Mostrando entradas con la etiqueta Arte Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Presentan novedosas propuestas en arte digital

Novedosas y exitosas experiencias en arte digital y en el uso de los nuevos medios tecnológicos en la producción artística fueron presentadas y compartidas durante estos cuatro días en el marco del primer encuentro de nuevos emprendimientos en estos campos, que se realiza en Cochabamba y reúne a artistas, maestros y estudiantes de artes plásticas y diseño, gestores y empresarios.

El evento, organizado por Recreación Proactiva y concluye hoy, estuvo orientado a tres áreas y la fusión de las mismas: arte, tecnología y emprendimientos.

“Nuestro objetivo no es sólo promocionar la actividad artística, sino también la formación y capacitación en el manejo digital y tecnológico de las personas involucradas en estas manifestaciones, e impulsar emprendimientos de manera que el arte también permita la sostenibilidad económica de los artistas”, señaló el coordinador del evento, Ronald Apaza Siles.

Entre las experiencias presentadas en estos días, Apaza mencionó el caso de una artista y diseñadora cochabambina que plasma sus trabajos de artes plásticas en poleras a través del uso de medios tecnológicos, las mismas que las comercializa en diferentes ferias. También mencionó el proyecto presentado por el artista paceño Oscar Garvizu que fusiona electrónica, arte y tecnología y a través de un sistema de sensores que captan el movimiento del cuerpo produce música e imágenes de colores.

Recreando, otra experiencia que ya tiene 11 años, a partir del arte trabaja en el desarrollo humano y personal de los estudiantes, a través del canto hace que los niños y jóvenes pierdan el miedo y la timidez.

“Son diferentes formas de utilizar el arte y los nuevos medios tecnológicos y la tecnología, entre ellas las nuevas plataformas y aplicaciones digitales, las TICs, como herramientas para producir y reproducir el arte”, realzó Apaza.

Anotó que no es que el arte tradicional esté muriendo y el arte digital hoy limitado a la publicación y creación de videojuegos, se plantee como alternativa, sino el objetivo es complementar la producción artística con el uso de las herramientas multimedia, el sofware libre, el diseño gráfico y audiovisual, y aprovechar el Internet y redes sociales para promover las obras.

A partir de las experiencias presentadas, en el encuentro se coincidió en la necesidad de impulsar la formación y capacitación de los profesores y artistas en el manejo digital y las nuevas tecnologías, no sólo teórico sino sobre todo práctico, porque el avance de estas está dejando atrás a los formadores.

“Las singulares oportunidades que ofrecen la web 2.0, los programas informáticos especializados y las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs), permiten proyectar nuevos espacios, escenarios y emprendimientos innovadores para el mundo artístico y su entorno en el marco de la economía creativa”, destacó Apaza.

Para concluir este primer encuentro, se conformará y fundará el Círculo de Emprendedores del Arte Digital y/o Arte de los Nuevos Medios a nivel Internacional (Ceadenmii), organización que tendrá como misión promover actividades de capacitación y exposición.



LEY DE CULTURAS

El Primer Encuentro de Nuevos Emprendimientos en el Arte Digital y/o Arte de los Nuevos Medios concluirá hoy con un foro debate sobre la Ley de Culturas y las normativas vigentes que regulan la producción artística.

El foro se desarrollará a partir de las 9:00 en el Centro Cuarto Intermedio y contará con la participación de un representante del Ministerio de Culturas que expondrá los contenidos de la ley, y de delegados del Consejo Departamental Culturas, de la Universidad Mayor de San Simón y los emprendedores locales, nacionales e internacionales que participaron del encuentro.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Cristóbal Corso muestra cuadros en pintura digital

En el salón de exposiciones temporales “Teófilo Loayza” de la Facultad de Artes, el artistas Cristóbal Corso Espada expone cuadros en la especialidad de retratos expresados en la pintura digital.
Como es tradicional en el artista, la muestra vuelve otro año más en la especialidad que tiene mucha demanda en la población por la calidad del producto, estará abierta hasta el sábado 11 de octubre.
La exposición cuenta con 17 pinturas en la técnica del retrato digital de rostros de personas que son conocidas en el ámbito artístico y de quienes radican en la ciudad de Potosí.
Explicó que adelantó la exposición que normalmente se hacía en noviembre, ya que para la fiesta de Todos los Santos requieren el cuadro de las personas difuntas.
Corso comentó que en la muestra está el cuadro de dos profesionales odontólogos que ampliaron la pintura a un baner para colocarlo en la pared de su consultorio.
Afirmó que las mujeres son las que más prefieren un cuadro con su rostro con esta técnica, luego son los niños, también están los matrimonios o bodas y finalmente la pintura de la familia. Pocos son los grupos de amigos.
Corso dijo que produjo con esta técnica la tapa del disco del grupo “Mi otro yo”, de Potosí y también de uno de los discos del grupo nacional “Chuquiago”.

domingo, 14 de julio de 2013

Mauricio Ávila Michel: pionero en el arte digital en Tarija

El arte digital es una forma de expresión relativamente nueva para crear obras artísticas a partir de medios digitales, es decir el uso de la computadora, pero al igual que el arte tradicional requiere de habilidad, creatividad, talento y el adecuado uso de las técnicas para crear las formas, dar luz y colores que dan vida a este tipo de pinturas tan vanguardista a las que se dedica el tarijeño Mauricio Ávila Michel.

La singularidad de sus obras llama mucho la atención ya que Ávila Michel se expresa a partir de sus creaciones que principalmente se basan en la caricatura y el comic, un estilo que fue definiendo hace aproximadamente 8 años atrás, desarrollando su técnica a partir de programas tutoriales de arte digital.
Es por ello que el artista se califica de empírico; sin embargo su apego a la expresión artística es su principal motivación ya que en este tiempo logró calificar y destacar en este tipo de estilo que si bien no es del todo destacado en Bolivia y tal vez aún menos conocido en Tarija, esta expresión cuenta con un gran reconocimiento en países más desarrollados como Estados Unidos, Europa y en países latinoamericanos que destacan por sus exponentes en Argentina, Brasil y México.
Mauricio Ávila Michel, es sin duda uno de los pioneros en el arte digital en Tarija, ya que esta técnica no es muy desarrollada en nuestro medio por lo que requiere un verdadero talento y persistencia en el conocimiento de técnicas para elaborarlo.
Nació en Tarija en 1984, se inició en el dibujo a partir de sus 12 años de edad, actualmente divide su tiempo entre las obligaciones de su profesión como arquitecto y las numerosas obras en arte digital que realiza y expone en internet en “deviantar.com” que es una comunidad artística en el arte digital y su propia página en Facebook denominada “Las crónicas M” donde cuenta con muchos seguidores y adeptos a este tipo de expresión en el arte.
Se considera un artista tarijeño cuyas exposiciones están pensadas en llegar a todo el mundo por la facilidad que otorgan las nuevas tecnologías dónde su arte puede ser apreciado a un público variado y amplio.
“El arte como lo manejo es primeramente a mano, a lápiz, luego escaneo la imagen, se trabaja en capas de colores y llego a un resultado final que es la combinación en todas esas capas de colores. Es una tecnología que se está usando por años, para mí fue una novedad, a mediado de mis años de universidad comencé a explorar en el color digital, pero a medida que fui aprendiendo me di cuenta que no es difícil que como cualquier arte es cosa de práctica y repetición”, explica.
Como artista busca siempre nuevas propuestas de representación y presentaciones expuestas en espacios interactivos dónde sus obras aguardan la presencia del espectador por lo que su interés principal es seguir actualizando sus propuestas para transmitir al público todas estas creaciones de arte gráfico basadas en su inspiración.

Caricatura y Comic
Tanto en su obra y en la entrevista, se percibe el enfoque y la personalidad del artista que no busca moralizar en torno a sus temas sino más bien aprovechar el uso de la tecnología para lograr propuestas originales expresando además una perspectiva que sensibilice a las personas, es decir que guste, se aprecie y pueda explayar las ventajas y posibilidades con el recurso de la tecnología.
“Tengo bastante estilo, el favorito sin embargo es caricaturas realistas y el comic, también otro estilo que me gusta bastante en caricatura erótica que es una mezcla entre caricaturas y un poco de erotismo es un estilo que toma como inspiración la forma de la mujer, las curvas y lo mezcla en las caricaturas mediante sombras y colores para sacar un producto interesante”, explica el artista.
Si bien este arte es mucho más conocido digitalmente en la red, en Tarija comienza a surgir de a poco aseguró. “No tenemos muchos expositores en el medio y es más en las redes digitales, en las redes sociales, paginas especializadas en el arte donde una comunidad artística exibe varios tipos de arte desde el erótico, tipo caricatura, abstracciones, caricatura digital y todo lo que se pueda imaginar”, dijo.

En esta forma de expresión se pueden crear cuadros con el concepto de la vieja escuela tradicional, sin embargo en lugar de proyectarlo en un lienzo se plasma en un lienzo digital, este arte puede ser muy poco valorado en nuestro medio-añade el artista, sin embargo comienza a ganar aceptación en otros medios ya que el arte gráfico es un recurso creativo para ilustrar portadas de álbumes de música, portadas de libros, ilustrar libros infantiles y brinda además la facilidad de tener el archivo, imprimir y ajustar tamaños.
Es por ello que el arte digital resulta bastante comercial, incluso más que el arte gráfico. “La ventaja es que se puede vender más de una copia, más de una impresión y en el tema comercial es más fácil la distribución en esta página, incluso se tiene el servicio para comprar impresiones en papel fotografía en buena calidad para distribuirse y como es una venta en masa es bastante comercial”, dijo.
Es de esta forma que Ávila Michel, tiene algunas comisiones o encargos de trabajo ya que eventualmente y de acuerdo a la obra siempre están siendo requeridas aunque al ser compradores extranjeros más que todo a veces dificulta un poco la transacción entre artista y comprador.
Logró ventas en Estados Unidos de gente que reconoció su estilo, además de algunas demanda en comic infantil que son trabajos solicitados por padres y familiares que por ejemplo piden una representación en semicaricatura de un estilo conocido como “Las chicas súper poderosas” y de una niña dentro del show.

Comic erótico
El comic erótico es sin duda un estilo bastante controversial para muchos sobre todo porque en ellos se mezcla la caricatura con la sensualidad, sin embargo y como ya habíamos mencionado el artista no busca moralizar sus propuestas artísticas sino ahondar en las posibilidades estéticas que ofrece al arte virtual.
Ávila Michel dibuja el cuerpo de la mujer y los atributos femeninos pero también la belleza. “En Tarija siempre hay esa mentalidad de que lo erótico es como pornográfico y no necesariamente es así, en esas imágenes eróticas trato de expresar la belleza de la mujer a través de la admiración a las diferentes poses y miradas mientras fluyen las curvas en el dibujo”, explicó.
Pero también realiza caricaturas con temas políticos. “En ese campo la agudeza y el sentido del humor juegan un rol importante para dar el mensaje, pero en el tema político siempre hay que tener cierta delicadeza para no ofender a mucha gente, es un modo de expresarte aunque tampoco es saludable estar peleando por cosas tan simples al final de cuenta es un arte”, dijo.
En cuanto a la crítica social, política y de coyuntura como tema el artista digital aseguró que trata de ver el mejor escenario viendo las cosas con humor, lo que puede ser difícil para cualquier artista tratar de ver la parte artística ante cualquier noticia pero para él dibujar siempre es una forma de relajarse ante los hechos.
Entre los planes y proyectos del artista tarijeño está principalmente el mejorar en el arte, “como autodidacta tengo fallas que hay que ir corrigiendo, mejorar además la técnica en oleo para hacer exposiciones más serias relacionándome con el ambiente artístico tarijeño y boliviano, son mis metas a mediano plazo”, puntualizó.

jueves, 30 de agosto de 2012

Kiebre cierra con 35 artistas

El segundo Encuentro Latinoamericano de Arte Digital, Kiebre 2012, que está incluido en el encuentro Dialectos Digitales concluirá sus actividades con dos conciertos al aire libre el 31 de agosto y el 1 de septiembre en la Plaza del Bicentenario y en el Campo Ferial del Bicentenario, respectivamente. En el encuentro participarán más de 35 artistas nacionales y extranjeros. Estas actividades se realizan para finalizar la Temporada de Arte Urbano e iniciarán a las 17.00 del viernes y 12.00 del sábado.

Música electrónica. Los artistas internacionales que participarán de los conciertos de Kiebre son: Deltatron, Mari Ya, Insaint, Gerardo Guti (Perú), R3nder, Daleduro (Argentina), Tetzuo (Colombia), Free The Robots (Estados Unidos), Isaac Maya (México), Oktopus Creatura (Chile) y Caio (Brasil). Además de los nacionales: Beatification, Dj A-Jax, Hannyline, Javier Rossell, Pato Pozo, Ale Cassis, Dirtymarko, Oliver Sky, Cho Wi + Suaz, Vj Pass, Vj Don, Vj Jota, Vj Nouz, Vj Differ, Good Move, Ninho, Franche, Mike Jordan y otros. El festival es organizado por dos colectivos de artistas del género electrónico, Oi Mas Bass y 8 Bit Army, encabezados por Adrián Cortez (Ninho) y Bernardo Resnikowski (Dj Quien).

Crecimiento. Adrián Cortez, responsable del encuentro, dice que habrán más de 48 metros cuadrados de pantallas LED ubicadas en los escenarios de los conciertos. En el caso del espectáculo del Campo Ferial del Bicentenario, éste se realizará en los terraplenes A, B y C, y contará con dos escenarios. También habrá una miniferia cultural en la que participarán expositores de artesanías, poleras y stencil. El encuentro, que inició el 21 de julio, culmina sus actividades con una demostración gratuita de una creatividad que toma interés en los jóvenes cada vez más, el arte digital.

Varios géneros

En los conciertos se escucharán: Dubstep, Techouse, Techno, Drum&Bass, Drumstep, Hiphop, Moombahton, House, 3ball, Breaks, Bigbeat, Raggajungle, Dancehall, Funk, Electrostep, Dutchhouse, Technoid, Jumpup y Bassline.

viernes, 20 de julio de 2012

El arte digital de Kiebre tomará La Paz por 43 días

El lanzamiento se realizará mañana en la plaza Avaroa.

El segundo Encuentro Latinoamericano de Arte Digital y Música Electrónica, Kiebre 2012, se efectuará del 21 de julio al 1 de septiembre en varios espacios de La Paz. Durante 43 días, este festival intentará promover el uso de la tecnología para el desarrollo de las expresiones creativas. Cuenta con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) y la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales (ECA).
Actividades de todo tipo y para todo público. Ocho talleres de capacitación en diferentes ramas de las artes digitales con facilitadores nacionales, tres talleres con facilitadores internacionales, dos intervenciones en espacios municipales y sesiones privadas de interacción entre artistas locales denominados “Apthapi Digital”, un taller de scratch (técnica de rayado de discos) para Dj, conversatorios y charlas sobre el desarrollo de las diferentes expresiones englobadas en las artes digitales y dos conciertos masivos en espacios públicos son las principales actividades programadas por el encuentro.
El lanzamiento de Kiebre 2012 se hará mañana, a las 15.00, en la plaza Avaroa, con un recital que contará con la participación de seis artistas sonoros (Dj) y tres visuales (Vj).
Interacción constante. El festival es organizado por dos colectivos de artistas conocedores del género electrónico, Oi Mas Bass y 8 Bit Army, encabezados por Adrián Cortez (Ninho) y Bernardo Resnikowski (Dj Quien).
De acuerdo con Cortez, si bien ya se tiene el programa de las diferentes actividades, parte de la estrategia es que los interesados utilicen las redes sociales y blogs habilitados para acceder a la información y, de esta manera, lograr una interacción digital que, finalmente, es uno de los propósitos según la temática.
La información se maneja a través de Facebook y la página www.encuentrokiebre.blogspot.com.
Los talleres están dirigidos a todo público y no es necesario tener un conocimiento previo para acceder a ellos. “El Kiebre es libre, gratuito, abierto y sin restricciones de edad”, asegura Cortez.
En este caso, el único taller que aceptará a participantes mayores de 12 años es el de electrónica audiovisual, en el que se abordará el reciclaje de juguetes, por lo que la manipulación de elementos requerirá de especial atención. Se aceptarán de 12 a 15 participantes en cada taller, conforme a sus características.
Estos cursos se llevarán a cabo en telecentros de Miraflores, Villa Victoria, Cotahuma y Mallasa, entre otros, además de espacios del Centro Cultural de España y la Escuela de Cine y Artes Escénicas.
Para el cierre del encuentro están previstos dos conciertos, el 31 de agosto y el 1 de septiembre, en la Plaza del Bicentenario y el Campo Ferial del Bicentenario, respectivamente. En el caso del segundo, se habilitará un escenario alternativo con música hip hop. “La idea es ofrecer un espacio de formación y demostración accesible a la población”, finalizó Cortez.

30 stands tendrá la feria cultural que se habilitará el 1 de septiembre el Campo Ferial del Bicentenario.

31 de agosto. Es la fecha del primer concierto que contará con la presencia de 12 artistas.

20 artistas, 10 sonoros y 10 visuales, serán parte del show de cierre, el 1 de septiembre.

Las fechas del festival

Algunas de las actividades más importantes que habrá en el encuentro.

21 de julio Se realizará el lanzamiento del festival Kiebre 2012 en la plaza Avaroa con un concierto de música electrónica, a partir de las 15.00.

10 de agosto Uno de los Apthapi digitales, en este caso el visual, se efectuará en el patio del Centro Cultural de España en La Paz, desde las 19.00.

1 Uno de los conciertos de cierre del encuentro se llevará a cabo en el Campo Ferial del Bicentenario, a partir de las 14.00.

lunes, 9 de julio de 2012

Kiebre invadirá La Paz durante dos meses con arte digital

Talleres, charlas y conciertos al aire libre, todos vinculados con el arte digital, invadirán desde mañana varios espacios paceños en Kiebre 2012, un encuentro que reunirá a artistas bolivianos y latinoamericanos durante los próximos dos meses.

El arte digital es aquel que “emplea recursos digitales para crear, ya sea en diseño, pintura, fotografía, pero también permite la experimentación sonora y visual, que es hacia donde nosotros nos dirigimos”, explica Bernardo Resnikowsky, conocido popularmente como Dj Quien y miembro del colectivo Oi + Bass, uno de los organizadores de este encuentro.

“Existe una escena, pero ésta no puede crecer en tanto no exista un mercado que consuma arte digital. Queremos mostrarle a la gente qué se está haciendo en nuevos medios para que puedan reconocer y hacer de este arte algo propio, no de manera experimental, sino consciente y educada”, afirma Resnikowsky.

Para Adrián Cortez, otro de los gestores de la cita, este proyecto nació a raíz del intercambio entre varios colectivos de Latinoamérica, “en los que se vio la necesidad de apoyar estas formas de expresión alternativa de manera libre, abierta y gratuita”.

Dos meses a puro arte digital

Cortez, conocido popularmente como Ninho Noir, adelanta que para esta versión de Kiebre alistan 12 talleres, dos conversatorios, cinco actividades al aire libre que incluyen el lanzamiento del evento y dos apthapis digitales que reunirán a manera de “confraternidad a artistas nacionales e internacionales”. El encuentro cerrará con dos conciertos al aire libre.

Habrá talleres nacionales e internacionales. Durante estos encuentros se dialogará sobre las artes visuales y las nuevas técnicas en diseño, video y fotografía. “Además se trabajará la experimentación sonora, que consiste en el uso de varios programas que uno puede usar para crear y producir música con elementos digitales”, explica Cortez.

“También trabajaremos lo que es el Hardware hacking, un área del arte digital que consiste en tomar viejos juguetes o artículos electrónicos que produzcan sonido para ‘cortocircuitarlos’ y convertirlos en instrumentos musicales”, adelanta. “Se trata de la manipulación creativa de objetos que ya existen y están a nuestro alrededor acumulando polvo”, agrega Resnikowsky.

Los talleres se llevarán a cabo en los ambientes de la Universidad Franz Tamayo; la Escuela de Cine y Artes Visuales, en el Centro Cultural de España; Infocal, y en telecentros de algunos macrodistritos de la ciudad.

“En el anterior encuentro tuvimos un total de 72 egresados de los diversos talleres que se impartieron y cerca de 6.000 visitantes a lo largo del evento. Este año esperamos doblar esas cifras”, finaliza Resnikowsky.

Actividades
Presentación Los organizadores realizarán el lanzamiento de este encuentro mañana en la plaza Abaroa. Artistas visuales y músicos electrónicos son los invitados de esta primera jornada.


Apthapis A estos encuentros están invitados los artistas que trabajan con medios digitales. Las fechas de los aphtapis serán confirmadas durante los próximos días.


Talleres El encuentro prevé talleres de artes visuales, de experimentación sonora y Hardware hacking.


Clausura El viernes 31 de agosto y el sábado 1 de septiembre, las fiestas electrónicas tomarán la plaza del Bicentenario y el Campo Ferial del Bicentenario, respectivamente, para despedir el encuentro. Se presentarán los artistas de los colectivos Oi + Bass y 8bit army, además de DJ invitados.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Arte digital y experimentación sonora

“En esta obras”, dice Daniel Rico, “la tecnología no es un fin sino una herramienta, una herramienta que ha permitido expandir las posibilidades del arte”. Rico, junto a María Schneider, son los organizadores del evento que se prolongará hasta el sábado 5 de noviembre.

INDI 2011 comprende varias actividades. Las centrales son una exhibición de obras de arte experimentales y en su mayoría interactivas y, por otra parte, una serie de performances de experimentación audiovisual.

En la exhibición, que ocupará las sala Luis Bazoberry y la galería Mario Mercado de la Cinemateca Boliviana, mostrarán sus obras Brian Mackern de Uruguay, Jorge Crowe de Argentina, el colectivo chileno Área de Arte y Tecnología CCPLN y la boliviana Sonia Falcone. Por su lado, la artista boliviana Sandra de Berdiucci realizará una intervención artística en la fachada de la Cinemateca. En otro componente central del evento es una serie de performances de experimentación audiovisual en las que intervendrán, tanto artistas extranjeros como bolivianos.

Paralelamente a estas muestras de arte digital, se desarrollarán actividades otras como talleres, seminarios y conversatorios. (Puede consultarse el programa detallado en la Agenda de esta edición de Tendencias.)

“En esta versión de INDI”, señala Daniel Rico, “nos hemos concentrado en dos líneas específicas del arte. Por una parte, la experimentación sonora y, por la otra, la interacción digital.

La experimentación sonora no está relacionada necesariamente con la música. Es, como explica Rico, un recurso que atraviesa otras artes. “La experimentación y el arte sonoro”, indica, “se conceptualizaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos conceptos no fueron pensados por músicos sino más bien por artistas plásticos y por científicos. Ahí ya está esa relación entre el arte y la ciencias o la tecnología, un aspecto que nos interesa de manera central en este festival”. Este interés en la experimentación sonora se ha reforzado con la realización de talleres a cargo del especialista mexicano Manrico Montero. Y el tema también será objeto de discusión en un conversatorio titulado precisamente Reflexiones obre la experimentación sonora en Bolivia.

El concepto de interactividad se refiere, como explica María Scheider, a que la obra artística no tiene sentido en sí misma hasta que el espectador interactúa con ella. La mayoría de las obras que se exhibirán en INDI 2011 tiene entre sus dispositivos digitales censores que reaccionan ante la presencia del espectador y, de esta manera, lo vuelven parte de la obra artística.

“Al ser parte de la obra, al participar en ella”, expresa María Schneider, “se puede lograr que el público se cuestione y se pregunte, cómo es que la obra sucede”. Esa participación reflexiva frente al arte y la tecnología está también en el horizonte de los objetivos que busca el festival. Se trata, en todo caso, de que los visitantes de la feria, tanto de la exhibición como de las performances, no estén en una situación pasiva, sino en interacción con las obras.

VIDEO. Uno de los recursos digitales más usados en las obras contemporáneas es el video. “El video, desde los años 70, se ha transversalizado a una serie de artes. Participa de la música, de la plástica, de la danza y de otras artes. En Bolivia y en Latinoamérica también el video es el recurso más trabajado. hay una gran cantidad de obras con estilos muy diversos”.

Entre los objetivos del festival está también la difusión de nuevas tecnologías y la reflexión sobre su uso. “Una de las tendencias en Latinoamérica, que está en sintonía con las políticas del festival, es el uso de la tecnología obsoleta, es decir, tecnología informática en desuso, como teclados, computadoras, pantallas y juguetes electrónicos”. En el festival se propiciará el aprovechamiento de esos desechos para construir dispositivos que permitan a los artistas locales trabajar con interfases de audio y video.

Para María Schneider, ésta es una dimensión importante del festival porque se trata de crear formas novedosas para que los artistas puedan acceder a la tecnología y crear con ella. A partir del martes se abrirán las puertas al mundo del arte digital.

Actividades paralelas

Taller
En el marco del festival de artes digitales se efectuarán talleres sobre uso de tecnología en el arte.

Diálogos
Conversatorios sobre arte digital y experimentación sonora.

martes, 1 de noviembre de 2011

Arte digital y experimentación sonora

“En esta obras”, dice Daniel Rico, “la tecnología no es un fin sino una herramienta, una herramienta que ha permitido expandir las posibilidades del arte”. Rico, junto a María Schneider, son los organizadores del evento que se prolongará hasta el sábado 5 de noviembre.

INDI 2011 comprende varias actividades. Las centrales son una exhibición de obras de arte experimentales y en su mayoría interactivas y, por otra parte, una serie de performances de experimentación audiovisual.

En la exhibición, que ocupará las sala Luis Bazoberry y la galería Mario Mercado de la Cinemateca Boliviana, mostrarán sus obras Brian Mackern de Uruguay, Jorge Crowe de Argentina, el colectivo chileno Área de Arte y Tecnología CCPLN y la boliviana Sonia Falcone. Por su lado, la artista boliviana Sandra de Berdiucci realizará una intervención artística en la fachada de la Cinemateca. En otro componente central del evento es una serie de performances de experimentación audiovisual en las que intervendrán, tanto artistas extranjeros como bolivianos.

Paralelamente a estas muestras de arte digital, se desarrollarán actividades otras como talleres, seminarios y conversatorios. (Puede consultarse el programa detallado en la Agenda de esta edición de Tendencias.)

“En esta versión de INDI”, señala Daniel Rico, “nos hemos concentrado en dos líneas específicas del arte. Por una parte, la experimentación sonora y, por la otra, la interacción digital.

La experimentación sonora no está relacionada necesariamente con la música. Es, como explica Rico, un recurso que atraviesa otras artes. “La experimentación y el arte sonoro”, indica, “se conceptualizaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos conceptos no fueron pensados por músicos sino más bien por artistas plásticos y por científicos. Ahí ya está esa relación entre el arte y la ciencias o la tecnología, un aspecto que nos interesa de manera central en este festival”. Este interés en la experimentación sonora se ha reforzado con la realización de talleres a cargo del especialista mexicano Manrico Montero. Y el tema también será objeto de discusión en un conversatorio titulado precisamente Reflexiones obre la experimentación sonora en Bolivia.

El concepto de interactividad se refiere, como explica María Scheider, a que la obra artística no tiene sentido en sí misma hasta que el espectador interactúa con ella. La mayoría de las obras que se exhibirán en INDI 2011 tiene entre sus dispositivos digitales censores que reaccionan ante la presencia del espectador y, de esta manera, lo vuelven parte de la obra artística.

“Al ser parte de la obra, al participar en ella”, expresa María Schneider, “se puede lograr que el público se cuestione y se pregunte, cómo es que la obra sucede”. Esa participación reflexiva frente al arte y la tecnología está también en el horizonte de los objetivos que busca el festival. Se trata, en todo caso, de que los visitantes de la feria, tanto de la exhibición como de las performances, no estén en una situación pasiva, sino en interacción con las obras.

VIDEO. Uno de los recursos digitales más usados en las obras contemporáneas es el video. “El video, desde los años 70, se ha transversalizado a una serie de artes. Participa de la música, de la plástica, de la danza y de otras artes. En Bolivia y en Latinoamérica también el video es el recurso más trabajado. hay una gran cantidad de obras con estilos muy diversos”.

Entre los objetivos del festival está también la difusión de nuevas tecnologías y la reflexión sobre su uso. “Una de las tendencias en Latinoamérica, que está en sintonía con las políticas del festival, es el uso de la tecnología obsoleta, es decir, tecnología informática en desuso, como teclados, computadoras, pantallas y juguetes electrónicos”. En el festival se propiciará el aprovechamiento de esos desechos para construir dispositivos que permitan a los artistas locales trabajar con interfases de audio y video.

Para María Schneider, ésta es una dimensión importante del festival porque se trata de crear formas novedosas para que los artistas puedan acceder a la tecnología y crear con ella. A partir del martes se abrirán las puertas al mundo del arte digital.

Actividades paralelas

Taller
En el marco del festival de artes digitales se efectuarán talleres sobre uso de tecnología en el arte.

Diálogos
Conversatorios sobre arte digital y experimentación sonora.


lunes, 31 de octubre de 2011

El primer festival Indi busca democratizar el arte digital en Bolivia

El curso, denominado Electrónica Visual, estará dictado por Jorge Crowe. El objetivo de la capacitación es el de enseñar a los asistentes cómo reciclar la basura electrónica (computadoras viejas, equipos de videojuegos obsoletos y otros) para crear equipos que permitan generar imágenes y sonidos.

“El taller responde a la necesidad de democratizar el arte digital, que es uno de los objetivos que pretendemos lograr con el Indi: llevar las técnicas y el arte digital a la población”, explicó el organizador, Daniel Rico.

En este sentido, las cinco obras que forman parte de la exposición del festival han sido seleccionadas porque fueron realizadas con baja tecnología, o low tech, y con equipos avanzados, o high tech, agregó Rico.

Tal es el caso de la intervención que Sandra de Berduccy realizará en la fachada de la Cinemateca Boliviana. La artista nacional presentará la obra Tu sangre quisiera ser... para estar en tu corazón... Cuando el espectador se pone al alcance del sensor, las pantallas lead toman el color de la ropa del sujeto y el equipo emite un piropo en quechua.

Por otro lado, la instalación Kutikutimuy pisando, del colectivo Berdebértigo, utiliza equipos de proyección hechos con materiales simples o de desecho.

“La exposición muestra el contraste existente en Bolivia entre low tech y high tech. No somos una nación que produce tecnología, por lo que dependemos de lo que nos llega del exterior. Pero, al mismo tiempo, hay quienes tienen acceso a equipos de última tecnología”, consideró Rico.

En total, son cinco instalaciones que forman parte de la exhibición. Cada una tiene como característica principal la interacción con el público, que, ya sea mediante su movimiento o acciones concretas, afecta la apariencia y el sonido de la obra.

Sonia Falcone propone Ventanas del alma, una videoinstalación que lleva al visitante al mundo espiritual de la artista. El uruguayo Brian Mackern presenta 34s56w.org/Temporal de Santa Rosa, una obra de inmersión que, utilizando sonidos e imágenes capturadas durante una tormenta, lleva el exterior al interior.

El Centro Cultural de la Casa de la Moneda de Chile presentará dos fragmentos de la obra Color y vibración, que exploran la aplicación de estos dos fenómenos.

Paralelamente a la exposición y el taller, se realizarán simposios y performances sobre experimentación audiovisual (miércoles, jueves y viernes a las 20.00) y una fiesta electrónica con la participación de los DJ Metzanima, Pituko y Donatinho (sábado a las 20.00).

Cada una de las obras de la muestra se exhibirá en las instalaciones de la Cinemateca Boliviana (c. Óscar Soria 100).

sábado, 1 de octubre de 2011

Se prepara un festival de arte y tecnología

El Indi es una plataforma para dar a conocer el arte que involucra el arte y la tecnología. El taller está dirigido a artistas y consiste en la programación de aplicaciones propias con Pure Data (PD, Software libre, que para usuarios particulares es gratuito), apta para la creación de síntesis digitales y procesos de audio en tiempo real, es decir elaborar sonidos instantáneamente, que puede ser útil para la composición de música electrónica.

“Será dictado por el mexicano Manrico Mortero, un artista y documentalista sonoro nacido en la ciudad de México, que actualmente vive en La Paz. Su trabajo sonoro ha sido ‘editado’ en sellos internacionales como SEM (Francia), Iod/Eko (Francia), Trente Oiseaux (Alemania) y Rain Music (Francia)”, explica Daniel Rico, co-director de Indi.

Manrico ha colaborado y tocado a través de los años con artistas como Pauline Oliveros, Steven Brown, Luke Dubois, Burkhard Stangl, Angélica Castello, Franz Hautzinger, Bhob Rainey, Daniel Aspuru, Chris Cogburn, Mario de Vega, Alexander Bruck, Arthur Henry Fork, Hidekazu Wakabayashi, Ryuta Kawabata y otros artistas sonoros y músicos.

Encuentro. “El Festival de Arte y Nuevos Medios que iniciará el 1 de noviembre pretende generar el diálogo en torno al arte que involucra a la tecnología, tender redes para el intercambio cultural con países de la región y fomentar la escena del arte digital dentro y fuera de Bolivia”, cuenta Rico.

Para la ocasión llegará el artista digital Jorge Crowe de Argentina. Además, el organizador manifestó que “Crowe nos llevará por el mundo de la ‘electrónica visual’, dando una aproximación a la generación de imágenes y sonidos sencillos mediante dispositivos tecnológicos supuestamente obsoletos”.

Este taller tiene por objetivo indagar sobre las herramientas de generación de imagen disponibles de manera gratuita o a un muy bajo costo, puesto que tanto en diversos dispositivos electrónicos obsoletos como en el mercado de las bajas tecnologías existen elementos que pueden ser de gran provecho creativo para el artista y el performer.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Sandi experimenta el iPad art

En la Casa de la Cultura, el oru-reño Jean Carlo Sandi presentó un interesante e innovador traba-jo logrado a partir de un iPad, el conocido aparejo informático. El procedimiento consiste en reali-zar los diseños sobre la pantalla del iPad, con los enormes recur-sos que poseen los programas de diseño gráfico y luego realizar el “grabado digital en Giclee”, un tipo de impresión de altísimo nivel de calidad. A la manera de la técnica de la litografía, traída esta vez a la actualidad del siglo XXI, se hace luego un número limitado de copias.
De ahí en más, la tarea es la misma: dibujar, componer, con-seguir texturas y colorear, pero con los dedos sobre una panta-lla en lugar de los pinceles y las espátulas sobre un lienzo. Un pintor diestro y sensible como Sandi será capaz de conseguir el más auténtico arte a través de este novedoso recurso tecnoló-gico.
Con la técnica del grabado en giclee, así como con otras más tradicionales como el óleo, el acrílico y el pastel sobre lienzo, Sandi muestra una obra figurati-va que se expresa con escenas del acervo folclórico altiplánico tomando de él sus texturas telares y su colorido intenso, contrastante y vital. La fiesta taurina, la diablada, el tinku o el episodio casual, motivan la composición.
El perfil de los rostros, discreta-mente ocultos y difuminados, evade la atención principal para dejar el protagonismo a los ropajes y al paisaje que con esas mismas texturas y colores se advierte en el fondo, confundido con la figura, como si se quisiera exaltar una indestructible fusión del ser con su entorno.
El desnudo femenino, sensual a veces, maternal o místico otras, está representado por una visión poética inserta entre conceptos abstractos de formas geométricas unas veces, y otras simplemente está; etéreo, sin pecado concebi-do, con enormes dosis de natura-lidad, como elementos de gran belleza estética y profunda tras-cendencia espiritual. Las figuras femeninas se contemplan a sí mismas en un apacible éxtasis. Se repite acá la tendencia a dirigir la mirada de las damas retratadas o ideadas, hacia la discreción de un lateral, para convertirse entonces en objetos inalcanzables del deseo.
Jean Carlo Sandi reside en República Dominicana. Ha ex-puesto en todo Bolivia y varios países de América y Europa, donde su obra está contenida en colecciones públicas y privadas.


viernes, 16 de septiembre de 2011

Gabriela Benítez recrea un ritual en su exposición 3E

Benítez expone su obra 3E hasta el 30 de septiembre en la galería de la Alianza Francesa. La obra fue inaugurada bajo la modalidad de una performance que hoy queda ya como una instalación artística que deja ver un escenario.

“3E recrea un ritual de cambio, mostrando el paso de una anterior Gabriel y la llegada de una nueva. Todo parte de una ceremonia que realicé a causa de una especie de alergia que tengo al agua fría, por lo que durante la performance salgo de una cerámica donde de algún modo me meto al agua y soporto lo que me provoca el frío; fue como entregarle mi temor a la tierra para curarme. Este ritual de sanación resulta como un renacimiento que es representado por la entrega de mis rastas, que corté y di como ofrenda al público; aunque, antes de esta parte, se hace alusiones al vientre materno, como, por ejemplo, en una fotografía en la que estoy en posición casi fetal, pues aparezco en la posición de una chullpa”, describe Benítez.

Por todo este recorrido de sentidos, José Bedoya, quien realizó la presentación de la obra, habla de una búsqueda de filiación y pertenencia de parte de la artista mediante el “exuberantes empleo de medios expresivos, cargados de elementos formales y recursos técnicos”.

“Se trata de una instalación que habla de una entrega, un sacrificio, que posibilita la llegada de una nueva Gabriela a partir de un recorrido”, dijo Benítez. La exposición 3E, vista como un todo, junta los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra conjuncionándolos en la urgencia de sentirse parte del universo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El costumbrista atrapa el Caos

Una exposición se denomina Ciegos, sordos urbanos. Será inaugurada hoy miércoles y se extenderá hasta el 2 de octubre.

El grabado y el arte digital se apoderan de las instalaciones del Museo Costumbrista Juan de Vargas (calle Jaén), y en esta ocasión, el tema central es la contaminación acústica y visual, vivenciada en las grandes ciudades. Esta muestra será inaugurada hoy a las 19.00, en la que los expositores son los estudiantes del Taller de Artes Gráficas y algunos docentes de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles.
Visiones del caos en la ciudad. Según Tayra Maquera, representante de los estudiantes de grabado de la Academia Nacional de Bellas Artes, la exposición trata sobre la contaminación acústica y visual en la ciudad, misma que afecta al ser humano en diferentes formas. “La ciudad está llena de imágenes que te contaminan. La Paz es una metrópoli, hay un montón de autos, bocinazos por todas partes y gente caminando, cada quien por su lado”, dice Maquera. Motivados por la observación y su vivencia en La Paz, los expositores en esta muestra buscan expresar y reflejar lo urbano y caótico de la ciudad del Illimani.
una muestra de grabado y arte digital. Según Lilia Lázaro, responsable de Curaduría de los espacios municipales, el público asistente podrá apreciar un total de 35 obras. Entre los docentes participan Juan Carlos Guzmán, José Torres, Bernardo Juanes, Max Aruquipa y Jaime Guzmán. En la muestra Ciegos, sordos urbanos, serán presentadas obras en diversas técnicas. Desde las más tradicionales, como el grabado, xilografía, litografía, punta seca, hasta las más modernas y contemporáneas, como la serigrafía y el diseño digital. El hilo conductor de la exposición es la reacción de las nuevas generaciones frente al tema de la conservación del medio ambiente, explica Wara Godoy, responsable de Gestión Cultural de los Museos Municipales. “Es una llamada de atención a los espectadores sobre la Madre Tierra y el planeta que hoy habitamos”. Ésta es la segunda exposición que realizan los estudiantes de la Academia Nacional de Bellas Artes en el Museo Costumbrista. En noviembre del año pasado realizaron una muestra cuyo tema central era Todos Santos. La Oficialía Mayor de Culturas promueve iniciativas de jóvenes creadores y centros de formación artística, para que muestren su creatividad.

10 estudiantes de la Academia Nacional de Bellas Artes participarán con sus obras en esta muestra.

Ciegos, sordos urbanos: GRABADO Y ARTE DIGITAL. El grabado es una técnica que viene desde China, juega con los tonos oscuros, la saturación y los contrastes de colores. Están la xilografía, serigrafía, litografía, agua tinta, agua fuerte y plancha de metal.
Arte digital. Es aquel que pasa por el manejo de distintos paquetes de computación, que contribuyen en la creación de obras artísticas visuales, según Tayra Maquera.

sábado, 27 de agosto de 2011

En la fundación de arte y culturas bolivianas Los años ácidos tienen su espacio

Tres artistas presentan una exhibición fuera de lo común, con diferentes técnicas y temáticas. Imperdible.

Cuando el arte es sumamente fuerte, es difícil tenerlo quieto, por eso no se limita. Así lo demuestran Diego Torres Peñaloza, Rodolfo Asbún y Jaime Taborga. El trío decidió presentar una exposición con sus obras más recientes titulada Los años ácidos 2011. La muestra estará visible en la Fundación Arte y Culturas Bolivianas hasta el último día de agosto.
De los artistas. Diego Torres es cineasta, poeta y pintor, realizador de cuatro largometrajes y más de 20 cortometrajes y documentales. En lo referente a las artes plásticas, viene realizando exposiciones individuales y colectivas en varias galerías de La Paz. Por su parte, Rodolfo Asbún produjo varios cortometrajes, también es poeta y en los años recientes experimentó con imágenes digitales. Jaime Taborga Velarde es escritor y publicó libros y revistas literarias. Efectuó exposiciones de dibujos y collage. La versatilidad de los autores se ve reflejada en sus obras, las cuales mezclan técnicas y temáticas interesantes de observar.
Imágenes digitales. En la actual exposición se puede apreciar nuevas pinturas al óleo de Torres, con títulos como La gota tántrica, El juego de los Efebos o La vía andrógina. Asbún presenta imágenes digitales realizadas en los últimos años y Taborga exhibe una instalación de ventanas, la cual está compuesta de una serie de collages elaborados para su libro La tridestilación de la ventana y de algunos dibujos recientes.

3 es el número de artistas que exhiben sus obras en la Fundación de Arte y Culturas Bolivianas.


miércoles, 24 de agosto de 2011

Ya llega el Encuentro Latinoamericano de Arte Digital ‘Kiebre 2011’

“En realidad, los preámbulos del Encuentro Latinoamericano de Arte Digital los hemos empezado en junio, dando talleres gratuitos en espacios municipales a jóvenes y niños”, indica Bernardo Resnikowski (Dj Quien), miembro del colectivo Oi Mas Bass, que está organizando el evento.

Se desarrollaron talleres de artes visuales para formar los denominados VJ —que son quienes mezclan imágenes en tiempo real sobre lo que hace un DJ—, talleres de mezcla digital para estudio, un taller de circuit bending —que consiste en recuperar juguetes en desuso y convertirlos en instrumentos digitales—, actividades que “calentaron” el ambiente para el encuentro Kiebre 2011.

“Hemos realizado seis talleres (uno por semana) que han sido gratuitos, y se cierra el encuentro con la llegada de varios artistas internacionales y nacionales de todo el país, este fin de semana en espacios abiertos”, explica Resnikowski.

El principio ideológico del encuentro es “devolverle a la gente un poquito de lo que le da a los DJ, y cambiar la escena electrónica, que se ocupa del VIP, de las entradas caras y que a veces no dejan entrar a cierta gente a los boliches”, comenta DJ Quien.

En síntesis, como manifiesta el organizador, la idea es hacer encuentros gratuitos y abiertos, donde la gente que no tiene recursos, y que quizás no se informa de los eventos grandes, tenga la posibilidad de asistir. “Se trata de democratizar el arte digital y retomar los espacios públicos que le pertenecen a la gente, pero que la gente no los utiliza de ninguna manera”, agrega.

Así, el Kiebre tomará la Plaza del Bicentenario (en el Monoblock de la UMSA) este viernes, 26 de agosto, de 15.00 a 24.00, para la inauguración del evento.

El sábado las actividades se realizarán en el ex Zoológico, de 15.00 a 01.00, y la jornada más larga será la del domingo, dividida en dos partes: la primera, de 09.00 a 13.00, en la feria dominical de El Prado, y la segunda en la plaza del mercado Camacho, de 15.30 a 24.00, donde se realizará la clausura del encuentro. Durante las tres jornadas habrá presentación de DJ, VJ, mapping y espectáculos visuales en vivo.

Hasta el momento han confirmado su presencia 10 artistas extranjeros —entre ellos, Killer Drums de Buenos Aires, Nébula y Bullybass de Córdoba y Bajo al piso de Colombia— e igual número de artistas del interior. Todas las jornadas serán gratuitas.

sábado, 30 de julio de 2011

La Paz es sede del festival Dialectos Digitales 2011

Instalaciones inéditas con ensambles musicales, videoarte y talleres de nuevas tecnologías, forman parte de la versión 2011 de este encuentro de arte digital, que se extenderá hasta el domingo 28 de agosto.

Con la inauguración de la muestra “Record – Again /40 años de videoarte alemán” en la Casa de la Cultura, ocasión donde se reunió a artistas jóvenes y creativos que fusionan su arte y técnicas con distintos estilos musicales, arrancó ayer la temporada de Dialectos Digitales 2011.

Dentro la presenta versión del encuentro, que se encuentra bajo la organización de la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Dialectos Digitales, se cuenta con la participación del Goethe Institut y los colectivos Under Voice Records, 8bit Army Bolivia, Oi + Bass e Interacción Digital.

EXPOSICIÓN ALEMANA

Con respecto a la muestra alemana, la representante del Goethe Institut, Dalila Ríos, señalo que “el videoarte es una corriente nacida en los años 60 y que ha sido realizada por jóvenes alemanes, quienes simbolizan una alternativa y una forma de poder expresarse libremente, creando movimientos sociales y políticos y haciendo escuchar sus ideales a través del arte”.

En ese marco, la muestra de videoarte alemán revela una corriente de pensamiento que nació hace 40 años y que podrá ser apreciada por el público paceño.

ENCUENTROS MUSICALES

Una hora más tarde después de la inauguración de ayer, el Pasaje de las Culturas sirvió de escenario para la realización de una fiesta electrónica a cargo de “Trance Urbano”.

Hoy el colectivo de artistas digitales Tech. Bross tiene previsto realizar el espectáculo denominado “Skateboard, Breakdance and Techno” en inmediaciones del pub Karma en la zona de San Miguel.

El objetivo del encuentro es promover el skateboard, el breakdance y la cultura musical electrónica.

En ese marco, asimismo, se realizará un concurso gratuito que arrancará a las 16.00 y concluirá a las 18.00 horas. Los dj’s Christopher Robin (I Love Party) y Dj Toto (Skate House) pondrán música para animar el concurso.

Posteriormente se realizará el concurso de breackdance y la gente podrá bailar con el sonido del Dj Martin Prommel, quien, con tan solo dos años en la escena, es una figura prometedora.

Finalizados los concursos, las puertas del pub Karma se abrirán para recibir a los artistas Dj’s SushiiDisco, Good Move y Steve Bravo.

En tanto, mañana la Feria Dominical de las Culturas acogerá a los artistas: Conexión Animas (Chill out Live–act), Yagué (Live Chill out), Trellis (Progressive), Deep Reaction (Psytrance) en el espacio destinado a las Tribus Urbanas.

FESTIVAL DE ARTE DIGITAL

Dialectos Digitales es un festival de arte digital que la Oficialía Mayor de Culturas organiza cada dos años con el objetivo promover la cultura creativa e innovadora, así como el acceso a la tecnología mediante el arte, buscando espacios inclusivos y participativos que den lugar a la diversidad, identidad y autoestima de la población, estableciendo nexos entre estas inquietudes, el gobierno local y la población en general junto a otras ciudades del país y el mundo.

En este festival participan artistas de distintas disciplinas del arte contemporáneo relacionadas con tecnología y electrónica.

La primera experiencia se desarrolló el año 2007, la segunda el año 2009 en ocasión de la celebración del Bicentenario de La Paz y la nominación a la ciudad como Capital Iberoamericana de las Culturas.