El Ministerio de Culturas y Turismo presentó ayer la lista de los primeros 21 preseleccionados de la categoría Artes Plásticas – Pintura del Premio Nacional Eduardo Abaroa.
De acuerdo con la convocatoria, la lista de preseleccionados debe ser pública y difundida por redes sociales, página web del Ministerio de Culturas y Turismo, medios de comunicación, entre otras vías y además mediante comunicación directa al artista postulante.
La séptima versión del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa 2018 cuenta con Bs 1.800.000 para ser entregados en calidad de premios el próximo 23 de marzo mismo que será distribuido entre nueve categorías, 58 especialidades y 111 premios según convocatoria.
Las categorías son: Artes Plásticas, Diseño de Moda, Artes Visuales Digitales, Artes Populares y Originarias, Artes Gráficas, Audiovisual, Música, Artes Escénicas, Investigación y Periodismo, por último Proyectos de Producción y Difusión Artística Cultural y Fondos de Movilidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Eduardo Abaroa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Eduardo Abaroa. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de febrero de 2019
jueves, 12 de julio de 2018
sábado, 24 de marzo de 2018
Premio Eduardo Abaroa se entrega hoy en Sucre
La ceremonia de entrega del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa se realizará hoy en el Teatro Gran Mariscal de la ciudad de Sucre, confirmó la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca.
La premiación incluye al menos 10 especialidades: Artes Plásticas, Artes Populares y Originarias, Artes Visuales Digitales, Artes Gráficas, Artes Audiovisuales, Artes Musicales, Artes Escénicas, Investigación, Periodismo Cultural y Proyectos de Producción y Difusión.
El monto de los premios asciende a 1,5 millones de bolivianos que serán divididos entre 100 ganadores de las categorías y especialidades, explicó Alanoca.
Entre los premiados están Kiro Russo en cine, en la mejor dirección y mejor guión con Viejo Calavera; Las Malcogidas como el mejor largometraje de ficción, y el cochabambino Edson Ontiveros en mejor obra de danza folklórica.
La Ministra aclaró que si bien la temática central para participar en el premio era la reivindicación marítima, también se destacaron obras relacionadas con la discriminación y el empoderamiento de la mujer en el marco de la construcción de un país más equitativo y con menos violencia.
Se tomaron en cuenta obras que resalten la identidad y la interculturalidad.
El concurso fue creado con la intención de apoyar el desarrollo de las artes nacionales ligadas al fervor cívico que se traduce en el anhelo por la recuperación del mar.
El Premio Abaroa fue establecido en 2012 por Decreto Supremo Nº 859. Desde esa fecha, cientos de artistas del país fueron apoyados y promocionados. El galardón se entregó en otras ciudades capitales de Bolivia, este año es el turno de Sucre.
En periodismo cultural, formato televisivo, obtuvo el premio el reportaje La Estrella, de la presentadora Osalys Saraí Amoros; en prensa el premio fue para Leslie Lafuente López con el trabajo Raqaypampa y Charazani, culturas que generan autonomías indígenas; en mejor reportaje cultural en radio se destacó Joel Arrondo Flores con No hay agua en mi comunidad; en formato digital, mejor página web/blog cultural se eligió a La ubre amarga, de Antonio Rodrigo Villazón.
miércoles, 11 de octubre de 2017
Exponen los ganadores del Premio Abaroa
En el salón de exposiciones del Pabellón de los Oficiales Reales se abrió ayer la muestra de las obras ganadoras del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa de la gestión 2016.
En la muestra están 33 obras ganadoras de diferentes especialidades del concurso. De artes plásticas están las mejores en pintura, dibujo, novel, grabado y escultura; de artes visuales se exponen ganadores de fotografía, retoque, ilustración y cartel digital; de periodismo cultural está la mejor producción de fotoperiodismo; y de artes gráficas, dos historietas.
De artes populares se exhiben los mejores trabajos en orfebrería, instrumentos musicales y bordado folclórico de rescate; y de artes originarias están los textiles la cerámica y el tallado tradicional.
En la exposición están las obras de dos potosinos, la del mejor cartel digital para artistas con trayectoria de Fátima Gutiérrez y la obra en orfebrería hecha de plata de Daniel Villavicencio.
La muestra estará abierta al público hasta el viernes 13 de octubre en cumplimiento de una gira nacional. Las obras se mostraron en Cochabamba y luego irán a Oruro.
Fabiola Gutiérrez, técnica operativo en gestión cultural del Ministerio de Culturas y Turismo, informó que la muestra tiene el objetivo de promocionar a los artistas ganadores e invitar a presentar propuestas al concurso 2017.
Dijo que el 23 de noviembre es el plazo para que los artistas, gestores y periodistas puedan presentar sus trabajos en distintas categorías de acuerdo a las especialidades.
Recordó que las obras ganadoras son patrimonio cultural del Ministerio y que este año el premio considera a nueve áreas con 20 premios a las nuevas iniciativas y las vinculadas a la cultura viva comunitaria.
En la muestra están 33 obras ganadoras de diferentes especialidades del concurso. De artes plásticas están las mejores en pintura, dibujo, novel, grabado y escultura; de artes visuales se exponen ganadores de fotografía, retoque, ilustración y cartel digital; de periodismo cultural está la mejor producción de fotoperiodismo; y de artes gráficas, dos historietas.
De artes populares se exhiben los mejores trabajos en orfebrería, instrumentos musicales y bordado folclórico de rescate; y de artes originarias están los textiles la cerámica y el tallado tradicional.
En la exposición están las obras de dos potosinos, la del mejor cartel digital para artistas con trayectoria de Fátima Gutiérrez y la obra en orfebrería hecha de plata de Daniel Villavicencio.
La muestra estará abierta al público hasta el viernes 13 de octubre en cumplimiento de una gira nacional. Las obras se mostraron en Cochabamba y luego irán a Oruro.
Fabiola Gutiérrez, técnica operativo en gestión cultural del Ministerio de Culturas y Turismo, informó que la muestra tiene el objetivo de promocionar a los artistas ganadores e invitar a presentar propuestas al concurso 2017.
Dijo que el 23 de noviembre es el plazo para que los artistas, gestores y periodistas puedan presentar sus trabajos en distintas categorías de acuerdo a las especialidades.
Recordó que las obras ganadoras son patrimonio cultural del Ministerio y que este año el premio considera a nueve áreas con 20 premios a las nuevas iniciativas y las vinculadas a la cultura viva comunitaria.
martes, 20 de junio de 2017
Presentan compilación de obras de 2016
Antología de la historieta es el título que lleva la publicación compilatoria de las cuatro mejores obras que obtuvieron un reconocimiento en el concurso Eduardo Abaroa de 2016.
Las obras de Álvaro Ruilova, Javier Quisbert, Armin Castellón y Cristopher Rojas fueron compiladas en una publicación antológica de los ganadores del Premio Eduardo Abaroa de 2016. El galardón se dio en el marco de la primera categoría de artes gráficas, incluida en la versión anterior de estos reconocimientos y que se especializó en historieta bajo los ejes de reivindicación marítima y educación cívico-patriótica.
El Ministerio de Culturas y Turismo premió a esas obras con una publicación que fue presentada el viernes en la sala Arturo Borda de la Casa de la Cultura.
London 1897 (Ruilova) fue la obra que ganó el primer lugar, El héroe del desierto (Quisbert) obtuvo el segundo puesto y El nido de Amaru (Castellón) y Alejo (Rojas) consiguieron una mención dentro del certamen.
Luego de la premiación se regaló un ejemplar del libro a los asistentes, y los autores firmaron autógrafos.
Contenido del texto
Las 80 páginas de la edición contienen una breve biografía de los cuatro autores y las obras gráficas de las historietas originales.
viernes, 24 de marzo de 2017
TODOS LOS ganadores del premio Eduardo Abaroa
El Ministerio de Culturas entregó anoche estatuillas y menciones honoríficas a 126 ganadores de la V versión "Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”, tras ser evaluados de entre más de 1.500 obras en diferentes especialidades recibidas entre junio y octubre de 2016 en 50 especialidades
Premio Abaroa llega a 126 artistas
Se eligió a 126 artistas de más de 1.000 postulantes para recibir el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa. En la ocasión, la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, anunció el relanzamiento del Premio, dijo que si bien se mantiene, es necesario hacer algunos cambios y ajustes al galardón. No adelantó fechas para este relanzamiento, solo anticipó que se comunicará de manera oportuna.
La gala para la entrega de los premios Abaroa estuvo acompañada por el ministro de la Presidencia, René Martínez; la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca; el director del Museo Nacional de Arte (MNA), José Bedoya; la directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira Espejo, y personalidades del jurado.
Se entregaron los premios a los artistas que asistieron y que participaron en las 11 categorías: Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales Digitales, Artes Audiovisuales, Artes Musicales, Artes Escénicas, Periodismo Cultural, Investigación, Artes Gráficas y Proyectos de Producción y Difusión Artística Cultural.
“No veo nada que marque una nueva ruta en ninguna categoría. Tenemos que sentarnos a pensar en cómo se construyen las convocatorias (...) No es culpa de los artistas”. aclaró el director del MNA, José Bedoya, tras el acto de premiación.
Integración
El 29 de abril de 2011, mediante Decreto Supremo 859 se creó el Fondo de Fomento de Educación Cívico Patriótica, con el fin de realzar el fervor patrio sobre el derecho a la reivindicación marítima del Estado Plurinacional de Bolivia. Se creó el Premio Eduardo Abaroa con la visión de integrar al país por medio de las artes y la cultura para reconocer las actividades artísticas y culturales de bolivianas y bolivianos.
Categorías Especiales
Las obras que más destacaron fueron las artes populares, orfebrería, instrumentos musicales, bordado folklórico de rescate y textiles originarios.
En artes visuales obtuvo el Premio Abaroa al Mejor Largometraje Documental Luciana Decker Orozco por Nana, película que ha destacado en festivales internacionales y se estrenó en 2016 en la Cinemateca Boliviana.
El ministro de la Presidencia, René Martínez, felicitó a todos los artistas y dijo: “Entiendo que hay una nueva generación de talentos que en todo proceso se visibiliza y se suma a una serie de transformaciones del Estado”, y remarcó que desde el arte esas transformaciones tienen sus frutos. Felicitó a los artistas y a quienes participaron como miembros del jurado en todas las categorías.
Contexto
La segunda parte de la premiación se realizó en el Patio de Cristal.
Se proyectaron videos para reforzar la importancia y objetivo del premio.
Hubo una fuerte vigilancia en la entrada para los asistentes.
La gala para la entrega de los premios Abaroa estuvo acompañada por el ministro de la Presidencia, René Martínez; la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca; el director del Museo Nacional de Arte (MNA), José Bedoya; la directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira Espejo, y personalidades del jurado.
Se entregaron los premios a los artistas que asistieron y que participaron en las 11 categorías: Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales Digitales, Artes Audiovisuales, Artes Musicales, Artes Escénicas, Periodismo Cultural, Investigación, Artes Gráficas y Proyectos de Producción y Difusión Artística Cultural.
“No veo nada que marque una nueva ruta en ninguna categoría. Tenemos que sentarnos a pensar en cómo se construyen las convocatorias (...) No es culpa de los artistas”. aclaró el director del MNA, José Bedoya, tras el acto de premiación.
Integración
El 29 de abril de 2011, mediante Decreto Supremo 859 se creó el Fondo de Fomento de Educación Cívico Patriótica, con el fin de realzar el fervor patrio sobre el derecho a la reivindicación marítima del Estado Plurinacional de Bolivia. Se creó el Premio Eduardo Abaroa con la visión de integrar al país por medio de las artes y la cultura para reconocer las actividades artísticas y culturales de bolivianas y bolivianos.
Categorías Especiales
Las obras que más destacaron fueron las artes populares, orfebrería, instrumentos musicales, bordado folklórico de rescate y textiles originarios.
En artes visuales obtuvo el Premio Abaroa al Mejor Largometraje Documental Luciana Decker Orozco por Nana, película que ha destacado en festivales internacionales y se estrenó en 2016 en la Cinemateca Boliviana.
El ministro de la Presidencia, René Martínez, felicitó a todos los artistas y dijo: “Entiendo que hay una nueva generación de talentos que en todo proceso se visibiliza y se suma a una serie de transformaciones del Estado”, y remarcó que desde el arte esas transformaciones tienen sus frutos. Felicitó a los artistas y a quienes participaron como miembros del jurado en todas las categorías.
Contexto
La segunda parte de la premiación se realizó en el Patio de Cristal.
Se proyectaron videos para reforzar la importancia y objetivo del premio.
Hubo una fuerte vigilancia en la entrada para los asistentes.
Siete cochabambinos ganan el premio Abaroa
Siete representantes de Cochabamba ganaron, en diferentes categorías, la V versión del “Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”.
Se trata de Hans Adolf Hoffman Barrientos que obtuvo el primer lugar en Grabado. Ana Cecilia Moreno mejor obra de danza contemporánea.
El reconocido director de teatro Diego Aramburo ganó como mejor obra de teatro. Ivar Marcelo Guamán obtuvo el premio en mejor página web. Óscar Gracia logró el segundo lugar en categoría investigación-ensayo. El docente investigador Yuri Torrez obtuvo el galardón como mejor proyecto de investigación histórica y Ada Esquirol, en mención de honor en ilustración digital.
ACTO El Ministerio de Culturas entregó ayer por la noche estatuillas y menciones honoríficas a 126 ganadores de la V versión “Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”, tras ser evaluados de entre más de 1.500 obras en 50 especialidades recibidas entre junio y octubre de 2016.
"Se ha premiado a quienes trabajan en Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales, Artes Gráficas y el Fotoperiodismo. Lo más importante es que aquí hay gente de amplia trayectoria pero también vemos juventud", puntualizó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, en acto especial.
AJUSTES Esa autoridad adelantó que existirán algunos ajustes en busca de mejorar cada año este importante evento cultural.
"Vamos a hacer un relanzamiento que involucre algunos ajustes, siempre en beneficio de democratizar la participación con total amplitud, pero con mayores exigencias", remarcó.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que ese evento tiene la finalidad de "profundizar" el arte entre gente que tiene experiencia y las nuevas generaciones de talentos que van apareciendo.
"Felicitar a quienes participan, porque ese es un profundo esfuerzo personal y creo que vincularse y estar al tanto de un proceso que provoca transformaciones también tiene sus frutos desde el arte en sus diferentes vertientes", señaló.
Muestra
Todas la obras ganadoras estarán expuestas en el Museo Nacional de Arte desde el 14 de abril de 2017.
Se trata de Hans Adolf Hoffman Barrientos que obtuvo el primer lugar en Grabado. Ana Cecilia Moreno mejor obra de danza contemporánea.
El reconocido director de teatro Diego Aramburo ganó como mejor obra de teatro. Ivar Marcelo Guamán obtuvo el premio en mejor página web. Óscar Gracia logró el segundo lugar en categoría investigación-ensayo. El docente investigador Yuri Torrez obtuvo el galardón como mejor proyecto de investigación histórica y Ada Esquirol, en mención de honor en ilustración digital.
ACTO El Ministerio de Culturas entregó ayer por la noche estatuillas y menciones honoríficas a 126 ganadores de la V versión “Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”, tras ser evaluados de entre más de 1.500 obras en 50 especialidades recibidas entre junio y octubre de 2016.
"Se ha premiado a quienes trabajan en Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales, Artes Gráficas y el Fotoperiodismo. Lo más importante es que aquí hay gente de amplia trayectoria pero también vemos juventud", puntualizó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, en acto especial.
AJUSTES Esa autoridad adelantó que existirán algunos ajustes en busca de mejorar cada año este importante evento cultural.
"Vamos a hacer un relanzamiento que involucre algunos ajustes, siempre en beneficio de democratizar la participación con total amplitud, pero con mayores exigencias", remarcó.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que ese evento tiene la finalidad de "profundizar" el arte entre gente que tiene experiencia y las nuevas generaciones de talentos que van apareciendo.
"Felicitar a quienes participan, porque ese es un profundo esfuerzo personal y creo que vincularse y estar al tanto de un proceso que provoca transformaciones también tiene sus frutos desde el arte en sus diferentes vertientes", señaló.
Muestra
Todas la obras ganadoras estarán expuestas en el Museo Nacional de Arte desde el 14 de abril de 2017.
Sucre En premios Eduardo Abaroa, obra local fue la más reconocida
LOS PREMIOS
Mejor largometraje de ficción, mejor dirección, mejor guión y mejor montaje fueron los premios que recibió el largometraje “Luz en la copa”, dirigido por el cineasta Alejandro Pereyra.
Con cuatro estatuillas, el largometraje “Luz en la copa”, dirigido por el chuquisaqueño Alejandro Pereyra fue la obra más premiada en la V versión del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa. Anoche, el Ministerio de Culturas reconoció a más de un centenar de obras en diferentes categorías y especialidades.
Mejor largometraje de ficción, mejor dirección, mejor guión y mejor montaje fueron los premios que recibió el largometraje “Luz en la copa” convirtiéndose en la obra más premiada. Por otro lado, el cortometraje “Mirando el espejo” dirigido por el chuquisaqueño Omar Alarcón recibió el premio Mejor cortometraje documental.
“Es un alivio, una alegría que reconozcan tipos de cine que no son los usuales y que sea reconocido en el propio país de producción, eso es una satisfacción”, manifestó el director del largometraje “Luz en la copa”, Alejandro Pereira que recibió los premios junto con David Arratia.
El Ministerio de Culturas entregó anoche estatuillas y menciones honoríficas a 126 ganadores de la V versión “Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”, tras ser evaluados de entre más de 1.500 obras en diferentes áreas recibidas entre junio y octubre de 2016, en 50 especialidades.
“Está bien que se premie los esfuerzos artísticos y que se reconozca la calidad de los mismos, pero esto no suplanta la urgente necesidad de aprobar una ley del cine”, agregó Pereyra.
En el acto de entrega de premios, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, adelantó que se harán algunos ajustes al concurso en busca de mejorar cada año este importante evento cultural.
"Vamos hacer un relanzamiento que involucre algunos ajustes, siempre en beneficio de democratizar la participación con total amplitud, pero con mayores exigencias", señaló.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que ese evento tiene la finalidad de "profundizar" el arte entre gente que tiene experiencia y las nuevas generaciones de talentos que van apareciendo.
"Felicitar a quienes participan, porque ese es un profundo esfuerzo personal y creo que vincularse y estar al tanto de un proceso que provoca transformaciones también tienen sus frutos desde el arte en sus diferentes vertientes", señaló el Ministro.
Entregan premios Eduardo Abaroa
El ministerio de Culturas entregó ayer jueves por la noche estatuillas y menciones honoríficas a 126 ganadores de la V versión “Premio Plurinacional Eduardo Abaroa”, tras ser evaluados de entre más de 1.500 obras en diferentes especialidades recibidas entre junio y octubre de 2016 en 50 especialidades.
"Qué se ha premiado a quienes trabajan en Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales, Artes Gráficas y el Fotoperiodismo, lo más importante que aquí hay gente de amplia trayectoria pero también vemos juventud", puntualizó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, en un acto especial.
Esa autoridad adelantó que existirán algunos ajustes en busca de mejorar cada año este importante acto cultural.
"Vamos hacer un relanzamiento que involucre algunos ajustes, siempre en beneficio de democratizar la participación con total amplitud, pero con mayores exigencias", remarcó.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que ese acontecimiento tiene la finalidad de "profundizar" el arte entre gente que tiene experiencia y las nuevas generaciones de talentos que van apareciendo.
"Felicitar a quienes participan, porque ese es un profundo esfuerzo personal y creo que vincularse y estar al tanto de un proceso que provoca transformaciones también tienen sus frutos desde el arte en sus diferentes vertientes", señaló.
Entre los ganadores se destaca en Artes Populares, Isabel Olivares; Artes Originarias referida a textiles, Isabel Flores; Artes Visuales digitales, fotografía digital, Alcira Ángelo; Artes Audiovisuales, largometraje, Rómulo Arratia, entre otros.
"Qué se ha premiado a quienes trabajan en Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales, Artes Gráficas y el Fotoperiodismo, lo más importante que aquí hay gente de amplia trayectoria pero también vemos juventud", puntualizó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, en un acto especial.
Esa autoridad adelantó que existirán algunos ajustes en busca de mejorar cada año este importante acto cultural.
"Vamos hacer un relanzamiento que involucre algunos ajustes, siempre en beneficio de democratizar la participación con total amplitud, pero con mayores exigencias", remarcó.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, René Martínez, aseguró que ese acontecimiento tiene la finalidad de "profundizar" el arte entre gente que tiene experiencia y las nuevas generaciones de talentos que van apareciendo.
"Felicitar a quienes participan, porque ese es un profundo esfuerzo personal y creo que vincularse y estar al tanto de un proceso que provoca transformaciones también tienen sus frutos desde el arte en sus diferentes vertientes", señaló.
Entre los ganadores se destaca en Artes Populares, Isabel Olivares; Artes Originarias referida a textiles, Isabel Flores; Artes Visuales digitales, fotografía digital, Alcira Ángelo; Artes Audiovisuales, largometraje, Rómulo Arratia, entre otros.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Ganadores del premio Eduardo Abaroa serán galardonados mañana en la noche
- El Ministerio de Culturas entregará mañana el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa a los artistas, investigadores, artesanos, gestores y periodistas culturales que se hayan destacado en sus correspondientes áreas en el ámbito nacional.
A diferencia de anteriores ocasiones, el secreto de los nombres de los ganadores será develado esa misma noche, puesto que anteriormente este anuncio se realizaba unos días antes, según informó un comunicado de esa cartera de Estado.
El evento se lo realizará en el Museo Nacional de Arte (MNA), en la ciudad de La Paz, donde además se inaugurará la muestra de obras ganadoras de las categorías de Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales Digitales, Artes Gráficas y Fotoperiodismo.
La muestra estará abierta al público en general desde el 24 de marzo hasta el 14 de abril, y constará de más de una treintena de trabajos.
Con más de un millar de postulaciones recibidas entre junio y octubre de 2016, en 50 especialidades, el Premio se ha constituido en una plataforma para que artistas bolivianos puedan difundir sus obras y a la vez ser reconocidos, es así que en esta edición del concurso se repartirá casi 2 millones de bolivianos en premios, divididos entre premios a creadores con trayectoria como a los mencionados artistas emergentes, quienes a través de este incentivo pueden continuar con su labor creativa y generar una mayor y mejor producción artística boliviana.
Cabe recordar que los trabajos presentados al concurso generaron la reflexión de estos creadores alrededor de las dos temáticas estipuladas en la convocatoria 2016: Reivindicación marítima y Educación cívico-patriótica.
La primera es referida exclusivamente al tema marítimo, a través de numerosos y creativos ejes de abordaje; y la segunda, que englobaba un vasto espectro de tópicos: ecología, Madre Tierra, Interculturalidad con inclusión, rescate de usos y costumbres, fomento turístico, soberanía, identidad nacional, héroes y personajes de la historia e hitos destacados de la última década en Bolivia, entre otros.
A diferencia de anteriores ocasiones, el secreto de los nombres de los ganadores será develado esa misma noche, puesto que anteriormente este anuncio se realizaba unos días antes, según informó un comunicado de esa cartera de Estado.
El evento se lo realizará en el Museo Nacional de Arte (MNA), en la ciudad de La Paz, donde además se inaugurará la muestra de obras ganadoras de las categorías de Artes Plásticas, Artes Populares, Artes Originarias, Artes Visuales Digitales, Artes Gráficas y Fotoperiodismo.
La muestra estará abierta al público en general desde el 24 de marzo hasta el 14 de abril, y constará de más de una treintena de trabajos.
Con más de un millar de postulaciones recibidas entre junio y octubre de 2016, en 50 especialidades, el Premio se ha constituido en una plataforma para que artistas bolivianos puedan difundir sus obras y a la vez ser reconocidos, es así que en esta edición del concurso se repartirá casi 2 millones de bolivianos en premios, divididos entre premios a creadores con trayectoria como a los mencionados artistas emergentes, quienes a través de este incentivo pueden continuar con su labor creativa y generar una mayor y mejor producción artística boliviana.
Cabe recordar que los trabajos presentados al concurso generaron la reflexión de estos creadores alrededor de las dos temáticas estipuladas en la convocatoria 2016: Reivindicación marítima y Educación cívico-patriótica.
La primera es referida exclusivamente al tema marítimo, a través de numerosos y creativos ejes de abordaje; y la segunda, que englobaba un vasto espectro de tópicos: ecología, Madre Tierra, Interculturalidad con inclusión, rescate de usos y costumbres, fomento turístico, soberanía, identidad nacional, héroes y personajes de la historia e hitos destacados de la última década en Bolivia, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)