En septiembre se tienen previstas actividades en las áreas de música, literatura y artes plásticas y visuales.
-----------------------------------------
La cultura, entendida como herramienta de desarrollo, tiene el potencial de estimular el sentido de pertenencia a la comunidad, mejorar la gobernanza y fomentar la participación ciudadana. Al proteger, conservar y fortalecer las manifestaciones culturales y el patrimonio, se contribuye a la revalorización de las diversas identidades que coexisten al interior de las sociedades, y se posibilita el intercambio entre ellas, en el marco del reconocimiento, la paz y el respeto mutuo. En consecuencia, se traza el camino hacia sociedades más cohesionadas. La cultura es, por lo tanto, un pilar fundamental para alcanzar el horizonte propuesto en la Agenda 2030.
Es por ello que la Cooperación Española, a través de sus Centros Culturales y su Centros de Formación, apoya e impulsa la ejecución de iniciativas de cultura para el desarrollo, que permitan contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con ello promueve el desarrollo de las capacidades y oportunidades de las personas y comunidades, desde lo espiritual y creativo, contribuyendo de manera activa, en la mejora de su calidad de vida.
En esa línea de actuación, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra ha reanudado su programación cultural, ahora en modalidad virtual, con una agenda diversa que se extiende desde agosto hasta fin de año. En ella, se encuentran iniciativas en las áreas de música, artes plásticas y visuales, literatura y cine, además de talleres para niños y niñas. En esta ocasión, el Centro de Formación comparte la información sobre las actividades a desarrollarse durante todo el mes de septiembre.
El Taller Virtual de Formación para Muralistas, inaugurado el 12 de agosto, seguirá impartiéndose vía Zoom a lo largo de todo el mes. Esta capacitación guiada por la reconocida artista plástica cruceña, Renate Hollweg, ha logrado una amplia convocatoria, con participantes de distintos países de América Latina, incluyendo Bolivia, Chile y Argentina. A lo largo de 16 sesiones de formación, se espera formar a los participantes en el perfeccionamiento de sus técnicas murales, desde la visión del arte como herramienta social.
Por otro lado, este mes se llevarán a cabo dos actividades realizadas en colaboración con el renombrado artista musical, Piraí Vaca. La primera de ellas consiste en clases magistrales personalizadas destinadas a cuatro profesores de guitarra de los principales centros de formación musical de Santa Cruz. Cada sesión será transmitida a través de Zoom, permitiendo la asistencia de un público “oyente” que podrá aprender de las instrucciones a los estudiantes “activos”.
La segunda actividad lleva por título “El Arte como Manifestación de la Vida”, un conversatorio en línea previsto para el 11 de septiembre que promete ser una de las fechas de mayor convocatoria del programa. La dinámica será totalmente participativa, basándose en las preguntas de los presentes. Se trazará una reflexión sobre la cultura y su vinculación al desarrollo sostenible de los pueblos, además de repensar el rol que juega cada individuo en ese contexto.
Siguiendo con la programación, el IV Encuentro Internacional de Narrativas se anticipa como una de las actividades de mayor repercusión. Este evento se organiza desde el 2017 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, bajo la coordinación de las escritoras y editoras bolivianas Magela Baudoin, Liliana Colanzi y Giovanna Rivero.
Este año, el Encuentro Internacional de Narrativas se desarrollará de forma virtual del 14 al 18 de septiembre, y contará con la participación de escritoras y escritores nacionales e internacionales. A través de la realización de mesas de diálogo que serán transmitidas mediante las redes sociales, se busca promover el intercambio con el público (que podrá participar a través de los comentarios) y estimular la reflexión en torno a la cultura, el medioambiente, el feminismo y el papel de la literatura, con el futuro como eje transversal de la discusión.
Entre las actividades enmarcadas en el área de literatura se encuentra el Curso de Escritura Terapia contra el Bullying, impulsado por el colectivo ciudadano Comunicación y Educación Alternativa, COEDALT, e impartido por el comunicador Alfredo Rodríguez. Este taller de enfoque práctico, interactivo y constructivista se dirige a estudiantes adolescentes, con el objetivo de desarrollar e incorporar destrezas y herramientas de redacción literaria para promover una reflexión sobre el abuso y el acoso en los colegios, planteando soluciones desde una dimensión personal. El fin último es fortalecer y construir relaciones de convivencia más armónicas.
Septiembre cierra con “Diálogo con las artes plásticas y visuales de Santa Cruz de la Sierra”, coordinado por la gestora cultural, Silvia Rozsa. A través de videos cortos y entrevistas en vivo con algunos de los artistas más significativos de la región, como Lorgio Vaca y Tito Kuramoto, se pretende acercar el espectador a la labor de estos hacedores, y rescatar el histórico aporte cultural y la evolución que las artes plásticas han tenido en Santa Cruz.
Mostrando entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centros Culturales. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de septiembre de 2020
lunes, 1 de octubre de 2018
Miraflores ya tiene un nuevo espacio cultural
“La Comunidad” es el nuevo espacio cultural alternativo y autogestionado que fue inaugurado ayer en Miraflores, sobre la avenida Estados Unidos, a una cuadra del monumento a Busch.
“La Comunidad” está compuesta por diferentes elencos: Artestudio Bolivia, Patas Arriba Teatro, taller Warmi, Artanon, Jichis Teatro y Dance Route. “Sus miembros ofrecerán a la población una alternativa artística a niños y niñas desde los 3 años, jóvenes y adultos mayores con talleres de danza en sus diferentes géneros, teatro, cuentacuentos y otros, con una orientación pedagógica renovada orientada a la educación comunitaria y estrategias lúdicas. También funcionará como un espacio escénico alternativo para pequeñas presentaciones de teatro, música y eventos culturales variados que vayan con la ideología y lineamientos de la institución.
Este emprendimiento nace como respuesta a la falta de espacios escénicos en nuestra ciudad y promete absorber parte de la gran demanda que nuestra Señora de La Paz ha generado en los últimos años”, informó el actor y gestor cultural Boris Chuquimia.
“La Comunidad” está compuesta por diferentes elencos: Artestudio Bolivia, Patas Arriba Teatro, taller Warmi, Artanon, Jichis Teatro y Dance Route. “Sus miembros ofrecerán a la población una alternativa artística a niños y niñas desde los 3 años, jóvenes y adultos mayores con talleres de danza en sus diferentes géneros, teatro, cuentacuentos y otros, con una orientación pedagógica renovada orientada a la educación comunitaria y estrategias lúdicas. También funcionará como un espacio escénico alternativo para pequeñas presentaciones de teatro, música y eventos culturales variados que vayan con la ideología y lineamientos de la institución.
Este emprendimiento nace como respuesta a la falta de espacios escénicos en nuestra ciudad y promete absorber parte de la gran demanda que nuestra Señora de La Paz ha generado en los últimos años”, informó el actor y gestor cultural Boris Chuquimia.
lunes, 17 de septiembre de 2018
El arte de Brasil en Bolivia
El Centro Cultural Brasil, ubicado en la avenida Arce de la ciudad de La Paz, celebra su mes aniversario con música jazz, filmes, danzas, exposición de fotografías y cursos del idioma portugués. Ayer concluyó el festival denominado “Danzénica” y hoy inicia el ciclo de cine gratuito en Cinemateca.
La encargada del Sector Cultural y de Cooperación Educacional de la Embajada de Brasil, Janaina Lourençato informó a EL DIARIO sobre las actividades que la institución realiza en el país con el fin de integrar al público boliviano con la gente del vecino país.
“Cada año hacemos una programación especial (…). Me quedo muy feliz con el público que va a las actividades que organizamos (…) hacemos que la gente conozca un poco más de nuestras actividades, de nuestros artistas (…)”, declaró a tiempo señalar también que el Centro Cultural Brasil cumplió el 7 de septiembre 60 años en Bolivia.
Ayer terminó el séptimo festival de danza contemporánea Danzénica que se realizó en el centro cultura Utópica. La actividad finalizó con la obra Corpo sobre Tela de Marcos Abranches & Cía.
A las 19.00 horas de hoy está programada la inauguración del ciclo de cine brasileño gratuito, el cual finalizará el 23 de septiembre. “Contador de historias” de Luiz Villaça (duración 100 minutos – género drama) será la película que dará inicio a esta programación.
Los siguientes días se proyectarán “O auto da compadecida” (comedia)de Guel Arraes, “Memorias póstumas” de André Klotzel, “Mutum” de Sandra Kogut, “Dona Flor e Seus Dois Maridos” de Bruno Barreto, “Redemoinho” de José Luiz Villamarin y el 23 finalizará con “Nome Própio” de Murillo Sallez.
El agregado cultural de la Embajada de Brasil también tuvo una destacada participación en el Festijazz, desarrollado la semana pasada en La Paz. Asimismo, en su página de Facebook tienen las bases para acceder a los cursos de portugués.
La encargada del Sector Cultural y de Cooperación Educacional de la Embajada de Brasil, Janaina Lourençato informó a EL DIARIO sobre las actividades que la institución realiza en el país con el fin de integrar al público boliviano con la gente del vecino país.
“Cada año hacemos una programación especial (…). Me quedo muy feliz con el público que va a las actividades que organizamos (…) hacemos que la gente conozca un poco más de nuestras actividades, de nuestros artistas (…)”, declaró a tiempo señalar también que el Centro Cultural Brasil cumplió el 7 de septiembre 60 años en Bolivia.
Ayer terminó el séptimo festival de danza contemporánea Danzénica que se realizó en el centro cultura Utópica. La actividad finalizó con la obra Corpo sobre Tela de Marcos Abranches & Cía.
A las 19.00 horas de hoy está programada la inauguración del ciclo de cine brasileño gratuito, el cual finalizará el 23 de septiembre. “Contador de historias” de Luiz Villaça (duración 100 minutos – género drama) será la película que dará inicio a esta programación.
Los siguientes días se proyectarán “O auto da compadecida” (comedia)de Guel Arraes, “Memorias póstumas” de André Klotzel, “Mutum” de Sandra Kogut, “Dona Flor e Seus Dois Maridos” de Bruno Barreto, “Redemoinho” de José Luiz Villamarin y el 23 finalizará con “Nome Própio” de Murillo Sallez.
El agregado cultural de la Embajada de Brasil también tuvo una destacada participación en el Festijazz, desarrollado la semana pasada en La Paz. Asimismo, en su página de Facebook tienen las bases para acceder a los cursos de portugués.
sábado, 24 de marzo de 2018
La Casa del Poeta será centro cultural y artístico
La Casa del Poeta, que albergó a grandes creadores como Hilda Mundy y Jaime Saenz, funcionará —tras su refacción— como centro cultural literario en el que se desarrollarán tertulias poéticas y otras actividades, según autoridades municipales.
El espacio fue inaugurado ayer por el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el secretario de Culturas, Andrés Zaratti. El acto contó con la presencia de editoriales, escritores y otras personalidades.
El centro cultural literario contará con una biblioteca especializada en poesía y literatura, que está integrada por libros de la poeta Yolanda Bedregal; además, se abrirá la librería municipal Franz Tamayo, destinada a la difusión de material bibliográfico.
Zaratti adelantó que la próxima semana el lugar será sede del Festival Poético del Sur y de las actividades que lleve adelante la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Omar Rocha, director de la mencionada carrera, convocó a utilizar el sitio para actividades literarias; mientras que la hija de Yolanda Bedregal, Rosángela Conitzer, compartió recuerdos vividos junto a su madre en la vivienda; uno de ellos hizo referencia al fallecimiento del poeta Antonio Ávila Jiménez. Marcel Ramírez, gerente de la Editorial 3600, donó libros de las recientes obras premiadas.
La Casa del Poeta fue otorgada en calidad de usufructo, antes de la revolución de 1952, por el alcalde paceño Eduardo Sáenz García, como una forma de apoyo y homenaje a los escritores.
miércoles, 18 de octubre de 2017
Transfieren una casa patrimonial de Sopocachi a la Fundación Cultural BCB
El Vicepresidente Álvaro García Linera participó en el acto de entrega de una casa patrimonial, que fue construida en 1917 en la zona de Sopocachi, a la Fundación Cultural BCB.
“¿A qué llamamos patrimonio?, a una obra del ser humano que por su carácter, por su acabado y por su diseño expresa el espíritu de una época, o mejor, de un estilo; lo mejor de un momento cultural de una región, de un país, de una clase social”, expresó el segundo del Ejecutivo.
En la inauguración de la nueva dependencia de la fundación cultural, sus representantes destacaron la preservación integral de espacios representativos como patrimonio.
García Linera recomendó que la nueva sede de la Fundación Cultural del BCB sea inclusiva para todos los sectores de la sociedad, tanto para jóvenes como para adultos.
En la oportunidad instó a ampliar su presencia en el ámbito urbano para contar con espacios de creatividad en las ciudades donde en la actualidad se concentra 70% de la población con una presencia de aymaras, quechuas, entre otros pueblos representativos.
Bolivia impulsa la construcción de Casa Alba Cultural
El Estado Plurinacional firmó una enmienda de financiamiento con el Fondo Cultural del Alba, para la construcción de la Casa Alba Cultural, que demandará una inversión de 2.700.000 bolivianos, informó anoche la ministra Wilma Alanoca.
“Este documento nos permitirá desde el Ministerio de Culturas y Turismo poder desarrollar un proyecto en esta infraestructura que actualmente ocupamos (...) Vamos a desarrollar un nuevo proyecto que tendrá un costo total de 2.700.000 bolivianos”, manifestó en acto realizado en la Cancillería.
Recordó que Bolivia asumió un compromiso internacional de adhesión al proyecto Gran Nacional Fondo Cultural del Alba, para la implementación de las casas culturales en las ciudades de los países miembros.
Alanoca explicó que la nueva infraestructura se construirá en la parte posterior del Palacio Chico, donde funciona la cartera de Estado que dirige. “Vamos a hacer esta edificación con el fin de generar nuevos espacios para incentivar y promover la cultura”, insistió.
El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, señaló que el convenio entre el Gobierno y el Fondo Cultural del Alba fue suscrito en octubre de 2009 y posteriormente se firmó otro subsidiario de financiamiento no reembolsable en enero de 2010.
martes, 19 de septiembre de 2017
El Pachajcho cultural llevará arte a las calles
Arte por las calles, música, baile y todo lo imaginable del Festival Internacional de la Cultura (FIC) 2017 visitará los distritos de la Capital gracias a los escenarios móviles con el denominativo de Pachajcho Cultural.
Plazuelas, unidades educativas y otros espacios serán testigos de la actividad que genera desde ayer el XIX FIC de Sucre. En el Pachajcho (denominativo en quechua para un camión de 16 ruedas), los artistas emergentes compartirán sus creaciones en todas las áreas.
“El Pachajcho será montado como un escenario móvil, tendrá actividades musicales, de teatro, de entretenimiento en general para que en diferentes zonas de la ciudad puedan también tener anuncios del Festival de la Cultura”, apuntó el secretario de Turismo y Cultura de la Alcaldía, Pedro Salazar.
La actividad central se desarrollará el 21 de septiembre con la “Farándula por nuestras culturas”, un evento masivo para los jóvenes. En los siguientes días, los camiones serán además puntos para recabar pases libres al concierto de Residente de Calle 13. La canción del FIC sonará en aviso de su llegada. ¡Atentos!
EN LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA Premios Aruma USA
La semana pasada se realizó la entrega del “Premio Aruma USA” a Matilde Casazola, Los Masis y al Ballet Bolivia Andina por su aporte a la cultura nacional. También se entregaron reconocimientos a los miembros de la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música filial Chuquisaca y periodistas que apoyan la cultura del país
sábado, 16 de septiembre de 2017
LA PAZ, CAPITAL IBEROAMERICANA DE LAS CULTURAS 2018
El Gobierno Municipal de La Paz presentó el nombramiento de la ciudad de La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas 2018.
El acto se realizó en el teatro Modesta Sanjinés, donde el secretario de Culturas, Andrés Zaratti, explicó que “La Ciudad Iberoamericana de las Culturas" es una designación que realiza la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), y se constitiuye en una gran posibilidad para visibilizar todo el contexto cultural de la ciudad, no sólo desde la gestión pública, sino a través de una agenda artística.
Asimismo, se invitó a las instituciones y colectivos de artistas adherirse a este evento.
Las diversas actividades que se realizarán el próximo año se basarán en un programa inspirado en la filosofía de la Chakana, que contiene cuatro componentes:
Taypi o agenda artística festiva, que abordará las festividades, ferias, exposiciones y actividades artístico culturales.
El Ayni o programas estratégicos, que tratarán el fomento artístico, la conservación y valorización del patrimonio cultural.
El Apthapi o espacios de diálogo, bajo la idea de compartir algo en común, se realizarán encuentros entre los actores culturales.
Unt’asiñani o la internacionalización, con el cual se realizará un intercambio cultural entre las ciudades de la UCCI.
El acto se realizó en el teatro Modesta Sanjinés, donde el secretario de Culturas, Andrés Zaratti, explicó que “La Ciudad Iberoamericana de las Culturas" es una designación que realiza la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), y se constitiuye en una gran posibilidad para visibilizar todo el contexto cultural de la ciudad, no sólo desde la gestión pública, sino a través de una agenda artística.
Asimismo, se invitó a las instituciones y colectivos de artistas adherirse a este evento.
Las diversas actividades que se realizarán el próximo año se basarán en un programa inspirado en la filosofía de la Chakana, que contiene cuatro componentes:
Taypi o agenda artística festiva, que abordará las festividades, ferias, exposiciones y actividades artístico culturales.
El Ayni o programas estratégicos, que tratarán el fomento artístico, la conservación y valorización del patrimonio cultural.
El Apthapi o espacios de diálogo, bajo la idea de compartir algo en común, se realizarán encuentros entre los actores culturales.
Unt’asiñani o la internacionalización, con el cual se realizará un intercambio cultural entre las ciudades de la UCCI.
sábado, 26 de agosto de 2017
kilibarda deja un valioso aporte a Santa Cruz
El 30 de julio falleció en Santa Cruz de la Sierra Eduardo Kilibarda, tupiceño que sobresalió en diversas áreas, siendo notable su aporte a las artes y la cultura del país, especialmente en el teatro. Reconocido profesional con títulos de abogacía, administración de empresas y periodismo, egresó de estas carreras de universidades brasileñas y argentinas, además destacó en otros ámbitos como escritor y educador al ser distinguido como miembro de la Academia Mundial de la Educación.
Fue un personaje polifacético, cualidad que unida a su espíritu visionario originó que en el transcurso de su trayectoria consolide importantes empresas en Brasil y en Bolivia.
Hace 17 años funda el Eagle’s School, establecimiento educativo que, con el tiempo, se constituyó en uno de los más prestigiosos colegios del país, caracterizado además por su facultad de enseñanza bilingüe y para cuya consecución estructura el Eagle’s System.
Amor por el teatro
Estimulado por el pionero del teatro nacional Liber Forti (que falleció en 2015), Kilibarda incursiona en este arte con determinación y en una etapa promisoria, pues junto a un grupo de inquietos artistas en 1946 fundan en Tupiza la compañía teatral Nuevos Horizontes con el objetivo de llevar a la gente la alegría, la reflexión y el mensaje de una vanguardia teatral hasta entonces casi inexistente.
La iniciativa de presentar obras de teatro en los complejos mineros fue uno de los principales aportes que dejó la compañía.
Los múltiples oficios y su inquietud por ampliar la perspectiva de su trabajo lo separaron de la actividad teatral, pero siempre mantuvo latente la pasión por las artes, especialmente de las tablas. Esa inquietud lo impulsó a construir el teatro Eagles, que nació dentro del colegio y que se convirtió en un referente en espacios para el desarrollo de la actividad artística en Santa Cruz de la Sierra.
En una ciudad en la que son escasos los escenarios que reúnan las condiciones técnicas y de capacidad de público para grandes espectáculos teatrales y musicales, la sala del Eagles se ha ganado elogios de artistas del medio que valoran la calidad de su acústica, además de las comodidades para montar grandes obras.
La literatura no fue ajena a la labor creativa de Kilibarda, en 2010 publicó Cuentos equidistantes, compendio de relatos fantásticos y reflejo de una experiencia de su vida. Un año después dio a conocer su novela Abeja Reina, basada en la vida de un próspero ciudadano y su amor por la naturaleza.
Kilibarda dejó pendiente una segunda novela, cuyo título tentativo era El niño y el águila, además de una autobiografía elaborada junto al periodista Reynaldo Rodríguez.
Otro de sus sueños era abrir una escuela de teatro, cine, radio, televisión y circo en Tupiza, junto a Liber Forti.
jueves, 24 de agosto de 2017
Plazos para premios de Cultura vencen este 31
El Ministerio de Culturas y Turismo reiteró la invitación a propuestas para los premios nacionales de Novela en su décimo-octava versión, Literatura Juvenil en su cuarta convocatoria, y de Literatura Infantil.
También para el de Poesía Yolanda Bedregal, que este año se recupera, y los premios de Culturas y Gestión Cultural Gunnar Mendoza.
El galardón de Novela está dirigido a compatriotas residentes en el país y en el exterior. El concursante puede mandar una propuesta original en español, inédita, y no haber sido premiada en otros concursos. Se la debe enviar en sobre cerrado hasta el 31 de agosto. El premio para esta categoría es de 81.000 bolivianos.
Para el IV Premio Nacional de Literatura Juvenil, bajo la misma modalidad, la convocatoria está dirigida sólo para personas con nacionalidad boliviana. La obra debe ser para lectores de entre 13 y 18 años y enviada en tres ejemplares impresos, anillados, encuadernados o cosidos, y un disco compacto (CD) y remitida hasta la misma fecha, con el fin de aspirar a un galardón de 20.000 bolivianos.
En relación al V Premio Nacional de Literatura Infantil para personas mayores de edad de nacionalidad boliviana, el plazo vence el 31 de agosto. El premio para esta categoría es de Bs 20.000. www.minculturas.gob.bo
También para el de Poesía Yolanda Bedregal, que este año se recupera, y los premios de Culturas y Gestión Cultural Gunnar Mendoza.
El galardón de Novela está dirigido a compatriotas residentes en el país y en el exterior. El concursante puede mandar una propuesta original en español, inédita, y no haber sido premiada en otros concursos. Se la debe enviar en sobre cerrado hasta el 31 de agosto. El premio para esta categoría es de 81.000 bolivianos.
Para el IV Premio Nacional de Literatura Juvenil, bajo la misma modalidad, la convocatoria está dirigida sólo para personas con nacionalidad boliviana. La obra debe ser para lectores de entre 13 y 18 años y enviada en tres ejemplares impresos, anillados, encuadernados o cosidos, y un disco compacto (CD) y remitida hasta la misma fecha, con el fin de aspirar a un galardón de 20.000 bolivianos.
En relación al V Premio Nacional de Literatura Infantil para personas mayores de edad de nacionalidad boliviana, el plazo vence el 31 de agosto. El premio para esta categoría es de Bs 20.000. www.minculturas.gob.bo
jueves, 10 de agosto de 2017
Potosí tendrá esta gestión un escenario cultural de lujo
Casi el 80 por ciento de las obras de refacción del teatro Víctor Paz Estensoro están en avance, de acuerdo con la inspección técnica que se efectúo ayer a esas instalaciones.
El director de planificación del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Juan Correa, afirmó que en breve Potosí tendrá un escenario cultural de lujo porque se remodela todo del exteatro al aire libre.
"Estamos haciendo una refacción completa comenzando de los pisos, las gradas y la cubierta porque habían filtraciones. En sí, es un trabajo completo", informó.
Asimismo, dijo que las butacas que se colocarán al escenario serán de industria mexicana y todas son pullman de primera clase.
Correa afirmó que todo el escenario tendrá full calefacción para que las personas que participen de cualquier actividad cultura no tengan que abrigarse mucho.
"Es una obra que, en cierta forma, esperan todos los potosinos, ya que entrarán 2.300 personas cómodamente sentadas y será la más grande de Potosí", señaló.
El plazo estipulado, según contrato, para acabar la obra de refacción completa fenece a fines de noviembre de este año.
El funcionario dijo que el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí está invirtiendo más de seis millones de Bolivianos.
El objetivo principal es incentivar los actos culturales musicales, teatrales y otros en la ciudad de Potosí.
El director de planificación del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Juan Correa, afirmó que en breve Potosí tendrá un escenario cultural de lujo porque se remodela todo del exteatro al aire libre.
"Estamos haciendo una refacción completa comenzando de los pisos, las gradas y la cubierta porque habían filtraciones. En sí, es un trabajo completo", informó.
Asimismo, dijo que las butacas que se colocarán al escenario serán de industria mexicana y todas son pullman de primera clase.
Correa afirmó que todo el escenario tendrá full calefacción para que las personas que participen de cualquier actividad cultura no tengan que abrigarse mucho.
"Es una obra que, en cierta forma, esperan todos los potosinos, ya que entrarán 2.300 personas cómodamente sentadas y será la más grande de Potosí", señaló.
El plazo estipulado, según contrato, para acabar la obra de refacción completa fenece a fines de noviembre de este año.
El funcionario dijo que el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí está invirtiendo más de seis millones de Bolivianos.
El objetivo principal es incentivar los actos culturales musicales, teatrales y otros en la ciudad de Potosí.
miércoles, 9 de agosto de 2017
Directora de espacios culturales: “La Paz tiene índices bajos de lectura”
La Secretaría Municipal de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) presentó el documento base para el plan interinstitucional de fomento a la lectura y escritura creativa. En ese marco, posesionó ayer a 14 comités zonales para potenciar el funcionamiento de las bibliotecas barriales, tomando en cuenta que el índice de lectura en el municipio paceño es muy bajo.
La directora de Espacios Culturales del municipio, Mónica Reyes, declaró a EL DIARIO: “Nosotros, como municipio, no podemos hablar de lo que es política nacional, pero sabemos que en La Paz tenemos un índice muy bajo de lectura. Sin embargo, creemos que por el acceso a los textos se crean las condiciones para estimular la lectura, porque cuando les damos un texto a jóvenes niños, adultos, personas que no han tenido mucho acceso a estos, realmente valoran mucho, ya que son personas que demandan lectura y obviamente tenemos que enfocarnos a una calidad de lectura”.
Añadió: “Personalmente, creo que no hay gente que no le guste leer, lo que pasa es que no tienen la posibilidad de hacerlo, la experiencia nos dice que cuando tienen acceso al libro hay un cambio y valoración muy grande de cualquier persona”, dijo Reyes.
Por otro lado, estudios realizados por el Ministerio de Educación, en 2014, señalan que en el país sólo cinco de cada 100 habitantes tienen el hábito de lectura; y de ellos, la mayoría son adultos, por ello fue lanzado el proyecto Bolivia Lee.
“Los niños leen pero muy raros lo hacen por hábito, la mayoría de los pequeños lee porque eso se les exige en las escuelas”, señaló a EL DIARIO la profesora de primaria Mery Carmen Murillo.
PROGRAMA MUNICIPAL
A decir de Reyes, el Plan interinstitucional de lectura y escritura creativa para el municipio de La Paz es una herramienta que orienta las acciones de la plataforma “La Paz Lee”, estableciendo líneas de trabajo concurrentes, a fin de amplificar los esfuerzos de las diferentes instancias que la componen en la promoción del acceso a la literatura, la información y el conocimiento, acrecentando los índices de lectura y comprensión lectora y la capacidad expresiva de la comunidad del municipio de La Paz, como instrumentos de inclusión social.
En ese marco, la mañana de ayer el secretario de Culturas del municipio Andrés Zaratti posesionó a 14 comités zonales en representación de 14 bibliotecas, de las 17 existentes en la urbe paceña.
El objetivo de crear estos comités es que puedan asesorar respecto al trabajo que llevaran adelante en cada macrodistrito, evaluar las actividades que se realizan, además de ayudar a articular la biblioteca con la ciudadanía.
Cada Comité está compuesto por un responsable de las Juntas Escolares, Juntas Vecinales, representantes de instituciones culturales, un representante de la Subalcaldía del Macrodistrito respectivo y una de las autoridades de la Secretaria de Culturas del municipio.
“La idea es trabajar de manera corresponsable entre la ciudadanía y la gestión municipal en el plan de promoción a la lectura”, afirmó Reyes.
MÁS LIBROS
La autoridad edil aclaró que parte del plan que se está desarrollando es la transformación del modelo de funcionamiento de las bibliotecas, apuntando a que esta sea un espacio de agitación cultural.
Aclaró que están trabajando en la actualización de bibliotecas con textos nuevos, lectura infantil, enciclopedias y en lo posible juegos didácticos.
Asimismo, acotó que, desde hoy, las bibliotecas zonales se abrirán para ofrecer una propuesta especial a niños, jóvenes y personas de la tercera edad; además de actividades dirigidas a la familia.
“Todos pueden acceder a las bibliotecas, las cuales trabajan a partir de las 10.00 horas, generalmente los medios días son los más visitados, no hay requisito alguno, salvo las ganas de leer”, finalizó Reyes.
La directora de Espacios Culturales del municipio, Mónica Reyes, declaró a EL DIARIO: “Nosotros, como municipio, no podemos hablar de lo que es política nacional, pero sabemos que en La Paz tenemos un índice muy bajo de lectura. Sin embargo, creemos que por el acceso a los textos se crean las condiciones para estimular la lectura, porque cuando les damos un texto a jóvenes niños, adultos, personas que no han tenido mucho acceso a estos, realmente valoran mucho, ya que son personas que demandan lectura y obviamente tenemos que enfocarnos a una calidad de lectura”.
Añadió: “Personalmente, creo que no hay gente que no le guste leer, lo que pasa es que no tienen la posibilidad de hacerlo, la experiencia nos dice que cuando tienen acceso al libro hay un cambio y valoración muy grande de cualquier persona”, dijo Reyes.
Por otro lado, estudios realizados por el Ministerio de Educación, en 2014, señalan que en el país sólo cinco de cada 100 habitantes tienen el hábito de lectura; y de ellos, la mayoría son adultos, por ello fue lanzado el proyecto Bolivia Lee.
“Los niños leen pero muy raros lo hacen por hábito, la mayoría de los pequeños lee porque eso se les exige en las escuelas”, señaló a EL DIARIO la profesora de primaria Mery Carmen Murillo.
PROGRAMA MUNICIPAL
A decir de Reyes, el Plan interinstitucional de lectura y escritura creativa para el municipio de La Paz es una herramienta que orienta las acciones de la plataforma “La Paz Lee”, estableciendo líneas de trabajo concurrentes, a fin de amplificar los esfuerzos de las diferentes instancias que la componen en la promoción del acceso a la literatura, la información y el conocimiento, acrecentando los índices de lectura y comprensión lectora y la capacidad expresiva de la comunidad del municipio de La Paz, como instrumentos de inclusión social.
En ese marco, la mañana de ayer el secretario de Culturas del municipio Andrés Zaratti posesionó a 14 comités zonales en representación de 14 bibliotecas, de las 17 existentes en la urbe paceña.
El objetivo de crear estos comités es que puedan asesorar respecto al trabajo que llevaran adelante en cada macrodistrito, evaluar las actividades que se realizan, además de ayudar a articular la biblioteca con la ciudadanía.
Cada Comité está compuesto por un responsable de las Juntas Escolares, Juntas Vecinales, representantes de instituciones culturales, un representante de la Subalcaldía del Macrodistrito respectivo y una de las autoridades de la Secretaria de Culturas del municipio.
“La idea es trabajar de manera corresponsable entre la ciudadanía y la gestión municipal en el plan de promoción a la lectura”, afirmó Reyes.
MÁS LIBROS
La autoridad edil aclaró que parte del plan que se está desarrollando es la transformación del modelo de funcionamiento de las bibliotecas, apuntando a que esta sea un espacio de agitación cultural.
Aclaró que están trabajando en la actualización de bibliotecas con textos nuevos, lectura infantil, enciclopedias y en lo posible juegos didácticos.
Asimismo, acotó que, desde hoy, las bibliotecas zonales se abrirán para ofrecer una propuesta especial a niños, jóvenes y personas de la tercera edad; además de actividades dirigidas a la familia.
“Todos pueden acceder a las bibliotecas, las cuales trabajan a partir de las 10.00 horas, generalmente los medios días son los más visitados, no hay requisito alguno, salvo las ganas de leer”, finalizó Reyes.
domingo, 6 de agosto de 2017
La Quimba cumple siete años con nutrida agenda
Con una variedad de conciertos, exposiciones pictóricas y lecturas de obras dramáticas, el espacio cultural La Quimba celebra su séptimo aniversario este agosto e invita a la población a ser parte de las actividades de su nutrida agenda que reúne a destacados artistas de la ciudad.
Su programa ofrece un video-concierto este jueves, desde las 20:30, la presentación de “No Problema” el viernes, desde las 22:30 y el concierto de Gonzalo del Carpio el sábado 12, a las 22:30.
El martes 15, será la lectura de obras dramáticas a cargo del grupo de teatro Fantasmático, desde las 21:00. Y el jueves 17 y viernes 18, la exposición pictórica alternativa del colectivo “La Axila”, desde las 19:00.
Cultura urbana, otra faceta de La Paz
Uno puede pensar que debido al frío en la ciudad de La Paz, las actividades sociales se frenan o siquiera se reducen, pues ocurre todo lo contrario, cada vez crece y es más frecuente en la ciudad el movimiento de las culturas urbanas, pues los paceños se debaten entre las preferencias de la música, teatro popular, pintura, baile, escultura y exposiciones dominicales, dedicándose a estas habilidades, quizás por la falta de fuentes de trabajo en el país.
LOS CUENTA CHISTES
Son pequeños grupos que conforman una sociedad convencional, por ejemplo, en San Francisco se puede apreciar un grupo de “cuentistas de chistes” o por lo menos intentan ser “bufos” para lograr recaudar dinero y claro la gente responde, dejándose llevar por las distintas formas de presentación que realizan, algunos trabajan en grupos, otros de manera individual, entre medio de monedas en el sombrero como un reconocimiento a su creatividad.
El atrio de San Francisco y del mercado Lanza, se han convertido en el escenario perfecto para los cuenta chistes, bailarines, mimos, payasos, pintores a la carta, ventas de libros, debido a que es el centro de citas de los paceños, además el paso obligado entre sur y norte de la ciudad.
Pero también es el conclave religioso, artesanal, exposiciones, mezclado entre los turistas que diariamente visitan el ícono de los paceños y bolivianos.
TALLADORES
Las grandes concentraciones anuales de talladores en troncas que de la nada hacen verdaderas obras, lo mismo ocurre con los artesanos en fierro que de chatarras realizan esculturas maravillosas, en muchos casos en medio de marchas en las calles y protestas.
BAILES
Otro lugar ideal para los jóvenes que practican el hip hop, en el pasaje de los libros de la UMSA, también en el frontis de Entel, rapeadores en la Plaza del Estudiante, visual kei en la peatonal del Parque Urbano, se destacan las prácticas folklóricas en la plaza del Mercado Camacho, plaza Bolivia, San Pedro, atrio de la Universidad Mayor de San Andrés. Vías de calles y avenidas que virtualmente son cerradas en las villas de las laderas por las entradas folklóricas que a diario se organizan. En la zona sur las exposiciones dominicales de pintores al óleo en la plaza Humboldt.
Mientras que en el centro de la ciudad la infaltable Feria Dominical de las Culturas del municipio que de repente ya es una tradición. Más al Sur, la feria de las flores en el sector de Mallasa, que aparentan estar en primavera durante todo el año.
Aunque las ferias que dominan la ciudad tienden a distorsionarse, porque sus precios ya no son de feria, sino de lujo. En el mismo criterio se realizan las ferias grandes como las que organizan en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Obrajes.
Mientras que la ciudad de El Alto tiene lo suyo y en las provincias las ferias de productos agrícolas, la mejor gastronomía. La actividad es permanente.
EN EL DÍA
Volviendo a la cultura urbana, la ciudad de La Paz tiene dos facetas, una de día y otra por la noche, la primera es la del paceño oficinista, que camina libre por la infraestructura de la ciudad, solo se perjudica cuando existen marchas y protestas.
Los más concurridos son el atrio de la UMSA, plaza del Bicentenario, donde la actividad no para y menos en el Prado. Además las plazas en los barrios y villas los fines de semana se convierten en el centro de kermeses, exposiciones, prácticas folklóricas y las calles se convierten en locales abiertos, ya que los prestes y organizadores de entradas están a la orden del día.
POR LA NOCHE
A partir de las 18.00 horas, la ciudad de transforma y toma otro rumbo, pues de la nada aparecen estos grupos en los sectores mencionados con los cuenta chistes, músicos, pintores, mimos, payasos callejeros, invaden los sitios mencionados, además la calle Comercio, Potosí e incluso los comensales pueden disfrutar de una gran variedad de menús y encontrar por ejemplo a los paceños comer chancho hasta altas horas de la noche.
Sumar a este movimiento cultural, los museos, restaurantes-peña, galerías de pinturas que están abiertas durante el día, pues en la noche es otra la actividad en el centro de la ciudad que se eclosiona de actividades.
TEATRO POPULAR
Si algo se tiene que resaltar es que los teatros Alberto Saavedra y de la Casa de la Cultura están copados durante todo el año, con obras de teatro popular, música, danzas, conciertos de cámara. Añadir el cine 16 de Julio, que fue adecuado como Teatro, lo mismo que el cine 6 de Agosto.
Estos grupos generan un movimiento poco usual, se juntan, porque tiene algo en común, bien por la actividad cultural y en otras por su creatividad.
CONVOCATORIAS
Hasta el 8 de agosto, los artistas, colectivos, movimientos, asociaciones, productores y gestores culturales podrán presentar su postulación al concurso del Megafestival de Arte Urbano, organizado por el municipio.
En su cuarta versión, el encuentro también conocido como MegaFest se realizará en septiembre en el Parque Urbano Central y contará con los escenarios de: Rock Alternativo, Metal, Cultura Viva Comunitaria, Música Electrónica y Expresiones Urbanas; además de una pasarela para diseños de moda y performances, y el Kiosko Urbano, que está dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa. Se sumarán cinco espacios alternativos de: artes plásticas, talleres interactivos, arte corporal, gastronomía y un mercado urbano.
Convocado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) y colectivos aliados, se trata de un evento que busca fortalecer y difundir la cultura urbana en la población, que en sus anteriores versiones tuvo un resultado positivo con respuesta de asistencia masiva de la población.
Las convocatorias están disponibles para su descarga en la página de Facebook de la SMC: La Paz Culturas.
ROCK
En el Escenario Rock/Alternativo podrán participar solistas o grupos musicales de los estilos musicales y fusiones: rock folk, blues, jazz rock, hard rock, shoegazing, noise rock, grunge, britpop, punk y otros que pertenezcan al género.
El Escenario Metal está dirigido a propuestas de grupos musicales de subgéneros como: death metal, black metal, thrash metal, speed metal y doom metal, entre otros.
El Escenario de Música Electrónica y Artes Digitales busca postulaciones de Dj’s, Vj’s y productores de los subgéneros de la música electrónica.
Para el Escenario Expresiones Urbanas se recibirán propuestas musicales de solistas, grupos o colectivos de los estilos de producción vocal sobre pista como: RAP, R/B, reggae/rap, rap/ fusión, trap y otros.
También se incluirán solicitudes de artistas de danzas de estilos angloamericanos y latinos en las especialidades de: breaking, waacking, popping, locking, house, hh dance, etc.
Para el Escenario Cultura Viva Comunitaria (experiencias comunitarias, cuya principal característica es la integración de lo diverso), se recibirán propuestas musicales en canto popular y/o trova, folklore, música experimental, fusión folk, ska, funk, reggae, música del mundo (rocksteady, rockers, roots, early, dub, ragamuffin), etc.
Podrán postularse también elencos o colectivos de danzas contemporánea, hindú, árabe, folklóricas, entre otras; además de grupos o colectivos de batucadas y artes circenses (zanqueros, malabaristas, lanzafuegos, etc.).
La convocatoria del MegaFest 2017 también está dirigida a diseñadores, colectivos cosplay, TLGBI (comunidad de trans, lesbianas, gays, bisexuales, e intersex) y otros que tengan una propuesta de diseño para ser exhibida en la Pasarela Urbana. En el mismo espacio podrán participar elencos de danzas alternativas, K-pop, J-pop, entre otros.
En Espacios Alternativos se reunirán expresiones de Artes Plásticas, con exposiciones pictóricas, escultóricas e instalaciones varias (grafiti, mural y otras); Talleres interactivos, áreas para la visibilización de diferentes iniciativas autogestionadas y con retribución voluntaria; Mercado Urbano, para iniciativas creativas, audiovisuales, editoriales y otras relacionadas a la producción; Arte corporal, con propuestas innovadoras de artistas del tatuaje; y Gastronomía, con oferta variada (comida consciente, alternativa, del mundo, etc.).
El MegaFest incluirá nuevamente al Kiosco Urbano, un espacio dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa, que busca fortalecer las iniciativas de actores y gestores culturales. El kiosco urbano se realizará como antesala del Mercado Cultural 2018, que será parte del programa de “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas”.
La información debe entregarse impostergablemente hasta el 8 de agosto de 2017, en Sitram de la Casa de la Cultura (Avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí (planta baja), en horarios de oficina. La comisión de selección estará conformada por un representante de Concipculta (Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes), un representante de la SMC, un artista o productor nombrado por la SMC y dos miembros de colectivos aliados.
Los interesados pueden recabar más información en la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí), en los teléfonos 2650423, 2650425 o a través de las plataformas digitales de la SMC.
El año pasado, el festival contó con la participación de medio millar de artistas, gestores y creadores. Se informó que 14.500 personas asistieron al festival musical al aire libre más grande del país.
LOS CUENTA CHISTES
Son pequeños grupos que conforman una sociedad convencional, por ejemplo, en San Francisco se puede apreciar un grupo de “cuentistas de chistes” o por lo menos intentan ser “bufos” para lograr recaudar dinero y claro la gente responde, dejándose llevar por las distintas formas de presentación que realizan, algunos trabajan en grupos, otros de manera individual, entre medio de monedas en el sombrero como un reconocimiento a su creatividad.
El atrio de San Francisco y del mercado Lanza, se han convertido en el escenario perfecto para los cuenta chistes, bailarines, mimos, payasos, pintores a la carta, ventas de libros, debido a que es el centro de citas de los paceños, además el paso obligado entre sur y norte de la ciudad.
Pero también es el conclave religioso, artesanal, exposiciones, mezclado entre los turistas que diariamente visitan el ícono de los paceños y bolivianos.
TALLADORES
Las grandes concentraciones anuales de talladores en troncas que de la nada hacen verdaderas obras, lo mismo ocurre con los artesanos en fierro que de chatarras realizan esculturas maravillosas, en muchos casos en medio de marchas en las calles y protestas.
BAILES
Otro lugar ideal para los jóvenes que practican el hip hop, en el pasaje de los libros de la UMSA, también en el frontis de Entel, rapeadores en la Plaza del Estudiante, visual kei en la peatonal del Parque Urbano, se destacan las prácticas folklóricas en la plaza del Mercado Camacho, plaza Bolivia, San Pedro, atrio de la Universidad Mayor de San Andrés. Vías de calles y avenidas que virtualmente son cerradas en las villas de las laderas por las entradas folklóricas que a diario se organizan. En la zona sur las exposiciones dominicales de pintores al óleo en la plaza Humboldt.
Mientras que en el centro de la ciudad la infaltable Feria Dominical de las Culturas del municipio que de repente ya es una tradición. Más al Sur, la feria de las flores en el sector de Mallasa, que aparentan estar en primavera durante todo el año.
Aunque las ferias que dominan la ciudad tienden a distorsionarse, porque sus precios ya no son de feria, sino de lujo. En el mismo criterio se realizan las ferias grandes como las que organizan en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Obrajes.
Mientras que la ciudad de El Alto tiene lo suyo y en las provincias las ferias de productos agrícolas, la mejor gastronomía. La actividad es permanente.
EN EL DÍA
Volviendo a la cultura urbana, la ciudad de La Paz tiene dos facetas, una de día y otra por la noche, la primera es la del paceño oficinista, que camina libre por la infraestructura de la ciudad, solo se perjudica cuando existen marchas y protestas.
Los más concurridos son el atrio de la UMSA, plaza del Bicentenario, donde la actividad no para y menos en el Prado. Además las plazas en los barrios y villas los fines de semana se convierten en el centro de kermeses, exposiciones, prácticas folklóricas y las calles se convierten en locales abiertos, ya que los prestes y organizadores de entradas están a la orden del día.
POR LA NOCHE
A partir de las 18.00 horas, la ciudad de transforma y toma otro rumbo, pues de la nada aparecen estos grupos en los sectores mencionados con los cuenta chistes, músicos, pintores, mimos, payasos callejeros, invaden los sitios mencionados, además la calle Comercio, Potosí e incluso los comensales pueden disfrutar de una gran variedad de menús y encontrar por ejemplo a los paceños comer chancho hasta altas horas de la noche.
Sumar a este movimiento cultural, los museos, restaurantes-peña, galerías de pinturas que están abiertas durante el día, pues en la noche es otra la actividad en el centro de la ciudad que se eclosiona de actividades.
TEATRO POPULAR
Si algo se tiene que resaltar es que los teatros Alberto Saavedra y de la Casa de la Cultura están copados durante todo el año, con obras de teatro popular, música, danzas, conciertos de cámara. Añadir el cine 16 de Julio, que fue adecuado como Teatro, lo mismo que el cine 6 de Agosto.
Estos grupos generan un movimiento poco usual, se juntan, porque tiene algo en común, bien por la actividad cultural y en otras por su creatividad.
CONVOCATORIAS
Hasta el 8 de agosto, los artistas, colectivos, movimientos, asociaciones, productores y gestores culturales podrán presentar su postulación al concurso del Megafestival de Arte Urbano, organizado por el municipio.
En su cuarta versión, el encuentro también conocido como MegaFest se realizará en septiembre en el Parque Urbano Central y contará con los escenarios de: Rock Alternativo, Metal, Cultura Viva Comunitaria, Música Electrónica y Expresiones Urbanas; además de una pasarela para diseños de moda y performances, y el Kiosko Urbano, que está dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa. Se sumarán cinco espacios alternativos de: artes plásticas, talleres interactivos, arte corporal, gastronomía y un mercado urbano.
Convocado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas (SMC) y colectivos aliados, se trata de un evento que busca fortalecer y difundir la cultura urbana en la población, que en sus anteriores versiones tuvo un resultado positivo con respuesta de asistencia masiva de la población.
Las convocatorias están disponibles para su descarga en la página de Facebook de la SMC: La Paz Culturas.
ROCK
En el Escenario Rock/Alternativo podrán participar solistas o grupos musicales de los estilos musicales y fusiones: rock folk, blues, jazz rock, hard rock, shoegazing, noise rock, grunge, britpop, punk y otros que pertenezcan al género.
El Escenario Metal está dirigido a propuestas de grupos musicales de subgéneros como: death metal, black metal, thrash metal, speed metal y doom metal, entre otros.
El Escenario de Música Electrónica y Artes Digitales busca postulaciones de Dj’s, Vj’s y productores de los subgéneros de la música electrónica.
Para el Escenario Expresiones Urbanas se recibirán propuestas musicales de solistas, grupos o colectivos de los estilos de producción vocal sobre pista como: RAP, R/B, reggae/rap, rap/ fusión, trap y otros.
También se incluirán solicitudes de artistas de danzas de estilos angloamericanos y latinos en las especialidades de: breaking, waacking, popping, locking, house, hh dance, etc.
Para el Escenario Cultura Viva Comunitaria (experiencias comunitarias, cuya principal característica es la integración de lo diverso), se recibirán propuestas musicales en canto popular y/o trova, folklore, música experimental, fusión folk, ska, funk, reggae, música del mundo (rocksteady, rockers, roots, early, dub, ragamuffin), etc.
Podrán postularse también elencos o colectivos de danzas contemporánea, hindú, árabe, folklóricas, entre otras; además de grupos o colectivos de batucadas y artes circenses (zanqueros, malabaristas, lanzafuegos, etc.).
La convocatoria del MegaFest 2017 también está dirigida a diseñadores, colectivos cosplay, TLGBI (comunidad de trans, lesbianas, gays, bisexuales, e intersex) y otros que tengan una propuesta de diseño para ser exhibida en la Pasarela Urbana. En el mismo espacio podrán participar elencos de danzas alternativas, K-pop, J-pop, entre otros.
En Espacios Alternativos se reunirán expresiones de Artes Plásticas, con exposiciones pictóricas, escultóricas e instalaciones varias (grafiti, mural y otras); Talleres interactivos, áreas para la visibilización de diferentes iniciativas autogestionadas y con retribución voluntaria; Mercado Urbano, para iniciativas creativas, audiovisuales, editoriales y otras relacionadas a la producción; Arte corporal, con propuestas innovadoras de artistas del tatuaje; y Gastronomía, con oferta variada (comida consciente, alternativa, del mundo, etc.).
El MegaFest incluirá nuevamente al Kiosco Urbano, un espacio dedicado al desarrollo de las industrias culturales y la economía creativa, que busca fortalecer las iniciativas de actores y gestores culturales. El kiosco urbano se realizará como antesala del Mercado Cultural 2018, que será parte del programa de “La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas”.
La información debe entregarse impostergablemente hasta el 8 de agosto de 2017, en Sitram de la Casa de la Cultura (Avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí (planta baja), en horarios de oficina. La comisión de selección estará conformada por un representante de Concipculta (Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes), un representante de la SMC, un artista o productor nombrado por la SMC y dos miembros de colectivos aliados.
Los interesados pueden recabar más información en la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural, ubicada en el 4to piso de la Casa de la Cultura (avenida Mariscal Santa Cruz, esquina calle Potosí), en los teléfonos 2650423, 2650425 o a través de las plataformas digitales de la SMC.
El año pasado, el festival contó con la participación de medio millar de artistas, gestores y creadores. Se informó que 14.500 personas asistieron al festival musical al aire libre más grande del país.
sábado, 29 de julio de 2017
“La Guarida”, espacio alternativo firme con los valores culturales, sociales y ecológicos
“Hemos querido juntar lo que sabemos, lo que queremos y lo que podemos hacer”. Así resume Evangelina Navía el nuevo emprendimiento en el cual se han embarcado ella y otras dos combativas que, desde la trinchera cultural, apuestan por Sucre con valores como la defensa de los derechos de la mujer y la conciencia de un mundo mejor.
Cintia Dávalos, Mercedes ‘Piti’ Campos y la propia Navía abrieron el Espacio Cultural La Guarida, que incluye un café alternativo a la vista de amplios jardines en la calle Azurduy 118.
Lo hicieron no sin inconvenientes por diversas trabas que muchas veces han hecho escapar de la ciudad a personas que deseaban hacer empresa. Si no es la Alcaldía, son las empresas de servicios: agua, luz, teléfono, internet… todo, según las quejas recogidas por este periódico en diferentes oportunidades, representa un gasto exagerado y, en definitiva, un escollo para quien comienza un negocio.
En La Guarida, “somos un espacio cultural y queremos sostenernos por nuestra cuenta, pero sabemos que por las actividades culturales no lo vamos a lograr. Nada nos permite ser un espacio cultural que pueda sostenerse por sí solo”, hace notar Navía.
Entre las restricciones municipales de este tipo de negocios está la proximidad con alguna escuela. “No pensamos hacer del nuestro un lugar de bebidas (alcohólicas), pero quieres plantear una cosa y lo que te ponen son ‘peros’ en el camino”, agrega ella.
Al respecto, Dávalos menciona la anécdota de la inauguración de La Guarida, de cuando tuvieron que sacar una licencia especial —pagando un costo de 200 bolivianos— solo para servir un vino de honor y colocar música.
Hace poco les llegó la primera factura del agua, después del cambio de categoría: de domiciliaria a comercial. La cuenta se les ha triplicado.
Una de las empresas habilitadas para otorgar el servicio de Internet les quiso cobrar una tarifa mensual de Bs 1.500, cuando lo mismo para una familia cuesta Bs 300. “Nadie se pone a pensar cuán difícil puede ser un emprendimiento, sino ‘a ver qué les podemos sacar’”, reclama Navía; “si somos un pequeño emprendimiento, debería haber alguna forma de apoyar, de incentivar. La gente se desanima por este tipo de cosas”.
Las alas de la cultura
La Guarida no es un emprendimiento cualquiera. Las pedagogas Dávalos y Campos (esta, además, reconocida actriz de nuestro medio) y la comunicadora social Navía, apuestan por tres líneas de acción: una artística, otra cultural y la última, educativa. Aunque no descuidan el aspecto social como buena opción de sostenimiento económico.
Artística, con talleres, presentaciones y conciertos; cultural, con un café como punto de encuentro; y educativa para hacer de este un espacio de reflexión sobre el papel de la mujer y de los jóvenes, sobre el medioambiente y un mundo sin violencia, explica Dávalos a CAPITALES.
“La idea es abrir nuestras puertas para que los grupos vengan a hablar de los temas que les preocupa”. Los niños también tienen un lugar en La Guarida, con juegos y teatro a cargo de ‘Piti’ Campos.
Para eso, las autoridades a cargo de las instituciones pertinentes deben cuidar de no cortar las alas de los nuevos emprendedores en Sucre.
Por ejemplo, Navía y Dávalos coinciden en la necesidad de revisar la cuestión de licencias e impuestos, pensando quizá en la posibilidad de otorgar un año de gracia para los pequeños empresarios, especialmente de los vinculados a la cultura.
“Mercadito alternativo”
Hace dos meses hicieron una inversión considerable en construcción y adecuaciones que les ha permitido impulsar ferias en el denominado “Mercadito alternativo”. Allí se han reunido cultores de la fotografía, las artesanías, los bambús, los libros, productos naturales, tarjetería, masitas, cerveza artesanal y de la producción orgánica.
“La idea es que los interesados se aproximen y expongan”, invitan Navía y Dávalos. El 22 de septiembre habrá una “Feria de Medicina Intercultural”, que coordinan con PRODECO.
Alquiler de ambientes
La Guarida ofrece en alquiler ambientes para actividades educativas y/o culturales, adecuados para eventos institucionales. También para celebraciones de cumpleaños infantiles con la particularidad de lo alternativo, con juegos bien pensados para los niños, además de una comida sana.
Una característica importante de este espacio es que se basa en principios tales como el respeto al medioambiente. En su variado menú, por ejemplo, no hay gaseosas, lo mismo que procuran evitar el uso de material plástico. La oferta incluye comida típica local, en una búsqueda por recuperar tradiciones que se van perdiendo.
“Nos chocamos con algunas cosas: la gente quiere llevar su comida en desechables. Hemos llegado a prestar los platos, para que los devuelvan; no siempre lo han hecho”, comentan las propietarias.
Estas tres emprendedoras trabajaron en los últimos años fuera de Sucre y ahora, como dicen ellas, “hemos coincidido en sueños y en tiempos”.
Se unieron por lo que les mueve, por lo que les hace feliz.
Y es que, se reafirman convencidas, “llega un momento en la vida en que hay que arriesgar y hacer lo que uno cree y siente”.
MÁS SOBRE LA GUARIDA
La oferta incluye comida típica de Sucre como sándwiches de palta; de pesto, quesillo y tomate deshidratado; de jamón y queso más salsa de tomate casera (todo con pan de Yotala).
Hay opciones dulces como galletas, rollo de queso y un recomendable tiramisú. Y otras saladas como nachos con salsa de la casa, papitas con salsa de maní y queso, y el popular soltero.
La Guarida tiene una interesante variedad de bebidas calientes, empezando por un buen café, pasando por tés de la casa, y terminando con un submarino, muy sentador para esta época.
Los tés de la casa pueden ser, por ejemplo, de zanahoria, canela, clavo y naranja; de flores de Jamaica y arándanos; o de frutos secos. Todos preparados por las propietarias de La Guarida.
Entre otras bebidas frías —todas naturales—, se encuentran un exquisito zumo de naranja y mandarinas, además de jugos de frutilla y limón, piña y hierbabuena, plátano con canela.
El café está abierto de martes a sábado, de 16:30 a 22:00. Su teléfono fijo es: 6452498. Sus celulares: 67630588 / 67642345. Y su página en Facebook: La Guarida Espacio Cultural.
jueves, 27 de julio de 2017
La Fundación Cultural del BCB honra a paceños e instituciones
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia entregó un reconocimiento a destacados paceños e instituciones por su aporte a la cultura y la educación. La ceremonia fue acompañada por la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca.
Emotiva fue la ceremonia de entrega de reconocimientos a los artistas, maestros paceños y a las instituciones que trabajan en proyectos culturales.
El Consejo en pleno de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia participó junto a su presidente, Cergio Prudencio Bilbao.
Los destacados son Lucio Chuquimia, ya fallecido, y fue representado por su hijo. Chuquimia impulsó durante los años 70 la fiesta del Señor del Gran Poder. Elías Blanco, por su incansable labor de realizar biografías de notables; Martha Hadman, Juan de Dios Yapita y Juana Vásquez, por impulsar la enseñanza del aymara y la investigación de la influencia lingüística; Isabel Viscarra, por llevar adelante el espacio Café Semilla; Ernesto Cavour, por su maestría en el charango, sus logros y la construcción de nuevos instrumentos; Rita del Solar, por destacar la cultura nacional; el arquitecto Juan Carlos Calderón, por su importante labor en varias construcciones en La Paz; Manuel Monroy Chazarreta, ‘El Papirri’, por las jocosas composiciones musicales que destacan el espíritu paceño; Rubén Vargas, el poeta y periodista que en vida compartió su arte creativo, en su nombre el reconocimiento fue recibido por su hijo.
Las instituciones destacadas fueron El Espacio Simón I. Patiño; el Centro Cultural de España en La Paz; el Festival Internacional de Teatro de La Paz -Fitaz; el restaurante Gustu, que destaca a nivel internacional la producción boliviana; la Bienal Internacional del Cartel-BICéBÉ; el Hormigón Armado, que trabaja y apoya la labor de los jóvenes lustrabotas, y por último el grupo musical Kollamarka.
El toque emotivo inició con las palabras de la maestra Juana Vásquez. La chispa alegre la dio ‘El Papirri’, y la voz de Emma terminó el cuadro final.
sábado, 1 de julio de 2017
Relato de Abuelos y Abuelas en Centro Cultural Ayllu Kalaqaya
Desde las 20.00 horas de hoy, el Centro Cultural Ayllu Kalaqaya de la ciudad de El Alto presenta la obra “Relato de Abuelas y Abuelos”, destinada a todo el público. El ingreso es un aporte voluntario.
Daniela Flores, integrante del Teatro Arcano, señaló que la obra se basa en historias de pueblos, contadas por abuelos, las cuales se han teatralizado con el fin de dar curso a la tradición oral. Tienen como tema central la muerte. Presenta personajes espectrales, marcados por la incertidumbre, los cuales llevan al público a mundos sombríos, donde vivos y muertos conviven.
“Esta propuesta se ha presentado desde marzo de este año en diferentes espacios, como cafés, colegios y calles. En los colegios formando parte de un proceso educativo, dialogando con los y las estudiantes acerca de la creación y el análisis literario, en base a los cuentos presentados. En la calle, abordando un espacio abierto y rompiendo la cotidianidad de las personas para darse un encuentro con el teatro”, dijo.
El Centro Cultural Ayllu Kalaqaya está ubicado entre las calles 9 y 10 de Villa Dolores.
Daniela Flores, integrante del Teatro Arcano, señaló que la obra se basa en historias de pueblos, contadas por abuelos, las cuales se han teatralizado con el fin de dar curso a la tradición oral. Tienen como tema central la muerte. Presenta personajes espectrales, marcados por la incertidumbre, los cuales llevan al público a mundos sombríos, donde vivos y muertos conviven.
“Esta propuesta se ha presentado desde marzo de este año en diferentes espacios, como cafés, colegios y calles. En los colegios formando parte de un proceso educativo, dialogando con los y las estudiantes acerca de la creación y el análisis literario, en base a los cuentos presentados. En la calle, abordando un espacio abierto y rompiendo la cotidianidad de las personas para darse un encuentro con el teatro”, dijo.
El Centro Cultural Ayllu Kalaqaya está ubicado entre las calles 9 y 10 de Villa Dolores.
martes, 27 de junio de 2017
Cursos de Invierno en la Casa Patiño
Con la garantía que siempre brinda Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), invita a toda la sociedad a ser parte de los cursos vacacionales en la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", aprovechando el receso de invierno, donde los niños podrán participar de un nuevo ciclo, antes de culminar el receso pedagógico.
El responsable de la coordinación de los cursos, Ronald Funes, informó que las inscripciones para estos nuevos cursos vacacionales ya están abiertas, mismas que iniciarán el 3 de julio y culminarán el 14 del mismo mes, por lo que recomendó a los padres de los interesados, que puedan reservar sus plazas con el tiempo anticipado por la gran demanda que existe.
"Vamos a aprovechar la vacación de invierno, que da a conocer el Ministerio de Educación, para ofrecer a los niños y jóvenes de nuestro medio, de colegios fiscales, particulares y de convenio, para que puedan participar de estos cursos, que está ofertando el departamento de cultura de la Universidad Técnica de Oruro, y tendrá una duración de dos semanas", remarcó.
Para este receso escolar se habilitaron las asignaturas de Ajedrez dictado por Fernando López para niños de 8 años adelante; Dibujo Infantil con Carmen Montaño para niños de 6 a 10 años; Oratoria y Declamación con Wilfredo Vargas para niños de 8 para adelante; Lectura Veloz con Grace Vargas para niños de 10 años adelante; Goma Eva Infantil con Wendy Carretero para niños de 8 años adelante.
Además de Pintura con Eliodora Gutiérrez para niños de 11 años adelante; Teatro Infantil con Elvis Antezana para niños de 6 años adelante; Danza Folklórica con Armando Montesinos para niños de 8 años adelante; y Guitarra con Carlos Chambi para niños de 8 años adelante.
Para averiguar horarios e inscripción, la atención es en la oficina de Extensión Cultural de la UTO, en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", en la calle Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)