Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2019

LEY Nº 097 - Se ratifica el “Acuerdo de Cooperación Cultural entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”

LEY Nº 097
LEY DE 17 DE MARZO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A :
Artículo Único.
De conformidad con el Artículo 158, parágrafo I, atribución 14ª, de la Constitución Política del Estado, se ratifica el “Acuerdo de Cooperación Cultural entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito en la ciudad de Barinas, República Bolivariana de Venezuela, el 30 de abril de 2010.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días del mes de marzo del año dos mil once.
Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Zonia Guardia Melgar, Carmen García M., Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de marzo de dos mil once años.


FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca Antezana, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo. 

jueves, 1 de noviembre de 2018

LEY N° 976 - Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del EPB, a la “Danza de la Marcada”,

LEY N° 976
LEY DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE  BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Danza de la Marcada”, del Municipio de Azurduy, Provincia Azurduy del Departamento de Chuquisaca.
Artículo 2. El  Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el Gobierno Autónomo Municipal de Azurduy, en el marco de sus competencias, quedan encargados de formular políticas de recuperación, promoción, salvaguardia y protección de la “Danza de la Marcada”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintinueve días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Tórrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de septiembre  del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Wilma Alanoca Mamani.

martes, 12 de diciembre de 2017

Ley de Culturas se promulga en La Paz

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, promulgó ayer la primera Ley Municipal de Fomento, Salvaguardia, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes, la cual asigna tareas tanto a los gestores culturales como a las autoridades del municipio paceño.

La norma cuenta con 120 artículos y tres disposiciones finales; asimismo, dispone la creación de un Fondo Concursable de Fomento a las Culturas y Artes (Focuart) y establece que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz destine el 3,5% de su presupuesto para el fomento cultural y artístico.

“Es un marco legal que a partir de ahora está asignando responsabilidades a todos. Como municipio no duden que vamos a cumplir con los compromisos que están asignados, desde el presupuesto –el 3,5 por ciento de los ingresos– hasta el conjunto de acciones que tenemos que llevar adelante como Estado”, dijo el alcalde Revilla en el acto de promulgación de la norma, realizado en la plaza de San Francisco con la presencia de artistas.

Respecto a la asignación de recursos, el artículo 20 señala que “el Gamlp asignará para el desarrollo de las políticas culturales y artísticas enmarcadas en la presente Ley Municipal y en el Plan Estratégico Municipal de Culturas y Artes, por lo menos un tres y medio por ciento (3,5%) provenientes de sus ingresos propios, de los recursos inscritos en el presupuesto de cada Programación Operativa Anual (POA)”.

Los recursos mencionados serán destinados a financiar la gestión de actividades culturales y artísticas, incluyendo el Fondo Concursable creado por la presente ley municipal.

A partir de la gestión 2019, los presupuestos correspondientes a los POA vecinales de cada distrito, provenientes del Fondo de Atención Ciudadana, se destinarán también, aparte del porcentajes correspondiente, al desarrollo humano, el 2% a obras y actividades destinadas a los fines descritos en los parágrafos I y II, debiendo ser su asignación concertada entre las juntas vecinales y los comités culturales territoriales establecidos mediante la presente ley municipal, según dispone la norma.

Al respecto, el representante de la red nacional Telartes, Juan Espinoza, destacó la creación del Fondo Concursable de Fomento a las Culturas y Artes (Focuart), el cual destina el 3.5 por ciento del presupuesto municipal para la cultura.

“Estamos contentos que hoy por fin podamos tener una Ley que nos permite tener una carta de navegación como artistas. Esta Ley promueve fondos concursable”, remarcó Espinoza.

Añadió que los concejos municipales de otros municipios del país, junto a los artistas, deben asumir la misma postura e impulsar una norma que proteja e impulse a aquel sector.

Por su parte, la representante de Asodanz, Judith Alejandra Vidaurre, señaló que la norma también les trae otro tipo de beneficios en el tema de la atención de la salud de los artistas.

“Al fin estamos en el mapa y por eso sentimos una alegría, no sólo por los beneficios sino porque se escucha a los artistas (…). En el tema salud, vamos hacer trámites en los centros de salud municipal”, sostuvo Vidaurre.

Mientras que el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, dijo que la norma permitirá avanzar en beneficio del desarrollo cultural, cuyo efecto mejorará la calidad de vida del sector artístico.

La construcción del documento se hizo realidad a partir de una propuesta inicial del presidente del Concejo Municipal de La Paz

El documento, que fue elaborado a partir de una propuesta inicial del presidente del Concejo Municipal, Pedro Susz, no se reduce a las bellas artes, sino que valora la diversidad de la cultura como una riqueza fundamental de productividad, a partir de este reconocimiento se iniciará el diálogo intercultural.

jueves, 16 de febrero de 2017

Tratarán dos leyes culturales en encuentro

Hoy 16 y mañana 17 en La Paz se realizará la reunión nacional de artistas y gestores culturales, organizada por Telartes, para la revisión de dos propuestas legislativas: Ley de Gestión de Espacios Culturales no Estatales y la Ley de los y las artistas.

El equipo de comunicación del movimiento cultural Telartes informó que hoy en el salón Julio Ameller de la División de Cultura de la UMSA se procederá a la revisión y discusión del borrador del anteproyecto de la Ley de Gestión de Espacios Culturales no Estatales.

Esta primera revisión del anteproyecto normativo estará a cargo del expositor Fernando García, responsable del proyecto mARTadero, en Cochabamba. A partir de las 15.00 se realizará de la misma manera la revisión y discusión del borrador del anteproyecto de la Ley de los y las artistas, dirigido por Juan Carlos Cordero.

El viernes, Telartes presentará el libro Espaciario Bolivia. Chacras de cultivo cultural, investigación gestada desde Telartes con el apoyo de Hivos. Consiste en el mapeo de 151 espacios no estatales de 33 ciudades de Bolivia. Es el primer estudio que revela el ecosistema de espacios culturales que infraestructuralmente tejen una red amplia.

viernes, 10 de febrero de 2017

CDC-O presentó ley departamental de emergencia cultural en Oruro

En conferencia de prensa en la Unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), este jueves por la mañana, los miembros de la directiva del Consejo Departamental de Culturas de Oruro (CDC-O) presentó el anteproyecto de "ley de emergencia cultural", que pretende que se designe el 5% del presupuesto anual a la cultura.

Según explicó el presidente del CDC-O, Jimmy López, este proyecto de norma departamental se genera después de varios espacios de concertación, siendo el último en noviembre de la gestión 2016, donde una cumbre departamental de culturas manifestó la necesidad de tener mayor inversión para este sector, por lo que ese documento es la respuesta a dicho pedido.

Por su lado el vicepresidente del CDC-O, Sergio Gareca, explicó que esta norma es una ley "pequeña", misma que será el preámbulo para elaborar una ley macro para beneficiar a los artistas orureños, que en la actualidad únicamente reciben de inversión de la Gobernación de Oruro y sus municipios, sólo el 1.5% de su presupuesto anual.

Son cuatro artículos que integran el anteproyecto de ley departamental de emergencia cultural, que pretende encaminar a Oruro como un polo de la industrialización cultural, generando cadenas productivas y la diversificación económica.

El primer artículo determina la asignación del 5% para la gestión pública, estos fondos serán concursables según determina en el segundo artículo, para el incentivo a la creación artística, investigación cultural, salvaguarda del patrimonio, promoción, premiaciones y festivales, además de crear un fondo para la cultura viva comunitaria y editorial.

La planificación, programación, supervisión y fiscalización de estos recursos, será potestad de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo en coordinación estricta con el CDC-O.

Este anteproyecto de ley espera la respuesta de las actuales autoridades políticas del departamento, para ponerla en vigencia a partir de esta gestión, a través de un reformulado que siempre se genera en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación y los municipios.

martes, 22 de diciembre de 2015

Leyes y Sinfónica son las prioridades de Culturas



La promulgación del reglamento de la Ley de Patrimonio y de la Ley de Culturas y la reestructuración de la Orquesta Sinfónica Nacional son algunas de las prioridades que el Ministerio de Culturas tiene para el primer semestre del próximo año. El ministro Marko Machicao presentó un informe de lo avanzado en 2015 y de los temas faltantes en una reunión que la autoridad tuvo ayer con los periodistas que cubren la cartera.

En el acto, animado por la actuación de la Coral Infantil, Machicao destacó que ya se tiene un “avance del 50%” en la elaboración del reglamento de la Ley de Patrimonio. Aunque no especificó una fecha exacta, la autoridad aseguró que se prevé que esta legislación sea promulgada en el primer semestre del siguiente año.

“Esto es algo muy importante que nos ayudará a establecer mecanismos más efectivos para proteger, restaurar y recuperar nuestros tesoros que están en otros países”, explicó.

También se refirió a los lienzos Huida a Egipto y Virgen de la Candelaria, que fueron robados en junio de 2002 junto a otras 10 piezas de la iglesia San Martín de la ciudad de Potosí. “No podemos devolverlos al templo porque éste no cuenta con las medidas de seguridad adecuadas. Eso debemos corregir, trabajando con los propietarios de las piezas”, agregó el ministro Machicao. Respecto a la Ley de Culturas, el titular estatal también manifestó que se trataría en la Asamblea Plurinacional en la primera mitad del siguiente año.

La autoridad también abordó la reestructuración de la Orquesta Sinfónica Nacional, indicando que lo que se busca es eliminar las trabas existentes en los estatutos del elenco y de la Fundación Orquesta Sinfónica Nacional (FOSN) que impiden un trabajo armónico entre ambas entidades.

“Queremos continuar colaborando, pero tenemos que hacer que las normas de ambas (instituciones) sean compatibles. La Fundación no puede pasar los fondos que recolectó de auspicios y otras gestiones a la orquesta y esta tiene limitantes para la labor de la FOSN”, reveló Machicao.

En los siguientes días el ministerio se reunirá con las dos entidades para resolver el conflicto. Machicao espera empezar el año con la situación arreglada para poder lanzar en enero la convocatoria para nuevo director titular del elenco nacional.

También para antes del cambio de año está prevista la posesión de dos nuevos consejeros de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). En septiembre de este año terminaron las gestiones de Óscar Vega y Orlando Pozo, el Ministerio de Culturas debía postular una persona a uno de los cargos.

Machicao aseguró que ya se tiene los nombres y que los perfiles están siendo evaluados por el Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional. El ministerio también tiene como prioridad la promoción del Carnaval boliviano 2016. Esta semana se comenzará a difundir el nuevo spot publicitario.

viernes, 30 de octubre de 2015

Proyecto de Ley de Culturas, un tema central para el debate

Ya en las palabras de inauguración, el coordinador de TelArtes, Marco Marín, destacó que el Congreso Culturas en Movimiento sería un espacio de debate entre los actores culturales participantes sobre la diversidad de miradas, la realidad de los artistas de todo el país y sus visiones de futuro para el sector. Y aunque el llamado “coloquio detonante” a cargo del Ministro de Culturas y Turismo para abrir las exposiciones del día, se pospuso algunas horas, no hizo falta para que empezaran los álgidos debates; uno de los temas centrales fue la fuerte presencia del Ministerio en el evento y el proyecto de Ley de Culturas que se discutirá hoy y mañana.

Luego de la inauguración del Congreso, René Antezana, disertó sobre la experiencia de la red TelArtes, destacando su lógica de trabajo colaborativo e inclusivo y los aprendizajes que les supuso realizar la propuesta de Ley de Culturas, que es una de las reivindicaciones centrales que la red reclama al Estado desde hace años. En el evento se prevé el análisis y discusión del proyecto de Ley que fue elaborado por TelArtes en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo, al respecto Antezana fue enfático y dijo que “(el proyecto) no está escrito en piedra si algo se debe cambiar, se debe cambiar”.

Esta intervención abrió el debate. La actriz de teatro cochabambina Paola Almendras tomó la palabra y se extendió hasta que fue brevemente cortada por el moderador mientras explicaba su visión crítica sobre el proyecto.

Almendras señaló que TelArtes no es una organización representativa para los artistas. Destacó que de las 300 becas que se ofrecieron para solventar los gastos de los interesados en participar, los beneficiarios en su mayoría no son miembros de TelArtes, porque en realidad son muy pocos.

“Me parece raro que incluso una conocida disidente como yo,frente al proyecto de Ley, haya sido beneficiada con una de esas becas de asistencia; lo que se busca es llenar el evento con la gente que se pueda para validar el proyecto de Ley de Culturas”, disparó.

Según expresaron varios asistentes, el hecho de presentar un documento en colaboración con el Ministerio es un tema que despierta susceptibilidades entre algunos participantes; para algunos ese sentimiento es injustificado, para otros es algo ante lo que se debe estar alerta.
Horas después Marko Machicao, Ministro de Culturas y Turismo, realizó su esperada intervención sobre “la revolución cultural boliviana”, donde planteó una serie de recomendaciones en el campo de la gestión cultural, llamando a que los artistas se conviertan en gestores y que se planteen proyectos conjuntos entre las distintas ramas del arte. También anunció que se impulsará la articulación de los Consejos Departamentales de Cultura que hasta ahora no se realizó.

En entrevista con los medios, el Ministro manifestó que su cartera tiene la propuesta de que los bienes incautados sean donados a los gestores culturales, pero primero este planteamiento debe ser discutido en el gabinete ministerial.

Luego reconoció que uno de los temas centrales del evento es trabajar sobre el proyecto de Ley, destacando los puntos centrales de su redacción.
“Es un proyecto de ley pragmático, tiene puntos destacables en el sentido de la planificación integral del Estado, la conformación y concreción regulatoria del consejo de coordinación sectorial… También está la propuesta que ha salido de los consejos sectoriales que tiene que ver con el tema presupuestario, con un impulso económico que se le debería dar al contexto de la gestión cultural y estamos respaldando esta iniciativa, la estamos poniendo también dentro de la norma”, aclaró .

Añadió: “Nosotros estamos con un equipo muy grande acá, participaremos en todas las mesas con el único propósito de conocer la realidad de los artistas”.

El poeta Sergio Gareca, de la delegación de Oruro, destacó que se debe aprovechar la oportunidad que brinda este congreso para conformar una comisión revisora para analizar el proyecto de Ley, que esté conformada por representantes elegidos por el Congreso y que sean personas ajenas a quienes trabajaron en la redacción de ese documento. De este modo se podrá trabajar en un proyecto consensuado y se aprovechará la fuerza del congreso para garantizar que ese proyecto debidamente analizado y corregido sea aprobado por el Gobierno, manifestó.

Dicha comisión tendría que trabajar minuciosamente y por fuera del congreso, lo que significa que se empieza a plantear una alternativa a la posible aprobación y validación del congreso sobre ese proyecto de Ley, según Gareca.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Marín; Edson Hurtado, Jefe Departamental del Ministerio en Santa Cruz; Juan José Pacheco, secretario de Culturas y Turismo de Chuquisaca; Kathia Zamora, concejal municipal de Sucre; Stefani Lambertín, Directora de Cultura de la Alcaldía; y Rosaicela Rocha, Secretaria General del Consejo de Culturas de La Paz.

sábado, 10 de octubre de 2015

El concejo municipal impulsa Ley de Fomento a las Culturas

El anuncio se realizó ayer, en ocasión de la inauguración de las III Jornadas Culturales.

Con el anuncio de la elaboración del proyecto de Ley Autonómica Municipal de Fomento a las Culturas, a cargo del Concejo paceño, se inauguraron las III Jornadas Culturales. El instrumento normativo se gestionó como cumplimiento a un compromiso realizado durante la campaña pre electoral municipal.

El documento, que se prevé esté listo hasta enero de 2016 para su posterior aprobación en las primeras sesiones del concejo, aborda temas concernientes a la interculturalidad y la cultura popular; la gestión cultural; el fomento y desarrollo cultural; el fomento y los estímulos a la creación, la investigación y la actividad artística y cultural; el fomento audiovisual; los premios anuales; la formación artística y cultural; además de infraestructura y patrimonio, entre otros.

Se dio a conocer que los participantes de las jornadas, que se realizarán del 12 al 21 próximos, podrán contar con la estructura del proyecto de ley para que, una vez finalizado el encuentro, algunos aportes puedan ser incluidos en la elaboración del texto final.



COMPLEMENTO. "Se trata de un instrumento ambicioso, cuyo esquema, vamos a hacer llegar a quienes participen de cada una de las mesas de trabajo que se van a instalar, porque seguramente las conclusiones a las que ustedes vayan a llegar, serán insumos muy importantes para enriquecer ese proyecto", informó el presidente del Consejo municipal, Pedro Susz, ayer ante representantes de las instituciones que participarán en las III Jornadas Culturales.

La autoridad aseguró que una vez realizado el borrador, se convocará a los gestores y actores culturales para la elaboración del texto final.

"Nuestro propósito es que en el mes de enero el proyecto esté concluido, que podamos, muy rápidamente, en un par de jornadas socializarlo y legitimarlo, y que en las primeras sesiones de la próxima gestión 2016 lo aprobemos. Es un compromiso que hemos asumido durante la campaña y que por supuesto vamos a cumplir", aseguró el también crítico de cine, escritor y videasta, que impulsó el proyecto de fomento por verlo como una necesidad para el ámbito cultural. "Ahora que está en mi posibilidad hacerlo es una obligación que debe cumplirse", dijo.

Susz explicó que actualmente se trabaja internamente en el concejo, y que después de socializar el borrador "para recoger las opiniones y los criterios de todos, y enriquecer, de esa manera, el texto", pueda aprobarse un texto que no solamente responda a las demandas y necesidades del sector, sino que también sea una herramienta de trabajo.

Asimismo, sostuvo que necesariamente debe haber una coherencia entre las disposiciones del Gobierno nacional y los subnacionales, y que por lo tanto, en la medida en que sea posible, pueda encontrarse una coordinación con el Ministerio de Culturas.

"Entiendo que están invitadas las autoridades del ministerio a estas mesas, por lo que espero podamos establecer espacios y mecanismos de trabajo conjuntos".

jueves, 29 de enero de 2015

Ley de Culturas, desafío de Telartes para 2015

Alrededor de 40 gestores culturales de diferentes instituciones de Bolivia, exceptuando los departamentos de Beni y Pando, se reunieron hasta ayer en Cochabamba para trabajar “fundamentalmente en una actualización del diseño de la propuesta de la red Telartes”.

Representantes de instituciones como la Cinemateca Boliviana de La Paz, el Centro Patiño de Cochabamba, el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz, Puka Ñawi de Sucre, entre otros, analizaron durante tres días la propuesta institucional con la que trabajarán este 2015 “en términos de lo que queremos decirle a nuestra sociedad, cómo queremos trabajar con los actores culturales y con el sector público. Tanto con una mirada hacia nosotros mismos, hacia la sociedad civil en su conjunto y obviamente hacia el Estado, hacia el Gobierno; para ver en qué puntos podemos desarrollar procesos que son importantes --creemos-- para mejorar la relación entre desarrollo y cultura, la relación entre el artista y el desarrollo cultural; la relación entre oportunidades que deben tener los artistas, los creadores, pero también los gestores culturales; los espacios, los colectivos culturales, etcétera”, explicó ayer a Los Tiempos René Antezana Juárez, coordinador nacional de Telartes.

Ley de Culturas, el desafío

En una entrevista casi al concluir la reunión nacional, ayer, Antezana dijo que uno de los desafíos más importantes que tiene esta organización para este 2015 es la Ley de Culturas.

“Tenemos muchos desafíos, uno de ellos, quizá el más importante, es el de lograr que la Ley de Culturas ingrese a su proceso de socialización”. En diciembre del año pasado Telartes concluyó la redacción del “documento final de borrador de la ley consensuada con el Ministerio de Culturas. Felizmente está nuevamente Pablo Groux como ministro y tenemos un paso que nos falta y es la aprobación de ese documento por parte del Ministro, como base para la socialización nacional. Luego hay que trabajar con los consejos departamentales de cultura y con otros actores culturales para una socialización lo más amplia, rica y democrática posible, para que se convierta en un documento consensuado a nivel nacional, idealmente en unos cuatro meses, y pueda ser presentado a la Asamblea Plurinacional como un documento ya para que sea tratado para su aprobación y después su promulgación”.

Al margen, Telartes también trabaja sobre otras leyes del sector como la Ley del Artista, la Ley del Cine. “Se va plantear una Ley de Espacios Culturales. Hay varias leyes que tenemos que trabajar y desarrollar, obviamente siempre en diálogo con el estado”, aseguró el coordinador nacional de Telartes.

René Antezana Juárez | Coordinador nacional de Telartes

“Tenemos muchos desafíos, uno de ellos, quizá el más importante, es el de lograr que la Ley de Culturas ingrese a su proceso de socialización”.



Tres años

Telartes comenzó su trabajo en febrero de 2012 y actualmente agrupa a la mayoría de las instituciones culturales urbanas del país.

A nivel internacional trabaja con otras redes de Sud y Centro América en temas de generación de procesos de intercambio cultural, como la gestión de festivales y el desarrollo de propuestas de economía colaborativa (como el pasanaku, el ayni, la minka), entre muchos otros.

En temas de incidencia en políticas públicas, por ejemplo, elabora con otros países un proyecto para la futura creación de un fondo para el desarrollo y la circulación cultural que será presentado a instancias multilaterales como el ALBA y el Mercosur.

viernes, 9 de mayo de 2014

Objetan proyecto de ley por desconocer derecho propietario



La Cámara de Senadores y la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) observaron el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural porque éste desconoce el derecho propietario y no define las funciones para la gestión y protección de la herencia cultural.

“Tenemos observados varios artículos que atentan contra el derecho propietario y otros que no definen correctamente las funciones que deben cumplir las instituciones involucradas en el tema”, informó a La Razón Julio Salazar, jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado.

Al respecto, la representante legal de la CEB, Susana Inch, explicó que el inciso 14 del artículo 4 y el artículo 16 de la propuesta normativa atentan contra el derecho de la Iglesia sobre sus bienes.

“El texto, como está redactado hasta ahora, no determina una expropiación ni un proceso similar. Es simplemente el desconocimiento del derecho propietario que la Iglesia tiene sobre los objetos, edificios y otros bienes relacionados con la religión católica, lo que es incorrecto. Nosotros (la Iglesia) solo somos custodios, esos tesoros son parte de nuestra institución”.

El inciso 14 de artículo 4 define al Patrimonio Eclesiástico como el conjunto de bienes culturales, muebles e inmuebles, “en custodia de la Iglesia y otras congregaciones religiosas. Parte de este patrimonio cultural es producido por la fe del pueblo boliviano, a través del tiempo para el culto divino producto del sincretismo religioso, el servicio pastoral del pueblo y la evangelización de la Iglesia”.

Asimismo, indica que “la Propiedad del Patrimonio Cultural es de propiedad colectiva del pueblo boliviano y por tanto de interés público representado por el Estado en sus diferentes niveles”.

Inch aseguró que la posesión de los “Bienes Temporales o Bienes Eclesiásticos” por parte de la Iglesia Católica está respaldada por el Código Civil en los artículos 105, 106 y 1453, y por el artículo 56 de la Constitución Política.

Tanto la representante de la CEB como el senador Salazar indicaron que el proyecto tiene contradicción y faltas respecto a los papeles, funciones y atribuciones de las entidades nombradas en el texto. Inch reclamó, por ejemplo, que no haya una definición de los deberes del Estado y de las instituciones, como la Iglesia, sobre la gestión, preservación y seguridad de los bienes culturales materiales.

Por su parte, el legislador oficialista advirtió que en los cambios realizados en la Cámara Baja se detectaron instrucciones que vulneran la autoridad de otros entes. La Ley del Patrimonio Cultural Boliviano tiene como cámara de origen al Senado y luego fue remitida a Diputados para su tratamiento. Esta cámara aprobó en detalle la propuesta el 14 de abril con las modificaciones observadas.

Es por ello que se convocó para esta tarde al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el tratamiento de la propuesta. Salazar adelantó que hay muchos cambios de forma y contenido, además de que “hay sugerencias para incorporar algunos artículos, y eso tiene que ser en una sesión de asamblea”, agregó. Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Culturas, sin embargo el director de Patrimonio de la cartera, Marcos Michel, se encontraba de viaje y no pudo responder a la consulta.

Un robo impulsó la creación de la ley

El 23 de abril de 2013 se robó del ajuar de la Virgen de Copacabana, corolario de una ola de delitos en templos del país. Eso motivó a que el Ministerio de Culturas emitiera un protocolo que exigía a la Iglesia que tome medidas de seguridad, pero no definía el papel del Estado. Las diferencias no se pudieron resolver hasta la fecha.

martes, 29 de abril de 2014

Sociedad civil analiza el proyecto Ley de Culturas

Varios artistas, instituciones y colectivos culturales nacionales agrupados en la red telArtes se reunieron este fin de semana en Cochabamba para definir su posición respecto al anteproyecto de Ley de Culturas que es propuesto por el Ministerio de Culturas y Turismo.

“Logramos definir la posición de la red respecto al primer borrador del anteproyecto de ley y en relación a algunos capítulos del mismo”, dice René Antezana, coordinador de telArtes.

“Además –agrega– se logró definir la ruta a seguir para la redacción final del borrador a socializar conjuntamente con el Ministerio y comenzar a tener más claro cómo nos movilizaremos”.

Objetivos

Dicha reunión trabajó en base a cuatro objetivos principales: dar un panorama analítico sobre el anteproyecto; identificar los enfoques y puntos clave para trabajar; establecer una posición como sociedad civil y debatir e identificar enfoques y cambios que se consideren pertinentes, según especifica Gabriela Fredes, coordinadora de comunicación de telArtes.

“Como sociedad civil consideramos que la ley debe estar a la altura de los procesos dinámicos de las culturas en el país y su perspectiva debe incluir de manera más clara algunos actores y el tema de participación ciudadana en políticas y otros”, agrega Antezana sobre las conclusiones.

Respecto a la redacción final de la propuesta de telArtes, René dice que es un proceso que comenzará en mayo “con el trabajo conjunto entre el equipo técnico de telArtes y el equipo técnico del Ministerio de Culturas, con la redacción del anteproyecto a socializarse”.

En junio y julio se hará una socialización a nivel nacional, acompañada de un proceso de trabajo comunicacional intenso y amplio que abarcará todas las ciudades capitales de Bolivia y –si existe apoyo económico del Ministerio– se incluirán algunas ciudades intermedias.

Posterior a ese proceso, se hará una sistematización y la redacción final para presentar el anteproyecto a la Asamblea Plurinacional en agosto.

De los participantes

En esta reunión de telArtes participaron por Sucre: Achat y Pukañawi, por Cochabamba el mARTadero, el Centro Boliviano Americano, el Centro Simón I. Patiño, la Alianza Francesa, el Instituto Cultural Boliviano Alemán, la Casa de la Cultura, la Escuela de Arte y Talentos, Educar es Fiesta y la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (Abap) filial Cochabamba y la nacional.

De El Alto asistieron Wayna Tambo, Red de la Diversidad, Compa, la Cinemateca, Radio y Televisión Popular. De la ciudad de Santa Cruz estuvieron presentes Sinapsis, Arterias Urbanas, El Baúl Teatro, Periodista Virtual, San Isidro, Centro Cultural de Samaipata.

Por Tarija estuvieron el Consejo Departamental de Culturas, D’ las Brujas Teatro y Yembatirenda. De Potosí Abap, la Universidad Privada Domingo Savio y la Sociedad de Escritores de Bolivia.

De Oruro: Perro Petardo, el Festival de Teatro Alalao y Abda; y del Beni el Festival de Poesía de San Ignacio de Moxos.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Oruro Gobernación "obligada" a apoyar a los artistas en base a Ley Departamental

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), entregará la Ley Departamental (número 54) de apoyo a la actividad artística y cultural, en un tiempo perentorio, norma que pretende fortalecer el vínculo entre autoridades y representantes orureños en acontecimientos nacionales e internacionales, pues "exige" a la institución a brindar su cooperación en términos logísticos y económicos

Según el director de Cultura de la Gobernación, Pedro Ramos, esta norma favorecerá a los artistas de las diferentes áreas, porque ahora la entidad departamental será la encargada de respaldarles cuando estos sean los representantes de Oruro, en cualquier certamen de índole nacional o internacional.

"Esta ley beneficia a todos los artistas, no solo a los músicos o a los plásticos, también a los danzarines, bailarines o artesanos que de una u otra manera tienen que ver con la cultura, con el arte en nuestro departamento, por lo que esta ley obliga a la Gobernación a apoyar a nuestras delegaciones artísticas que representen a Oruro", resaltó.

La norma fue un esfuerzo de diferentes sectores de los artistas, como la Asociación Boliviana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes de Música (Abaiem), Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (Sobodaycom), la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), entre otros que después de varias gestiones ante las autoridades lograron este apoyo que vendrá desde la Gobernación.

La ley consta de de seis artículos y una disposición transitoria, que fue sancionada el 31 de julio de 2013, por la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), pero hasta la fecha no se tiene la fecha oficial de entrega de esta norma, que se debía entregar este lunes pasado, pero por falta de coordinación con las organizaciones se suspendió hasta nuevo aviso.

En el primer artículo de la norma reza: "La presente Ley Departamental establece el apoyo a la actividad artística y cultural, con el fin de promocionar, fomentar e incentivar la participación de los artistas orureños en eventos nacionales e internacionales con la cooperación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro".

Además que es aplicable a toda persona que demuestre su trabajo en beneficio de la actividad cultural y artística del departamento en, teatro, danza, música, literatura, artes visuales, audiovisuales, artesanías, patrimonio cultural, diseño, arte digital, investigación y representantes de belleza.

La disposición transitoria, establece que la ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo Departamental en coordinación con la Comisión de Salud, Derechos Humanos y Política Social de la Asamblea Legislativa.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Artistas deben tributar por shows privados

A la fecha existen tres normativas vigentes relacionadas con la exención de impuestos y obligaciones para el sector artístico.

La principal es la Ley 2206 que exime a los artistas del pago de impuestos y que fue promulgada en 2006.

Esta ley detalla en sus cuatro artículos en qué momento un artista está eximido del pago de tributo.

“Se eximen del pago de Impuestos al Valor Agregado (IVA) y Transacciones (IT) a las actividades de producción, presentación y difusión de eventos, teatro, danza, música nacional, pintura, escultura y cine que sean producidos por artistas bolivianos”, se lee en el artículo 1.

“Esta liberación deberá contar con el auspicio o realizarse en los espacios o escenarios municipales y nacionales, destinados a la protección, difusión y promoción de las artes representativas de los artistas bolivianos”, detalla la norma en su artículo 2.

Para que los artistas se beneficien con esta exención tributaria, la ley señala que deben estar registrados en alguna base de datos perteneciente a alguna oficina pública.

Esta base de datos se abrió recién este año, luego de la promulgación del Decreto Supremo 1241, que reglamenta a la Ley 2206.

El decreto, en su artículo 4, detalla que se “exime del pago de impuestos a los artistas (...) en los siguientes casos: Cuando el evento sea realizado en los escenarios de propiedad del Gobierno Central o Municipal (...)”.

“En aquellos espacios no establecidos en el parágrafo anterior, el evento debe contar con el auspicio del Ministerio de Culturas o de las Entidades Territoriales Autónomas, mediante certificación expresa del auspiciante, sólo válido para artistas nacionales”.

“Cuando las presentaciones de películas de producción nacional sean exhibidas en las salas de cines o teatros de propiedad de entidades públicas y en cualquier otro evento auspiciado o coauspiciado por el Ministerio de Culturas y las Unidades Territoriales Autónomas”.

Asimismo, encarga a la Administración Tributaria la autorización de la dosificación de boletos o entradas, sin derecho a crédito fiscal.

En septiembre de este año, Impuestos Nacionales emitió la resolución en la que reglamenta el procedimiento para solicitar y autorizar la dosificación de facturas “sin derecho a crédito fiscal”.

Este reglamento fue observado por los artistas debido a que les exige la tramitación del Número de Identificación Tributaria (NIT). Tras las protestas, Impuestos señaló que los artistas no están obligados a tramitar el NIT, pero la resolución no fue modificada hasta la fecha.

“Para acceder a la liberación tributaria se debe contar con el auspicio o realizarse en los escenarios públicos”
Ley 2206

Punto de vista
Geoffrey Baldivieso, Director de Sobodaycom Sobre los grupos musicales que tocan los fines de semana en las discotecas o de los que participarán en las fiestas previas a la entrada del Gran Poder, queda decir que se trata de presentaciones eventuales. Los músicos no trabajan ocho horas diarias. Es su presentación y ya. Además, no son todos los grupos, pues en estos espacios sólo actúan los más exitosos, y ¿qué pasa con los otros que tienen eventualmente contrataciones?

Con este principio, hace casi diez años se dio la promulgación de la Ley 2206, de exención impositiva a los artistas, y esta ley es reforzada con el Decreto Supremo 1241 en el que el Estado reglamenta esa disposición para que los artistas no tributen en el sentido que están contribuyendo con el tema cultural. Esto no sólo a nivel musical, sino en las diferentes áreas.

Hace meses, representantes de cada sector nos reunimos con el presidente de Impuestos Nacionales para explicarle que nuestra actividad no es consecuente y que no se trata de no acatar esta responsabilidad tributaria, sino que de hacerlo se crea un vínculo más grande en el que se nos obligará a responder como cualquier trabajador, cuando nuestro trabajo en la mayoría del tiempo es eventual. Estas obligaciones lo único que hacen es coartar el arte.

Ahora bien, el Estado exime del pago de impuestos a los espectáculos en escenarios públicos, pero ¿con cuántos escenarios públicos contamos en relación con la cantidad de grupos musicales y elencos artísticos?

¿Cuántos eventos hace un artista de música o teatro al año en un escenario municipal? Exagerando hace un evento al año porque no hay espacios para hacer eventos y conciertos de esas características.

Muchos de nuestros colegas ha cuestionado: En caso de pagar impuestos ¿qué nos dará el Estado? El Gobierno apoya más al fútbol, y eso que somos los últimos en Sudamérica, y en cultura que somos los mejores no tenemos espacios para difundir nuestro arte, ni seguros, ni ningún beneficio.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

SIN explica que el NIT no es requisito para artistas

Las disposiciones de Impuestos Nacionales liberan a los artistas nacionales del pago de impuestos y de poseer el Número de Identificación Tributaria (NIT).

El presidente Ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, explicó que los artistas nacionales que organicen eventos no están obligados a tramitar el NIT para la autorización de dosificación de facturas “sin derecho a crédito fiscal”, siempre y cuando sean alcanzados por la Ley Nº 2206 de Exención de Impuestos a Artistas y el Decreto Supremo Reglamentario Nº 1241.

Según la explicación de Ugarte, la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0025-12, del 21 de septiembre de este año, establece que los artistas nacionales dosificarán facturas “sin derecho a crédito fiscal” tengan o no NIT, en las plataformas de atención al contribuyente de la jurisdicción en la que se desarrollará el espectáculo público.

Requisitos

Los artistas bolivianos deben presentar los siguientes documentos: certificado individual o de conjunto que acredite la condición de artista boliviano; original y fotocopia del contrato de alquiler o documento que acredite el uso del espacio y/o escenario de propiedad del Gobierno central o municipal, especificando la(s) fecha(s) de presentación del espectáculo público; y el detalle firmado por el (la)artista nacional con la(s) fecha(s) de presentación, nombre(s) del evento(s), precios y cantidades de facturas “sin derecho a crédito fiscal” solicitadas.

Los requisitos varían en caso de que el solicitante sea una persona natural, jurídica o una empresa unipersonal.

El presidente ejecutivo del SIN recordó que los artistas nacionales no tienen ninguna restricción para realizar espectáculos públicos en el mismo año y en la misma jurisdicción, siempre y cuando cumplan con las condiciones mencionadas.

Añadió que los artistas bolivianos pueden dosificar facturas “sin derecho a crédito fiscal” cuantas veces sea necesario, sin tener que tramitar el NIT.

Información

En caso de buscar mayor información acerca de los requisitos para personas naturales, jurídicas y empresas unipersonales, los interesados pueden visitar la página web impuestos.gob.bo

jueves, 27 de septiembre de 2012

SIN emite reglamento de tributos para artistas nacionales

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) emitió la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0025-12, por la cual reglamenta el procedimiento para solicitar y autorizar la dosificación de facturas “sin derecho a crédito fiscal”, que permitirá la actuación de artistas nacionales con beneficios impositivos, siempre que sean en espacios auspiciados y autorizados por el Gobierno Central, departamental y municipal.

El presidente Ejecutivo del SIN, Roberto Ugarte Q., informó que a partir de la fecha los artistas nacionales, personas naturales y jurídicas que organicen eventos artísticos con actores nacionales solicitarán autorización de dosificación de facturas tengan o no NIT, en la plataforma de atención al contribuyente.

martes, 14 de agosto de 2012

Los artistas debaten la ley de autor

A través de esta actividad, organizada por el Consejo Departamental de Cultura y Artes de La Paz, se busca formar políticas culturales públicas e intersectoriales.

El Consejo Departamental de Cultura y Artes de La Paz realizó ayer un taller sobre la “Ley de derechos de autor y propiedad intelectual”, con el objetivo de analizar el tema y aportar al debate sobre la funcionalidad que tiene esta nueva legislación en Bolivia.
SOCIALIZACIÓN. Con respecto a esta actividad, Eduardo Inclan, miembro del consejo departamental, informó que a través de este taller, lo que se quiso fundamentalmente es conocer las proposiciones que tienen los artistas en este tema, para posteriormente trabajar la reglamentación de los derechos de autor con el Ministerio de Culturas. “En el transcurso de esta semana ya tendremos las grandes líneas para trabajar la ley”, adelantó.
Puntos de vista. El músico Juan Carlos Cordero, integrante del grupo de trabajo Alternativas a la Propiedad Intelectual, sostiene que mediante este tema se pretende privatizar el conocimiento y la creatividad, mientras que el patrimonio registrado por un grupo de cualquier origen creativo genera un campo de protección privatizadora.
Por lo que, para Cordero, es necesario encontrar un sistema en el que se valore la creatividad, al mismo tiempo que se brinde un reconocimiento al trabajo creativo de los artistas (individual y colectivo) y la importancia en la reproducción de relaciones sociales, considerando puntos de vista distintos y el libre acceso al conocimiento.
“La patrimonialización entendida como propiedad (intelectual) está causando algunos conflictos tanto entre bolivianos como con gente de otros países”, dijo por su parte Michelle Bigenho, miembro de Música de Maestros.

“Las normas de registro de patrimonio y de propiedad intelectual deben estar pensadas en todos los mundos creativos, donde exista producción cultural”.

Michelle Bigenho / MIEMBRO DE MÚSICA DE MAESTROS

20 conversatorios y foros talleres organiza el Consejo de Cultura, con el afán de posicionarse.

PROYECTO Miradas de la Cultura. El objetivo de este plan es abrir espacios de crítica para la participación de la ciudadanía en materia cultural. La primera sesión trata de la “ley de derechos de autor y propiedad intelectual” que está vigente, con el fin de sacar un diagnóstico de cómo ésta funciona en la actualidad y cómo se pueden proyectar nuevas políticas y normas.

domingo, 3 de junio de 2012

Proponen crear la ley nacional de culturas y artes del Estado boliviano

Con el propósito de diseñar el Plan Estratégico Nacional de Culturas del Estado, a través del Ministerio de Culturas del 28 al 30 de mayo, en la ciudad de Sucre, se desarrolló el cuarto encuentro nacional de Consejos Departamentales de Culturas, al que asistieron representantes de los 9 departamentos del país.

Los participantes, principalmente artistas de todas las expresiones: música, artes plásticas, poesía, teatro, artes populares, cineastas, escritores, investigadores, y gestores culturales, analizaron la situación de la cultura y las artes del país, en cuatro mesas de trabajo: Patrimonio, Derechos Culturales, Desarrollo y Promoción de las Artes y Turismo, destacando que el accionar de las mismas deberán ser desarrolladas en función a la creación de la ley nacional de culturas y artes y que el Estado Boliviano ratifique la declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que reconoce la condición del artista, por ser éste un derecho universal, y que Bolivia es signatario del mismo.

También se discutió cuál debe ser el modelo de gestión cultural que salvaguarde la diversidad cultural y artística, promueva la interculturalidad, y socialice las expresiones artísticas y culturales, en todos los niveles de planificación territorial reconocidos por la Constitución Política del Estado.

PATRIMONIO CULTURAL

Entendiendo que Patrimonio Cultural es la apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales heredadas del pasado, éste se divide en material e inmaterial. La reunión observó la necesidad de actualizar el inventario del patrimonio nacional y delegar a los gobiernos departamentales, la otorgación y autorización de los permisos de investigaciones sobre cualquier tipo de patrimonio, sean arqueológicos, antropológicos, de biodiversidad, con conocimiento de las autoridades originarias del área involucrada, a efecto de la puesta en valor de cada uno de estos patrimonios.

Tomando el ejemplo de la gobernación de Tarija, el encuentro sugirió la creación de Secretarías de Culturas, Patrimonio y Turismo en todas las Gobernaciones, de manera que a través de estas instancias se viabilicen todos los proyectos y desarrollar de manera efectiva en cada una de estas especialidades.

Exigir a la Unidad de Arqueología y Museos de Sitio - UDAM faciliten copias de todas las investigaciones arqueológicas realizadas en cada departamento, a efecto de hacer un seguimiento y control de lo que cuenta cada región.

Abordar de manera estructural el tema educativo del país, particularmente en instancias formativas del ciclo básico y medio, por lo tanto; hace necesario introducir en la currícula temas de cultura, patrimonio y turismo.

DERECHOS CULTURALES

Quizá la mesa que mayor discusión tuvo fue la de derechos culturales, porque la parte normativa es la que deberá orientar a todo lo que signifique el accionar de la cultura del país, por lo que se definió que el Ministerio deba elaborar la ley nacional de culturas, en la que el Estado Boliviano ratifique el reconocimiento de derechos artísticos propuestos por la Unesco, como documento madre, por ser éste un aporte del derecho universal, previa consulta a los consejeros departamentales. (Art. 300 CPE).

Significará desarrollar un modelo de gestión cultural que salvaguarde la diversidad cultural y artística, que promueva la interculturalidad, y socialice las expresiones artísticas y culturales en niveles de planificación territorial reconocidos por la Constitución Política del Estado. Tal normativa además permitirá que se reconozca legalmente a los trabajadores de cultura, para que sus derechos legales, laborales y políticos también sean reconocidos.

Siendo que los consejos departamentales de cultura están reconocidos por el decreto 0064, en su artículo 2, estos deberán institucionalizarse dentro las estructuras jurídicas y técnicas de las gobernaciones, municipios y otras instituciones culturales como la universidad pública, considerando que estos son un ente civil, se convierten en fiscalizadores de la sociedad en temas de cultura y arte.

LEY DEL ARTISTA BOLIVIANO Y SEGURO A LA TERCERA EDAD

Lo importante fue el análisis del anteproyecto de ley del seguro a la tercera edad del artista boliviano, diseñado y presentado por el Consejo de Culturas de Oruro, documento que fue aprobado por unanimidad por todas las delegaciones asistentes, y que en su parte saliente define la condición del artista por la Unesco, en su Recomendación Relativa a la Condición del Artista (Aprobada por la Conferencia General en su 21ª Reunión llevada a cabo en Belgrado el 27 de octubre de 1980) acuerda que:

"Se entiende por ‘artista’ toda persona que crea o que participa por su interpretación en la creación o la recreación de obras de arte que considera su creación artística como un elemento esencial de su vida, que contribuye así a desarrollar el arte y la cultura, y que es reconocida o pide que se la reconozca como artista, haya entrado o no en una relación de trabajo u otra forma de asociación.

La palabra ‘condición’ designa, por una parte, la posición que en el plano moral se reconoce en la sociedad a los artistas antes definidos, sobre la base de la importancia atribuida a la función que habrán de desempeñar y, por otra parte, el reconocimiento de las libertades y los derechos, incluidos los derechos morales, económicos y sociales, en especial en materia de ingresos y de seguridad social de que los artistas deben gozar" Pp. 13.

Bajo esas premisas se sustenta el proyecto de ley, a efecto de que los artistas de todas las áreas, en su tercera edad tengan una vejez digna y que el Estado los reconozca como tal.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, al término del evento ponderó la iniciativa del documento y comprometió la consideración del mismo, para interceder ante el Presidente del Estado y se efectivice esta justa aspiración de los artistas bolivianos.

LA CULTURA Y LAS ARTES PRIMERA FUNCIÓN DEL ESTADO

Independientemente de discutir otras temáticas que favorezcan al Desarrollo y Promoción de las Artes y Turismo, se insistió fundamentalmente en que los consejos departamentales de Cultura sean un puente entre el Ministerio y los artistas y que están autorizados para ejercer el control social en cuanto a la inversión económica. Cuanto destinan las gobernaciones y municipios en apoyo a la cultura, además que los proyectos a ser insertados en los Planes Operativos Anuales (POA’s) de cada institución, sean en coordinación entre los encargados de cultura y turismo y el Consejo.

El Ministerio recomendó a los representantes de las gobernaciones dar el apoyo necesario e importante a los consejeros departamentales de Cultura, a efecto de que cumplan eficientemente el mandato de las jornadas culturales en las que fueron elegidos como representantes del sector.

Oruro, fue representando por el Consejo Departamental de Culturas, cuyos profesionales Carola Condarco, Ruth Escóbar, Hugo Trujillo, Jimmy López, Elvis Antezana, Norman Llave y Ricardo Rocha, demostraron su conocimiento de la realidad cultural del departamento, habiendo discutido en todas las plenarias con aportes y propuestas en favor de la cultura y los artistas bolivianos, cuya premisa fue; "que la cultura y las artes en todas sus expresiones, sean una de las primeras funciones del Estado".



(*) Vicepresidente del Consejo Departamental de Culturas – Oruro, Presidente Nacional de la ABAP, Comunicador Social

jueves, 24 de mayo de 2012

Un decreto exime de tres impuestos a los artistas nacionales

El Gobierno presentó ayer el Decreto 1241 que en su artículo 4 exime del pago de los impuestos al Valor Agregado (IVA), de Transacciones (IT) y a las Utilidades (IUE), a la producción, presentación y difusión de eventos de artistas bolivianos.

Esta norma instruye la creación del “Sistema Plurinacional de Registro de Artistas Bolivianas y Bolivianos”, una oficina que estará a cargo del Ministerio de Culturas que acreditará a los beneficiarios de la normativa.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, explicó —en una rueda de prensa ofrecida en el Palacio Quemado— que el registro también podrá realizarse en las gobernaciones de los nueve departamentos, previo acuerdo suscrito con su portafolio y las autoridades departamentales.

La norma se aplicará cuando el evento se lleve a cabo en espacios de propiedad de los distintos niveles de gobierno —central, departamental o municipal—, destinados a la difusión y promoción de las artes bolivianas. Asimismo, se contempla la exención de impuestos a las películas de producción nacional, que sean exhibidas en salas de cine o teatros de propiedad de entidades públicas.

A merced de la normativa, también se beneficiará cualquier otro evento auspiciado o coauspiciado por el Ministerio de Culturas y las autoridades departamentales, sin importar la naturaleza del escenario.

En cuanto a los espectáculos de artistas internacionales, Groux, quien ya anunció la posibilidad de flexibilizar las condiciones tributarias para este sector, adelantó que en 20 días más el Servicio de Impuestos (SIN), en coordinación con su despacho, establecerá dos resoluciones. Una de ellas “determinará las condiciones y características que los espectáculos con artistas extranjeros deberán cumplir según las normas impositivas nacionales”, explicó la autoridad. Esta medida podría modificar la exigencia de una boleta de garantía equivalente al 35% del total de boletos emitidos por espectáculo.

La otra resolución será para reglamentar los procedimientos sobre los cuales las entidades autónomas y el ministerio validarán el auspicio a eventos nacionales.

“El principal objetivo de la norma es brindar mayor calidad y seguridad en los espectáculos, eventos públicos y festivales realizados. También se busca poner claras las reglas para este tipo de espectáculos”, agregó el Ministro de Culturas. El decreto también dispone una serie de requisitos como la puntualidad, condiciones de seguridad e higiene necesarias, y la prohibición de conductas racistas y la sobreventa.

Artistas, liberados de impuestos

Productores y creadores nacionales no tributarán.

Ayer, en el Palacio de Gobierno, el ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció la promulgación del Decreto Supremo 1241, que beneficiará a los artistas bolivianos liberando a las actividades culturales del pago de algunos impuestos.
La norma, que reglamenta la Ley 2206, del 30 de mayo de 2001, tiene el objetivo de “promocionar y difundir la cultura y el arte del Estado Plurinacional Boliviano”, según fuentes cercanas del Ministerio de Culturas. El decreto está dirigido a todos los artistas bolivianos, al igual que a gestores y productores de espectáculos.
Los artistas nacionales no tendrán que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) cuando realicen actividades culturales. “Nunca antes se había hecho una reglamentación tan rigurosa de esta ley. Por eso tropezamos en Impuestos Internos con una nota de garantía en la que se cobraba a artistas nacionales. Por eso, es un gran logro haber formulado este decreto para generalizarlo a artistas e instituciones”, explica una fuente de Culturas. Según informa el decreto, los impuestos se extienden también a las películas de producción nacional, exhibidas en salas de cine o teatro de propiedad de entidades públicas, y cualquier otro evento auspiciado o coauspiciado por el Ministerio de Culturas y las entidades territoriales autónomas.
Registro de artistas. Según señaló Groux, se crea el sistema de registro plurinacional de artistas bolivianos para tener una base de datos de cada uno, que sirva al mismo tiempo para su promoción. “Sólo los artistas registrados se librarán de pagar impuestos”, sostiene la fuente. “Con este registro, pretendemos crear una plataforma de artistas nacionales que puedan darse a conocer. También buscamos presentar sus propuestas”, agrega.
Se entregará un certificado del registro a los artistas inscritos y se firmarán convenios con gobiernos departamentales, municipales y locales para la agilización de la inscripción.

“Los artistas se liberarán de los tres impuestos básicos y podrán registrarse en una base de datos para la promoción de su trabajo y sus obras ante el público”.

Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS

Por una calidad mejor en espectáculos y eventos. Los organizadores deben cumplir todas las normas de higiene para cada evento, según informó Groux. Se prohíbe incurrir en conductas discriminatorias o racistas, o emitir un número mayor de entradas a la capacidad del espacio concedido para un show. No se puede utilizar material explosivo en lugares cerrados. Debe pedirse permiso, a la vez, para utilizar juegos de pirotecnia. Asimismo, se sancionará el incumplimiento de un concierto, recital o show.
Trámite para extranjeros. La realización de eventos con artistas extranjeros debe estar al cargo de personas y empresas legalmente establecidas y constituidas en el país, las que deberán cumplir todos los requisitos exigidos para el efecto por la administración tributaria mediante resolución expresa coordinada con el Ministerio de Culturas, según la resolución de este decreto.

3 impuestos excluye el decreto supremo con el objetivo de apoyar y difundir la actividad cultural.

DS 1241 Busca que los artistas sean más conocidos, a través de un registro o base de datos.

jueves, 5 de enero de 2012

De 18 leyes culturales aprobadas, ninguna impulsa el área artística

De las 212 leyes promulgadas en las gestiones 2010 y 2011, las primeras desde que se instauró la Asamblea Legislativa Plurinacional, sólo 18 están relacionadas al ámbito cultural y artístico.

Catorce de estas leyes culturales -es decir, el 85%- son de declaratoria de patrimonios culturales materiales e inmateriales y las otras cuatro ratifican convenios internacionales, facultan al Estado a expropiar un predio y reconocen a una entidad de formación musical; ninguna norma promueve, impulsa o regulariza alguna área de expresión cultural o artística.

Consultado al respecto, el senador Adolfo Mendoza (MAS) explicó que se debe evaluar el aporte y contenido de las leyes. “No sólo hay que considerar la cantidad de leyes aprobadas, sino la calidad de éstas; hay que valorar principalmente de forma cualitativa”, señaló.

Por su parte, el diputado Alejandro Zapata (CN) sostuvo que es positivo que se aprueben leyes patrimoniales, porque éstas permiten preservar la cultura y el folklore del país.

“La Asamblea tiene una deuda respecto a este tipo de normas culturales y es importante que en esta gestión 2012 se realicen acciones concretas para trabajar leyes del cine, del libro y otras”, agregó.

El reconocido escritor paceño Adolfo Cárdenas considera que “los políticos no toman en cuenta a la cultura como una acción importante en el contexto de las problemáticas del país”.

El autor cree que además de las autoridades, “hay muy poco interés de la gente que hace cultura para constituirse en una organización con voz y voto para pelear leyes en favor de sus rubros”.

Para la actriz Agar Delós, “el Ministerio de Culturas debería ser el ente promotor para que se valore y apoye, mediante leyes, el trabajo de todos los artistas bolivianos”. Pedro Susz, crítico de cine, afirmó que “es positivo reconocer el patrimonio cultural del país, pero también hay otras prioridades, como actualizar la ley del cine”.

Detalle

Según la nómina de proyectos sancionados en 2010, sólo se contabiliza la Ley 036 que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra literaria de Octavio Campero Echazú.

En 2011 se aprobaron 17 normas, de las cuales nueve declaran patrimonio a danzas folklóricas y autóctonas: kullawada, morenada, llamerada, caporales, saya afroboliviana, diablada, jalq’as, taquirari y chuta. También se reconoció a la Entrada Folklórica Universitaria de la UMSA de La Paz.

Además, gozan de reconocimiento patrimonial las festividades de la Virgen de la Asunción (Llallagua), la tradicional Fiesta de San Ignacio de Moxos (Beni) y los símbolos de las markas, ayllus y comunidades originarias.

Las únicas cuatro normativas que no son de nominación patrimonial son: la ley de reconocimiento del trabajo y la gestión del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo”, de Cochabamba; dos normas que ratifican convenios con Venezuela y Cuba, en el marco de la cooperación y el intercambio cultural; y la última, la ley que expropia la totalidad de inmueble de propiedad de Paola Ingrid Florero Tango, para la ampliación de la Casa de la Libertad, en Sucre.

“Hay muy poco interés en la gente que hace cultura de constituirse en una organización para pelear por leyes”.
Adolfo Cárdenas, escritor


Leyes culturales pendientes para este año
Propuesta El 2011, el Ministerio de Culturas presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley de Promoción Artística y Cultural, que busca generar cerca de 30 millones de dólares anuales que irán destinados a proyectos de arte y la cultura. Y hay un proyecto de ley del libro pendiente.




Pedro Susz Crítico de cine
“Es importante que la Asamblea considere los temas patrimoniales, pero lo que se necesita es un verdadera y agresiva política de fomento, promoción y formación en el ámbito cultural. Debería constituirse el Fondo de Fomento al Desarrollo de las Culturas y debería crearse el Consejo Nacional de las Culturas. Hay macrotareas culturales que requieren una legislación adecuada y todavía esperan que esto se desarrolle”.