Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Francesa. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2017

Alianza Francesa Luces resaltarán exposición de textiles

La exposición de textiles denominado “Los colores de la oscuridad”, de la artista Sandra de Berduccy, fue inaugurada el jueves en la noche, en el espacio de exposiciones de Alianza Francesa.

Con la presencia de los organizadores de la exposición e invitados especiales, se llevó adelante esta presentación que deleitó por su creatividad y manejos de recursos especiales, lograda gracias a la combinación de luces y colores.

Esta presentación es parte de una investigación realizada en 2013, en las cercanías de un bosque nativo en la comunidad de Kollpamayu, en Cochabamba. Debajo los molles se tejieron –en materiales poco usuales– obras en diversos formatos, donde se relacionan prácticas textiles ancestrales con la energía transformada en luz y color.

EN LA OSCURIDAD

En la oscuridad, las obras adquirieron su verdadera dimensión, una especie de ensueño, entre el fin de la noche y el comienzo del día, cuando las tejedoras “visualizan” con los ojos cerrados las formas y colores de lo que van a tejer. En la noche la figura más compleja connota un fenómeno físico de colores que solo se ven al cerrar los ojos.

Muchas de las obras de este proyecto exploran los colores que surgen en la oscuridad, también se explora el color, a través de fibras tradicionales, sintéticas, hilos conductivos y fibra óptica, electroquímica.

LA ARTISTA

Sandra de Berduccy es investigadora del textil y e licenciada en Artes Plásticas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Realizó la maestría en Artes Visuales en la Universidad Federal de Bahía-Brasil. En 2013 fue artista asociada de Escala - Essex Collection of Art from Latin America, en el Reino Unido.

Expone individual y colectivamente desde 1991 en diversas muestras nacionales e internacionales. En 2000 inició una investigación que explora el textil como tecnología y fenomenología, donde se rastrean los procesos textiles tradicionales andinos y los diversos lenguajes de los nuevos medios.


miércoles, 26 de abril de 2017

Alianza Francesa convoca a la Fiesta de la Música

La décimo quinta versión de la Fiesta de la Música calienta motores para celebrarse el 17 de junio. La Alianza Francesa, organizadora del evento, invita a los músicos a inscribirse hasta el 30 de abril, dejando su hoja de vida y audios de sus canciones.

El evento nació en Francia en 1982, como espacio gratuito para todos los estilos y géneros musicales. Este año, en Sucre, aspiran a emplazar dos escenarios callejeros. Las inscripciones estarán abiertas hasta este 30 de abril en la Alianza Francesa, situada en la calle Aniceto Arce Nº 35. Contactos: 72853048.

viernes, 24 de marzo de 2017

Sucre En la Alianza Francesa habrá viernes cultural

Con el espíritu de colaboración y de integración cultural, “La Grande Lessive”, una exposición nacida en Francia, pretende unir los sentimientos de artistas de más de 100 países bajo la temática “Mi vida vista desde aquí”, hoy, en la Alianza Francesa, desde las 10:00.

En el mes de la Francofonía Sucre 2017, “La Grande Lessive” (La gran lavandería) es un espacio para artistas de dibujo, pintura o fotografía, quienes podrán exponer sus obras con el objetivo de sensibilizar con el arte visual en el marco de la interculturalidad, con el único requisito de presentación en formato A4. Posteriormente, las obras serán publicadas en la página web: www.lagrandelessive.net

A las 19:00, será la noche de Jazz Manouche cuarteto donde se presentarán Eric Duong (Francia), Ramón Zúñiga (México), Marcelo Murillo y Gustavo Orihuela (Sucre). El ingreso es libre.

domingo, 31 de julio de 2016

‘Más allá de la hoja de coca’ estará en la Alianza Francesa

El próximo jueves 4 de agosto, a las 19.00, se inaugurará la exposición fotográfica titulada ‘Más allá de la hoja de coca’, mediante la cual, el fotógrafo boliviano Marcelo Pérez del Carpio nos convida a un viaje en blanco y negro por los Yungas, con la hoja de coca como principal protagonista de la muestra.

El fotógrafo inició su labor investigativa a través de las imágenes, la misma que fue difundida en el periódico estadounidense New-York Times. En esta oportunidad, Marcelo Pérez del Carpio seleccionó una serie de imágenes dedicada a la coca, que ha sido cultivada desde tiempos inmemoriales en los bosques y montañas de la región de Los Andes. Utilizada en rituales y ceremonias indígenas. La hoja es hoy en día considerada herencia ancestral.

Pérez del Carpio, nacido en La Paz en 1982, trabaja actualmente como fotoperiodista para distintas agencias y medios internacionales. Ha tenido sus fotografías publicadas en The New York Times, The Sunday Times Magazine, El País, Stern Magazine, Society Magazine, OneWorld Magazine, Sekai Magazine, así como en periódicos, libros y revistas locales. Ha expuesto en festivales y galerías en Bolivia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, y Venezuela.

lunes, 4 de abril de 2016

La Alianza Francesa celebra octava versión del Chiquival

Leomar Títeres de Salta (Argentina), la campañía Los Cirujas de La Paz, Anna Balleta, ATíTeCuento y Telar (Teatro Experimental del Instituto Laredo), participan desde el viernes 7 de abril hasta el domingo 10 de la octava versión del Festival Infantil Chiquival, organizado por la Alianza Francesa.

El viernes, el Chiquival se inaugura a las 11:00 con una historia que revelará si ¿es verdad que a los niños no les gusta la sopa? Y a las 19:00 estará la historia de una niña que pastorea ovejas en el Titicaca.

El sábado Leomar Títeres dará dos funciones, a las 11:00 y a las 19:00 y ATíTeCuento presentará una función para recién nacidos y hasta los 3 años. El festival cierra el domingo con la presentación de Telar a las 10:00.

martes, 19 de enero de 2016

ALIANZA FRANCESA Producción de Mizkicho Valverde en Cochabamba

Anoche en la Alianza Francesa el guionista, productor, actor, fotógrafo y director Miguel (Mizkicho) Valverde Botello inauguró la muestra del trabajo audiovisual que ha desarrollado en los últimos 15 años.

Para hoy desde las 19:30, también en la Alianza Francesa, está proyectada la exhibición de: “Adjetivos”, documental falso realizado en La Paz, Cochabamba y Tarija en el 2010. “Jaratak”, una ficción de siete minutos hecha en Cochabamba en 2007, “San Felipe” (2009), “El trámite” (2012), “Patria o muerte” (2014) y “48 últimas” (2015).

Mañana, también a las 19:30 y en la Alianza Francesa, presentará los trabajos que ha realizado con el Taller Ambulante de Formación Audiovisual (TAFA), proyecto que Miguel Valverde fundó y que durante el año 2008 fue modelo en el currículo escolar del Ministerio de Educación.

Finalmente, el jueves (a la misma hora y en el mismo lugar) proyectará la película “Airamppo”, ganadora como Mejor Película del Festival de Cine Latinoamericano de Flandes (Bélgica, 2009).

El trabajo de Valverde, por lo visto anoche, destaca por la fotografía, los encuadres, la continuidad, los escenarios, las historias, la música y los personajes del “bajo mundo” boliviano, exitosamente recreados.

Sus historias, como “La encomienda”, pueden ser encasilladas en el cine (neo)surreal y de hecho su trabajo posee una importante influencia de Buñuel y el cine europeo de la primera mitad del siglo pasado.

Esta Retrospectiva Cinematográfica de Miguel Valverde incluye una exposición fotográfica que puede ser visitada desde hoy hasta el jueves de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00. Esta muestra será clausurada con un concierto de Ácido Zapallo, la banda donde toca Valverde.

miércoles, 13 de enero de 2016

Sucre Alianza Francesa ofrece su espacio para exponer

La galería dedicada a la exposición fotográfica de la Alianza Francesa, convoca a artistas del área, a presentar propuestas para mostrar su trabajo en ese espacio cultural, sin costo alguno.

Eleonore Gire, directora de ese centro cultural, explicó que el único requisito es que los postulantes presenten un portafolio o proyecto del trabajo que desean exponer, con una muestra que incluso puede ser en digital.

También convocó a músicos a presentar sus propuestas para realizar presentaciones en el patio de la Alianza Francesa, el requisito básico es presentar un cd con el tipo de música que interpretan los proponentes.

domingo, 10 de enero de 2016

Sucre EL ACTOR FALLECIÓ LA SEMANA PASADA A SUS 93 AÑOS Alianza Francesa inicia ciclo de cine sobre Michel Galabru


PROGRAMA

Viernes 15:
Les Sous-Doués (1980)
Viernes 22:
Le gendarme de Saint-Tropez (1964)
Viernes 29:
Un Poison Violent (2010)

Michel Galabru, uno de los actores más entrañables del cine francés, murió el pasado lunes a los 93 años, por ello, la Alianza Francesa en Sucre presenta un ciclo de cine en homenaje a éste imprescindible artista escénico del siglo XX. Todos los viernes de enero, desde las 19:00, el público sucrense podrá apreciar una muestra especial de la filmografía de Galabru. La entrada es libre.

El programa incluye las películas Les Sous-Doués “Los incorregibles” (1980), Le gendarme de Saint-Tropez “El gendarme de Saint-Tropez” (1964) y Un Poison Violent “Un veneno violento” (2010). Con “La cage aux folles” que se exhibió el pasado viernes al iniciar el ciclo, se completa el homenaje que repasa la trayectoria del actor francés.

El fallecimiento de Galabru, que pese a su avanzada edad siguió trabajando hasta hace unas semanas sobre los escenarios, ha recibido gran atención por los medios franceses debido a la popularidad del desaparecido actor, que se disparó tras aparecer junto a Louis de Funes en "Le gendarme de Saint-Tropez" (1964).

Galabru, que murió durante la madrugada mientras dormía, era más conocido en el mundo hispano por su inolvidable papel como representante y amante de la folclórica Amalia (Mary Carmen Rodríguez), la esposa de Manolo (Fernando Fernán Gómez) en "Belle Époque" (1992).

Pese a su fama, todos sus allegados destacaron que Galabru jamás perdió la humildad y la cercanía, atributos que le hacían enojarse cuando alguien lo calificaba como "monstruo sagrado" de la interpretación.

Con el paso de los años comenzó a recibir un mayor número de papeles dramáticos y obtuvo su mayor reconocimiento, el Premio César, en 1976 gracias a su trabajo en "Le Juge et l'Assassin", de Bertrand Tavernier.

Devoto del autor francés Marcel Pagnol, obtuvo por primera vez en su carrera el premio Molière (el más prestigiosa de las tablas francesas) en 2008, gracias a su papel en "Les chaussettes opus 124". Su fecundísima carrera, con cientos de representaciones e interpretaciones en cine y teatro, se prolongó hasta el pasado noviembre, cuando un profundo cansancio se apoderó de Galabru, muy afectado por las recientes muertes de su mujer y de su hermano.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

DE LA ALIANZA FRANCESA Y LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER Suman ofertas culturales para el verano



Las ofertas educativas para las vacaciones de verano siguen sumando. La Universidad San Francisco Xavier y la Alianza Francesa abren nuevos horarios y espacios de formación dedicados a niños y jóvenes, con especial atención en las áreas artísticas.

Los talleres que ofrece el Teatro Mariscal modificaron sus horarios, tomando en cuenta que los niños y jóvenes tendrán otra disponibilidad horaria dentro del receso de verano, aclaró Víctor Quevedo, responsable de este centro cultural dependiente de la Universidad. Los talleres corresponden a las áreas de piano, violín, canto, guitarra, los diversos instrumentos de la orquesta de cámara y dibujo.

Destacados docentes están a cargo de estos espacios de formación que están abiertos para niños desde los cinco años, recalcó Quevedo. El guitarrista Gunter Vilar, la bailarina Odalis Vidal o el chelista y director Álvaro Monrroy, son parte del plantel docente, entre otros.
La inscripción es gratuita, y sólo se debe pagar la mensualidad de Bs. 100 en la administración del teatro.

En la Alianza Francesa, se abrirá un curso intensivo de introducción al francés que inicia el 7 de diciembre y se prolongará por dos semanas con una carga horaria de 30 horas. También se abrirán cursos de manualidades y dibujo dirigidos a los más pequeños en horarios de la mañana. Los interesados deben acudir a las oficinas de la Alianza en la calle Aniceto Arce.

martes, 17 de noviembre de 2015

La BICeBé abrió con tres muestras de carteles



Las actividades de la quinta Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé 2016) comenzaron ayer con la inauguración de las exposiciones Lo mejor de Segunda Llamada, en las estaciones de Mi Teleférico; Grafika Soviética, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Ecuador 2475), y Alain Le Quernec en Bolivia, en la Alianza Francesa (20 de Octubre esq. Fernando Guachalla).

Hoy se iniciará el segundo Simposio Académico a las 09.00 en el paraninfo de la Universidad Católica Boliviana (c. 2 de Obrajes) y el Congreso Internacional de Diseño a las 14.30 en el auditorio del campo ferial Chuquiago Marka (Bajo Següencoma).

“En el simposio se discutirá sobre la situación de la educación de diseño en Bolivia, la región y el mundo, con expertos de varios países. El congreso, una de las principales actividades de esta versión, nos permitirá hablar de la profesión, las tendencias y otros temas”, explicó Susana Machicao, organizadora del evento.

Paralelamente se realizarán charlas con los diseñadores entre las 09.30 y 11.45 en el posgrado de la Universidad Privada de Bolivia (calle 5 de Calacoto). Hoy hablarán Mariano Cerrella, Federico Cimatti y Max Rompo; Ale Luna y Edwin Moreira.

También se programó para hoy la inauguración a las 19.30 de la muestra Soliloquio del Absurdo, con piezas del español Isidro Ferrel en el Centro Cultural de España en La Paz (Camacho 1448) y de las muestras en todas las salas de la Casa de la Cultura (Mariscal Santa Cruz esq. Potosí).

martes, 22 de septiembre de 2015

Nicolas Duvialard: ‘Una Alianza más moderna para 2016’



Para Nicolas Duvialard, nuevo director de la Alianza Francesa, aprender una nueva lengua va más allá de comunicarse, es un viaje interno y personal, por lo que en su gestión apunta a reforzar la calidad en la institución. “La gente es súper entregada a su trabajo en la Alianza Francesa de La Paz, tenemos un equipo pedagógico y administrativo de alta calidad. Uno de los desafíos es darle modernidad y glamour al lugar. No hay que olvidar que una Alianza Francesa es un sitio donde vas a aprender un idioma y también al que vas como un acto social”, explicó el director.

Dentro de su visión plantea que como parte del aprendizaje de una lengua está el encontrar amigos y crecer en las relaciones sociales. “Cuando llegué, pensé que falta un cafecito para charlar con los amigos. Lo que queremos es una Alianza más moderna para 2016”, complementó.

El también actor y administrador de compañías de teatro indicó que se va a definir una línea artística para desarrollar un proyecto global. “Mejor hacer proyectos grandes con una línea artística bien definida”, adelantó.Duvialard aprendió español en Colombia cuando se fue a trabajar a este país con una ONG. “Me di cuenta que era imposible salvar el mundo, se puede ayudar a grupitos de personas, pero no se puede salvar a los demás, a veces ni a ti mismo”, indicó el francés, que asumió hace menos de un mes la dirección de la Alianza Francesa (c. 20 de Octubre) en La Paz.

La vida del parisino dio un giro inesperado de la cooperación hacia la cultura. “En aquella época el Gobierno francés buscaba un joven de 27 años para trabajar en la parte cultural. Ese tiempo, Colombia no era como ahora y nadie quería ir a trabajar allí, no hallaban a nadie. Como yo ya vivía allí hace dos años me había enamorado del país y me propusieron el puesto y entré en el mundo de las Alianzas Francesas”.

Duvialard fue profesor y luego director cultural en la Alianza Francesa de Colombia. “Fui subiendo y descubriendo otros niveles. No soy funcionario del Estado francés porque mi filosofía de vida es que no hay nada peor que seguir el camino de funcionario; me aburro, me gusta ganar cosas y perderlas luego”, indicó.

Su reencuentro con La Paz se dio tras 17 años en contextos completamente diferentes. “Vine cuando era muy joven como muchos, di mi vuelta por Sudamérica, pasé un mes de mochilero y sin plata; haciendo lo que se puede y conociendo todo”.

Entre los recuerdos que saltan a su mente está un viaje a Uyuni, donde por escapar por zonas turísticas terminó en medio de la nada. “Me quedé en un pueblito con gente muy linda y sencilla, pero fue una experiencia única porque cuando salí de allí caminé 15 horas para llegar a un pueblo donde había buses. Fue mirar los pasos que dejaba en la sal y seguir hacia adelante para no caminar en círculos, sentía los latidos de mi corazón en aquel silencio total”, recordó el director, quien ahora regresa en otra condición.

“La experiencia me enseñó mucho, de todo y lo pequeño que eres en frente de la naturaleza. Fue lo más impactante en Bolivia. 17 años después estoy aquí, es una gran historia para mí dirigir la Alianza Francesa”.

Director de la Alianza Francesa

Tiene 42 años, estudió Administración de Empresas y tiene un máster en Comunicación de Empresas. Comenzó trabajando en Colombia en cooperación internacional con una ONG que construía viviendas para desplazados por la violencia. Pasó al ámbito cultural y trabajó en la Alianza Francesa de Colombia, Brasil y ahora está en Bolivia.


jueves, 30 de julio de 2015

LA ALIANZA FRANCESA AHORA EN LA ZONA SUR

Para facilitar el aprendizaje del idioma francés a quienes viven en la zona Sur, la Alianza Francesa inauguró su nuevo centro cultural y educativo en la calle 7 de Achumani, esquina avenida Fuerza Naval.

La ceremonia inaugural y descubrimiento de una plaqueta conme-morativa estuvo a cargo del embajador de Francia, Michel Pinard, quien expresó su complacencia por la apertura del nuevo centro de enseñanza de la lengua francesa, lo que implica que cada vez es mayor el interés por el aprendizaje del idioma romance.

En la oportunidad, el fotógrafo neoyorquino Remy Amezcua inauguró la exposición "La trama del tiempo. Viaje a Pahuantlan".

Mientras el público se paseaba por el salón admirando los trabajos de Amezcua, los duetos integrados por Verónica Pérez y Jorge Villanueva; Marcelo Peña y Wilson Molina le pusieron el marco musical a la velada.

sábado, 11 de julio de 2015

Alianza Francesa Sur abre con fotos



La sucursal de la Alianza Francesa en la zona Sur (Achumani calle 7, 717) abrirá el viernes 17 de julio a las 19.00 con una exposición fotográfica del artista neoyorquino Remy Amezcua, en la que mostrará lo efímero de las cosas en 52 fotografías.

Amezcua, hijo de un mexicano y una haitiana, radica en Nueva York (Estados Unidos) hace décadas y desde pequeño quiso capturar momentos efímeros con su cámara. En un viaje a México, de donde es su padre, el artista comenzó una travesía en la que sacó más de 300 piezas.

“Lo que la gente no ve se me hace lo más interesante. Me interesó por la relación de los objetos. He leído que hasta las piedras pueden respirar. Puedes encontrar un objeto, tomas la foto y el objeto ya no está más”, dijo el artista, que visita Bolivia por invitación del director de la Alianza Francesa, Serge Carraro.

“Las piezas que se verán están tomadas en Pahuatlán, un pueblo mexicano. Tenía una cámara a medio formato y cada rollo es de diez fotos. Tomé 300 en total por la magia del lugar”, explicó Amezcua.

En Bolivia ha fotografiado montañas. “No me gusta fotografiar a la gente que no conozco, en cambio, ver montañas como éstas me llena”. La muestra estará abierta del 17 de julio al 7 de agosto. Además, durante la inauguración, habrá música interpretada por Verónica Pérez, Jorge Villanueva, Marcelo Peña y Wilson Molina, para amenizar la velada.

Amezcua dará durante su estadía un taller de seis días dirigido a niños de seis a 11 años en la Alianza Francesa. “Los niños aprenderán técnicas de composición, de manipulación de la imagen y de edición”, detalló el artista. Los alumnos, al final de las clases, expondrán sus trabajos en la Alianza Francesa. Los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 2425005 y 2425004 hasta el miércoles.

martes, 7 de julio de 2015

Alianza Francesa abrirá en zona Sur



El 17 de julio a las 19.00 se inaugurará la nueva sucursal de la Alianza Francesa en la zona Sur (calle 7 de Achumani) para expandir las actividades de la institución, tanto en la enseñanza de la lengua francesa como en las actividades culturales.

“Se nos ocurrió abrir una nueva Alianza porque mucha gente de la zona Sur ha manifestado la dificultad que tiene para llegar a Sopocachi, sobre todo en horas pico, y quiere tomar clases de francés”, explicó Serge Carraro, director de la Alianza Francesa.

Para poder expandir sus actividades consiguieron un ambiente en Achumani. “Es una casa que tiene un estilo colonial, la buscamos desde hace tres años y cumple con lo que queríamos. Además, la hicimos remodelar”.

Entre el potencial público para la Alianza Francesa de la zona Sur están niños, adolescentes, pero también adultos. “Muchos son padres del colegio Franco Boliviano que quieren aprender este idioma para entender y ayudar a sus hijos con las tareas que les dan en el colegio. También funcionarios de embajadas manifestaron que les gustaría estudiar en la zona Sur”, indicó Carraro.

El director destacó que el ambiente cuenta con un amplio jardín. “En este espacio se pueden hacer actividades lúdicas que permiten aprender mejor el idioma a través de la espacialidad. Nos va a permitir mejorar en la pedagogía”, comentó el director. También destaca un salón de té, que será dirigido por una pareja francoboliviana. “Tendrá una diversidad de pastelería francesa”.

El espacio cuenta asimismo con una galería que estará abierta a los artistas. “Además de los cursos de francés general habrá espacios para que la gente que ya habla este idioma tenga un lugar para practicarlos”. Entre las actividades habrá charlas con un enfoque en temas culturales, un curso sobre la actualidad de la prensa francófona y temas informativos, y un taller sobre literatura francesa.

miércoles, 24 de junio de 2015

Se abre ciclo dedicado al cambio climático



Para recordar la celebración en París (Francia) de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), la Alianza Francesa (Av. 20 de Octubre y Guachalla) presentará del 25 al 30 de junio varias actividades sobre el problema del cambio climático.

El ciclo se abrirá a las 19.00 con la proyección del documental Planeta hielo: Los Andes, ¿el fin de los glaciares? y el debate encabezado por el glaciólogo Bernard Francou y el científico Fabien Anthelme sobre esta problemática.

La película presentará una mirada sobre el derretimiento de los glaciares en Perú y Bolivia a través de las perspectivas tanto de la comunidad científica como de las comunidades andinas tradicionales.

Bernard Francou dedicó una parte de su carrera científica a construir en los Andes tropicales un observatorio de glaciares, que es una referencia en el ámbito mundial para documentar el impacto del calentamiento en los glaciares tropicales y los recursos hídricos asociados a ellos. Ese mismo día se iniciará una exposición sobre ríos, climas y hombres.

El 29 y 30 de junio, desde las 09.00 hasta las 18.00, se realizará el coloquio con disertantes bolivianos e internacionales, y con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia global del cambio climático. El evento será en el Palacio de Comunicaciones (avenida Mariscal Santa Cruz).

sábado, 9 de mayo de 2015

ALIANZA FRANCESA EXPONE FOTOGRAFÍAS GANADORAS DE CONCURSO INTERNACIONAL

"On joue sur la terre" (Jugamos en el planeta) es el título de la exposición compuesta por 44 fotografías ganadoras del 4to. concurso internacional de la "Fondation Alliance Française", que se exhiben en La Galerie Alianza Francesa.

Arnaud Danielou fue el encargado de inaugurar la muestra, a tiempo de destacar que participaron 133 de las Alianzas Francesas del mundo.

"El concurso consistió en la realización de dos fotografías cuyo tema sea “Jugamos en el Planeta”. La idea fue presentar los juegos dentro de la gran diversidad de definiciones que existen en el mundo. Este documental fotográfico es también la ocasión de mostrar la evolución de prácticas lúdicas a través del mundo", dijo el diplomático.

martes, 21 de abril de 2015

En la Alianza Francesa Bolivia y Francia se unen a través de la poesía

Una velada poética será el preludio de la presentación del libro titulado Poèmes Voyageurs, del poeta y embajador de Francia en Bolivia, Michel Pinard, quien dialogará con los escritores bolivianos.
La iniciativa, bautizada como "El itinerario del poeta”, reúne a poetas de reconocido prestigio en el mundo de las letras bolivianas e internacionales. El acto se realizará hoy, a las 19:00, en la galería de la Alianza Francesa.
"Esta noche será también la ocasión de reflexionar sobre la relación poética que existe entre Bolivia y Francia”, se lee en la nota de prensa.
En el encuentro participarán los expertos y escritores Mónica Velásquez, poeta y crítica literaria; Nicómedes Suárez-Araúz, poeta y académico doctorado en literatura comparada de Ohio University (Estados Unidos); y María Soledad Quiroga, poeta y socióloga. A la lista de invitados se sumarán Montserrat Fernández, poeta y crítica literaria; Fernando van de Wyngard, poeta y filósofo chileno radicado en La Paz: y Juan Murillo Denker, crítico literario.

lunes, 6 de abril de 2015

Artistas exploran a través del grabado las Tramas Ocultas

Los artistas Nadia Rolque Quiroz, Lulhy Cardozo Velásquez y Juan Pablo Arce Cardozo se unieron para explorar lo oculto a través del grabado, el dibujo y el collage. El resultado de ese trabajo da vida a la exposición denominada Tramas Ocultas.
La muestra, que indaga también el surrealismo y la poesía, fue inaugurada el pasado 2 de abril y permanecerá abierta hasta el 17 de abril, en la galería de la Alianza Francesa, ubicada en la calle Fernando Guachalla, avenida 20 de octubre, 399. Los horarios para visitar la muestra son de las 15:00 a las 19:00 de lunes a viernes.

Rolque y Cardozo son orureñas y Arce es paceño, pero radica en Berlín (Alemania). En la muestra, se observa las particularidades de cada una de las propuestas de los artistas. "Unen sus técnicas del collage, del dibujo y del grabado para invitarnos a dar un paseo por sus tramas personales”, indica la presentación de la muestra.
Para Nadia, las obras realizadas tratan sobre cómo la mente humana, mediante el lenguaje geométrico, puede disfrutar y estudiar la naturaleza y encontrar una relación entre los componentes que hacen la materia de los seres vivos.
Por su parte, Arce presenta una serie de collage surrealista al estilo de las viejas crónicas de viajeros del siglo XIX, influenciado por el absurdo, el fracaso, el azar y el extravío. Finalmente, Lulhy explora el tejido que podemos palpar a diario y que nos encadenan a un sistema de funcionamiento.

En el acto de inauguración de la exposición, los creadores realizaron una sesión de collage en vivo ante todos los asistentes.