Mostrando entradas con la etiqueta Origami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origami. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

Exporigami en Museo Tambo Quirquincho

Hacer una rata chef de origami, similar al protagonista de la película Ratatouille, lleva un mes en su aprendizaje y elaboración. El tiempo de este proceso, bastante complejo, vale la pena al tener en cuenta que "cualquier figura puede hacerse en origami", según indican los miembros de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO).

"Son alrededor de 150 pasos para realizar una rata chef, donde primeramente se ve el tipo de papel adecuado, que en este caso sería papel kraft de 30 a 40 gramos. Después se ve la técnica de pintado. El proceso de la persona que realiza este tipo de figuras puede tomar tres horas y puede demorar un mes en enseñarle a otra", asegura Nicolás Delgado, responsable de la 7ma Exporigami "Emociones", actividad de la Secretaría Municipal de Culturas que estará abierta hasta el sábado 24 de junio, en la Sala Vicenta Juariste Eguino del Museo Tambo Quirquincho.

Desde las 08.30 hasta las 18.30, el público podrá apreciar una muestra de 60 piezas realizadas con diferentes tipos de papeles y técnicas milenarias.

TALLERES

La actividad, abierta a todo público, irá acompañada de talleres los sábados 17 y 24 de junio, de 10.00 a 12.00, donde 24 miembros de la SBO enseñarán a los interesados a realizar figuras básicas de origami.

"Cuando piensas en realizar un diseño de origami y tienes la imagen en tu mente, lo que haces es pensar en el gramaje, tipo de papel y darle un color con alguna técnica. Ahí es en donde tomas una hoja de papel y empieza el proceso, que puede durar horas o hasta días, hasta que logras terminar la obra. En ese transcurso te emocionas, tanto al principio como al final", explicó Delgado, en referencia al denominativo que recibe la presente versión de Exporigami.

Ya que el objetivo es mostrar, a través del origami, las diferentes expresiones, técnicas y sentimientos depositados en una hoja de papel para dar lugar al nacimiento de un diseño que emocione al artista, se elaboró una variedad de piezas para la muestra.

Diseños de flores, animales, seres de ficción, kusudamas (esferas), cajas y otras composiciones realizadas en diferentes tipos de papel (kraft, doble seda, papel aguayo y otros) son parte de la muestra en la que resaltan la figura del famoso Chefcito, un dragón, una banda musical de enanos, un pegaso y un panda.

TÉCNICAS MILENARIAS

De acuerdo con Delgado, las piezas se elaboraron en técnicas milenarias como la de papel humedecido, "que dio origen el padre del origami moderno, el maestro Akira Yoshizawa".

Otra técnica es el modelado, que "al terminar una pieza de origami suele quedar muy cuadrada, es decir, tiene muchas puntas por la simetría. Es así que se moldea a presión con los dedos o amarrándola".

Los interesados en participar en los talleres "donde los miembros de la SBO enseñarán y compartirán diferentes temáticas", deberán llevar papel bond en desuso, como una forma para concienciar sobre el reciclaje.

La Exporigami es organizada por la SBO, una institución creada hace más de ocho años con el objetivo de promocionar y difundir la papiroflexia como arte-ciencia en Bolivia.



martes, 2 de junio de 2015

Se abre la exposición “Origami Multicolor”

En el salón Teófilo Loayza de la Facultad de Artes, ayer se abrió la exposición “Origami Multicolor” de la agrupación Origami Potosí, con una variedad de figuras relacionadas a la fauna, flora, ficción, decorativa y ornamental.
El representante de la agrupación, Marcelo Burgos, explicó que la muestra estará abierta hasta el viernes 5 de junio y que contiene una temática general y más artística, con detalles del acabado, más ambientado y expresivo. Son trabajos de nivel complejo y con mayor calidad en el acabado.
Dijo que el objetivo de la exposición es dar continuidad al incentivo del arte para despertar actitudes que ayuden a crecer a la persona, siendo una actividad que apoya las habilidades y la terapia.
Esta exposición es la cuarta de este año que presenta la agrupación en la ciudad de Potosí, la última muestra se hizo en la ciudad de Tupiza del 21 al 24 de mayo.
Planifican montar otra muestra en Tupiza el 24 de octubre, Día Internacional de Origami, por un tiempo de siete días y con cursos y talleres dirigido a los estudiantes y población en general.
La exposición tiene figuras de árboles y flores, en el sector flora; arácnidos, moscas, sapos, caballos, ratón, canguro, tiburón y ardilla, en el área fauna y de muerte, duendes, Dios japonés y dragones, en el área ficción.
Llama la atención la figura de un dragón, calificado del nivel complejo, fue construido con seis pliegos de papel embalaje, es todo doblez sin cortes y fue trabajado en un mes. Se dijo que en Bolivia solo se han visto 10 dragones y Potosí cuenta con dos que están en la muestra.
Origami Potosí tiene nueve miembros, son profesionales, estudiantes y el más joven es Roberto Valdez, de 12 años.

domingo, 5 de abril de 2015

Cientos de niños se preparan para el taller “Sueños de papel”

Celebrando el mes de los niños, la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz organizan el taller de Origami denominado “Sueños de papel”, misma que se realizará este 8 y 10 de abril en la Biblioteca Municipal.

“En este mes tan especial, queremos que nuestros niños sean agasajados como se merecen. Disfrutando de dos jornadas creativas y sobre todo divertidas, elaborando figuras de papel reciclado”, afirmó Nicolas Delgado, instructor Origamista.

Advirtió que desde hace bastante tiempo están desarrollando una variedad de talleres, que refuerzan la capacidad de creatividad en las personas de distintas edades. “Promovemos a que los más pequeños de la casa expresen sus ideas y las plasmen con trozos de papel. También trabajamos con adultos mayores, quienes son los que mejor saben contar historias y a través de sus conocimientos podemos elaborar figuras que cuenten anécdotas de la vida”.

El evento se realizará el miércoles 8 y viernes 10, en la Biblioteca Municipal, de 15:00 a 20:00. “Los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores sólo necesitan papeles reciclados y con las ganas de plasmar la imaginación al momento de crear objetos”, afirmó.

ORIGAMI EN LA CULTURA

Para las fiestas del Gran Poder, está previsto llevar a cabo un taller que exprese la cultura paceña a través del papel. “Fabricaremos personajes y vestimentas típicas paceñas de papel”.

“Para el 17 de abril tenemos planificado desarrollar talleres para crear cajas (para microemprendimientos), lámparas y otros, que pueden ser utilizados en eventos sociales, familiares, colegiales y otros”, acotó. Este taller se llevará a cabo en el museo San Francisco.

Esta novedosa actividad es impulsada por la comuna paceña y la SBO realiza distintos talleres creativos y didácticos dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el fin de impulsar sus habilidades y destrezas, utilizando papel y otros materiales en desuso.

Los interesados pueden escribir a Nicolás Delgado a través del facebook o llamar al celular 70134750.

jueves, 22 de enero de 2015

Artistas del origami festejan la Alasita con miniaturas de papel

Dragones y caballos hechos de un billete de Alasita, cámaras fotográficas y animalitos que no miden más de cinco centímetros. Eso y mucho más se expone en la quinta Expo Origami Esencia. La muestra de miniaturas de papel, abierta en la Casa de la Cultura, está dedicada a la feria de la Alasita.
"Esta exposición está enmarcada en la Alasita y a la técnica de money folding. Es decir, todo lo que la gente vea en esta muestra está hecho con billetes de Alasita. Para la fiesta de la abundancia nosotros hemos hecho los modelos y figuras en miniatura”, dijo el coordinador de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO), Nicolás Delgado. Más de 20 miembros de la SBO ponen en exposición, y algunos a la venta, miniaturas de papel con figuras singulares.
El origami, nacido en Japón, consiste en doblar el papel para crear figuras y objetos. Con el tiempo, este arte -también conocido como papiroflexia- ha mejorado las técnicas, los diseños (con la inclusión de la matemática) y la difusión (mediante el internet). Lo que en sus orígenes era algo exclusivo de la monarquía japonesa, hoy está al alcance de todos y sin mayor costo.
Cada año, la SBO presenta en una muestra los diseños y figuras creadas por sus integrantes. "Las exposiciones nos permiten mostrar a más gente la gran variedad de cosas que uno puede lograr con sólo un trozo de papel. La práctica y la experiencia te permiten crear y diseñar tus propias figuras e imágenes. Es algo que se vuelve parte de uno”, contó otro coordinador de la asociación, Sergio Guarachi.
La SBO busca permanentemente nuevos miembros que quieran difundir el arte del doblado de papel. "Trabajo con el origami desde mis ocho años. Cuando tenía 10 ya enseñaba cómo hacer figuras de papel. Ahora, a mis 20, todavía enseño a la gente de forma gratuita, para que se interesen y formen parte de los que amamos la papiroflexia”, explicó Guarachi.
Uno de los objetivos de la SBO desde que se creó, hace cinco años, es fomentar el intercambio de conocimientos entre sus miembros. Por ello, dan cursos regulares de origami; esta época "alasitera” se abocan a las miniaturas, cuya elaboración requiere mayor habilidad.
"Hay figuras que son mucho más complejas. Hice una que diseñé yo mismo de un pegaso. Ésa me tomó casi dos semanas pues fue hecha con un solo papel y mide menos de cinco centímetros. Para esas figuras usamos pinzas y requiere mucho más detalle”, contó Guarachi.
Una de las prioridades de la a Sociedad Boliviana de Origami es la ecología. Por ello, según explicaron ambos coordinadores, trabajan con papeles reciclados. "Uno de los requisitos para ingresar a la SBO es traer papel bond usado para que reciclemos lo que otros creen que es basura”, aseguró Delgado.

La exposición se presentará hasta el 10 de febrero en la Casa de la Cultura (Pérez Velasco).



Las clases se pagan con billetes de Alasita

La expo origami de miniaturas también abre espacios para clases de doblado de papel. Los cursos se pagarán con billetes de Alasita que servirán para crear más figuras.
"No cobramos. La gente que no sabe nada de origami, pero quiere aprender e iniciarse en este arte, pueden visitarnos acá en la Casa de la Cultura con billetes de Alasita que servirán de entrada”, anunció el coordinador de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO), Nicolás Delgado.
El primer taller será mañana de 13:00 a 18:00 en el Museo San Francisco. También se impartirán cursos el 29 y 30 de enero, y el 5 y 6 de febrero en la Casa de la Cultura. Se recomienda la participación de personas que no sepan nada de papiroflexia para mantener un mismo nivel.
Para los más avanzados, la SBO trabaja jueves y viernes en el Museo San Francisco desde las 16:00. El acceso es gratuito y sólo es necesario llevar papel para reciclar.

martes, 20 de enero de 2015

Expo Origami Jiwaki Arte

Expo Origami Jiwaki Arte en su versión 2015 arranca hoy martes, a las 11.00. Un total de 20 origamistas de La Paz y El Alto expondrá una variedad de figuras de papel en miniatura.

El representante de la Sociedad Boliviana de Origami, Nicolás Delgado, informó que esta actividad realzará el espíritu de la Alasita, representado en la miniatura, puesto que el público podrá observar desde cajitas de un centímetro de tamaño, pasando por kusudamas, hasta cuadros hechos con billetes de Alasita, entre otros.

La exposición se realizará en ambientes de la Casa de la Cultura, hasta el 10 de febrero. La exhibición estará abierta de lunes a viernes, de 09.00 a 12.00 y de 14.30 a 19.00 horas. El ingreso será gratuito.

TALLER DE ORIGAMI

Como parte de esta actividad, también se desarrollará el taller de origami Alasita 2015, donde niños, jóvenes y personas mayores aprenderán a realizar el sapito de la suerte, el ekekito y otras figuras en miniatura.

El curso gratuito se realizará en el Museo de San Francisco, de 13.00 a 18.00. El único requisito es llevar billetes de Alasita.

“Invitamos a toda la población a visitarnos a la Casa de la Cultura para que puedan apreciar diferentes modelos en miniatura”, expresó Delgado.

La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.

El origami se inició con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros días. Según Lafosse estamos en el momento histórico más importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas técnicas de diseño las que se han difundido gracias al internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporación de las matemáticas es un tema nuevo, que antiguamente no se consideraba, que ha adquirido fuerza en los últimos 30 años. La computación a partir de los 90 ha permitido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas como los insectos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EN SU PRIMERA VERSIÓN DEDICAN FESTIVAL DE ORIGAMI A LA PAZ MUNDIAL

El encuentro se desarrollará del 17 al 22 de septiembre en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.

El primer Festival de Origami "La magia del papel" estará dedicado a la paz mundial, por lo que tendrá varias actividades con esa temática. Se realizará del 17 al 22 de este mes en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto. El ingreso al festival en cualquiera de sus fechas es con papel bond en desuso. El día de la inauguración el encuentro se iniciará a las 19.00, mientras que los otros serán a partir de las 16.00.

Crecimiento. "Hacer un doblez tras otro partiendo de una hoja de papel y observar como se convierte de algo plano a una forma tridimensional es mágico, es más que un pasatiempo. Es una manera de ponerse en contacto todo un mundo en una hoja de papel en un sentido de paz, de belleza y de cuidado a nuestro planeta tierra. Nuestra tarea es la de transmitirlo de una generación a otra", es la premisa de Nicolás Delgado, integrante de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO), organizadora del festival.

El encuentro contará con proyecciones del documental Between the Folds (Entre pliegues) y el corto Paperman (nominado al Oscar), además de exposiciones, shows, talleres temáticos y una ceremonia especial por la paz mundial, en la que enseñarán a realizar grullas.

Aproximadamente 30 instructores o profesores, entre ellos 10 nuevos miembros, guiarán a los participantes.

Respecto al movimiento de ese arte de origen japonés en La Paz, Delgado asegura que le sorprende, ya que por una lado observa la toma de conciencia por el reciclaje de papel. Además de que "es bueno tratar otros temas como la paz y el origami como terapia, que se incentiva principalmente en adultos mayores", dice.

Uno de los objetivos principales del festival busca que el origami sea considerado más que una manualidad, por lo que se quiere llegar a otros públicos y demostrar que es "de gusto de todos, no sólo de los niños".

La sociedad boliviana de origami es una institución sin fines de lucro conformada expresamente para la promoción y difusión del origami o papiroflexia como arte-ciencia del origami en Bolivia. Fue fundada hace más de cuatro años y cuenta con una sede en La Paz con el apoyo de la Pastoral Universitaria Arquidiocesana (PUNA). Este año realizaron la cuarta Exporigami.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Duendes hechos en papel la novedad de Hartorigami

En la XVI versión de Expoteco, Hartorigami presenta una gama de duendes hechos con papel con finos detalles en su textura, además de otros trabajos dentro esta especialidad.

"Lo que queremos es presentar los trabajos creativos en origami que realizamos, para lo cual sólo empleamos papel y a través de los pliegues se van formando las diferentes figuras", manifestó el gerente propietario Héctor Quisberth Gutiérrez. Mencionó que en esta oportunidad se está promocionando una gama de duendes además de rosas, entre otros cuerpos geométricos como gatitos, perritos, y otras figuras.

Explicó que en la elaboración del duende se tarda entre tres a cuatro días, porque se tiene que trabajar el papel, sostuvo que este tipo de arte es un tanto dificultoso.

Señaló que también se hicieron los manuales que están a la venta para que las personas puedan elaborar estos trabajos, indicó que estas cartillas fueron redactadas con técnicas propias y algunas citas de otros textos.

En cuanto al papel que debe utilizarse, manifestó que cuando una persona comience a trabajar en el arte del origami cualquier papel es bueno, y una vez que se perfecciona se tiene papeles específicos, por ejemplo para los insectos se utiliza papel seda y los duendes el papel del cemento porque su contextura es más dura.


lunes, 2 de julio de 2012

Origami y música japonesa se fusionan en Festival Intercultural

El arte del origami, la música de origen japonés y la moda fueron los elementos del Festival Intercultural que impresionaron al público que se dio cita en el teatro de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvares" desde las 18:00 hasta pasada las 20:00 horas.

Esta actividad fue organizada por el Grupo de Intercambio Cultural "Kyoudai", en el cual asistió una aceptable cantidad de fanáticos del anime, en torno a este entusiasmo se originaron concursos que fueron del agrado de los jóvenes.

En el escenario del teatro los jóvenes demostraron sus aptitudes y habilidades para el baile, además de disfrazarse como sus personajes favoritos de caricatura denominado "cosplay".

Así también se presentó el elenco de teatro "Sin Fronteras", quienes interpretaron una obra corta en la que muestran el sufrimiento de los adultos mayores cuando son olvidados, especialmente en los asilos, la obra adaptada da a entender la importancia de proteger y respetar a los ancianos porque estos tienen mucha sabiduría.

El ballet Municipal "Renacer", también aportó a este festival intercultural, con la presentación de una coreografía interesante, algo sutil, de fantasía; el movimiento del grupo por todo el escenario y la versatilidad de los danzarines fueron aplaudidos por los espectadores.

Así también se pudo apreciar la belleza femenina en pasarela, alrededor de 10 modelos lucieron trajes confeccionados por diseñadoras locales, entre ellas Lourdes, Wini y Jenap, quienes trabajaron con telas estampadas con motivos indígenas para costurar trajes del Japón.

En el caso de los vestidos hechos de papel, se mostró un traje denominado "Diamante", en color celeste Calipso que representó el invierno, una mezcla de rombos añadidos en la falda de la modelo.

También se lució un traje de primavera, consistente en un vestido con rosas de papel, algunas grandes y otras pequeñas entre hojas verde laurel.

viernes, 4 de mayo de 2012

El arte del origami se transforma en bisutería creativa

Trabajando minuciosamente en pliegues que miden milímetros, las manos de Paola Gutiérrez y Bryan Condori dan forma a los papeles de regalo que envolvían los presentes de su boda. En su pequeño taller en la zona de Chuquiaguillo, esta pareja crea alrededor de 60 piezas de bisutería a la semana utilizando la milenaria técnica oriental del origami.

Hace cuatro años comenzó la afición de ambos por el origami. Después de un tiempo, al notar que Gutiérrez coleccionaba aretes, Condori decidió hacerle un par de ellos empleando esta técnica oriental. Desde entonces ambos unieron esos dos pasatiempos para convertirlos en un microemprendimiento.

A familiares y amigos les llamó tanto la atención que la pareja hiciera joyas en versiones tan pequeñas, que empezaron a reservar sus ejemplares.

Así nació Bijorigami, que para septiembre de 2010 ya contaba con un pequeño puesto en la Feria Dominical de El Prado, que se mantiene hasta la actualidad.

Arte milenario y accesorios

Origami es el arte de origen japonés que consiste en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. Es reconocido también por su potencial educativo en el cual las personas desarrollan su expresión artística e intelectual.

Con mariposas, caballitos de mar y formas geométricas, estos jóvenes elaboran dijes y aretes que en su mayoría no superan los tres centímetros y medio de diámetro. En la actualidad se encuentran experimentando en manillas y espejos.

“Bijorigami une las palabras bijouterie (término francés para bisutería) y el origami. Ahora ya tenemos un logo, envases y precios establecidos. Algo que no pensamos iba a suceder porque surgió en nuestro entorno íntimo y familiar”, cuenta Gutiérrez.

Entre los diseños más característicos de Bijorigami están las llamas, la rueda tridimensional de 14 piezas y flores hexagonales; las dos últimas son dos de los diseños más complicados de lograr debido a que pertenecen a la rama del origami modular, en la que varias piezas -y que en este caso son diminutas- se elaboran una a una para luego ensamblarlas y conformar un solo accesorio.

Lograr estos diseños puede requerir hasta tres horas de trabajo.

Sin embargo, la figura más complicada de lograr es una llamada “el último vals” de Neal Elías -diseñador estadounidense-, en la que a través de un solo papel rectangular se obtiene una pareja de enamorados bailando.

Reutilización y reciclaje

Como grandes aficionados a esta técnica, su objetivo es difundir este arte , pero utilizando papeles sobrantes que resultan de sus labores universitarias en la carrera de ciencias de la educación en la UMSA y reciclando otros tantos para obtener nuevas texturas en las que también utilizan hilos y otros materiales.

Para lograr que los aretes sean resistentes, tuvieron que empezar a experimentar con distintos recubrimientos y pegamentos para que la estructura resista la manipulación constante y su exposición al ambiente.

Experimentación y dedicación

Ante la mirada juguetona de sus tres gatos y un duende de papel, “los guardianes del taller”, la pareja dedica al menos tres horas al día los siete días a la semana a trabajar en su naciente emprendimiento.

“Siempre hacemos pruebas. Todo empieza a través de un boceto más grande para luego hacer el modelo en miniatura. Debido a las condiciones del clima el papel tiende a desteñirse o deshacerse con la lluvia, por ello reforzamos el soporte con celulosa y diversos barnices”, explica Condori.

El amor de ambos por el origami es casi tan antiguo como el que siente el uno por el otro, y radica en hacer diseños tridimensionales a partir de papeles que de otro modo serían desechados y que, después de algunas horas de trabajo, adquieren un nuevo significado asociado a la imagen y personalidad de quien luzca los accesorios.

De sueños

El objetivo de la pareja es lograr establecer una microempresa, capacitar a otras personas para que aprendan a hacer bisutería de origami y utilizar otras prácticas orientales como el kirigami, que es el arte del papel recortado que surgió en China, para lograr una mayor variedad de diseños.

Entre cientos de dobleces al día, esta pareja transforma los papeles en joyas creativas y modernas.

viernes, 16 de marzo de 2012

video cómo hacer los mejores origamis de Akira Yoshizawa

Conmemorando el 101 aniversario del artista japonés, Akira Yoshizawa queremos recordarlo transmitiendo su arte con el origami. habilidad que le valió ser invitado por el Emperador de Japón - Hirochito - para condecorarlo con la Orden de Sol Naciente en 1983.

Cabe mencionar que los tres videos vistos son los más buscados en la web. El cisne, la rosa y la mariposa representan la paz con la que vivía sus días este maestro del origami, palabra que en su idioma natal singnifica Oru: plegar y Kami: papel.

domingo, 8 de enero de 2012

El origami estimula la creatividad artística

El origami, se convirtió en un arte que gusta a niños, jóvenes y adultos que por curiosidad en algunos casos o la inquietud de otros, empezaron a construir figuras en base a papel.

Desde los ejercicios más simples hasta los más complejos, estos trabajos pueden convertirse en símbolos y expresiones para personas de toda edad, por lo que los maestros, utilizan este tipo de herramienta de enseñanza en las escuelas.

Este arte se plasma en figuras pequeñas de animales y otros que sirven de base para elaborar objetos de mayor dimensión; innovación que se vio por primera vez en la Escuela de Bellas Artes, institución que por primera vez, en 1985, mostró la capacidad, destreza y habilidad de maestros y alumnos al exponer trajes elaborados en papel.

En 1998 esta exposición se realizó por segunda vez y tuvo el éxito esperado por el entusiasmo de los alumnos, quienes mostraron su maestría en el plegado de papel, dándole todo tipo de formas para dar origen a un sinfín de figuras de papel.

Entre las figuras más populares encontramos la fabricación de vasos, cajitas, globos, pero no cabe duda del éxito del "pájaro aleteador" que la mayoría ha intentado realizar en algún momento de la vida.

El término origami proviene del japonés, y es la unión de dos palabras, "ori", que en español se traduce como plegado, y "gami" que significa papel.

El origami proviene del Japón y se origina luego de la introducción del proceso de fabricación del papel en el Japón, proceso desarrollado en China en el siglo II después de Cristo, en una época en la que costumbres provenientes de China fueron implantándose en varias partes de Asia.

Aunque la técnica de fabricación del papel fue traída desde China, su elaboración sufrió bastantes cambios que le dieron al papel nuevas características que permitían una mayor firmeza a fin de evitar que se rompiera al momento de utilizarlo.

Varios tipos de papel que fueron fabricados en Japón, permitieron la creación de objetos a partir de la manera de doblar las cartas.

Actualmente, existe una enorme cantidad de libros y cursos para aprender las técnicas del origami.

Esta actividad, se la recomienda como un sano entretenimiento para personas de toda edad debido a los diferentes grados de dificultad que presenta, permitiendo así que se adecue a cualquier grupo etáreo.

Uno de los profesionales en este arte es David Chánez Chura, docente del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), quien optó por enseñar este arte a sus alumnos, quienes en grupos lograron mejorar la técnica que les permitió realizar una exposición.

Entre las obras se distinguen una variedad de objetos como animales y personajes de la televisión.

Duendes de todo tamaño, animales, caretas y otros que son parte de esta atractiva muestra que causa gran admiración del público. Un ejemplo, es la elaboración de las cuatro plagas, leyenda que es parte del Carnaval de Oruro.

Pero algo que llamó la atención del público, es la elaboración de vestidos para damas, en base a hojas de periódico, los cuales fueron expuestos en un desfile de modas organizado por los ejecutivos de LA PATRIA.

En el desfile se apreció una variedad de vestidos de gala, antes, se mostró trajes de la época de la Colonia con sombrillas, bolsas y otros accesorios como carteras.

Este trabajo es sin duda un arte que pocos pueden plasmar aunque con paciencia, puede estar también al alcance de todos.

Estas obras de arte se pueden apreciar en las imágenes obtenidas el momento de la creación de trajes y posteriormente en el desfile que muestra accesorios para el cabello, sombreros y carteras de mano, exhibición que realizaron modelos orureñas.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El origami, arte que educa

Parece un juego sencillo; sin embargo, requiere destreza, paciencia y concentración. Favorece la psicomotricidad y la motivación. Algunas unidades educativas lo aplican como un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza.

ARTE MILENARIO. Leones, elefantes o tiernos gatitos, son algunas de las figuras que pueden ser creadas solo doblando y/o desdoblando un papel.


Este milenario arte japonés denominado origami o papiroflexia (Ori: Plegado - Gami: Papel), ofrece muchas ventajas a quienes lo practican.


"Es una disciplina bastante económica y a la vez segura porque ni siquiera se necesitan tijeras para lograr las figuras", indicó Juan Manuel Lima, director de Origami Bolivia.

CONCENTRACIÓN. Cuando el niño o joven decide crear una figura con papel, debe observar y escuchar atentamente las instrucciones específicas para lograr éxito.


El origami también requiere de paciencia, pues las figuras tienen diversos grados de complejidad; sin embargo, una vez terminado el trabajo, el alumno se siente satisfecho.


"El trabajo al detalle ayuda en la concentración y en la memoria", explicó Lima.

MOTIVACIÓN. Es una herramienta esencial para sacar el máximo rendimiento de las personas. Crear y finalizar una figura hecha con papel se incentivan dos tipos de motivación.


La intrínseca, porque es la misma persona que al crear una figura se siente satisfecha por el trabajo realizado, pero también está la motivación extrínseca, cuando recibe los elogios de otras personas. "El esfuerzo al crear una figura con papel se ve premiado por doble partida", indicó Lima.

PSICOMOTRICIDAD. A través del doblado, los alumnos utilizan sus manos para seguir un conjunto específico de pasos en secuencia se deben llevar a cabo en cierto orden para lograr el resultado exitoso: una importante lección no solo en matemática. Pero además, la actividad motora en la forma de movimientos coordinados es vital en el desarrollo del pensamiento intuitivo y en la representación mental del espacio. "Ayuda a desarrollar la capacidad psicomotora", destacó Lima.

NO IMPORTA LA EDAD. El origami puede ser practicado por personas de cualquier edad. Se ha descubierto que en un taller con personas de varias edades, las diferencias se eliminan. Incluso algunas investigaciones señalan que los alumnos que no se destacan en otras actividades, son generalmente los más rápidos en aprender origami y ayudan a sus compañeros.

EN BOLIVIA. Según el director de Origami Bolivia, la Universidad Católica está aplicando origami dentro de su plan de estudios como prueba piloto, pero además la unidad educativa Boliviano-Japonés ha presentado un proyecto para que sea una materia transversal en Matemáticas y Ciencias de la Vida. "Es una de las pocas disciplinas que estimula ambos hemisferios cerebrales", concluyó Lima.

CONCENTRACIÓN

Requiere atención y observación por parte de las personas.

MÉTODO

Siguen los pasos secuencialmente. Algo importante para matemáticas.


lunes, 29 de agosto de 2011

Origami es una nueva materia

Este ejercicio despierta la motricidad y forma parte de la currícula pedagógica de la Universidad del Adulto Mayor.

El origami es un arte japonés que incentiva la actividad motriz, pues, con paciencia y disciplina, permite doblar papeles que casi dan vida a un objeto recreado. Forma parte de la malla curricular en los tres años de la educación alternativa en la universidad para adultos mayores.
En el plan de estudios. El docente de la Universidad del Adulto Mayor y miembro de la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) Nicolás Delgado destacó que el arte es materia en esa casa de estudios superiores, porque fortalece e incentiva la imaginación y fomenta la expresión artística en la persona de la tercera edad, como si se tratara de un niño.
Delgado dijo que “el adulto mayor cuenta con conceptos básicos de este arte y crea sus propios diseños para llevar sus ideas al papel. Fortalece la autoestima, desarrolla la destreza manual y beneficia la atención, pues los dobleces deben ser exactos y precisos, hechos con atención y concentración”.
Ventajas para el alumno. Delgado señaló que él aplica la habilidad oriental en sus alumnos y, como instructor, distingue en sus clases dos tipos de origami, que son aplicados casi perfectamente. “Uno, el arte puro, cuando se utiliza sólo un papel y se forma un ser inanimado. El otro, modular, es decir, cuando las personas de la tercera edad utilizan varias piezas del puro”.
Sobre ambas modalidades, Delgado dijo que la SBO cuenta con 25 alumnos niños. Ellos unieron alrededor de 1.800 piezas puras para formar un modular, técnica que el docente también ejecuta en la universidad. “De esta manera, el adulto mayor puede desarrollar y estimular su imaginación y recrear su habilidad”.
Papeles con vida. Sobre las actividades mensuales de la SBO, Delgado indicó que éstas se efectúan en función de temáticas sociales que forman parte de la sociedad boliviana y de otros lugares del mundo.
“En Alasita, nuestros trabajos se hacen de un tamaño tan pequeño como se pueda; en febrero, como es época de carnaval, construimos máscaras alusivas a la fiesta”.
Bryan Cabrera (14), alumno de la SBO, practica hace medio año esta habilidad. Expuso sus muestras en la feria de El Prado y añadió que invierte mucho tiempo en cada una de ellas y se exige alcanzar niveles de perfección.
“Lo que más me motiva son los seres de ficción y los insectos, son exuberantes y de acabados perfectos e iguales a uno real. Todos ellos requieren de paciencia y concentración”.

80 personas de la tercera edad hacen figuras recreativas con base en papel y otros en la universidad.

La SOCIEDAD BOLIVIANA DE ORIGAMI AYUDÓ A LOS DAMNIFICADOS DE CALLAPA. LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, DONDE practican SU ARTE, es EL CENTRO DE ACOPIO DE LOS ENSERES PARA 300 FAMILIAS. También SE ORGANIZARON PARA ayudar EN LAS CARPAS.




sábado, 2 de julio de 2011

Origami. Del 6 al 8 de julio serán los cursos en la casa de la cultura.

Un arte de origen japonés para desarrollar las destrezas de las manos y la mente, es el origami, y será la temática del curso de las vacaciones de invierno que se dictará en la Casa de la Cultura, del 6 al 8 de julio, pueden participar estudiantes de 8 a 15 años. Está organizado por la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio y la Oficina del cónsul del Japón en Santa Cruz, Shijiro Maki.

¿qué es el origami?. Llamado también "papiroflexia", es un arte educativo, en el cual las personas desarrollan sus expresiones artísticas e intelectual; consiste en el plegado de papel, pues no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan solo las manos. Por lo tanto, con solo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos o figuras parecidas a la realidad. Los formas más comunes para modelar son animales, flores, árboles u otros elementos de la naturaleza.

en otros campos. En la actualidad, se puede decir que se utiliza en las matemáticas, porque los pliegues no son más que operaciones de simetría, a veces bastante complejas, y pueden ser ideadas y estudiadas metodológicamente en términos geométricos. También se ha desarrollado en las operaciones de ingeniería y en el origami computacional. Desde el siglo pasado se lo conoce por sus avioncitos y barquitos de papel, con los cuales se hacen competencias de niños.

quiénes lo practican. Según la historia del origami, en Japón de donde es originario, lo practican en las escuelas primarias y jardines de niños, y las personas de la tercera edad, pues es una terapia para la artritis y para evitar la pérdida de memoria. En muchos países los origamistas trabajan como comisionistas, desarrollan proyectos para publicidad y páginas web de renombradas empresas, son profesores de distintas asignaturas cuyo propósito es hacer conexiones con la papiroflexia, entre otros trabajos. En Bolivia se está incentivando, sobre todo en los niños y adolescentes, con el propósito de desarrollar la imaginación.

los cursos para niños. El contenido que se tiene planificado en la casa de la cultura es la entrega de texto y material, de forma gratuita; una proyección de video del Japón, también se mostrará el origen del origami y sus bases; asimismo, se hará una explicación de algunas obras de este arte. Las inscripciones ya están abiertas, en los horarios de 15.00 a 17.30. "Los interesados tienen que reservar su cupo en la recepción de la Casa de la Cultura, donde le entregaremos una entrada; con el curso de origami aprenderá jugando", manifestó Maira Sanabria, responsable de Comunicación de la Dirección de Cultura. La profesora Sayuri Nagamine y otros seis instructores, contratados por el consulado japonés serán los responsable de enseñar origami.

casa de la cultura
El curso se dictará el miércoles 6 para niños de 8 a 11; jueves 7, de 12 a 15 años (principiantes) y viernes 8 de julio, para niños de 8 a 15 años (experimentados).

filosofía

Aporta calma, paciencia, y perseverancia a quien lo practica.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Origami para rendir homenaje a un gran maestro mundial

TRADICIONAL: El arte del plegado de papel es uno de los más antiguos y tradicionales en Japón.

Akira Yoshizawa. Quizás el nombre le diga poco, pero este Sensei (maestro, en japonés) realizó más de 50.000 trabajos durante sus 94 años de vida. Por eso, como una manera de hacerle un homenaje, la Sociedad Boliviana de Origami (SBO) presenta una exposición in memoriam en las tres salas de exhibición de la Casa de la Cultura Franz Tamayo.

La muestra, que se prolongará hasta el viernes 8 de abril, incluye talleres, sesiones de demostración y aprendizaje de este arte, todos abiertos al público, en los horarios de 09.00 a 12.30 y de 15.00 a 19.30. Asimismo, moda en papel y otras demostraciones de la cultura japonesa estarán al alcance de los visitantes.

Las salas Antonio Gonzales y Arturo Borda presentan maquetas relacionadas con la arquitectura nipona y 16 columnas con diagramas explicativos para que los asistentes realicen los distintos modelos paso a paso.

El auditorio Humberto Viscarra, en el quinto piso, concentrará los talleres y las sesiones gratuitas de aprendizaje para todo público. El día de la clausura se proyectará dos documentales.

UNA VIDA DEDICADA. Yoshizawa desarrolló nuevas formas de doblar el papel, devolviéndole al origami su carácter de arte creativo. Puso énfasis en la sensibilidad de la forma y exactitud en el plano por trabajar.

Nació el 14 de marzo de 1911 en Tochigi y a sus 13 años fue a vivir a Tokio, allí trabajó como aprendiz en una fundición. Ya en 1950, sus trabajos con el papel recorrían su país: 12 figuras representando a los animales del zodiaco oriental.

En 1954 publicó su primer libro: Origami Geijutsu (reeditado como Origami Art) y fundó la Sociedad Internacional de Origami (The International Origami Society). Un año más tarde hizo su primera exposición internacional en Amsterdam, Holanda.


Franchesco Díaz Mariscal

martes, 29 de marzo de 2011

Expo de Origami homenajea a Japón

La segunda Expo de Origami, que se inauguró ayer en la Casa de la Cultura, rinde homenaje a los damnificados de Japón, según explicó Nicolás Delgado, organizador de la Sociedad Boliviana de Origami.

“Estamos habilitando un espacio de solidaridad con la tragedia que ha sufrido el pueblo japonés”, explica Delgado, quien señala que se ha invitado a los miembros de su institución y al público en general a crear figuras de papel, en especial palomas, para estructurar una cortina dedicada a Japón.

Delgado señala también que la exposición está dedicada a la memoria del maestro japonés Akira Yoshizawa.

Arte y medio ambiente

Los más de mil trabajos que se exhiben en la Expo de Origami fueron realizados por jóvenes y adultos de entre ocho y 60 años. “No hay límite de edades para crear un origami”, dice Delgado, quien destaca que su institución trabaja tanto con niños de etapa preescolar, como con personas de las tercera edad.

“Es una terapia para el estrés y los nervios; es un arte muy positivo para la salud metal”, agrega.

Otra de las características de la Sociedad Boliviana de Origami es que en la mayoría de sus creaciones y figuras, se utilizan materiales de reciclaje .

La exposición se armó en tres salas donde se instalaron maquetas acerca de la arquitectura japonesa con especial referencia al emperador japonés, pues incluso se armó un castillo de dos metros. En otros ambientes se destacan diseños de máscaras, vehículos, accesorios de moda, juguetes, modulares, dinosaurios e insectos, entre otros.