudan muchísimo para vencer el miedo y la timidez. Nosotros estamos trabajamos incansablemente para que los niños y jóvenes dejen el pánico escénico y ¿a través de qué? A través de tener un conocimiento muy amplio sobre lo que es oratoria y autoestima. Tenemos también estos otros talleres: De interpretación poética o declamación y liderazgo, que lo doy personalmente, ballet clásico y folclórico y teatro de fantasía.

LG: ¿A QUÉ SE REFIERE CON TEATRO DE FANTASÍA?

E: Hacemos que los niños dejen volar su imaginación, trasportándose a un mundo mágico de la actuación, donde estarán en escena varios personajes, por ejemplo de Disney. Ellos podrán interpretar los papeles que les toque hacer y además con un vestuario adecuado, para de este modo hacer que los niños empiecen a gustar de este mundo maravilloso, que es la expresión oral, a través del teatro fantasía. Este taller va dirigido a niños de 5 a 12 años,

LG: ¿QUÉ OTROS CURSOS BRINDARÁN?

E: Luego también, como ya mencioné, tenemos ballet clásico para ver las posturas del cuerpo, porque el cuerpo habla, y ballet folclórico mostrando la riqueza del folclore nuestro. Después tenemos algo muy importante, siempre innovando y preocupados en agrandar la formación de la personalidad de nuestros alumnos y con el sello de la producción boliviana de “Ignacio Duchén de Córdova”, con tantos años de experiencia formando líderes, es que hemos pensado dar unos talleres gratuitos a los alumnos que van a tomar estos talleres. Una vez que adquieran un tanto de conocimiento y estén ya bastante introducidos en las diferentes materias, les vamos a preguntar si ellos quieren tomar un taller gratuito de unas tres horas de: Orientación vocacional, Proyectos de vida, Éxito profesional, Inteligencia emocional o de Neurodesarrollo cognitivo infantil. Y por último tenemos un taller que si no toman los niños o jóvenes pueden optar los padres para ayudar a sus hijos, que es la educación productiva infanto juvenil. Este taller es para padres de familia a fin de que puedan también ayudar a nuestros niños.

LG: ¿EN QUÉ HORARIOS SERÁN LOS TALLERES?

E: Hay horarios a elección. En las mañanas estamos en Infocal de El Alto (Avenida 6 de Marzo No. 340) y en las tardes los días lunes, miércoles y viernes de 15:00 a 19:30 horas en Miraflores (calle Guerrilleros Lanza No. 1536, cerca al Stadium) y los martes, jueves y sábados en la mañana vamos a trabajar en el Colesur de la Zona Sur (Avenida Ormachea y Calle 13 de Obrajes).

Como es costumbre, nosotros mostramos la producción, tenemos que mostrar cuánto han avanzado los niños, adolescentes y jóvenes, qué han aprendido en dicción, vocalización, formación de la personalidad, cuánto han vencido la timidez, en una presentación al público, donde reciben sus certificados con carga curricular.


domingo, 23 de junio de 2019

Organiza el CICOMBOL 4to. Encuentro de Ballets Folklóricos de El Alto

El CICOMBOL presentará el 4to. Encuentro de Ballets Folklóricos categoría juveniles y mayores de la ciudad de El Alto el sábado 29 de junio en el Teatro Raúl Salmón De la Barra de la urbe alteña.

El espectáculo comenzará a horas 19:30 y contará con la participación de ochos ballets alteños que en demostración de talento y perfecta coreografía, presentarán danzas de Bolivia, informó Fabiola Merlo, presidenta del Círculo de Comunicadores de Música Folklórica y Culturas Bolivianas (CICOMBOL).

Los elencos que intervendrán en el encuentro son: Así es mi Bolivia (de Ciudad Satélite), Ballet Folklórico Bolivia Folklore BOFOL (Villa Adela), Boliviamar (Villa Adela), Identidad Bolivia (Ciudad Satélite),

Ballet Folklórico La Paz BAFOPAZ-EL ALTO (Ciudad Satélite), John Dalton (Villa Adela), Escuela de Formación en Danza ESFODANZ (Villa Tejada) y Bolivia Arte y Tradición (zona 16 de Julio).

“Este encuentro, dividido en dos partes, será variado y vistoso porque los ballets participantes presentarán primero danzas autóctonas de diferentes regiones del país y en la segunda parte historias bolivianas traducidas en danzas folklóricas.

El CICOMBOL, organizador de este cuarto encuentro, invita al público a presenciar y aplaudir este espectáculo protagonizado por jóvenes y señoritas de la ciudad de El Alto. La entrada general tiene un costo de Bs 20”, manifestó Merlo.

CIDEBOL en el Municipal antes de su gira por Europa


La Compañía Integral de Danzas Especializadas de Bolivia (CIDEBOL), que dirige Judith Vidaurre Flores, presentará su espectáculo de despedida Gira a Europa 2019 en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” el sábado 29, en función de tanda (horas 19:00), y el domingo 30 de junio, en función de matiné (16:00).

En ambas veladas, el público apreciará el repertorio que CIDEBOL mostrará en Italia – Cerdeña y también varias obras y puestas en escena que el elenco realizó a lo largo de sus 14 años de labor.

“El espectáculo está diseñado para todo público. Se utilizará recursos tecnológicos para plasmar escenarios virtuales, del que podrán salir con todos los sentimientos a flor de piel y sintiéndose mucho más orgullosos de ser bolivianos por nuestra riqueza cultural”, anticipó Vidaurre.

CIDEBOL recibió la invitación para asistir a los festivales de la organización AMFOS, que consta de 6 eventos que se efectuarán en Italia - Cerdeña. “El espectáculo que llevamos tiene cuatro cuadros artísticos acompañados del grupo musical Inti Raymi, al que se le extendió la invitación por parte de Cidebol para que pueda sumarse a este reto y así representar a nuestro país y dejar el nombre de nuestra patria en lo más alto. Esta actividad ha sido beneficiaria del Programa de Intervenciones Urbanas del Ministerio de Planificación del Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”, comentó la directora del elenco paceño.

domingo, 9 de junio de 2019

Los Zares del Ballet Ruso llegan a Bolivia

Las ciudades de La Paz y Cochabamba se vestirán de gala con la llegada de Los Zares del Ballet Ruso, elenco que contempla a las estrellas del Ballet de San Petersburgo, destacados artistas que, con la gracia y sutileza en cada movimiento, propia de reyes y príncipes de los cuentos de hadas, interpretan joyas del repertorio universal del ballet clásico.

Se denominan Zares del Ballet Ruso por la cantidad de premios que han recibido en todos los concursos internacionales de ballet y porque desde jóvenes fueron entrenados en los suntuosos teatros que parecen palacios en el Viejo Mundo, en los que realizan su aprendizaje y entrenamiento más de diez horas diarias durante seis días a la semana.

La cita será en el Teatro Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, el sábado 8 y domingo 9 de junio y en Cochabamba, en el Coliseo del Colegio Alemán Santa María, el miércoles 12 de junio.

La información fue proporcionada por la empresa ComunicaT que trabaja hace más de 12 años con espectáculos culturales y hace posible la visita de estos grandes artistas a Bolivia que deleitarán con momentos sublimes del repertorio universal del ballet clásico: El Adaggio del II acto del Lago de los Cisnes, el Pas de deux de Don Quijote, la sublime muerte del cisne, pasando por el Pas de deux del Corsario.

El elenco que visita Bolivia en esta oportunidad está conformado por las estrellas del Ballet de San Petersburgo, reconocidos en los escenarios más importantes del mundo, pues fueron aplaudidos en los grandes teatros de París, New York, Buenos Aires, México, Bogotá, Lima, así como el Medio Oriente, Japón y China.

Entre los destacados solistas que llegarán a La Paz y Cochabamba están:

Ivan Sitnikov, quien por más de 10 años fue estrella del Ballet Mariinsky de San Petersburgo. Él estará a cargo del Pas de Deux del III acto del Lago de los Cisnes.

Anastasia Lomachenkova, que durante 8 temporadas fue la Primera Ballerina del Ballet Mikhailovsky.

Kirill Safin, una de las figuras más prominentes del ballet en este momento, que interpretará el Adagio Blanco del Lago de Los Cisnes.

Elizabeta Barkalova, estrella internacional del Marinsky y bailarina del ballet de Kiev, que llevará a escena el Pas de Deux de la Bella Durmiente.

Las entradas están a la venta en La Paz en Súper Ticket, Edif. Inchauste Zelaya, Piso 6 (Plaza del Estudiante), Teatro Nuna (Calle 21 de Calacoto), Hotel Ensueño (Av. 6 de Marzo, entre calles 4 y 5, El Alto) y Teatro 16 de Julio (El Prado). En la ciudad del valle en el Gran Hotel Cochabamba. Mayores informes en el celular 77289342.


domingo, 21 de abril de 2019

El Ballet Folklórico de La Paz bailará en el Teatro al Aire Libre

“Soy Bolivia”, el espectáculo de gala del Ballet Folklórico de La Paz (BAFOPAZ), será llevado al escenario más grande de Bolivia: El Teatro al Aire Libre “Jaime Laredo”, el sábado 27 de abril, desde las 15:30 horas, en el marco de su Gira País 2019.

El director general del BAFOPAZ, Víctor Hugo Salinas, informó que “esta iniciativa surge con la idea de llevar el folklore escénico a un nivel superior, con el estilo de los grandes festivales de folklore europeo, donde la asistencia masiva del público llega mínimamente a 5 mil personas”.

“Al cumplir este espacio escénico con la capacidad suficiente, además de un escenario de 180m2, el Ballet Folklórico de La Paz realizará un despliegue coreográfico nunca antes visto en nuestra ciudad, ya que la interpretación de las danzas del programa preparado para esta oportunidad estará a cargo de sus más de 80 bailarines profesionales de los elencos estables de la Institución”, resaltó Salinas.

La puesta en escena será complementada con infraestructura y recursos técnicos no empleados hasta el momento para espectáculos de danza en nuestro medio (más de 12 toneladas de peso en estructura, más de 45 cabezas móviles en iluminación, 60mil watts de potencia en sonido, pantallas LED y escenografía especialmente diseñada para este mega escenario).

El Ballet Folklórico de La Paz se caracteriza por realizar siempre propuestas creativas e innovadoras que constituyen un reto para sus propios directores y bailarines, pretendiendo llevar la danza folklórica al más alto nivel artístico, por lo que esta vez lanza esta magnífica propuesta al público paceño amante de la danza nacional.

La Gira País 2019 constituye también una preparación y muestra de lo que la institución llevará a los festivales europeos en Holanda, Alemania, España, Bélgica y Portugal en su gira internacional Nro. 22.

Las entradas para el espectáculo “Soy Bolivia” están a la venta en las oficinas centrales del BAFOPAZ (Plaza del Estudiante, Galería Ciudad), de 15:00 a 20:00 horas hasta el viernes 26 de abril , y el mismo día del espectáculo, en la boletería del Teatro al Aire Libre, con un precio único de 30 bs.

EL PROGRAMA

“Soy Bolivia” es un espectáculo profesional de danza folklórica, dinámico, colorido y de alto nivel dancístico y técnico conformado por las siguientes obras:

Jaira de Corazón. Esta obra es un homenaje al mítico grupo Los Jairas y su relevancia en el folclore boliviano.

Chuquisacamanta. Esta obra muestra las manifestaciones culturales Yamparas, como Pujllay, Ayarachi, Lobito y Torito, además de las comparsas carnavaleras de Yotala y Zapateos de Villa Serrano.

Tarija, jardín de amor. En esta obra se observa la alegría de las festividades más tradicionales del departamento de Tarija. Los ritmos plasmados son caña, chunchos, rueda, cueca y cacharpaya.

Potosí eterno. La obra presenta las manifestaciones rituales y dancísticas del departamento de Potosí, enmarcadas en la fiesta de la Cruz (3 de mayo).

Diabladápolis. Este cuadro gira en torno a los personajes de la Diablada Orureña: Diablo mayor o Lucifer, Arcángel San Gabriel, Diablos de Tropa, Chinas Supays, Diablesas, Ñaupas, Osos y Cóndores, que muestran el profundo sincretismo religioso y su desarrollo en las fiestas de carnaval.

Maravilloso Gran Poder. Este cuadro muestra las danzas más coloridas y con mayor energía de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder.

El cumpleaños del Tata. Ambientada en la región del Chaco boliviano, esta obra muestra ritmos chaqueños, como el triunfo, escondido, gato, chacarera y cueca chaqueña, cuyas coreografías se van desarrollando dentro de la fiesta del cumpleaños del Tata (hombre chaqueño de muchos años).

Alegría Camba. Ritmos cruceños muestran la alegría del hombre y la mujer de Santa Cruz, con coreografías que fusionan la danza tradicional y variaciones de ballet clásico, para lograr una propuesta fresca y dinámica.

Moxos Religioso. Esta obra muestra el encuentro de dos culturas y el surgimiento de una tercera con características propias. La religiosidad en la cultura moxeña y la riqueza cultural surgida por el intercambio de conocimientos, saberes y usos predominan en la propuesta.

Raqaypampa, alegría y color. Esta obra muestra las manifestaciones culturales de las tierras altas de Cochabamba. Los ritmos son huayños, ch´ampas y charangueada.

Tobas de fuego. La obra propone trajes y coreografía que responden a las vertientes de esta danza, con un alto grado de complejidad técnica en su ejecución, contando la historia aguerrida del pueblo toba.


Propuesta del ballet Danza Bolivia Despierta Pachamama

El ballet Danza Bolivia presentará la obra “Despierta Pachamama” el sábado 27 y el domingo 28 de abril, en funciones de tanda, en el Teatro “Modesta Sanjinés” de la Casa de la Cultura.

“La obra trata de mostrar y enviar un mensaje de conciencia hacia las personas sobre la contaminación, el cambio climático y el daño que hacemos con actos no buenos hacia la Madre Tierra”, afirmó Iván Rivamontan, fundador y director de elenco paceño.

“Nuestra propuesta escénica trata de mostrar la vida de Pachamama desde cómo se inició en la vida como la diosa de la tierra junto a su marido Pachacamac, Dios del cielo. Juntos tuvieron dos hijos, una niña y un niño (Los villcas). Cuando muere el padre, éste hace bajar del cielo un cordón de oro y sube a sus hijos al cielo, donde se forman como la luna y el sol. Esta historia la reflejaremos en un bonito acto mostrando vestimentas propias de esa época y narrando una muestra escénica argumental en la primera parte. En la segunda parte se mostrará todas aquellas danzas dedicadas a esta diosa de la naturaleza como agradecimiento por la cosecha, siembra y buena producción, entre ellas la moceñada, tarqueadas, wacas, sicuris, sayas, carnavalitos. etc. Será un espectáculo lleno de emociones y también de conciencia los dos días, los esperamos”, comentó Rivamontan.

Danza Bolivia fue creado el año 2010 con el objetivo de formar bailarines con las raíces de la danza folklórica boliviana y latinoamericana, rescatando valores y tradiciones con un arduo trabajo de investigación.

En estos años, el ballet participó en festivales realizados en Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia, y también acompañó a conocidos artistas nacionales de danza y música.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Mariela Gonzales “No mido el tiempo, mis retos son día a día”

La vida de Mariela Gonzales cambió desde el momento que entró al famoso Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Argentina. Ahí decidió que todo lo que estaba aprendiendo no podía quedar grabado solo en su mente y su cuerpo, sino que debía transmitirlo y expandir todo ese conocimiento en el país. Y eso es lo que hizo la entonces primera bailarina de ballet clásico de Bolivia.

“Gracias a la ayuda de mis padres pude cumplir este sueño que cambió mi vida”, recuerda la maestra y directora acerca de la creación del Estudio Dance Mariela Gonzales, que este 2018 cumplió 25 años de intensa labor formativa y artística.

LG: ¿CÓMO FUE LA CELEBRACIÓN?


M: Fue una celebración única, primero con el Ballet de repertorio universal “La Bayadera”, nunca antes hecho en Bolivia y con un invitado de lujo Juan Bautista Parada, primer Bailarín del Teatro Argentino de La Plata.

Segundo, con un ballet creado especialmente para niños, único, llamado “Colorín colorado, este cuento aún no ha terminado”. Estas dos producciones tuvieron un rotundo éxito con volteo de taquilla.

LG: CUANDO NACIÓ LA INSTITUCIÓN, ¿IMAGINASTE QUE CUMPLIRÍA DOS DÉCADAS Y MEDIA DE LABOR?


M: No me imaginé llegar a los 25 años, ya que no mido el tiempo, mis retos son día a día, pero cuando llegó el momento de celebrar me sentí tan nerviosa y tan emocionada como la primera vez (sonríe).


LG: ¿QUÉ TANTO HA CAMBIADO EL ESTUDIO EN ESTE TIEMPO?


M: Cambio mucho, desde la infraestructura que creció, hasta la enseñanza tratando de perfeccionar año tras año. Actualmente nuestra visión de la danza clásica es más clara y el objetivo de seguir trabajando por subir el nivel dancístico de nuestro país.

LG: ¿CUÁL FUE EL MAYOR LOGRO EN ESTOS 25 AÑOS?


M: Creo que el mayor logro fue inspirarme en los niños y crear ballets para ellos, además de ser los pioneros en hacer ballets completos de repertorio clásico.

LG: ¿QUÉ QUEDÓ INCONCLUSO?

M: Nada me ha quedado inconcluso, porque para cada producción pienso con mucha objetividad, ya que lo hacemos basados en nuestra realidad. Con poco o casi nada de apoyo, sacamos adelante las producciones.

LG: ¿CUÁNTOS NIÑ@, ADOLESCENTES Y JÓVENES HAN PASADO POR LA ENTIDAD HASTA EL DÍA DE HOY?

M: No podemos contar la cantidad de alumnado que tuvimos hasta la fecha, pero llevamos 8 generaciones de bailarines graduados, los cuales actualmente son parte del cuerpo de baile estable del estudio o tienen sus propias escuelas.

LG: ¿HAY ALGUNA OBRA DE DANZA QUE LES MARCÓ COMO INSTITUCIÓN Y POR QUÉ?

M: La obra que más nos ha marcado es Blanca Nieves y los 7 enanitos, ya que esta obra la hice a lo grande, con el arquitecto Mario Torrico a cargo de la escenografía, Kantus a cargo del sonido, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”. Fue un ballet de 2 actos, con tanto éxito que nos llevaron a Santa Cruz y desde ahí me gané la credibilidad del público como coreógrafa y directora.

LG: ¿QUÉ DIFERENCIA AL ESTUDIO DANCE MARIELA GONZALES DE LAS OTRAS ENTIDADES DE DANZA?

M: Primero es la metodología, el pensum académico, la experiencia como primera bailarina de Bolivia que se plasma en mis clases y la diferencia más grande es que la gente no pasa solamente, se queda en el estudio.

LG: SI PUDIERAS DEFINIR O SINTETIZAR EN POCAS PALABRAS ESTOS 25 AÑOS DE TRABAJO, ¿CÓMO LO HARÍAS?

M: Pasión, entrega y agradecimiento.

LG: DESPUÉS DE UNA ENTREGA TOTAL A LA DANZA Y ESPECIAL A TU INSTITUCIÓN, ¿QUIÉN ES HOY MARIELA GONZALES?

M: Sigo siendo la misma apasionada de la danza, de la vida, soñadora y luchadora.


domingo, 30 de septiembre de 2018

Mar para los Pueblos será consigna difundida por ballets folclóricos el 1 de octubre



Ballets folclóricos presentarán en plazas de las ciudades de La Paz y El Alto coreografías bajo la consiga "Mar para los Pueblos", previo a la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya prevista para el 1 de octubre.

"A iniciativa de la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, estamos presentando la activación artística en calles de los ballets folclóricos y oficial bajo la consigna ;Mar para los Pueblos", informó la directora general de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas, Denis Gálvez.

Esa actividad se inició esta jornada en la Plaza Murillo, además se busca promover el Concurso Plurinacional Eduardo Abaroa - Banderas de Mar.

Esa actividad se replicará en las plazas Camacho, Abaroa y la ex Estación Central. (ABI)

lunes, 17 de septiembre de 2018

Ballet "Viviana Garrón" ya tiene 25 años de actividad cultural

Una institución entendida en la danza, ya sea clásica, moderna o folklórica, sin duda es la Academia de Danza y Ballet "Viviana Garrón", que el próximo 19 de septiembre cumplirá sus Bodas de Plata, manteniendo su actividad constante por el bien de la cultura y logrando varios galardones para Oruro, ciudad que vio nacer a esta institución.

El nombre se lo debe a su fundadora y actual directora general, Viviana Garrón, orureña que nació el 25 de enero de 1969, quien tuvo que radicar en su infancia en la ciudad de La Paz, en su permanencia inició su carrera de bailarina a los dos años de edad, en la prestigiosa academia de Danza de Chela Urquidi.

Celebrando sus Bodas de Plata, los miembros del Ballet "Viviana Garrón" cumplieron con un desfile y un recital de gala, el viernes y sábado recientes, donde se reflejó la enorme familia que compone este anhelo que nació hace 25 años y se consolida como un orgullo orureño.

El recital de gala se desarrolló el sábado por la noche en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), donde se demostró por qué dicen ser una familia, puesto que delegaciones de varias ciudades del país participaron, exalumnos que hicieron sus primeras armas en la danza, precisamente en este ballet, para luego fundar sus propios elencos.

Hasta los padres de familia subieron al escenario, en una verdadera fiesta, donde el talento fue lo principal, porque niñas desde los dos años mostraron que, si se ama la danza, se debe perseguir los sueños.

Después de dos años de ausencia en la ciudad de Oruro, Viviana Garrón, recordó que nunca se descuidó el trabajo del ballet, dejando a la cabeza a su hija, Stephanie Navarro Garrón, quien demostró que el legado está en buenas manos, porque en estos años, los elencos siempre destacaron en los certámenes nacionales, ocupando siempre los primeros puestos.

Actualmente en la Academia de Danza y Ballet, practican la técnica de adagio, puntas, danza contemporánea, jazz, modern dance, folklore europeo, entre otras, manteniendo intacta la calidad.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Víctor Hugo Salinas “Falta mucha producción nacional”

Nombre: Víctor Hugo Salinas Pereira.

Fecha y lugar de nacimiento: 8 de febrero.

¿A qué se dedica hoy? Es director general del Ballet Folclórico de La Paz (BAFOPAZ).

"Voy a resaltar a Luzmila Carpio por la naturalidad de voz que posee, la cual puede llegar a tonos muy altos"

LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA MÁS?

VH: Veo programas informativos, intento que sea cada día, pero a veces no es posible.

LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?

VH: Que mantiene una identidad que es parte nuestra sociedad.

LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?

VH: Falta mucha producción nacional.

LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?

VH: Pese a que ya no están en pantallas, a Amalia Pando, Carlos Mesa y Mario Espinoza.

LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA EMISORA O PROGRAMA EN ESPECIAL?

VH: Escucho radio Panamericana, La Paz y Ciudad y a veces Radio Deseo.

LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?

VH: José Luis Perales, Ramiro Plata y Sergio Calero.

LG: ¿EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN O RADIO QUE TE MARCÓ Y POR QUÉ?

VH: Creo que Diálogo en Panamericana, pues mediante este programa entiendo la coyuntura de nuestro país y me obliga a infórmame más y mejor.

LG: Imaginemos que estás en la Tv o en la radio, ¿qué tipo de programa harías?

VH: Con seguridad un programa cultural, creativo y dinámico, pero sé que no existe auspicio para tal idea, pues no es comercial y a la TV de estos días le interesa vender.

LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?

VH: Yo voy siempre al teatro, además de presentar mis obras veo obras de danza, teatro y música constantemente. Recién vi Viva la ZARZUELA EN EL TEATRO MUNICIPAL “ALBERTO SAAVEDRA PÉREZ”

LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?

VH: Las que me marcaron para siempre fueron dos de Jorge Sanjinés: Nación Clandestina y el Coraje del Pueblo.

LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?

VH: Hay muchos actores que me gustan, especialmente de teatro, sería imposible decir uno.

LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?

VH: Mi gusto por la música es amplio, me gustan muchos grupos de distintos géneros, quedarme con uno solo sería tener una visión corta del talento musical boliviano.

LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?

VH: Creo que existen diversas voces que son especiales para cada género musical. Pero voy a resaltar a Luzmila Carpio por la naturalidad de voz que posee, la cual puede llegar a tonos muy altos.

LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER, APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA DANZA?

VH: Me gusta mucho el trabajo audiovisual, pero siempre ligado a lo artístico, espero algún día poder estudiar más al respecto y trabajar en aquello.

LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?

VH: Rescataría de las manos políticas a Canal 7 e intentaría que su programación fuese educativa y cultural.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Festejando 25 años de fundación “La Bayadera” por el Estudio Dance de Mariela Gonzales

Festejando su vigésimo quinto año de fundación, el Estudio Dance “Mariela Gonzales” (EDMG) presentará “La Bayadera”, uno de los ballets más bellos y celebres de Ludwig Minkus.

La puesta en escena tendrá como invitado especial a Juan Bautista Parrada (Solor), primer bailarín del Teatro Argentino de La Plata y reconocido artista de ballet clásico a nivel sudamericano, informó Mariela Gonzales, creadora y directora del conocido elenco nacional de danza.

La presentación se efectuará en el Teatro “Michael Donahue” del Colegio Calvert (zona Sur de la ciudad) el sábado 8 y domingo 9 de septiembre, a horas 18:00.

“La Bayadera” es una de las obras del repertorio clásico que forma parte de las grandes compañías del mundo, la cual presenta la peculiaridad de que contiene uno de los temas que fascinó a los románticos del Siglo XIV, la visión idealista del Oriente, donde la bailarina hindú emerge para realizar su rito sagrado antes de retirarse al misterioso mundo de las sombras.

La Bayadera tiene lugar en el Oriente y nos presenta la historia de Nikiya, bayadera de la India, enamorada de un príncipe (Solor), que debe casarse con la hija del Rajá gobernante. Pero el gran sacerdote también desea a Nikiya. La malvada hija del rajá (Gamzatti) no dudará en hacer morir a Nikiya mordida por una serpiente venenosa. La bayadera ya muerta, aparece en el más allá, en el reino de las sombras.

Para este espectáculo estarán más de 30 bailarines en escena del elenco estable del EDMG. “Contaremos con la participación de: nuestra primera bailarina Vera Zuazo interpretando a Nikiya, además de la presencia de nuestros bailarines profesionales Madelen Yapur y Florencia Castedo como Gamzatti, Benjamín Quiroz como Ídolo de Oro, Mariana Bustillos, Laura De La Vía, Renata Gambarte, Carla Nelly Ibáñez, Natalia Villarroel, Tamara Barragán, Micaela Peñaloza, Lourdes Ibáñez, Leticia Castedo y Mitzy López”, anunció la maestra Mariela Gonzales, quien está a cargo de la reposición e innovadora producción de “La bayadera”.

“Definitivamente es un espectáculo que vale la pena ver una vez en la vida”, destacó Gonzales, bailarina titulada en Buenos Aires, Argentina, y que tiene un post grado en París, Francia. Además, fue primera bailarina entre 1991 y 2006 del Ballet Oficial de Bolivia, donde también ejerció el cargo de directora artística.

El Estudio Dance “Mariela Gonzales” fue fundado en 1993 y tras 25 años de arduo trabajo, hoy es considerado como uno de los centros privados de formación artística – cultural más prestigiosos del país.

“Cumplir 25 años es como un sueño para mí. No siento el peso de los años en mi vida. Es más, con esta producción de La Bayadera me siento tan nerviosa como el primer ballet que hice, “Blanca Nieves y los siete enanitos”. A lo largo de mi vida vi muchas generaciones de bailarin@s y siento que la vocación de enseñar, de entrega por la danza en mi país, es una labor incansable. Estoy llena de energía, me siento muy bendecida con mis alumnas y con el proyecto de vida que tengo en mis manos. Nada sería posible sin la ayuda y la credibilidad de mis padres y mis hijos que me apoyan en todo momento. El mundo del ballet te da muchas emociones, gratitud, tristeza, emoción, bronca, impotencia, pero nada supera el amor y la pasión que te da. Me siento bendecida, especialmente por mi primera bailarina, que encara todas las locuras y retos de forma profesional a lo largo de estos 25 años. Gracias a Vera Zuazo y a todo el elenco que incansablemente trabaja día a día para elevar el nivel dancístico de nuestro país. Como artista prometo seguir dando todo de mí y que pasen los años sin ningún esfuerzo. Gracias al público por seguir confiando en nosotros y seguir apoyándonos”, resaltó la directora.

Gonzales anunció que en el marco de la celebración de los 25 años del EDMG se viene para noviembre una sorpresa con la escuela y el elenco estable de la entidad, un espectáculo para niños donde también los grandes podrán disfrutar.

jueves, 30 de agosto de 2018

ADAF-Bolivia impactó en Europa con la diablada

“Como institución que ejecuta danza folclórica de escenario y con 19 años cumplidos de trabajo ininterrumpido, nos sentimos plenamente satisfechos con el deber cumplido y sobre todo honrados porque llevamos en alto nuestra bandera y el nombre de nuestro país a lugares donde antes nunca nadie llegó haciendo danza o música. Consideramos que es fundamental el trabajo responsable que llegamos a desplegar, porque se trata de la imagen de Bolivia y no solo de nuestra institución. Rompimos etiquetas de mediocridad y en su lugar dejamos vallas muy altas de nivel profesional, con todo esto aportamos de manera objetiva a la protección, difusión y vigencia de nuestras tradiciones populares y cultura viva”, sostuvo Roberto Sardón, director de la Academia de Danzas Folclóricas “Bolivia” (ADAF-BOLIVIA), acerca de la reciente Gira 2018 que realizó la entidad por Europa, llevando lo mejor de nuestras tradiciones expresadas en danza folclórica de escenario, costumbres y cultura viva a grandes festivales de Turquía, Chipre, Serbia y Bulgaria.

Una vez más el organismo mundial CIOFF (Consejo Internacional de la Organización de Festivales de Folclore y Artes Tradicionales del mundo) invitó a Bolivia a participar en circuitos de festivales europeos, armando una agenda de alrededor de 1 mes y medio por el viejo continente, entre el 24 de junio y el 1 de agosto de este año.

“La delegación estuvo conformada por 23 personas, de las cuales 17 fueron bailarines y 6 músicos. En el marco musical invitamos al grupo Fusión Sentimiento de la ciudad de Oruro. Nuestra institución, firme ante nuestras convicciones, tuvo como premisa fundamental llevar una delegación acorde a las exigencias internacionales, ya que las vitrinas en las que presentamos nuestras danzas y música ameritaban un trabajo serio y responsable”, resaltó Sardón.

El repertorio fue preparado de manera tal que se mostró la diversidad cultural dancística que tiene Bolivia en los distintos lugares que visitó el elenco nacional. “Llegando a Turquía, hicimos la conexión hacia Chipre del Norte para iniciar nuestra gira en el 23 Festival Internacional de Danza Folclórica de la Municipalidad de Iskele (Chipre), en el cual participaron 12 países y entre los cuales tuvimos el privilegio de ser elegidos como el mejor traje folclórico masculino con nuestro personaje del diablo de nuestra danza emblemática por excelencia la diablada”, contó el directivo.

Posteriormente se dirigieron a Turquía, a la ciudad de Bursa, donde la organización eligió a seis países, entre ellos Bolivia de entre los 24 participantes, para realizar un documental sobre la diablada. “Vale decir que nuevamente la danza emblemática tuvo un lugar muy especial en el ojo internacional. Luego nos dirigimos a Serbia, a la ciudad de Nis, donde la prensa local se enfocó en el vestuario de los caporales, así como en su coreografía y significado. También nos invitaron a la televisión nacional de Serbia para conocer mucho más acerca del caporal. Al mismo tiempo nuestros tobas y tinkus causaron sensación en cada lugar que se presentaron”, manifestó.

La última parada fue la ciudad de Veliko y Tarnovo en Bulgaria, donde una vez más la diablada fue el centro de la atención. “El día de la clausura de este Festival, se dio a conocer el país favorito del evento. Esto se realizó por medio de una votación en línea y la gran noticia para cerrar toda esta gira fue que Bolivia había sido elegida como el país favorito de toda la audiencia, momento que nuestra delegación vivió de manera muy intensa y que quedará grabado por siempre en lo mejor de nuestros recuerdos”, resaltó Sardón.

ADAF-Bolivia, como institución que difunde cultura, considera que el arte es la mejor manera de poder catapultar a los pueblos a un concepto de vida armoniosa y de paz. Y así lo hizo en exitosa gira 2018 que efectuó por el Viejo Continente.

domingo, 22 de julio de 2018

El BAFOPAZ estrena obras en su Gala 2018

El Ballet Folclórico de La Paz (BAFOPAZ) presentará su espectáculo central para la gestión 2018 el sábado 21, domingo 22 y martes 23 de julio en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” y el 11 y 12 de agosto en el Teatro del Colegio Calvert de nuestra ciudad, a las 19:30 horas.

Más de 70 bailarines en escena mostrarán variados géneros de danza con los que trabajan los elencos estable y artístico del BAFOPAZ, que se distinguen por su mayor preparación técnica en danza clásica, folclore internacional y nacional, informó Víctor Hugo Salinas, director del elenco paceño.

“La Gala 2018 de BAFOPAZ cuenta con un despliegue de nuevas coreografías en una propuesta escénica de primer nivel, enmarcada en seis imponentes escenografías que junta creatividad y belleza estética. Esto, más el despliegue de vestuario, luces y trabajo técnico harán de esta presentación una puesta de escena dinámica, variada y llena del colorido y fuerza que caracteriza a la institución. Además cada noche habrá intervenciones de danza a manera de Pre-Show en un escenario alternativo armado en la plaza Wenceslao Monrroy, que se encuentra frente al Teatro Municipal y también una exposición de fotografías artísticas del ballet, que estará abierta en la sala contigua a dicha plaza”, adelantó Salinas.

Las Galas BAFOPAZ se caracterizan por el estreno de obras de danza. En esta oportunidad las obras a estrenar son: “Tobas de Fuego”, que trabaja bajo la construcción del imaginario urbano de esta danza y que se apoya en los relatos de la primera mitad del Siglo XX; “Raqaypampeñita”, que muestra danzas tradicionales de la región de Raqaypampa en los Valles Altos de Cochabamba; “Andes”, obra que presenta la fuerza telúrica de Los Andes y su relación con la naturaleza; “Tierra como Tierra”, inspirada en la alegría del hombre y la mujer cruceña; “Danzando a Silvio”, con música del cantautor Silvio Rodríguez hecha danza; y “Cueca Eterna”, obra que junta poesía con cuatro hermosas cuecas coreografiadas para llegar al corazón del público.

Hasta la fecha, el BAFOPAZ ha realizado 23 giras internacionales y ha conseguido importantes galardones, entre ellos: el Label de la Fete de Vigne de Dijon-Francia como mejor agrupación del festival, Premio Eduardo Abaroa (Primer y segundo lugar del año 2014, primer lugar año 2015) y Premio Melba Zárate (segundo lugar año 2014).

Este año por primera vez realizará una gira por Corea en el mes de octubre.

Las entradas para este espectáculo están en Pre-venta en las oficinas del BAFOPAZ (Plaza del Estudiante, Galería Ciudad), hasta al viernes 20 de julio, de 15:00 a 19:00 horas. Y también estarán a la venta en los mismos días de las funciones en el Teatro Municipal. El costo de las entradas es: VIP 80 Bs., Platea 70 Bs., Palcos 60 Bs., Anfiteatros 50 Bs. y Galería 30 Bs.

domingo, 4 de marzo de 2018

Los Zares del Ballet Ruso en Bolivia

Las ciudades de La Paz y Cochabamba se vestirán de gala con la llegada de Los Zares del Ballet Ruso, llamados así por la cantidad de medallas y premios que han recibido en todos los concursos internacionales de ballet. Pero también son llamados Zares porque desde muy jóvenes fueron entrenados en los suntuosos teatros que parecen palacios en el Viejo Mundo, en los que realizan su aprendizaje y entrenamiento por más de diez horas diarias durante seis días a la semana, con la gracia y sutileza en cada movimiento, propia de reyes y príncipes de los cuentos de hadas, que interpretan a diario joyas del repertorio universal del ballet clásico.

Los Zares del Ballet Ruso, que visitarán Bolivia gracias a ComunicaT, se presentarán en la ciudad de La Paz el 6 y 7 de marzo, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” y en Cochabamba el 8 de marzo en el Coliseo del Colegio Alemán Santa María.

“Los principales escenarios de las ciudades de La Paz y Cochabamba recibirán esta virtuosa visita de los Zares del Ballet Ruso, quienes nos deleitarán con momentos sublimes del repertorio universal del ballet clásico. El lago de los Cisnes, el Corsario, El Cascanueces, La Bayadera, La muerte del Cisne y otras hermosas joyas serán parte de esta maravillosa gala interpretada por notables solistas, quienes nos regalarán una velada con el mejor estilo de la corte rusa”, destaca la nota de prensa de ComunicaT.

El elenco que visita Bolivia en esta oportunidad está conformado por solistas consagrados como estrellas internacionales, reconocidos en los escenarios más importantes del mundo y que han sido aplaudidos en los grandes teatros, como el Marinsky de San Petersburgo, La Ópera de París, La Ópera de Sídney, los grandes Teatros de New York y los más importantes de América latina, incluidos los de Buenos Aires, México, Bogotá, Lima, así como del Medio Oriente, Japón y China.

Entre los más destacados solistas que nos deleitarán en estas galas podemos mencionar a:

Ivan Sitnikov, quien por más de 10 años fue estrella del Ballet Mariinsky de San Petersburgo. A la fecha, como estrella internacional independiente, ha bailado con las danzarinas más importantes del planeta, como Eugenia Abratzova y Yulia Makhalina. En su repertorio se encuentran más de 30 ballets del repertorio universal. Sitnikov estará a cargo del Pas de Deux del III acto del Lago de los Cisnes, una de las más importantes piezas del ballet internacional.

Kirill Safin, quien estuvo siete temporadas en el Ballet Marinsky y dos en el Ballet Stanislavsky de Moscú. Estrella en el ballet Imperial de Rusia e integrante del Ballet Nacional de Serbia y Bulgaria, actualmente es parte de este importante repertorio de Los Zares del Ballet. Se trata de una de las figuras más prominentes del ballet en este momento. Él interpretará para el público boliviano el adagio blanco del Lago de Los Cisnes.

Sergei Kononenko, solista del Ballet Marinsky de San Petersburgo, estrella invitada en los principales teatros de Europa y Asia, quien interpretará para el público boliviano el Pas de Deux de la Bella Durmiente.

Para esta importante gala de Ballet y de arte ruso también llegará a Bolivia como invitada especial María Ratkova, mezzo soprano rusa, radicada en Italia, catalogada como una de las mejores voces del Viejo Continente. Ha sido aplaudida en Asia, Europa y América. Fue estrella en la Arena de Verona, el teatro Scala de Milán, además de haber cantado para el Santo Padre. Ella deleitará al público boliviano interpretando fragmentos de la famosa obra de Georges Bizet, Carmen.

Las entradas están a la venta en Súper Ticket en la ciudad de La Paz y en Cochabamba en el Gran Hotel Cochabamba.

El Ballet Pinto festeja sus Bodas de Oro

El Ballet Español Pinto, una de las instituciones tradicionales y de amplia trayectoria artística en la enseñanza de la danza de la cultura ibérica, festejó el pasado lunes 26 de febrero los cincuenta años de su creación con la celebración de una eucaristía en sus instalaciones.

El acto contó en la que participación de alumnos y padres de familia de los diferentes niveles que integran esta academia de baile que nació gracias a la iniciativa de los esposos Jorge Antonio y Carmen Pinto.

Desde muy jóvenes, los esposos Pinto dedicaron su vida a la danza y siendo amigos y compañeros de baile participaron en prestigiosos elencos, tanto nacionales como internacionales, y también estudiaron danza flamenca, clásica y regional en España y Argentina.

“Su amor por el baile fue el lazo que los unió, haciendo que la joven pareja se enamore y una vez consolidado su matrimonio, el 26 de febrero del año 1968, vieron concretado su sueño de sembrar en jóvenes y niños esa pasión por la danza, abriendo por primera vez las puertas del Ballet Pinto”, menciona Patricia Cordero, integrante de la entidad.

Durante estos cincuenta años de trabajo, varias generaciones se formaron en las aulas de la entidad bajo la dirección general de Jorge Antonio Pinto y la dirección técnica de la maestra Carmen Pinto, quienes aplicaron un método de enseñanza que responde a las exigencias de la currícula vigente en España, convirtiéndose, sin duda, en la cuna dancística de muchas personas, algunas de ellas incluso ahora dirigen sus propias instituciones de baile.

El arduo trabajo realizado por los esposos Pinto ha sido reconocido por diversas instituciones, como Los Amigos de la Ciudad y la Alcaldía de La Paz, y por distinguidas personalidades. En 1983, por ejemplo, fueron distinguidos por el rey Juan Carlos de España con las condecoraciones “Orden del Mérito Civil” con la “Cruz de Caballero” y el “Lazo de Dama”.

“Pero como el tiempo no perdona a nadie, el año 2009 su director general cerró los ojos para acudir en presencia del Creador, quedando toda la dirección del ballet en manos de la maestra Carmen Pinto, quien no desistió en su labor para llevar en alto el nombre de su ballet, el cual durante su trayectoria artística siempre ha resaltado por impartir la enseñanza de los diferentes bailes regionales que denotan el puro estilo folclórico español, bailes de zarzuela, la clásica Escuela Bolera, bailes españoles de Salón y el apasionante Flamenco, tanto en su estilo clásico como el Neo Flamenco, además de hacer énfasis en la instrucción del toque de castañuelas, los zapateos, el manejo de brazos y la expresión corporal tan propia del baile ibérico”, resaltó Cordero.

En su cincuentenaria trayectoria, la institución sentó la tradición de realizar una presentación cada fin de año, caracterizándose por la puesta en escena de obras enteras del baile español, como “El Amor Brujo” y el “Capricho Español” de Manuel de Falla, la suite “Carmen” de Georges Bizet y el ballet teatro “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca, entre otras. También presentó espectáculos como la Gran Zarzuela con la Sociedad Filarmónica de La Paz y “El tablao Flamenco”.

“PARA APRENDER LA DANZA ESPAÑOLA SE NECESITA DISCIPLINA Y PUNTUALIDAD”

Tras el fallecimiento de Jorge Pinto, el año 2009, el ballet quedó al mando de su esposa, la maestra Carmen Pinto, quien ha mantenido la entidad gracias a su tesonera labor.

Con 50 años de trayectoria, Pinto dio sus primeros pasos con Chelita Urquidi, quien fue su profesora de ballet folclórico. Posteriormente aprendió ballet español con varios profesores. “He aprendido el folclore regional español con el maestro Manolo del Campo, integrante de Los Coros y Danzas de España, conjunto que recorría toda la geografía española captando las canciones y bailes típicos regionales. Luego conocí a los hermanos Pericet, cuatro famosos bailarines de la Escuela Bolera, con quienes aprendí diferentes estilos del baile español”, rememoró la maestra, al anunciar el inicio de las actividades académicas de la entidad correspondientes a la presente gestión.

“Empezamos en marzo nuestros cursos de enseñanza dirigidos a todos los amantes del baile, sin distinción de sexos, para lo cual contamos con diferentes niveles y horarios para niños desde los cuatro años de edad, jóvenes y personas adultas sin límite de edad”, adelantó.

Pinto recalcó que “un requisito indispensable para aprender la danza española es que los alumnos demuestren disciplina y puntualidad”. “El baile otorga múltiples beneficios, tanto en el desarrollo físico como psíquico, ya que requiere de gran concentración para el dominio y control del cuerpo. Además de desarrollar la flexibilidad, coordinación y ritmo, fortalece los músculos, mejora la autoestima y ayuda a reducir el estrés. Los niños aprenden a superar la timidez, desarrollan motivación, perseverancia y constancia, ideales para su vida futura. Además se les enseña la importancia del esfuerzo, el que se verá reflejado en cada presentación que realicen”, resalta Pinto.

La Escuela del Ballet trabaja toda la gestión para culminar con la presentación de su ya tradicional “Gala de Fin de Año”, en la cual se demuestra la calidad de la enseñanza impartida y resalta por su estilo propio tanto en las coreografías como en el vestuario.

L@s interesad@s pueden inscribirse en las instalaciones del ballet (calle Obispo Cárdenas Nº 1451, final Potosí) en horas de la tarde. Mayor información en el teléfono 2202855.

martes, 27 de febrero de 2018

El Ballet Chela Urquidi se renueva en sus 75 años de vida

El Centro Integral de la Danza y Ballet Folclórico “Chela Urquidi” se renueva totalmente en sus 75 años de vida. Para festejar este especial aniversario, ha decidido cambiar de dirección y estrenar sus nuevas instalaciones en la avenida Simón Bolívar N°1810, a unos pasos del Estadio Hernando Siles, donde esta semana comenzará formalmente sus actividades correspondientes a la presente gestión.

Pero eso no es todo. La entidad ha decidido también dar otra tónica a sus cursos anuales de danza. Este año, la oferta incluirá la enseñanza de danza clásica, folclórica, internacional, española, contemporánea y elección libre, a niños a partir de los cuatro años, jóvenes y personas adultas sin límite de edad, que deseen incursionar en el fascinante mundo del baile. “Ahora contamos con ambientes más cómodos y equipados con profesores de alto nivel, así que invitamos a inscribirse a los cursos de ballet clásico folclórico, español danza internacional y danza contemporánea”, recalcó el maestro Lauro Rodríguez, director de la institución dancística, en la charla que sostuvo con La Guía.

“Era necesario hacer un cambio de instalaciones para poder brindar mejores ambientes a los alumnos y también a los papás. Ahora tenemos un espacio para ellos, para que puedan esperar a sus hijos. Las salas cuentan con espejos y barras, como siempre se ha trabajado en nuestra institución. Tenemos dos salones de primera, como debe ser y otras dos salas de espera”, comentó Rodríguez.

Las clases serán dictadas por un plantel de docentes de gran experiencia en el campo de la danza, donde cada profesor aplicará su método de enseñanza, a fin de que niños, jóvenes y adultos aprendan a bailar con toda facilidad.

“Los cursos serán prácticos y teóricos. Yo, por ejemplo, daré clases teóricas de historia de la danza clásica, contemporánea y ballet folklórico y música. Y en la parte práctica pasaré clases con las personas adultas, haciendo énfasis en ejercicios de respiración. Se debe recalcar que para los niños es importante el tema del ballet porque los va formando en su conducta, aprenden a ser disciplinados, educados, a tener principios y cumplir horarios”, resaltó.

Rodríguez adelantó que están seriamente adelantadas las gestiones para que la academia “Chela Urquidi” pueda otorgar títulos profesionales a nivel técnico en el campo de la danza.

“Ojalá este anhelo largamente acariciado podamos concretarlo muy pronto”, dijo.

Los estudiantes podrán elegir horarios en los turnos de la mañana, tarde y noche, e incluso también podrán pasar clases los sábados.

“Los sábados habrá baileterapia para los papás o las personas interesadas en aprender danzas como terapia de relajación”, anunció.

Cuando le consultamos qué se necesita para bailar, el profesor Rodríguez enfatizó que sólo se requiere de ganas, voluntad y el decidido apoyo de los padres, “porque con la danza los niños y los jóvenes se olvidan de las drogas, el alcoholismo y otros malos hábitos”.

El cuerpo de docentes está conformado por Jesús Baldivieso, quien es alumno antiguo de la maestra Chela Urquidi, al igual que María del Carmen Mariaca, quien ya está mucho tiempo en la academia, junto a Ingrid Cárdenas, responsable de ballet clásico. La parte administrativa está a cargo de John Gonzales.

UNA INSTITUCIÓN QUE HIZO GUSTAR EL FOLCLORE BOLIVIANO EN EL MUNDO

El ballet Chela Urquidi celebra este año sus Bodas de Diamante, 75 años dedicados a la enseñanza y promoción de la danza.

La entidad fue creada por la desaparecida maestra Graciela Chela Urquidi en mayo de 1943 y desde ese momento no ha dejado de hacer patria a través de la danza.

Graciela Urquidi nació en la ciudad de Potosí. Su pasión por la danza comenzó a temprana edad, en aquellas noches de arte que compartía en su hogar con su padre y hermanos.

Estudió danza clásica en Buenos Aires, Argentina, con Michael Borobsky, director y coreógrafo del Teatro Colón. Luego hizo cursos de baile moderno con las profesoras Rennatte Sotelius y Ana Welska, español con María Quiroga y folclórico con Santos Amores. También recibió formación en danza para niños y psicopedagogía infantil con Mery Show. Durante muchos años trabajó como coreógrafa en el Instituto Cinematográfico Nacional, donde dirigió Fantasía Boliviana, obra cumbre de la danza folclórica en el país. Años más tarde, creó y dirigió el Ballet Oficial de Bolivia. En 1943 fundó la academia que lleva su nombre, la cual le dio innumerables alegrías.

“Siento una inmensa satisfacción, ha sido una lucha constante por llevar en alto el nombre de Bolivia. Como en toda actividad relacionada con el arte, tuve muchas dificultades, pero también grandes alegrías, como recibir el cariño de la gente”, expresó la maestra Chelita al entonces suplemento Tu Guía de EL DIARIO cuando cumplió 50 años de labor artística el año 2001.

Gracias a la danza, Urquidi viajó y conoció muchos países de América, Europa y Asia, y recibió innumerables reconocimientos. Ha sido premiada permanentemente por su labor de defensa y difusión de la danza folclórica boliviana.

“Yo me siento muy orgulloso de haber sido su alumno, su bailarín, luego su docente y posteriormente director de la academia que fundó esta gran maestra, indiscutible pionera de la danza en el país”, comentó por su parte el profesor Lauro Rodríguez.

Según Rodríguez, el mayor mérito de la maestra Chela y de su ballet fue hacer gustar el folclore tanto en el país como en el exterior.

Durante sus 75 años de trayectoria artística, la institución ha puesto en escena diferentes estampas del folclore nacional e internacional, viajando alrededor del mundo, enalteciendo el arte boliviano y obteniendo siempre los mejores galardones para el país.

Ahora la entidad se encuentra preparando la agenda de actividades que realizará para festejar su 75 aniversario.

LAURO RODRÍGUEZ

“Hay que sentir amor por la danza”

Tras el fallecimiento de Chelita Urquidi, el 2 de febrero del año 2006, el ballet quedó al mando del profesor y coreógrafo Lauro Rodríguez Terceros, quien, sobre la base de esfuerzo, dedicación y constancia, sin recibir retribución económica alguna, siguió los pasos de la desaparecida maestra, todo por el amor que siente por la danza.

Rodríguez ya lleva más de 70 años en el mundo artístico. Empezó a sus 9 años en Cochabamba con un ballet español, luego tuvo la suerte de estudiar junto al artista español Vicente Colomer. Después pasó al ballet de Carmen Bravo y siguió estudios de danza clásica con l@s maestr@s Giovanni Brinatti, Blanca Falbo y Alfredo Caruzo. Después se formó en la Academia Nacional de Danza, habiendo integrado el Ballet Oficial durante 26 años. Ha participado en famosos ballets, como el Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, Cascanueces, Devoradores de la oscuridad, Guiselle, Bolero de Ravel y otros. También integró delegaciones folclóricas, donde le correspondió actuar en escenarios de América, Europa y Asia.

Paralelamente estudió danza folclórica con la maestra Chela Urquidi. Ha estado muchos años a cargo del Ballet Oficial, hoy es director general del ballet “Chela Urquidi”.

“Ya estoy más de 10 años en la dirección y en este tiempo hemos hecho bastante, incluso hicimos obras como El bolero de ravel, El capricho español y estamos preparando La esmeralda sagrada, que será presentada en septiembre con motivo de festejar el 75 aniversario de nuestra institución y donde también entregaremos reconocimientos a ex integrantes del ballet”, anunció Rodríguez.

LG: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO LA DANZA EN SU VIDA?

L: La danza ha sido para mí todo, yo debería haber sido actor porque desde chico me ha gustado el teatro y sin saber nada agarraba a los chicos y les enseñaba cómo tenían que actuar. Pero luego llegó una bailarina española que se llamaba Fernanda Romero y me fascinó, gracias a ella soy bailarín. Hay que sentir amor por la danza, a uno tiene que gustarle, no pueden obligarlo.

LG: ¿QUÉ LE DIO LA DANZA?

L: Económicamente nada, si yo no hubiera sido profesor de música no hubiera tenido un ingreso económico, porque con la academia se gasta en alquiler, sueldos a los profesores, es una labor quijotesca, de mucho amor al arte.

LG: ¿CÓMO ESTÁ LA DANZA HOY EN EL PAÍS?

L: De lo que era antes ha avanzado muchísimo, antes a la danza folclórica se la consideraba como algo despectivo, que sólo era para “indios”. Pero, por el contrario, también vemos a mucha gente improvisada, que quiere crear danza sin imaginación ni creatividad, que en realidad son copias del Internet. Los mismos alumnos de una academia o escuela arman sus propios ballets. Lo triste es que no con los bases y técnicas que debe tener un ballet. No tienen idea de lo que realmente implica hacer danza.

LG: ¿CUÁL ES LA MAYOR FORTALEZA DEL BALLET “CHELA URQUIDI”?

L: Bueno, brindar a los estudiantes el compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, actitud y algo importante es que pronto daremos títulos a nivel técnico y superior, lo que ya está en trámite y será con Resolución Ministerial.

Para mayor información, las y los interesados pueden llamar al teléfono 2222362 y a los celulares 75215449-72590168.



sábado, 3 de febrero de 2018

Una entidad que aportó a la historia a través del baile Conadanz 25 años recorriendo desafíos

El 18 de enero de 1993, un grupo de bailarinas y bailarines comprometidos con el quehacer en danza daba el paso para conformar la Compañía Nacional de Danza (CONADANZ).

Desde aquel día han transcurrido “25 años de trabajo con mucho esfuerzo, optimismo y ganas de crear, recrear y realizar propuestas escénicas en danza, siempre con un hilo conductor que narre alguna historia, recupere personajes y héroes de nuestra historia, o leyendas y tradiciones que existen en la memoria colectiva de nuestras culturas”, menciona la nota de prensa de la conocida compañía de bailes.

En este tiempo, los integrantes de CONADANZ han recorrido cada día con desafíos, desde la limitación de un espacio propio para favorecer la formación de nuevas generaciones. Pero, a pesar de ello, siempre llegaron y llegan jóvenes, hombres y mujeres a quienes les interesa y motiva su propuesta artística. En 1995, la entidad logra ensamblar los objetivos con el trabajo desarrollado por Rolando Encinas y Música de Maestros.

A lo largo de cuarto de siglo de vida artística, ambos elenco pusieron en escena importantes obras, como:

- “Supay El Lucero de las Montañas” con guión de David Mendoza, coreografía de Erika Wolf y música compuesta por Rolando Encinas.

- “El Color del tiempo” junto a Raúl Beltrán Morales que personificó al Supay.

- La obra “Surimana”, ganadora del premio Plurinacional Eduardo Abaroa el año 2015 en la categoría de proyección folclórica, coreografía a cargo de la maestra Carmen Castro y composición del maestro Encinas.

- “Tupaj Katari”, obra que reunió actores y actrices de teatro, a la orquesta Música de Maestros y CONADANZ, con más de 60 artistas que ensamblaron un trabajo de envergadura y, sin pensarlo, de mucha calidad humana y artística.

- “Cuentos del Chaco”, trabajo que transportó a los sucesos que se dieron en la Guerra del Chaco, donde además de los actos heroicos, compositores altiplánicos, vallunos y orientales compusieron temas que forman parte de ese momento histórico y reflejan lo vivido por su generación.

- Latinafrica junto a la Saya Tambor Mayor que propuso mostrar la influencia de la cultura musical africana -secuestrada del continente africano y trasladada a las Américas- para la música y danza de nuestros países.

- Su última propuesta fue “Alcemos Pañuelos: ¡Viva Bolivia!”, un homenaje a la cueca boliviana y a una selección de compositores que datan de finales de los siglos XVIII, XIX y Siglo XX.

“Celebramos 25 años. Muchas generaciones de bailarines y bailarinas integraron esta institución, algunos y algunas dejaron ya la danza, otros y otras desarrollaron sus propios proyectos y la mayoría sigue, de una u otra forma, apoyando a la familia que lograron conformar. Este es un recuerdo imperecedero para su maestro Eduardo Mazuelos Vargas, quien enseñó la sencillez, dedicación y pasión que debe tener un artista en danza. Es por eso que el trabajo de CONADANZ estará comprometido con el público que nos apoya desde siempre y esperamos celebrar muchos años más”, resalta la nota de prensa.

lunes, 18 de diciembre de 2017

BAFOPAZ reedita su Gala 2017

El Ballet Folclórico de La Paz (BAFOPAZ), gracias a la invitación de la Secretaría Municipal de Culturas dentro de su ciclo “Lo mejor del 2017”, reditará nuevamente su espectáculo de gala este miércoles 20 de diciembre, a horas 20:00, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

La Gala 2017 de BAFOPAZ fue estrenada en mayo en La Paz y posteriormente presentada en Cochabamba, Sucre, Tarija y Potosí, ante teatros llenos de público que aplaudieron de pie el trabajo artístico de más de 60 bailarines en escena de los elencos estable y artístico de la entidad dancística.

“El espectáculo tiene un despliegue de nuevas coreografías en una propuesta escénica de primer nivel, enmarcada en una imponente escenografía que junta creatividad y belleza estética nunca antes empleada por una agrupación artística en danza. Esto, más el despliegue de vestuario, luces y trabajo técnico, hacen de esta presentación una puesta de escena dinámica, variada y llena del colorido y fuerza que caracteriza a la Institución”, afirmó Víctor Hugo Salinas, director de BAFOPAZ.

Algunos números del espectáculo son “Jaira de corazón”, un tributo al mítico grupo Jairas; “Moxos Religiosos II”, que es la continuación de la laureada obra que lleva el mismo nombre y fue premiada en varios concursos; “Chuquisacamanta”, obra que muestra tradiciones de Yotala, Villa Serrano y otras provenientes de la cultura Yampara; “Raíces de mi pueblo”, obra que proviene de la tradición y vivencias del pueblo Afro-boliviano; y “Tierra como como Tierra”, inspirada en el disfrute del carnaval cruceño y otras más que serán puesta en escena por los elencos superiores de Bafopaz.

El Ballet Folclórico de La Paz es, sin duda, la agrupación de danza más grande del país. Ha realizado 19 giras internacionales y ha conseguido importantes galardones, entre ellos: el Label de la Fete de Vigne de Dijon-Francia como mejor agrupación del festival, Premio Eduardo Abaroa (Primer y segundo lugar del año 2014), Premio Eduardo Abaroa (primer lugar año 2015), Premio Melba Zárate (Segundo lugar año 2014), Medalla al Mérito cultural tanto a la Dirección Artística como a la Dirección Genera y el Escudo de Armas de la ciudad de La Paz por servicios especiales (2015), y el reconocimiento con la medalla al mérito cultural a la agrupación en su conjunto. Bafopaz ha visitado siete países europeos, cinco latinoamericanos y uno asiático.