miércoles, 31 de mayo de 2017

La Fundación Cultural del BCB premia a personalidades


En conmemoración del Primer Grito Libertario de Latinoamérica, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) entregará reconocimientos a personalidades e instituciones de Chuquisaca. Las mismas serán distinguidas por su valiosa labor y contribución a la cultura local y nacional.

Entre los galardonados están Verónica Cereceda por su labor de acercamiento, interpretación y desarrollo del arte textil indígena; Beatriz Rossells por su obra dedicada a la investigación histórica y cultural; Cristina Bubba por su labor de defensa y recuperación del patrimonio textil indígena.

A la lista se suman la compañía Teatro de Los Andes, el Centro Cultural Guaraní Quechua, la Escuela Taller Sucre y el Festival Internacional de Música Barroca de La Plata y otros.

El acto se realizará el miércoles, a las 19:00, en el Salón Independencia de la Casa de la Libertad.

Carpediem se presentará en el Festival del Solsticio de Invierno

Dentro el Festival del Solsticio de Invierno de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), existen varias actividades artísticas que se desarrollarán por el lapso de un mes entero, por lo que se empiezan a promocionar algunas presentaciones, como la del elenco teatral Carpediem, que este domingo 4 de junio se presenta con la obra "Mi mujer es el plomero 2", en dos funciones.

"Mi mujer es el plomero 2", es una obra de Hugo Daniel Marcos; una comedia de enredos, la secuela de la obra que este mismo elenco la presentó en la gestión pasada, con muy buenos resultados, y querían ofrecer al público orureño la oportunidad de que no se queden con la incertidumbre de lo que sucede después con estos cómicos personajes.

El elenco que se caracterizaba en otrora, por un teatro más de drama o tragedia, ahora incursionando en la comedia que le brindó al elenco varias satisfacciones.

"Carpediem, desde sus inicios ha trabajado con diferentes géneros, ha empezado con el drama, hemos pasado por las tragedias, ahora incursionando en lo que es la comedia, y notamos que también tenemos madera para eso y no podíamos dejar incompleta la presentación de la obra ´Mi mujer es el plomero´, por ello ahora presentamos la segunda parte", refirió el director de Carpediem, Milton Ledezma Almendras.

Para esta presentación que será en dos funciones, a las 17:00 y 19:00 horas en el Paraninfo Universitario, este domingo 4 de junio, se espera el apoyo de la sociedad orureña, confiados que se contará con su respaldo.

"Comparando con lo que ha sido nuestra reciente presentación, ´Hamlet osea yo´, que ha sido bien aceptada por el público, nosotros pensamos que nuevamente lo vamos a lograr, el público ya nos conoce por los seis años de trabajo, por lo que estamos seguros que el público nuevamente gozará de nuestro trabajo", expresó Ledezma.

La venta de las entradas para ambas funciones, ya se realizan en la oficina de la Extensión Cultural de la UTO en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño".

"Maravillas de mi tierra" en la Casa "Simón I. Patiño"

En medio de un acto bastante sencillo, pero con gran sentimiento por el arte plástico, la noche de este lunes 29 de mayo, el artista José Miranda Vallejos, inauguró su exhibición denominada "Maravillas de mi tierra", misma que se aprecia en el salón de exposiciones temporales de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

El artista manifestó que su inspiración para esta exposición es la belleza que tiene todo el departamento de Oruro, donde se aprecian singulares paisajes urbanos y rurales, además de ser un lugar donde encuentras un número singular de construcciones coloniales, que si bien están en deterioro, aún mantienen su atractivo.

"Esta vez estoy con esta temática de ´Maravillas de mi tierra´, que son obras para valorar lo que tenemos en nuestro medio, iglesias coloniales en su mayoría, además todas las expresiones que tenemos en nuestra tierra, que tiene mucho por mostrar el mundo", refirió Miranda.

Demostrando su versatilidad en las diferentes técnicas de las artes plásticas, Miranda decidió realizar una exposición utilizando el dibujo, pintura en acrilex, óleo, puntillismo y maquetismo, donde se muestran diferentes atractivos de Oruro, desde su gente hasta sus paisajes.

"Ese es el objetivo principal, el demostrar el amor a nuestra tierra, el amor a Oruro, por ello invitamos a todos los estudiantes que visiten esta bonita exposición que realicé con mucho cariño", enfatizó Miranda.

José Miranda Vallejos, cuenta con más de 37 exposiciones entre individuales y colectivas, desde que inició su carrera artística en 1961, desde que ganó ese año el primer lugar en el concurso interno de la entonces Academia de Bellas Artes Oruro.

La exposición de este reconocido artista plástico de Oruro, se mantendrá en la Casa Patiño hasta el sábado 3 de junio.

Sergio Fernández continúa al frente de la ABAP Oruro

En una asamblea que se desarrolló el domingo reciente por la noche, los afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) Oruro, decidieron brindarle una gestión más de confianza a Sergio Fernández, para que continúe como su presidente, con el objetivo de dar continuidad a su plan de trabajo.

Con el apoyo mayoritario de los socios, después de que se cumplió con la revisión de los informes de gestión y económicos, los artistas plásticos de Oruro, dieron el visto bueno a Sergio Fernández a que continué al mando de la ABAP Oruro por dos años más.

"Agradecidos con las socias y socios de la institución, quienes han brindado nuevamente su confianza para que continuemos por una gestión más, a la cabeza de la ABAP Oruro, hemos desarrollado el día domingo un acto democrático", enfatizó Fernández.

La elección de la nueva directiva se desarrolló en medio de fraternidad, donde se planteó la continuidad del plan de trabajo, que se presentó por Fernández hace dos años, porque según los socios se vieron buenos resultados, de esta manera el aún presidente de la ABAP Oruro, espera terminar lo planificado y crear nuevos objetivos a la cabeza de esta institución.

"Vamos a continuar con el plan de trabajo que nos habíamos planteado hace dos años, pero ahora vamos a trabajar más en la parte artística y en los proyectos que tenemos. Tenemos nuevas visiones y nuevas ideas dentro el directorio, por lo que también estaremos generando un plan de trabajo nuevo", enfatizó Fernández.

La nueva directiva de la ABAP Oruro, está integrada por: Sergio Fernández Equiza como presidente; Saúl Rivera Rivero como secretario general; José Luis Juaniquina como tesorero; Sider Castro como secretario de actas, y Marcelo Martínez como vocal.

Bertolt 2017: lanzan su convocatoria

 El Festival de Teatro Bertolt Brecht, realizado en nuestra ciudad por el Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA) desde hace dieciocho años, tiene abierta la convocatoria para su edición 2017.

Según detalla el documento difundido el lunes, el ICBA en Cochabamba y la Fundación Imagen, a través del Proyecto mARTadero, “convocan a artistas y grupos de artes escénicas interesados, a postular sus obras”, hasta el próximo 7 de julio.

Las propuestas solo podrán inscribirse por vía digital, llenando el formulario localizado en la dirección bit.ly/FormularioBertoltBrecht2017.

Las obras pueden estar destinadas al público en general, infantil o adulto. La temática, estilo y el tipo de puesta en escena son libres.

“Se valorarán las obras que promuevan una reflexión siguiendo las líneas brechtianas en sus propuestas, primando criterios de calidad y pertinencia”. También aquellas “contemporáneas, innovadoras, experimentales y que incluyan investigación en el proceso creativo, además que puedan presentarse en espacios alternativos”. En esta versión, el Bertolt, propone “reflexionar sobre nuestra condición humana y la urgente y necesaria humanización de nuestros entornos. Un camino progresivo de conciencia y responsabilidad, desde el reconocimiento de nuestra naturaleza, a la vez tan genial y creadora como mediocre e indolente”. El encuentro teatral tendrá lugar entre el 11 y el 18 de noviembre, un mes antes de su programación habitual,

Estrenarán obra de teatro “Necesitados”

El novel elenco teatral Escena Visceral presentará su primera puesta, intitulada “Necesitados (Historia-juego de niños)”, obra escrita y dirigida por la talentosa y joven teatrista, Abigail Villafán.

El texto fue ganador del concurso de dramaturgia sub-30, organizado por la muestra OFF Bolivia y es la primera vez en la que Villafán apuesta por un montaje basado en un texto propio.

“La obra habla de las carencias afectivas durante la infancia y como es que estos huecos de afecto repercuten a lo largo de la vida de uno. La escritura del texto partió desde un tema muy personal relacionado con una nostalgia hacia una infancia perdida”, explica.

Sobre la propuesta de su elenco, Villafán explica que “es una compañía independiente de artes escénicas que se dedica a la formación y creación escénica. Busca explorar las pulsiones orgánicas de creación en sus procesos artísticos”.

“Necesitados” se presentará los próximos 2 y 3 de junio, a partir de las 19:30, en el Circo El Tapeque (calle Colquiri No. 355, media cuadra al norte de la avenida Circunvalación). El costo de la entrada es de 25 bolivianos.

La Sombrerería en cinco meses avanzó apenas 3%


PLAZO DE ENTREGA

Según el cronograma, el Centro Cultural La Sombrerería será inaugurado en 2021, considerando que hasta 2020 se concluirá la construcción y un año después se hará el equipamiento.

La construcción del Centro Cultural La Sombrerería tuvo problemas en los primeros cinco meses de ejecución, por lo que alcanzó apenas un 3% de avance físico.

El diputado Elmar Callejas recordó que el Ministerio de Culturas y la empresa PROSEG-Ingenieros SRL firmaron el contrato el 13 de diciembre, desde cuando corre el plazo de ejecución de la obra.

Explicó que desde entonces hasta la fecha la ejecución física apenas llega al 3%, un avance que calificó de “preocupante” porque ahora “el objetivo es recuperar el tiempo perdido en las otras fases”.

En el informe que solicitó Callejas, la empresa le hace conocer que esta escasa ejecución se debió a la paralización obligada de obras por un mes.

"Se ha descubierto algunos poteos en el sector que hicieron que se cambie el diseño estructural y es en eso que se ha trabajado estos últimos días, pero tenemos el informe de que esto ya fue subsanado y las obras van a continuar. Lo que vamos a buscar ahora es que se pueda recuperar el tiempo perdido, se acelere la construcción y se pueda cumplir con los plazos establecidos", indicó Callejas.

El diputado teme que este imponderable provoque una ampliación de plazo.

La obra consta de tres fases; sólo la primera, que consta de las salas cinematográficas, archivo cinematográfico, museo infantil, talleres de restauración y el patio de comidas, tiene un plazo para su construcción de ocho meses.

La segunda fase comprende parqueos, el auditorio, teatros y la terraza mirador, en tanto que la tercera fase implica la restauración patrimonial.

En total, la obra demandará una inversión de más de Bs 90 millones que corren por cuenta del Estado.

martes, 30 de mayo de 2017

Oruro A pocos días del Festival de Solsticio de Invierno

Desde el viernes 2 de junio se dará inició a la trigésima tercera versión del Festival del Solsticio de Invierno, organizado por Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), y este año promete traer un sinfín de actividades durante un mes, por lo que anuncian una conferencia de prensa, para dar a conocer toda la programación de este acontecimiento.

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi Humérez, explicó que no se deja ningún detalle de lado, por lo que se espera la participación de toda la sociedad en cada una de las actividades programadas, por lo que se anunciará a través de los medios de comunicación todas las actividades con anticipación, para que la gente pueda adquirir sus entradas.

"Comienza este 2 de junio, y con esa finalidad, el propósito de poder informar a la población orureña, convocamos a una conferencia de prensa para el miércoles 31 de julio en el auditorio del Consejo Universitario, oportunidad en la cual daremos el informe de todas las actividades que se van a desarrollar, los grupos musicales que nos visitarán del interior y los locales, los artistas plásticos y todo lo que signifique este programa", afirmó Marconi.

Como todos los años, para la inauguración, se desarrollará una gran actividad al aire libre, siendo el escenario la plaza "Manuel de Castro y Padilla", donde se mostrará una pequeña manifestación de todas las artes, pintura, danza, música, declamación, entre otras, en un inicio de buen augurio, para el festival que tendrá vigencia hasta el lunes 3 de julio.

"El viernes el acto de inauguración en la plaza ´Manuel de Castro y Padilla´, con diferentes artistas, un resumen prácticamente de las actividades que se van a desarrollar durante el Solsticio de Invierno", enfatizó Marconi.

Las actividades próximas ya se vienen promocionando en los diferentes espacios de los medios de comunicación de la UTO, y las entradas están a la venta en las oficinas de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño".

Urus Delirium presenta "Los pueblos del agua" donde comenzó todo

Fue un éxito la edición del Wawa Teatro organizado por el colectivo cultural Urus Delirium en Oruro, y su mejor satisfacción, fue la creación de la obra "Los pueblos del agua", que ahora se presenta en el lugar donde se originó, el municipio de Antequera, hoy a partir de las 18:45 horas.

"Los pueblos del agua" es la obra trabajada por estudiantes de la unidad educativa "Vicente Donoso", donde se muestra la realidad que viven en el sector minero agrícola, gracias al trabajo en coproducción entre el colectivo Urus Delirium y el elenco teatral Tabla Roja.

Para el director de Urus Delirium, Gustavo Calizaya, es satisfactoria la connotación y la crítica que se logró con la obra de teatro, por lo que se busca lograr grandes cosas, pero primero se realizará esta presentación, donde se pretende mostrar esta creación en el lugar donde se gestó la idea.

"El Wawa Teatro nos ha traído tantas alegrías y bendiciones, para agradecer a toda la población que nos ha apoyado, estamos haciendo una invitación a que la gente conozca el municipio de Antequera de la provincia Poopó, municipio minero donde podremos apreciar con toda esa energía la obra ´Los pueblos del agua´. Además de mostrar un minidocumental de lo que fue el Wawa Teatro", refirió Calizaya.

La creación de esta obra, fue gracias al financiamiento de la Embajada Suiza en Bolivia, donde se tiene plena satisfacción por el resultado mostrado, prueba de ello es que aún se tiene el apoyo, para difundir esta obra en una mayor cantidad de escenarios.

La presentación en Antequera, será esta noche y ya se planifica una nueva función en Oruro, dentro del Festival del Solsticio de Invierno de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), para que los que no apreciaron la obra, puedan gozar de una producción de primer nivel.

Después se tiene planificada una fusión entre Urus Delirium y Tabla Roja, para que la obra se presente para el concurso "Raúl Salmón de la Barra" en La Paz, por su gran potencial, "Creemos que esta obra está para ganar premios, está para llevarla a festivales", concluyó Calizaya.

Casa Patiño acoge la exposición pictórica de "8 corazones infinitos"

El hall de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), es el escenario para la exposición artística de "8 corazones infinitos" del Centro de Educación Especial "Ghislain Dubé", donde muestran el talento de los niños y jóvenes estudiantes que integran esta institución.

Para esta gestión se presenta la tercera versión de esta exposición, que exterioriza el trabajo que viene desarrollando la artista plástica Verónica Guzmán, que busca una manera de que los estudiantes del centro "Ghislain Dubé", muestren sus sentimientos a través del arte y en esta ocasión utilizando materiales reciclados.

"En esta oportunidad presentamos trabajos muy diferentes a los habíamos mostrado el año pasado, esta sería nuestra tercera exposición, en el cual los niños han podido elaborar sus trabajos de arte en material reciclado, que nosotros hemos transformado en obras de arte", refirió Guzmán.

La artista que se caracteriza siempre por trabajar como educadora, siente que el trabajo que realiza ayuda un "poco" en la formación de estos niños y jóvenes, y se siente agradecida, porque el centro "Ghislain Dubé" le abrió las puertas para ayudar con su arte.

El 28 de mayo reciente, el Centro de Educación Especial "Ghislain Dubé" cumplió 33 años de servicio a la comunidad, y esta exposición es parte de sus números de celebración, por lo que la educadora Felicidad Fernández, agradeció el trabajo de Guzmán.

"Para nosotros las trabajadoras, las educadoras son un apoyo para nuestros niños, porque a ellos siempre les gusta el cambio, entonces estamos satisfechas por el cambio que realizan, cambian de ambiente y realizan otra actividad reforzando la tarea que ellos saben, es muy satisfactorio para los niños como para las trabajadoras los resultados que muestran", refirió Fernández.

Los expositores son: Armandina Cinthia Carrera Soliz, Ana Marcela Martínez Valdez, Marco Antonio Mendizábal Maldonado, Lenny Karina Sánchez Inca, Álvaro Vega, Raúl Canaza Chaparro, Mónica Rosario Choque Tórrez, María y Soledad Iquise Rufino.

En nombre de los estudiantes, Armandina Cinthia Carrera Soliz agradeció el trabajo que realiza Guzmán con este grupo de artistas.

"Me siento muy agradecida por haber trabajado con la profesora Verónica, quien tiene unas manos de ángel, gracias a ella hemos podido crear estas obras de arte", expresó Carrera.

Curador de arte, gajes de un oficio inusual que suele ser bien valorado



Ramón Antonio Delgado demuestra que tener una profesión técnica con un alto nivel de especialización, en su caso la de restaurador y curador de arte, en determinados casos permite disfrutar de un trabajo interesante, independiente y bien remunerado.

Pero él no se conformó y es también restaurador de bienes inmuebles y de piezas paleontológicas, además de experto en papel y metales, en procesos estructurales de bienes inmuebles, en conservación de jardines tipo colonial, en conservación y restauración de cerámica, en prospecciones subterráneas con micro cámaras y química de laboratorio de restauración.

A todo esto se suma su labor con tecnología de punta para potenciar la museografía y el turismo con sistemas de realidad virtual y aumentada, además de vistas en 360 grados. Por si fuera poco, dicta cátedra de procesos básicos de bioseguridad en Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Francisco Xavier y da cursos relacionados a su profesión.

CAPITALES le pregunta si se puede vivir de este oficio. Su respuesta es la siguiente: “Sí, siempre y cuando uno se pueda especializar y ser más técnico”. Con su trabajo, percibe un promedio mensual de 5.000 a 15.000 bolivianos.

“Capital de inversión”

Dice que su capital de inversión más importante son sus conocimientos. Delgado se formó con la promoción 2000, la primera de la Escuela Taller Sucre (ETS), y tuvo la oportunidad de estudiar con una beca en Italia (Universidad de Urbino), en México (UNAM) y Perú (Universidad Nacional del Altiplano).

“La ETS es muy buena base, pero uno no se puede quedar ahí. Hay un montón de becas a las que se puede acceder a partir de la formación que existe en Sucre”, aconseja Delgado.

Comenzó como restaurador de bienes en madera. Con sus estudios en el exterior ahora es capaz de restaurar cualquier material e incluso rescatar piezas arqueológicas y paleontológicas.

Su oficio le exigió invertir alrededor de 15.000 dólares en microscopios USB, luces ultravioletas e infrarroja, microcámaras, estuches quirúrgicos y productos químicos, sin contar los costos de dos cámaras fotográficas, con lentes y accesorios, y de otra de video de 360 grados.

Un oficio inusual

En su actividad de museografía y turismo tiene el propósito de lograr que una visita al museo no sea aburrida y se brinde información actualizada. Actualmente es consultor en el Museo Colonial Charcas, donde trabaja en el bien equipado laboratorio de restauración (este es el único museo de Bolivia que posee uno de estas características).

También prestó servicios en varias alcaldías como las de Sucre, La Paz o Santa Cruz. “Restauré la última misión jesuítica de San José de Chiquitos”, comenta a CAPITALES.

Así como dicta cursos y talleres, por ejemplo en la carrera de Arquitectura, sobre procesos básicos de conservación preventiva, con alumnos de Bioquímica ganó el año pasado un concurso departamental de investigación haciendo microbiología a partir de cultivos de un muestreo de cuadros.

Hitos de su carrera

A principios de siglo, Delgado y sus compañeros de la ETS restauraron el púlpito y parte del coro alto de la iglesia de San Francisco.

Él, más tarde catalogó y restauró las obras en Santa Ana y San José de Chiquitos, donde incluso creó una escuela taller con las mismas características que la de Sucre.

Antes, en 2001 dejó su huella por el Museo Católico en San Luis, Campeche (México). Después, recuperó restos óseos en la iglesia de San Francisco de Sucre (2016).

Trabajó en Santa Cruz, en Oruro y en Tarija, donde hizo consolidación paleontológica. “El Museo Colonial Charcas me apasiona porque aquí nació mi sentimiento por la restauración y encuentro la motivación diaria para experimentar nuevas ramas”, afirma Delgado.

Motivación

Juan Ramón, como lo conocen en el medio, motiva a los jóvenes a aprender el oficio de la restauración en la ETS porque dice que esto les da una expectativa de vida.

“Lo único que se necesitaría es la especialización, porque después somos muy buenos profesionales. Se admiran que Sucre sea el único lugar en Bolivia donde se hacen restauraciones de termo curado (consolidación de una lámina con otra por medio de un soporte que las adhiere cuando es sometida a un cambio de temperatura)”, enfatiza.

Proyectos

Delgado realizará prospecciones subterráneas en las 15 criptas que existen en Sucre con microcámaras como método poco invasivo, haciendo perforaciones de hasta dos metros de profundidad.

Dice que quisiera introducir en museos de Sucre la “realidad aumentada” (ubicar una imagen activadora que puede incluso estar dibujada; apenas después de ser señalada con el celular en la aplicación Tigger, retroalimenta al usuario con información básica).

MÁS SOBRE EL CURADOR DE ARTE

15.000 dólares, por lo menos, invirtió el curador de arte Ramón Antonio Delgado en la compra de sus equipos para desarrollarse en la profesión.

12 años tenía cuando supo que quería arreglar el arte. En el Museo Colonial Charcas (donde trabaja hoy) admiraba una obra de Gaspar de la Cueva.

2000 es el año en que egresó de la Escuela Taller Sucre. Juan Ramón, como lo conocen todos, integró la primera promoción de la ETS.

72899997 es el número de su teléfono celular. Realiza múltiples actividades, relacionadas con la museografía, el turismo y la docencia.

Sánchez representará a Bolivia en la Documenta 14

El artista y curador boliviano-paraguayo Joaquín Sánchez participará en la Documenta 14, la exposición de arte contemporáneo más grande del mundo, que tendrá lugar en Kassel (Alemania) y en Atenas (Grecia).

Con el apoyo y las gestiones del Goethe Institut, Bolivia será representada por Sánchez, quien a su vez se integra a un grupo de nueve latinos seleccionados para ese evento.

La Documenta se desarrolla cada cinco años desde 1955. La versión 14 reunió a los mejores artistas y curadores sudamericanos a través de la guía del director Robin Mallick, del Goethe Institut de Rio de Janeiro.

Michael Friedrich, director del Goethe en Bolivia, explicó que Sánchez fue elegido por su compromiso con el arte, su permanente actualización y monitoreo de expresiones y tendencias alrededor del mundo y su participación como curador principal en la Bienal de Arte Siart Ver con los Oídos, que se realizó en 2016, además de su abultada hoja de vida. Joaquín Sánchez expresó estar muy emocionado por participar en el Documenta, encuentro al que soñó llegar algún día.

Dijo que la temática para la versión 14 es “Aprender de Atenas”, una mirada al pasado que recupera la importancia de la capital de arte y su influencia en las civilizaciones del mundo, la realidad que vive Atenas y toda Grecia por la crisis económica que atraviesa.

En medio de ese pasado y del presente, el arte se impone y convoca, interpela a pensar el mundo e interpretar todos los acontecimientos a través del universo propio de cada artista y a partir de aquellas grandes civilizaciones. Se prevén resultados positivos del encuentro.

FCBCB reconoce el aporte de sucrenses a la cultura

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) entregará reconocimientos a las personas e instituciones que se destacan por su aporte al departamento de Chuquisaca.

El evento de reconocimiento y entrega de certificados se desarrollará el miércoles 31 de mayo a las 19.00, en las instalaciones de la Casa de la Libertad, institución dependiente de la FCBCB.

El objetivo es sumarse al homenaje por los 208 años del grito libertario, que celebra este año la ciudad de los cuatro nombres. La selección de las personalidades e instituciones la realiza el Consejo de Administración de la FCBCB y es producto de un análisis y evaluación. En la mayoría de los casos sobresalen personas cuyo aporte es reconocido en el ámbito nacional e internacional.

Entre los que recibirán el homenaje están Teatro de Los Andes, por sus trabajos estéticos, formativos e interculturales; el Centro Cultural Guaraní Quechua, por su misión de reivindicación política y territorial de su pueblo a través de la cultura; el hotel Parador Santa María La Real, en reconocimiento a su labor de conservación del patrimonio arquitectónico de Sucre, y otros.

sábado, 27 de mayo de 2017

Tía Ñola se despide con un festival de emociones


Uno de los epicentros del teatro cruceño está obligado a mudarse y para cerrar un ciclo exitoso desarrolla el II Festival Tía Ñola. En este marco, hoy, a las 20:00, se presenta la obra Que sea varoncito. La compañía Voyeur Teatro representará tres historias sobre mujeres y sus roles en la sociedad. “Tres situaciones que median entre lo poético, lo irónico y un humor negro y desalmado”, adelanta el elenco.

Fuerte
En el primer cuatro una madre desarrolla un plan para llegar hasta su hijo. Su plan es volar hasta él. Una niña que vive entre la fantasía y la cruda realidad. En el segundo cuadro: dos adolescentes son sometidas a una escuela para ser señoritas, allí compartirán sus ganas de poder escapar y finalmente, en el tercer cuadro, una quinceañera recibe un extraño regalo de su madre, sus pesadillas se entremezclan con la realidad, construyendo un universo bizarro, negro y crudo.

Mañana se montarán dos piezas: Mi muñequita, a las 19:00, por parte del grupo Bohemia, y Ovidio te amo, a las 20:00, con la dirección de Jorge Calero. La primera es una farsa que representa los secretos más sucios de las personas con irreverencia extrema. Una niña será, junto a su muñequita, una superviviente de un perverso juego de adultos. Mientras que el segundo título se trata de una comedia negra que retrata cuán peligroso puede ser el amor si no se controla. Esto a través de una historia hilarante de un perrito extraviado.

Finalmente, el domingo, a las 20:00, se desarrollará Coto Colorao, un drama en el que se relata cómo un señor de dinero, se casa con una jovencita a la cual ha comprado, ella le es infiel y desata un infierno.

Isabel Blacutt Madre inspirada en sus hijas logra creación de obras de arte

El realizar obras de arte es parte de su vida, toda la delicadeza, valentía, esfuerzo y creatividad nace del amor a sus hijas; es una madre que no perdió sus sueños, pues en cada obra de arte éstos son plasmados con el aliento del amor.

AMOR Y OBRAS

La artista Isabel Blacutt pinta con delicadeza y detalle cada una de sus obras y, según comenta, es el producto del amor a sus hijas: “He retratado de acuerdo a las conversaciones que tengo con mis hijas. Es importante saber sus percepciones y sueños, todos estos detalles influyen en mi al hacer obras de arte”, comentó.

“El tiempo es importante, cada momento del día es necesario y significativo, cada pequeño espacio de tiempo debe ser bien aprovechado, hay cosas que uno debe hacer y otras que desea hacer, porque cada cosa es trascendente, es un disfrute. Si la manera en la que se utiliza el tiempo no se disfruta es como si no estuvieras viviendo, pues cada parte de la vida se desarrolla en un periodo, cada cosa requiere una energía diferente” .

MUJER SENSIBLE Y FUERTE

La capacidad de captar la sencillez y la delicadeza de la mujer en sus obras hacen que Isabel Blacutt sea una de las artistas más emblemáticas. “El hecho de ser sensible, no hace que sea débil, pues la mujer percibe las cosas de manera muy diferente, tiene la capacidad de sentir de una manera muy profunda y eso puede ser muy positivo o muy negativo, depende de la actitud que uno tenga en relación a lo que siente; cuando uno llega a conocer su propia sensibilidad y como canalizarla, ésta se une a la fortaleza y van siempre juntas”, resaltó.

CREATIVIDAD

Cada obra de arte plasmada por la artista tiene un desborde de creatividad, ¿Cómo nace? La creatividad es influida por los hijos, yo tengo dos hijas, la mayor tiene 15 años y la otra 10, son edades hermosas y creo que las madres influyen en los hijos y esto es recíproco, ellas me nutren y me dan, es como un motor que nos impulsa y genera fuerza para seguir(…)El trabajar es siempre parte de una educación y un ejemplo a seguir, mi madre es una persona muy activa y yo la admiro profundamente, explicó Blacutt

.

PROYECTOS FUTUROS

Isabel Blacutt participará en una trienal de grabado en Francia, en el mes de septiembre y junto a su esposo, Juan José Serrano, que es un destacado artista, realizarán talleres y exposiciones conjuntas.

viernes, 26 de mayo de 2017

Pereira Paz brilla en el arteBA, la mayor feria de arte argentino

El paceño Andrés Pereira Paz es uno de los nueve artistas de América Latina de la muestra Deslices del espacio Solo Show Zurich, que se presenta en la edición 26 de arteBA, la feria dedicada al arte contemporáneo más importante de la región.

"Deslices presenta una selección de nueve artistas latinoamericanos ‘muy interesantes y muy diversos’, cuyo trabajo delata la variedad de aproximaciones sensibles que dan sentido a nuestra contemporaneidad”, dice la presentación de la muestra.

En el encuentro participan 370 artistas agrupados en 91 galerías de más de 20 países. El título de la instalación también hace referencia a las inquietudes de la curadora, la mexicana Hernández Chong Cuy, quien fue convocada para realizar una selección de artistas de América Latina, según www.infobae.com.

Entre los artistas seleccionados se encuentran Mario García Torres (México), Adriana Minoliti (Argentina), Christian Vinck (Brasil), Ana María Millán (Colombia), Oscar Santillán (Ecuador), Hulda Guzmán (México), Dulce Gómez (Venezuela) y Philippe Gruenberg (Perú).

"Pereira Paz expone formas en metal galvanizado, primeramente esbozadas, que constituyen algunos de los 400 dibujos encontrados en un manuscrito del Siglo XVI, que narra las atrocidades de la colonización española sobre los aborígenes”, se lee en la presentación del encuentro.

El paceño representa a Nube Gallery, un espacio especializado para la exposición y difusión de arte contemporáneo de alto nivel de Bolivia. Nacido en 1986, Pereira Paz estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires. El 2012 realizó el programa del Centro de Investigaciones Artísticas en Buenos Aires. El 2013 realizó una residencia en el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (CheLA) en Buenos Aires.

Orquesta Filarmónica de El Alto celebra 40 años de Star Wars

Con un despliegue de música, arte y charlas, la Orquesta Filarmónica de El Alto presentará las obras musicales emblemáticas de la saga de Star Wars, para rememorar los cuarenta años de su creación; el evento se realizará hoy y mañana sábado, en el Cine Teatro 6 de agosto a horas 19.00.

Las obras musicales de los siete episodios de StarWars serán interpretados por la Orquesta Filarmónica de El Alto en un concierto que celebrará los 40 años de la famosa saga. La actividad se realizará en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto, hoy a las 16.00 horas y 19.00 horas y el sábado en única función a horas 19.00.

La Filarmónica del Alto, bajo la dirección de Fredy Céspedes, interpretará: “Anakin´s Theme” y “Duel of the Fates” del episodio I; “Across the stars” del episodio II; “Battle of the heroes” del episodio III; “Princess Leia´s theme”, “Cantina Band” y “The Fighter Attack” del episodio IV; “The Imperial March”, “Yoda´s theme” del episodio V; “Parada of the Ewoks”, “Luke and Leia” del epidosio VI; “Rey´s theme” y “March of the Resistance” del episodio VII.

MUESTRA DE ARTE

La actividad incluye muestras de artistas plásticos como Freddy Escobar, Rogelio Cuevas, Sulma Barrientos, José Aramayo, Loty Encinas, Mario Ibáñez, Jorge Hidalgo, Marcos Loayza y Susana Cayoja, entre otros, quienes exhibirán sus obras en ese espacio hasta el 8 de junio.

Una exposición de arte, se realizará en el lobby del cine, el día viernes fecha en la que el precio de la entrada será de 30 bolivianos. Asimismo, el sábado se habilitará una función especial que incluirá una charla y demostración del origen de los duelos de sables, en la misma participarán las academias Dojo Kennankai de Laido, la Asociación Boliviana de Kendo y la Academia Jedi Bolivia.

El StarWars Fan Club Bolivia acompañará el evento con demostraciones, charlas y exposiciones.

MÚSICOS

La orquesta está conformada por los violinistas: Richard Gisbert, Wara Céspedes, Tesoro Choque, Laura Villca, José Quiroga, Gabriela Roca, Gustavo Fernández, Álvaro Larico, Nayra Chuma, Andrés Vargas, Brenda Méndez, Ericka Guerra y Fabiola Fernández; Andrés Maldonado, David Espinoza, Carla Gutierrez y Alexandra Ormachea tocarán las violas, entretanto Iver Alcón, Emmanuel Riverin, Brisa Delalinde, Gabriela Espinoza y María Eugenia Rivero, en los violoncelos.

Los contrabajos estarán a cargo de Ruth Larico y Adriana Céspedes; Antonio Bravo, en la flauta e Iván Mayta y Jorge Ocampo, en el clarinete. En las trompeta estarán Marcelo Quispe y Remberto Carvajal; la interpretación de la percusión, estará a cargo de Gina Melgarejo y en el teclado, Guery Ticona.

En ambas jornadas también se realizarán trabajos de cuerpos pintados y habrá venta de productos y materiales relacionados a la celebración.

StarWars o la Guerra de las Galaxias, “por más de cuatro décadas nos ha transportado en el tiempo viajando más allá de lo conocido, mostrando tecnología y talento para la creación de una de las películas más representativas de los últimos tiempos. La misma ha derivado en la producción de novelas, series, videojuegos, comics, juguetes y, en esta ocasión, la producción de una obra musical”, según destacan músicos de la Filarmónica de El Alto.

Mentes Ociosas invitan a su concierto sinfónico

El grupo cómico musical Mentes Ociosas se une por primera vez a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en una apuesta diferente que tiene el objetivo de que el público de todas las edades disfrute, se divierta y aprecie la música instrumental.

Las funciones serán el 30, 31 de mayo y el 1 de junio en el Centro Sinfónico. El espectáculo titula La décima sinfonía, pero de las mentes ociosas. Una sátira a las interpretaciones anteriores.

Christian Asturizaga, director de la OSN, dijo que la singular fusión está dedicada a personas de todas las edades, niños, niñas, jóvenes y adultos.

El director invitado es Daniel Montes, músico profesional que llega a Bolivia como director invitado, después de dos décadas de ausencia.
Miguel Vargas, integrante de Mentes Ociosas, comentó que “es una sorpresa y un reto unir por primera vez la música en todos sus géneros.

Vamos a presentar La historia de Froilán y la chuspa cosmometofónica del espacio exterior. Queremos rescatar nuestras palabras, el humor que debe formar parte de todo. Tenemos una morenada y muchas sorpresas más”, anunció.

Pamela Sotelo, voz femenina del elenco, explicó que para la fusión se llegó a un acuerdo, el primer día de presentación se contará con un combo familiar que permitirá el ingreso de dos personas por el costo de una sola entrada, para los días posteriores, y con el afán de contar con público joven, se decidió que los estudiantes menores de 25 años cuenten con el beneficio del dos por uno.

El director invitado Daniel Montes compartió su expectativa al aceptar la invitación para dirigir la Décima sinfonía pero de las mentes ociosas.

jueves, 25 de mayo de 2017

Arte consciente, coloreando las calles de la Llajta

Genaro Paniagua admite que su primera reacción fue el enfado. El lunes, apenas llegó a la esquina en la que instala su puesto de zapatería, se encontró con el muro, que día a día suele estar a sus espaldas, con un retrato gigante de él.

“Primero deberían pedir permiso”, dice ya con un enojo disimulado, porque las felicitaciones que recibe minuto a minuto, de vecinos y amigos, notoriamente lo llenan de orgullo.

Ese es el efecto que produce la Bienal de Arte Urbano (BAU) desde hace seis años: un diálogo entre la ciudad, sus habitantes y personajes, con los artistas, haciendo de un simple recorrido por la ciudad, un ejercicio de reflexión social y sentimiento de comunidad.

“Genarín”, como lo llaman algunos de sus vecinos, lleva ocupando la esquina de la Tarapacá y plaza Gerónimo de Osorio desde hace 29 años. El reciente domingo, día en el que suele descansar, el artista paceño Leonel “El Art” Jurado, en el marco de la BAU 2017, lo retrató en un enorme mural de ocho metros por ocho.

“Lunes en la mañana veo y he renegado. La gente me estaba gozando. Ya que voy a hacer, me he calmado nomás ya”, relata entre risas. Poco antes, Genaro compartía esa misma sonrisa, con un grupo de amigos que le preguntaba por la pintura y bromeaba al respecto. Tan solo instantes después, atiende a un cliente que, mientras recoge un par de botas, lo felicita y alienta. Ya a solas, confiesa que ahora el muro le sirve también como propaganda.

Leonel, autor de la pintada, pertenece al colectivo Cementerio de Elefantes y al mencionarlo aclara que eligieron ese nombre aludiendo a los tugurios en los que indigentes acuden a beber alcohol hasta morir. “Nuestra propuesta se resume en pintar y hacer arte para el pueblo hasta la muerte”, explica.

Ese pueblo, según detalla Jurado, es el de la “gente de oficio, que vive y trabaja en las calles”. Tal como sucede con Genaro, que trabajó ya a sus 14 años y “desde los 16, bien trabajado, ya ocupando este espacio”, el cual ya lo ha hecho parte de su paisaje.

“Es difícil ver esta esquina sin pensar en él”, dice un transeúnte que se toma unos minutos para contemplar la obra artística, antes de seguir con su apresurado trajín laboral.

El artista menciona una característica esencial que lo decidió a pintar a Genaro: su oficio va contramano de la lógica consumista del mundo. “Lo que él hace es darle una segunda posibilidad de uso a un objeto que usamos en el cotidiano y que podría ser rápidamente desechado”.

“Como colectivo hacemos arte y política. Estamos luchando contra ese tipo de publicidades que te enseñan a botar todo lo que consumes”, asegura “El Art”.

Sobre su participación en el evento mural más grande de la ciudad, asegura que conocer a artistas de otras latitudes, el BAU cuenta con invitados de Chile, Perú, Colombia, además de grafiteros de otras ciudades bolivianas, permite conversar con otras propuestas y saber que, a pesar de las diferencias, “pensamos casi de la misma manera”. “La idea es transformar con el arte, hacer arte consciente”, sentencia.



Anuncian jornadas masivas de registro de artistas bolivianos

La Gobernación de Cochabamba y el Ministerio de Cultura y Turismo lanza una convocatoria al registro plurinacional de artistas, con el objetivo de lograr el reconocimiento de todos los artistas y la liberación de impuestos establecidos.

El 31 de mayo y el 1 de junio se realizará la jornada masiva de registro en la Plaza Principal 14 de septiembre con la instalación de una red con 5 equipos interconectados a la red de registro nacional.

El Director Departamental de Cultura y Turismo, Uvaldo Romero, afimó que el registro emite un credencial oficial que reconoce la naturaleza artística de la persona en ámbitos públicos y legales a nivel nacional e internacional, lo cual es totalmente gratuito.

Entre los requisitos se encuentra el carnet de identidad, la hoja de vida artística que demuestre su trayectoria, fotografías tamaño carnet y digital del interesado.

Las categorías en las que se pueden registrar son las siguientes: artes escénicas, literarias, audiovisuales, plásticas, populares, música y textiles.

Romero concluyó que en Cochabamba ya existe 500 artistas registrados y a nivel nacional alrededor de 10 mil.

Delegaciones de seis países participan en Taller de Salvaguardia del Qhapaq Ñan

Delegaciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú participan en el ´Taller Internacional para la Formulación de los Ejes del Plan de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial asociado al Qhapaq Ñan´, una actividad que se desarrollará hasta el viernes en la ciudad de La Paz, para establecer acuerdos, bases y metodologías de preservación.

El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas, Jhonny Tola, informó que esos seis países forman parte de la ruta del Qhapaq Ñan o Camino Inca.

"En este encuentro de tres días vamos a sistematizar todas las propuestas, ideas y sugerencias para dar a conocer lo que queremos del Qhapaq Ñan", explicó a los periodistas.

El Qhapaq Ñan, es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu y comunicar temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio sudamericano.

La secretaria pro témpore del Qhapaq Ñan y directora de Patrimonio Cultural y Museos de Argentina, Nilda Laura, señaló que en ese taller se hablará sobre el valor intangible del Camino Inca para conservar la esencia de lo intangible, que es "muy importante para el desarrollo social y cultural de los pueblos".

Oruro será "invadida" por artistas plásticos

Este viernes 26 de mayo, la ciudad de Oruro estará "invadida" de artistas plásticos de todas las regiones del país, en la primera Bienal de Dibujo para estudiantes de institutos de formación artística de Bolivia, que según la organización se desarrollará en la plaza 10 de Febrero.

Según el rector del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Finelez Llanque, se tienen preparados todos los aspectos, para recibir a los virtuosos de Bolivia.

"Estamos en plena preparación de esta bienal que se va a realizar por primera vez en Oruro, de dibujo, orientado para los estudiantes de interior del país, de los institutos de formación artística", refirió Llanque.

La organización está a cargo del ISBA, y según lo planificado, la plaza principal de Oruro estará repleta de caballetes y tableros, donde los participantes de esta bienal, podrán mostrar su talento, al elaborar por el lapso aproximado de cinco horas, una obra con la temática de "La realidad nacional" y como homenaje al Día de las Madres.

"Decimos nosotros que tomaremos la plaza (10 de Febrero), porque vamos a poner caballetes y tableros, lápices y todo, pero no es ninguna protesta, es hacer un acto cultural y que la ciudadanía se solace viendo a los artistas y futuros artistas de las instituciones de arte. Además de hacer un agasajo a ese ser tan hermoso que es nuestra madre", refirió Llanque.

Se espera que el clima mejore en las próximas horas, puesto que los recientes días se apreciaron precipitaciones de lluvia intermitente, lo que perjudicaría el trabajo al aire libre que se pretende, pero de persistir este comportamiento climatológico, ya se piensa en opciones, para que los participantes puedan realizar el trabajo cómodamente.

Los artistas elaborarán sus obras desde las 09:00 horas y el jurado calificador, podrá calificar desde las 14:00 hasta las 17:00 horas, cuando se pretenda tener un resultado de esta bienal.

Virginia Lanza, una vida dedicada al canto

Energía, dinamismo y dulzura son algunas de las virtudes que posee la directora de la Coral Infantil, María Virginia Lanza, quien ha dedicado más de 34 años de su vida a la enseñanza del canto a niños que se formaron en esta gran familia, pisando escenarios nacionales e internacionales, logrando combinar ambas actividades a la perfección.

Femenina (F) conversó con María Virginia Lanza Salazar (MVL) sobre dos aspectos de su vida, el personal con el nacimiento de sus tres hijos: Roberto, Tatiana y Carolina Casso Lanza, quienes tuvieron una influencia musical desde niños y por otro lado su actividad profesional con la formación de niños en el canto.

F.- ¿QUÉ REPRESENTA LA MATERNIDAD EN TU VIDA?

MVL.- El regalo más grande que Dios me ha dado.

F.- ¿CÓMO RECUERDAS EL NACIMIENTO DE TUS HIJOS?

MVL.- Cada uno ha sido muy diferente, pero los tres han sido partos fáciles. Han venido a este mundo como algo muy especial, pisando escenarios desde el vientre de mamá. Cuando esperaba al primero, Roberto, estaba actuando en la Opera Aida de Verdi. En la segunda, Tatiana, me encontraba participando en la Misa de Beethoven y en la tercera, Carolina, en Carmina Burana, todas como contralto de la Sociedad Coral, bajo la dirección de mi hermano José Lanza Salazar.

F.- ¿QUÉ ANÉCDOTAS RECUERDAS DE ELLOS?

MVL.- Roberto, el más travieso, atleta y cantor; Tatiana muy tranquila, también atleta y bailarina, ambos fueron fundadores de la Coral Infantil y la Coral Juvenil de la Sociedad Coral. Carolina muy bailarina, también cantó, desde los 2 años, en la Coral Infantil y, luego, en la Coral Juvenil. Los tres son muy inteligentes, trabajadores y talentosos en todo. Estoy muy orgullosa de ellos.

F.- ¿CUÁLES SON LOS SECRETOS DE CRIANZA PARA EDUCAR A 3 HIJOS TALENTOSOS?

MVL.- Ser estricta pero siempre apoyándolos en todas sus actividades y con mucho amor.

F.- ¿CÓMO HAS COMBINADO LA VIDA FAMILIAR CON LA CORAL INFANTIL?

MVL.- Los ensayos y presentaciones no han interferido en mi vida familiar, siempre he estado pendiente de mis hijos, la Coral Infantil y de todo lo referente a los quehaceres de la casa.

F.- ¿QUÉ SIGNIFICA EL CANTO PARA TI?

MVL.- A parte de las grandes satisfacciones en toda mi vida, me ha acercado de una forma más íntima a Dios y a diferentes tipos de personas. A través de la música he podido expresar buenos mensajes y cambiar la vida de mucha gente para bien.

F.- ¿QUÉ SE NECESITA PARA CANTAR?

MVL.- Muchas ganas, lo demás es técnica, canto, disciplina, baile. Eso es lo que enseñamos en la Coral.

F.- CUÉNTANOS DE TU CARRERA EN LA CORAL INFANTIL

MVL.- Cuando comencé, me encantó dirigir a todos los niños, porque son muy sinceros, buenos, sencillos y dóciles; son angelitos del cielo que están entre nosotros. Cada una de las presentaciones han sido un gran desafío y he disfrutado al máximo. Una de las anécdotas que ha marcado mi vida ha sido el haber cantado con los niños de la Coral y los jóvenes de la Sociedad Coral, para el Papa Juan Pablo II la canción “Sembradores de justicia y esperanza”. Con los niños estuvimos al pie del avión cuando llegó el Santo Padre.

F.- ¿QUÉ ESCENARIOS HAS VISITADO CON LA CORAL INFANTIL?

MVL.- En la ciudad de la Paz, casi todos, teatros, iglesias, colegios, hogares, asilos y hospitales. También hemos sido invitados a Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potosí, Sucre y al Santuario de Copacabana (La Paz).

Como invitados especiales en el festival de Coros en Arequipa- Perú.

F.- ¿SE PUEDE HACER CANTO EN ESTE TIEMPO?

MVL.- Hay mucho material para niños en el canto y sería muy bueno que los padres los incentiven para que aprendan y lo disfruten. Actualmente, muchos de mis ex-coralistas están triunfando aquí y en el exterior, cantando como solistas en obras sinfónico- corales y en musicales.

F.- ¿LA CULTURA EN EL PAÍS TIENE APOYO PARA SU PROMOCIÓN?

MVL.- Considero que es muy difícil hacer cualquier actividad cultural, porque falta el apoyo del Gobierno y la Alcaldía, además de la escasez de teatros para su realización.

F.- ¿QUÉ PROYECTOS TIENES AÚN POR REALIZAR CON LA CORAL INFANTIL?

MVL.- Quisiera seguir formando niños para sembrar en ellos ese amor al canto, como siempre ha sido. En la Coral Infantil ellos llegan a tener buena voz, buen oído musical, buenos valores, porque aprenden a agradecer a Dios por este don maravilloso; les da mucha personalidad el pisar escenarios y luego tienen la suficiente valentía para presentarse ante cualquier público. Aprenden disciplina, tienen facilidad para memorizar y son responsables para organizarse en todas sus actividades, virtudes que les servirán para su futuro. Algo que me encantaría hacer es dirigir a niños ciegos.

Tarija Abbondandolo presentará sus grabados en xilografía



El Centro Cultural La Cúpula realizará este jueves y viernes, de 15:00 a 18:00 horas, una exposición de grabados en xilografía realizados por la artista argentina Giannina Abbondandolo, docente nacional de artes visuales, recibida en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires.

Abbondandolo está hace un mes y medio viajando por Latinoamérica para difundir su arte y conocer distintos paisajes, lo que la trajo a Tarija con el fin de conocer la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía. Aprovechando su estancia en la ciudad por unos días, la artista aprovechará para exponer su obra.
Todos los grabados en exposición forman parte del proyecto poético “Grávida” de la autora argentina Lucía Fernández y en un par de meses serán publicados en el libro homónimo. La exposición estará abierta a todos los públicos y edades, ya que todos tenemos ojos para ver y corazón para sentir.
Además, para darle cierre a la actividad, el viernes de 18:00 a 20:00 Abbondandolo dictará un taller intensivo de monocopia al agua, otra técnica de grabado que sólo precisa de acuarelas y lápices acuarelables.
El curso está destinado a estudiantes de bellas artes o gente relacionada a ellas, pero por lo demás no existirán límites e igualmente podrán participar todos los interesados a partir de los 7 años. Las inscripciones se están haciendo por la página de Facebook del Centro Cultural.
“Invitamos a la gente que venga a ver este arte y a conocer La Cúpula para darle más vida a este lugar, así que la puertas están abiertas para la exposición, el taller y el espacio mismo”, dijo la artista bonaerense.
El Cultural La Cúpula está ubicado en el Barrio El Tejar, final calle Celedonio Ávila # 920, a media cuadra antes de la parada de micros de la línea 7.

Fotógrafos muestran lo mejor de Sucre

"Sucrenses amantes de la fotografía", el grupo de fotógrafos que crece en la Capital, expone desde anoche, en la plazuela Libertad, el trabajo de sus miembros como un aporte a la ciudad a través de lo capturado en sus lentes. La muestra alberga 20 fotos que continuarán a la vista de los transeúntes esta jornada, desde las 9:30 hasta las 17:00.

Muestra Raúl Lara Mujeres se inaugura mañana con curaduría de Cecilia Bayá

A partir de las 19.00, el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del BCB, abre sus puertas para apreciar la muestra curatorial de Cecilia Bayá Botti sobre la obra de Raúl Lara.

Esta particular exposición lleva el nombre de Raúl Lara Mujeres y se hizo sobre la base y el análisis conceptual realizado por la curadora de arte.

Bayá Botti mencionó que son incontables los pintores y escultores que a lo largo de la historia fueron seducidos por la figura humana, pero sobre todo por las formas femeninas.

“Raúl Lara fue uno de ellos. Niñas, pubertas, jóvenes y adultas están presentes en gran parte de su obra”, dijo.

Informó que la muestra está integrada por pinturas realizadas por Lara en su vida, algunas nunca fueron expuestas.

La producción del artista fue tan amplia, en la valoración de la curadora, que le faltó tiempo para compartir con el público, pese a las decenas de exposiciones que realizó en varios países.

José Bedoya, director del MNA, detalló que la obra curatorial está compuesta aproximadamente por una treintena de propuestas.

“Da una lectura visual a las distintas épocas y técnicas que hubiera trabajado el maestro Lara, visibilizando inicialmente su homenaje a la mujer a través de un retrato a su esposa, Lidia Caigura de Lara, en 1976.

En su primera etapa, entre los años 60 y 70, se reconoce su interés por el grabado y técnica mixta, destacando su sensibilidad por la realidad boliviana y las necesidades de la mujer boliviana en sus propios entornos culturales, como el caso de Nocturno y Madre obrera”, explicó.

Será la primera vez que la singular elección de esas obras de Lara se presente en el Museo Nacional de Arte, y a través de ellas se celebre a la mujer y madre bolivianas.

La elección de estas importantes obras para presentarlas, por primera vez en el Museo Nacional de Arte, es una invitación para acercarnos a ver, sentir, pensar y analizar cada cuadro junto a la percepción y trabajo de representación que tuvo el artista sobre las mujeres. Mujeres de presencia innegable. Unas veces retratadas con total realismo, y otras producto de su gran y colorida imaginación.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Un fotógrafo y una bailarina canadiense usan el salar de Uyuni para sus 'pinturas de luz'



Una pareja de artistas canadienses visitaron recientemente el salar de Uyuni para su proyecto de “pinturas de luz”. El fotógrafo Eric Paré y la bailarina contemporánea Kim Henry usan una técnica que combina los movimientos y las luces fluorescentes para lograr composiciones impactantes de exploración de espacio, dimensión, luz, color y percepción.

De acuerdo con un artículo del sitio Mother Nature Network, los artistas viajan alrededor del mundo buscando escenarios perfectos para mostrar su trabajo. En una travesia previa estuvieron en Mexico, donde usaron el fitoplancton bioluminiscente, un organismo acuático, para sus obras.

“Pensamos que Uyuni sería el lugar perfecto para nuestro arte. El espejo gigante para reflejar la luz, los colores únicos, la textura del suelo y el cielo. Además del hecho de que no hay contaminación lumínica. No hay nada como este lugar", afirmó Paré.

La técnica es considerada como una expresión artística del siglo XXI. Los artistas combinan la fotografía y la danza para lograr composiciones intangibles y multidimensionales.

La ejecución de estas fotos requiere mucha planificación y condiciones favorables. Para crear la “pintura de luz” se utiliza un tubo de plástico con una linterna en su interior, que se mueve junto a Henry, mientras que el obturador de la cámara permanece abierto durante un máximo de tres segundos.

“Luchamos contra el frío y el viento durante todo el viaje, pero esa noche, todo se hizo muy tranquilo y cómodo. Teníamos que aprovechar ese corto tiempo cuando el sol está justo debajo del horizonte con todos esos colores extraordinarios. El resultado final es tan puro como se puede apreciar”, agregó. (25/05/2017)


ABAP Oruro escogerá a un nuevo directorio

Después de cumplir una buena gestión en la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, Sergio Fernández junto a su directorio dejan sus cargos esta semana, y este domingo 28 de mayo a las 18:00 horas se desarrollará la elección de quienes se encarguen de esta institución. El acto se cumplirá en el salón "Valerio Calles", en la calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier.

Según informó el presidente saliente, Sergio Fernández, todos los artistas afiliados a la ABAP Oruro podrán participar de esta reunión ordinaria, porque las bases serán decisivas en elegir el destino de esta institución, ya que en la misma reunión se determinará la manera de elección de los nuevos representantes, por lo que la asistencia será controlada.

"Estamos citando a todos los artistas que están afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos, a que puedan asistir a esta reunión y participar de la elección de un nuevo directorio, después de cumplir con nuestra gestión", refirió Fernández.

Según informó el aún directivo, ya se procedió a cumplir con el informe de gestión y la rendición económica, que fue entregada a los afiliados para su revisión y posterior aprobación, por lo que se espera cumplir una elección sin mayores conflictos.

"Como directorio hemos dejado esta determinación a las bases, ya hemos rendido el informe de gestión y el informe económico, los cuales se revisaron por todos los afiliados y fueron aprobados, por lo que nosotros esperaremos las determinaciones de las bases en este proceso eleccionario", enfatizó Fernández.

Sobre la posibilidad de que él pueda quedarse al mando de la institución, aseguró que si bien los estatutos le avalan, será la decisión de las bases, si se opta por la continuidad o no de su gestión.

"Esto dejamos a total criterio de nuestros asociados, puesto que según nuestros estatutos se puede hacer una reelección por única vez, eso dejamos a total criterio de nuestros asociados, ellos verán el destino de nuestra institución y estamos con criterio amplio, por lo que esperamos este domingo la conformación de un nuevo directorio", enfatizó Fernández.

Compañía de Artes Escénicas presenta obra musical “Cats”

Más de veintiséis artistas cantarán y bailarán, junto a una banda en vivo de veinte músicos, quienes interpretarán la aclamada obra “Cats” en su versión en español y, por primera vez, en su estructura plena y completa. La producción se presentará el 8, 9, 10 y 11 de junio en el Teatro “Michael Donahue” del Colegio Calvert y en el Cine Teatro “16 de Julio”.

La Compañía de Artes Escénicas Artanon inició su actividad hace más de 20 años constituyéndose en Bolivia como una de las compañías pioneras de emprendimientos de la comedia musical.

El pasado año, Artanon y el Conservatorio Plurinacional de Música configuraron una alianza para desarrollar un primer Taller de Teatro Musical en el cual los integrantes, muchos de ellos de reconocida trayectoria, complementaron su formación en Teoría Musical, Solfeo, Danza Clásica, Danza Jazz, Danza Moderna logrando una formación integral alentada por maestros, expertos y educadores, que les permitió un desarrollo vital como profesionales en el rubro bajo la dirección de Beatriz Méndez, Sachiko Sakuma, Cristal Panozzo y Luis Alipaz.

OBRA

Con el propósito de reeditar la primera puesta en escena de “Cats” en Bolivia, el elenco presentará dicha pieza de teatro musical compuesta por Andrew Lloyd Webber, basada en el libro de poemas “Old Possum’s Book of Practical Cats” de T.S. Eliot. Con la participación de veintiséis artistas, quienes cantarán y deleitarán al público a través de los bailes, junto a una banda en vivo de músicos, que interpretarán la aclamada obra en su versión en español.

Grupo Latinoamericano de Cultura distingue a 21 niños

Grupo Latinoamericano de Cultura Grulac distinguió a 21 niños bolivianos por su creatividad e interés por la cultura, demostrado en el Tercer Concurso de Patrimonio que acaba de organizar. Los niños galardonados pertenecen a distintas unidades educativas de la ciudad.

En acto realizado ayer en el Ministerio de Cultura y Turismo se destacó la actividad que se desarrolla en las distintas unidades educativas de la ciudad de La Paz, en favor de la investigación. Se puntualizó, asimismo, el trabajo de los maestros, indicándose que promueven entre sus alumnos los distintos rasgos culturales de los países latinoamericanos.

El Grupo Latinoamericano de Cultura está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

En el acto, el viceministro de Turismo, José Ricardo Cox, destacó la presencia de las delegaciones diplomáticas y agregados culturales presentes. Además, recalcó que la actividad se realizó en función de la integración de los pueblos, pues Bolivia es el centro del Latinoamérica, el crisol el corazón del continente rico y es un reto integrarlo a través del turismo.

Al mismo tiempo, celebró que las unidades educativas, a través de sus actividades diarias, reflejen el patrimonio cultural de los pueblos, a través de los concursos.

Se expuso también que existen muchísimos desafíos y retos, pues la cultura unida al turismo son importantes para ese propósito.

Los 21 alumnos reconocidos pertenecen a las siguientes unidades educativas: República de Paraguay, República de Argentina, República de Colombia, Colegio Hugo Chávez y Francisco de Miranda, entre otras; asimismo, a instituciones educativas que a través de sus maestros realizaron trabajos de investigación, maquetas, bordados, pinturas, con las que llegaron a ser merecedores del reconocimiento de la Grulac.

El viceministro felicitó a los niños y adolescentes que se esforzaron en transmitir e interpretar, a través de diferentes expresiones, medios artísticos y culturales, todo lo que los latinoamericanos debemos conocer sobre nuestros patrimonios.

martes, 23 de mayo de 2017

Única orquesta con composiciones originales tocará en Cochabamba



La orquesta Rodolfo Laruta y la Sonora Final los Andes presentará un concierto este 26 de mayo a las 21:00 en el Centro Alternativo Artístico Cultural La Troje.

El grupo que nació en junio de 2012 con profesores jóvenes y alumnos del Conservatorio Plurinacional de Música de La Paz, es un ensamble tipo Big Band compuesto por 20 músicos y es el único en Bolivia de este tipo que interpreta composiciones y arreglos originales.

Dirigida por el arreglista y compositor Juan Andrés Palacios y codirigida por Pablo Iturry, la Big Band recibió destacados invitados internacionales como la compositora turca Eda And, la coreógrafa Talía Falconi y los compositores Federico Valdez y Daniel Camelo.

La versatilidad de “La Laruta” le permitirá interpretar un repertorio variado, desde el jazz y la música contemporánea hasta la cumbia y la salsa entre composiciones y arreglos de piezas de otros autores. La entrada al concierto tendrá un costo de 40 bolivianos.

Wara Vargas llevó sus ángeles a Barcelona



En la serie La vida de los ángeles, la fotógrafa boliviana Wara Vargas Lara retrata a los personajes que lideran la danza de la diablada, buscando en ellos a la figura del ángel guardián. Las 15 imágenes forman parte de la muestra internacional Revela-T.

Esta exposición está dedicada al arte de la fotografía analógica que reúne a artistas de todo el mundo, quienes trabajaron bajo un concepto en común. Para esta, que es la quinta versión, el tema es Hidden, oculto en inglés.

“Es una gran experiencia de aprendizaje estar junto a obras hermosas realizadas con técnicas antiguas de fotografía”, manifestó Vargas Lara, quien es fotoperiodista de La Razón.

La muestra se desarrolla en Vilassar de Dalt, una pequeña localidad a pocos kilómetros al norte de Barcelona y estará abierta hasta el 28 de mayo.

Detalles de las instantáneas de Vargas y de cómo el público recibe la serie durante la exposición en Barcelona. Foto: Wara Vargas - La Razón

Paralelamente a la exhibición se organizan talleres, charlas y ponencias; proyecciones de documentales; una feria comercial de equipos y otras actividades, todas con el fin de evitar la desaparición de este arte.

La serie que Vargas Lara presenta es el resultado de dos años de trabajo. “Cuando era pequeña me impresionaba ver bailar a estos personajes, pensaba que eran ángeles de verdad. Mi madre me decía que todos tenemos un ángel que nos cuida. Me propuse mostrar que sí hay ángeles entre nosotros y fotografiarlos”.

Así retrató a los bailarines Sergio Gutiérrez, Jhonny López y Boris Camacho. “Los ángeles causan mucha atracción y cuando aquí en España saben que son personas que realmente usan estos trajes y conocen su historia, les atrae mucho la idea de venir a verlos al Carnaval de Oruro”, comentó. (23/05/2017)


La belleza femenina está plasmada en los dibujos de Richard Boris Huayta

Cerca de 14 obras muestran la magia del dibujo en sus diferentes técnicas y materiales, además de la belleza de la anatomía femenina, los trabajos son el resultado de la inspiración de Richard Boris Huayta Juaniquina, artista plástico que ayer por la noche inauguró una exhibición especial en el salón de exposiciones temporales de la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño".

La muestra refleja la versatilidad artística de Richard Huayta a través de la técnica del dibujo que fue elaborada con diferentes materiales, como el lápiz, los pasteles, el carbón y el bolígrafo, muchos de ellos fusionados y con acabados muy interesantes.

La muestra fue inaugurada ayer por la noche con la presencia de autoridades de extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), además de artistas e invitados especiales. La exposición estará vigente hasta el 27 de mayo.

Orureño de nacimiento y egresado del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), mencionó que se propuso reflejar a través de sus obras lo que es la anatomía humana de la mujer, la mayoría de los retratos salidos de su imaginación o de algunas revistas y pinturas.

Indicó que para el dibujo, todas las técnicas empleadas tienen su grado de dificultad, por ejemplo en el bolígrafo, se deben efectuar los trazos en la dimensión deseada para darle el tono, el volumen y la proporción correspondiente, lo mismo con los pasteles, se debe tener un manejo especial para darle la profundidad y la sombras respectivas, cada trabajo tardó en realizarse entre tres a cuatro horas diarias por tres a cuatro días.

"Para hacer este tipo de dibujos, nosotros hacemos un estudio anatómico bastante profundo, comenzando desde la estructura ósea, seguimos con los músculos y terminamos en la piel, claro que ahora vemos un trabajo acabado de todo el cuerpo, pero debemos iniciar desde la estructura de la figura, luego complementamos con los tonos, las sombras y el volumen a cada figura para que no se vea plano", mencionó.

Añadió que en las clases, los docentes siempre recomiendan dominar la técnica del dibujo para incursionar en otros ámbitos artísticos como la pintura, que básicamente tiene las mismas características pero conlleva otro tipo de métodos para plasmar lo que uno desea en su obra de arte.

51 años de trayectoria Miranda muestra una nueva faceta de su arte a través de la acuarela

Los paisajes de diferentes sitios rurales del país se vieron reflejados a través de las pinturas en acuarela efectuadas por el artista Jaime Miranda Yucra, quien tiene una trayectoria de más de 51 años, las mismas que muestran una nueva faceta del pintor y que fueron expuestas a través de una muestra especial inaugurada en el hall de la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño".

La inauguración se realizó a las 11:00 horas de ayer, con la presencia de autoridades de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Gobernación, Asamblea Legislativa Departamental e invitados especiales.

Jimmy López Daza, presidente del Consejo Departamental de Culturas, señaló que el artista Jaime Miranda Yucra, muestra una nueva faceta de su carrera al exponer cuadros en la técnica de la acuarela con un detalle particular de mostrar la naturalidad de los paisajes rurales del país.

Indicó que los cuadros reflejan un recorrido por todas las regiones de Bolivia, y permite al espectador percibir los diferentes paisajes que se tienen, remarcó que es un homenaje merecido al artista que por más de 51 años mostró su arte en distintas etapas y de forma silenciosa.

El jefe de Extensión Cultural Universitaria, Maclovio Marconi, mencionó que el artista plástico debe dominar diferentes técnicas y esa es una de las particularidades de Jaime Miranda, quien muestra una soltura de trazos que expresa la composición de la naturaleza más allá de los detalles, aspecto que permite captar la naturalidad del paisaje en el momento en que se visita estos lugares.

"No estamos hablando de hiperrealismo, más bien es la intención de mostrar el colorido natural del paisaje y creemos que eso es digno de ponderar, puesto que son pocos artistas plásticos que van con la paleta y el material al sitio para poder arrancar las luces del momento, porque en el campo es permanente el cambio del paisaje por el astro solar", señaló.

Jaime Miranda Yucra indicó que estos paisajes son parte de sus viajes, donde tardó cerca de 30 minutos para captar el momento que está plasmado en las pinturas, lo cual es algo complicado porque se lo realiza a "vuelo de paso", según sus propias palabras.

"El pintor tiene que plasmar en realidad lo que en el momento ve en la naturaleza, si bien hay artistas hiperrealistas, ese trabajo se realiza en caballete, en cambio esta es una acuarela clásica que quiero mostrar al público y que el público asista para apreciar estas muestras", indicó.

La muestra estará vigente hasta el 31 de mayo en el hall de la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", ubicada en las calles Soria Galvarro entre Ayacucho y Cochabamba, son 20 pinturas que están en exhibición.

Teatro y danza en obra “Hermanas del Alba”

La obra en versión libre de danza y teatro de la pieza original de Federico García Lorca “La Casa de Bernarda Alba” será puesta por última vez por la compañía A ComPás Danzas Españolas Bolivia, nombrándola “Hermanas del Alba, hoy en el Teatro Municipal a horas 19.30.

La puesta en escena comienza en la calle Jaén esq. Indaburo y estará a cargo de casi una veintena de artistas de danza y teatro. Se trata de una representación que celebra ocho décadas de la muerte del poeta español.

La obra, dividida en cuatro cuadros, presenta el dilema de Alba, personaje a cargo de la represión social, económica y sicológica, representa la ideología española, el desprecio a la clase baja, el tema central es el enfrentamiento entre autoridad y libertad, o el conflicto entre la realidad y el deseo. “Los pobres son como los animales; parece que estuvieran hechos de otras sustancias”, señala una parte del libreto.

Bajo la dirección de Yadir Vásquez, el elenco estará conformado por Marta Monzón, actriz invitada, quien interpretará a Bernarda, Helena Bravo en el papel de Adela, Paola Cabrera interpretando a Martirio, Melissa Torres a Angustias, Ximena Vidaurre interpretando a Magdalena, Adriana Viscarra como Amelia, Kantuta Cavour en el papel de La Poncia y Carlos Heredia que será Pepe el Romano.

“Hermanas del Alba” será la obra que representará a Bolivia en el XI Festival Internacional de Teatro Mercosur que se realizará en octubre de la presente gestión en el Teatro Real la ciudad de Córdoba – Argentina, muestra artística que a logrado establecerse como un referente cultural en Latinoamérica y en diferentes países del mundo.

lunes, 22 de mayo de 2017

Marcela Mérida expone su lenguaje

“Esta mujer mitad y mitad, no teme ser habitada por presencias ajenas. No se queda en su pintura, va hacia la presencia que no inventa: La descubre”, dice Luís Mérida— asesor cultural— sobre la persona y la obra de Marcela Mérida.

Varios críticos están de acuerdo con que muchas de sus obras hablan de la cultura andina, más allá de eso, son una expresión de abstracción y realismo que se traducen en formas, colores y texturas de la positividad y la belleza de la creación que tanto la fascinan e inspiran a la hora de crear.

Marcela Mérida es pintora y ceramista que ha conseguido que su arte hable por sí mismo de la autenticidad y originalidad de un sistema de lenguajes plásticos. En sus 38 años de carrera artística, ha recibido varios premios y distinciones; además, ha realizado exposiciones importantes dentro y fuera del país.

Marcela estudió y se especializó en pintura y cerámica. También estudio Simbología Andina y realizó cursos de Profesorado Superior de Educación en Artes Plásticas en Argentina. Gran parte de su trayectoria la ha dedicado también a la enseñanza, trabajando con niños y adolescentes en la formación de promotores de cerámica en barrios marginales.

“Creo que tenía 12 años cuando pedí que me regalaran pinturas por primera vez, con la consciencia de que pintaría mi primera obra de arte: ‘un payaso’. Mis padres me cuentan que cuando me preguntaban qué quería ser, les decía que quería ser equilibrista, payaso o artista. Yo creo que siempre tuve la pasión y atracción por lo abstracto, subjetivo de lo que es la percepción del mundo. Desde entonces comencé a buscar y describir el mundo como yo lo veía desde el Arte”, dice Marcela, recordando cómo se enamoró de lo que hoy, con orgullo, le permite vivir y disfrutar.

“Soy una mujer afortunada” dice ella, que pese a la dificultad de gestionar arte en el país ha podido sostenerse con el trabajo que realiza.

Este 22 de mayo, Marcela realizará un “Open House” que se extiende hasta el sábado 27 de mayo, en su taller ubicado en la Aniceto Padilla entre Potosí y Recoleta, donde “Estaremos presentando nuestras piezas de cerámica en madera, obras acrílicas, reproducciones en lámparas, reproducción en cuadros, entre otros”.

La destreza adquirida por varios años en la práctica le permite contar con una amplia y rica gama de obras para exponer

Ballets obtienen certificación internacional



Con un espectáculo de primera en el teatro Gran Mariscal, el Estudio de Danza Amparo Silva y el Ballet Folclórico Municipal lograron su certificación ante el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales (CIOFF).

El jurado conformado por Roberto Sardón, presidente de la CIOFF en Bolivia, la vicepresidenta Paola Rivero, y Edson Gil, miembro de la directiva, le dieron el sí a los nuevos miembros chuquisaqueños.

Esta acreditación permitirá a ambos ballets representar a Bolivia en diversos escenarios del mundo. Los grupos Wasiñan y Sobrevivencia los acompañaron con música en vivo, y la ovación del público ratificó el talento de los bailarines.

Los tres jurados expresaron su satisfacción por la calidad de las presentaciones. El presidente señaló que son importantes, además, para nutrir la calidad de los espectáculos de exportación. Rivero, por su parte, remarcó que la CIOFF se encuentra en 115 países, y hasta entonces, Gil Dance era el único acreditado de la Capital.

El despliegue de danzas del folclore nacional significó también un homenaje a los 208 del Primer Grito Libertario que se celebran este jueves.

La Bienal de Venecia ofrece una cara más esperanzadora y menos política que en anteriores ediciones.



En este mundo nuestro, tan lleno de conflictos, el arte sirve de testigo de aquello que nos hace humanos. Es el lugar definitivo para la reflexión, la expresión individual, la libertad y la formulación de las preguntas fundamentales”. ¿Suena un tanto naíf? Es el texto que recibe a los visitantes de Viva Arte Viva, la exposición general de la 57ª Bienal de Venecia, que se reparte entre el pabellón central de I Giardini y el antiguo Arsenal de la ciudad. Lo ha escrito su comisaria, la francesa Christine Macel. Conservadora del Centro Pompidou de París, ha escogido a 120 artistas de, literalmente, todas partes del mundo y los ha dividido en nueve pabellones transnacionales. De esta forma se distinguen de los espacios que gestionan los países como verdaderas embajadas artísticas en dura competencia por ofrecer la mejor imagen posible y, de paso, llevarse alguno de los premios.

Viva Arte Viva se divide así en el pabellón de los libros y los artistas, en el de los chamanes, el del tiempo y el infinito, los dolores y los gozos, el de los colores, el de las tradiciones y hasta el de la tierra. Macel ha pretendido una celebración del papel de los creadores en la sociedad y le ha salido una defensa sin complejos de lo que algunos llamarían buenismo y otros, pensamiento positivo, que buena falta nos hace.

Hay en su propuesta mucho de sentido comunitario, de elevación del tricotado a una de las bellas artes y de defensa de las manualidades, de lo provisional y lo nómada. Y poco, aparentemente, de la dictadura del curador como figura central del arte de las últimas décadas. Aunque luego no sea tan así.

Macel ha intervenido en la selección con mano dura y sin demasiadas concesiones: la mayor parte de los convocados son autores jóvenes, de fuera del circuito establecido. Hay polacos, sirios, chilenos, noruegos, argentinos, españoles, japoneses, eslovenos e incluso inuit. Hay vivos y muertos, mucho trabajo en equipo y abundantes descubrimientos. Y también alguna que otra estrella, como Philippe Parreno, Franz West u Olafur Eliasson, que esta semana supervisaba a un grupo de “solicitantes de asilo, refugiados y miembros del público” en el proyecto Green Light, en que los participantes fabrican lámparas de luz verde mientras reciben consejo legal o clases de idiomas.

Si es cierto que el trabajo de un curador en la bienal debe consistir en ofrecer una foto fija del arte en el tiempo preciso (los años impares) en que se celebra, entonces Macel lee un presente mucho más esperanzado y menos político que su predecesor, Okwui Enwezor, quien echó mano en 2015 de la dialéctica marxista con resultados algo sombríos.

Y tal vez tenga la curadora razones para el optimismo. La bienal abrió esta semana sus puertas por adelantado a un madrugador grupo de periodistas, críticos, directores de museos, artistas y galeristas antes de permitir el sábado la entrada el público (hasta el 26 de noviembre). Se pudo comprobar que en algunos temas coinciden la exposición general y un programa de los pabellones nacionales en el que, como es lógico, hay de todo. Y eso incluye la propuesta del austriaco, en el que Erwin Wurm ha puesto un camión de ocho ruedas de pie y pide al público que haga de estatua un minuto; la del estadounidense, al que se llega tras franquear una entrada rodeada por la basura a la obra de Mark Bradford, pintor negro que dibuja una América fea y asfixiante; o la del japonés, donde uno puede asomar la cabeza en mitad de un “bosque invertido”.

Se da en esta edición una curiosa casualidad. Una sucesión de pabellones reflexionan con brillantez sobre la misma idea del pabellón nacional, al fondo a la derecha de I Giardini, donde están los espacios fijos de los 30 países que se apuntaron a la Biennale en los años 30 y 40 (los demás se reparten como pueden por el resto de la ciudad). En ellos, se pone en cuestión tanto el sentido mismo del sistema de representación nacional como sus implicaciones en un plano bastante más explícito.

El de Canadá, por ejemplo, es una ruina a la que —mientras espera ser remodelada antes de 2018— le ha salido una fuga de agua con forma de géiser con la firma del artista Geoffrey Farmer. En el de Alemania, la joven Anne Imhof eleva el suelo del edificio, igual que sucede en el de Brasil, para albergar sus performances. Y si el suizo fantasea con la eterna renuncia de Giacometti a representar a su país en estas olimpiadas del arte, Francia ha convertido el suyo en un estudio de grabación obra de Xabier Veilhan por el que desfilará una impresionante lista de músicos experimentales escogidos por el artista Christian Marclay (León de Oro en la bienal de 2013 por su obra The Clock). “Todo el material que se genere será para que dispongan de él como deseen los intérpretes”, explicaba Marclay ayer con aire de paseante despistado.

Por lo demás, Venecia luce estos días como acostumbra en tales ocasiones: sigue tomada por su ración de famosos y los turistas, con yates multimillonarios atracados frente a las exposiciones. Pero en la inabarcable cantidad de actos paralelos a la bienal que se celebran en palazzos y fundaciones tal vez se encuentre la oportunidad de encontrar algo de todo eso que Macel espera del arte.

La OSN cierra el jueves el ciclo de las sinfonías de Beethoven con la ‘Novena



La música de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 -Viena, 1827) resuena a través de siglos y culturas con clamores que nos hablan del arte para todos y de que la música, a pesar de ser compleja, cuando es auténtica, perdura y no solo eso, conmueve. Suenan a pesar de los recortes presupuestarios para la cultura, de las concepciones utilitarias y elitistas del arte; y claro, de la ignorancia. Un pequeño ejemplo: ¿Qué pasó durante y después de los regímenes Reagan y la Dama de Hierro en Inglaterra? Las escuelas públicas tenían orquestas y los alumnos tocaban instrumentos sinfónicos. Eso fue quebrado y la globalización desde entonces ha forjado generaciones pragmáticas de oyentes y dirigentes que hoy en día se alejan del arte.

No es posible: nos han hecho creer que la música clásica, el arte abstracto y la literatura son artículos suntuarios para elegidos. Que en las escuelas quedan bandas —con el horroroso término “de guerra” cuando son incompletas— y no orquestas; y qué diferencia de sensibilidad se forja escuchando solamente bandas. Y a pesar de ello, está esa necesidad humana por el arte, que Beethoven supo comprender. Y claro, las orquestas sinfónicas siguen subexistiendo en todas partes del mundo, y no solamente acompañando rockstars, sino tocando las tres bes, y algunas emes, y otras haches también: Bruckner, Beethoven, Bramhs, Haydn, Mahler. Y por supuesto miles de anónimos compositores locales. Siempre al borde del colapso por la falta de apoyo gubernamental, como nuestra Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que no obstante se las arregla para tocar el ciclo completo de las sinfonías de Beethoven, actividad que ciertamente viene ocurriendo hace más de un siglo en todo el mundo.

Escritos. Un fragmento de la partitura la ‘Novena Sinfonía’ retocada y dirigida por Gustav Mahler. Foto: pinterest.com

Beethoven nos dejó un mensaje imperecedero aquella noche del 22 de diciembre de 1808. Fue un invierno de aquellos (si no tenías calefacción, olvídate), imaginemos estar en el mítico Theater an der Wien —el lugar en el que Mozart estrenó La flauta mágica— con 2.800 personas expectantes (imaginemos: nuestro Teatro Municipal cabría enterito ahí dentro). ¿Qué pasó?, un músico dijo adiós a su carrera como concertista a causa de su sordera. Beethoven interpretó aquella noche nada menos que cuatro horas de sus más recientes creaciones; ojo, en un teatro considerado como popular. Fue sin duda alguna un acontecimiento magnífico: el Cuarto concierto para piano, La quinta, bendecida luego por el Sanctus de la misa en do mayor, La sexta, y para rematar: La Fantasía Coral (para piano, orquesta y coro). La gente aguantó semejante festín sonoro.

La música —y no solamente “la popular”— es para todos, nos sigue susurrando el sordo de Bonn; quien en este mismo teatro se atrevió a estrenar, para el pueblo y no la aristocracia, su monumental Tercera, el Tercer concierto para piano y Leonora. No creo que el público de aquellos conciertos estuviera formado en apreciación musical y menos en análisis formal y armónico. Beethoven no produjo música fácil, sencillamente creó para su audiencia un pensamiento musical auténtico. Pensamiento basado en el concepto de un tema que engloba varias ideas musicales que unifican toda la obra sobre la base de sus transformaciones y que, además, genera incluso los contrastes necesarios para renovar la percepción de la estructura musical.

Una página del manuscrito de la primera página del IV movimiento de la ‘Novena’. Foto: pinterest.com

Durante este tiempo que se extendió por casi 20 años el compositor estuvo gestando su Novena hasta que un año antes de que Bolivia naciese como república, el 7 de mayo de 1824, ya avejentado, la estrenó en otro escenario imponente: el Kärntnertortheater de Viena, con un aforo de 2.400 butacas. Lleno total. Otra vez los esquemas saltaron por los aires: era inconcebible que una sinfonía durara más de una hora y para colmo concluyera con coro mixto y cuatro solistas vocales.

El malhumorado Beethoven volvía a un teatro después de una ausencia de ocho años para dirigir la obra. El concertino de la orquesta Michael Umlauf se hizo cargo advirtiendo a los músicos que no siguieran al maestro. Las dificultades técnicas fueron enormes, la orquesta del Kärntnertortheater tuvo que ser reforzada y fue necesario un coro de 90 personas para lograr un balance adecuado. Los ensayos —y ¿cuándo no?— fueron insuficientes y cuenta la crítica de la época que los solistas al no poder cantar sus partes se callaban, que no sonaban matices, que los músicos eran débiles... Al final nada de eso importó. La contralto solista Carolyn Unger tocó el hombro del maestro, lo giró tiernamente y le mostró el sostenido y atronador aplauso del público fascinado.

Desde entonces la obra fue el centro de la polémica. Verdi dijo después: “Todo iba bien hasta el cuarto movimiento”; Wagner y Mahler consideraban insuficiente la orquestación original y sin dudarlo aumentaron instrumentos y notas. No es un oratorio, no es una misa, no es una cantata ni una ópera, es una estructura sinfónica autónoma, altamente unitaria y además de ser buena música es un manifiesto por la igualdad y hermandad de los hombres: “Alle Menschen werden Brüder” (todos los hombres serán hermanos) dice el famoso verso del poema de Schiller Oda a la Alegría que se escucha en el IV movimiento. Ideal insoslayable para un Beethoven que fue testigo del siglo XIX, una época turbulenta, de ideas libertarias, de revoluciones, de atrocidades de la guerra, de incomprensión y de infranqueables diferencias entre clases sociales.

El artista boliviano Sol Mateo presenta en la Bienal de Venecia la obra ‘Mutación Genética del Colonialismo’



Mucho ha cambiado el colonialismo después de los 500 años que siempre se citan en los discursos sobre la conquista de América. Su evolución, sus nuevas formas de actuar, los nuevos colonizadores, sus víctimas, sus resultados... todo esto forma parte de la obra que el artista visual Sol Mateo propone en su participación en la Bienal Internacional de Arte de Venecia 2017, que por primera vez en su historia cuenta con un Pabellón exclusivo de Bolivia.

Sol Mateo es un viejo lobo de mar en lo que a eventos importantes de arte contemporáneo se refiere. Participó en la Bienal de Sao Paulo, Brasil (1994); de Cuenca, Ecuador (1996), del Mercosur, Brasil (1997 y 2005); de La Habana, Cuba (1997), Siart, Bolivia (2001, 2003, 2009, 2013 y 2016); en las ferias internacionales Arco, Madrid (1998); Estampa, Madrid (2000 y 2003) y BA Art (2006), entre muchos otros eventos. Tampoco es su primera vez en Venecia: ya se presentó en 1997.

“Estuve antes en representación de Bolivia, pero fue algo muy diferente: conseguí con mis medios el pasaje aéreo, ofrecí a un medio un reportaje exclusivo para costear algunos gastos y me fui solo. Cuando salieron las notas de la prensa especializada, ese año se destacó mi trabajo en un apartado dedicado a las voces de la periferia; con un exquisito comentario que demostró que, a pesar de haber ido solito, la presencia fue buena”, contó el artista.

En esta oportunidad se ha logrado que haya un soporte curatorial y estructural mucho más grande, pero que aún ha dependido de la gestión de los artistas. “A Jannis Markopoulos —el artista griego que también expone en el Pabellón Bolivia— lo conocí en Berlín y empezamos a trabajar en una coproducción, por ejemplo, en el Siart, donde produje su obra”. Para esto se hizo el contacto con los artesanos que trabajan en el lago Titicaca con las balsas de totora.

A raíz de este contacto, entró en juego la mirada curatorial del director del Museo Nacional de Arte (MNA), José Bedoya. Los tres empezaron a estudiar la estructura que proponía la nueva curadora de la bienal, Christine Macel. “Sabíamos que si bien no se trata de un guion cerrado, había una idea clara de lo que ella quería en su propuesta Viva Arte Viva. Entendimos cuál era la filosofía de la curadora y encajamos perfectamente”.

Poco a poco se fue armando el proyecto y surgió así la propuesta de Bedoya denominada Esencia. “La sociedad de hoy ha ganado impulso a través del uso expandido y democratizado de medios tecnológicos, que no solo han hecho posible una conexión continua, sino que también han destruido definitivamente muros, fronteras y cualquier forma de atrapamiento. La nueva faceta social abre espacios de conocimiento e intercambio en los que el poder establecido es constantemente cuestionado, las propuestas se construyen a partir de las bases y las cuestiones humanas se comparten e ironizan. Es en esta área donde se pone permanentemente en juego lo esencial, lo que nos hace únicos y, al mismo tiempo, partícipes de una esencia común”, expresa Bedoya en su texto curatorial.Al concepto se fueron uniendo nuevos aliados, incluyendo al entonces ministro de Culturas Marko Machicao, que posibilitó el apoyo oficial —entre otros colaboradores, como la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB)— a la participación del país, por primera vez en un pabellón propio.

La propuesta de Sol Mateo se denomina Mutación genética del colonialismo. “Debemos entender que el colonialismo es un fenómeno dinámico, que es constante; no se ha mantenido, ni se puede mantener estancado desde hace 500 años. Ahora yo veo que el proceso es diferente; como que se están colonizando las mentes, estamos siendo colonizados como si sufriéramos una lobotomía. La televisión está fagocitando a los seres humanos, mientras la vida virtual sustituye a la realidad; lo que estamos viviendo actualmente es un simulacro”.

Por eso la obra de Sol Mateo es una suerte de diagnóstico de nuestros tiempos, que muestra un capitalismo devorador que actúa como el dios romano Saturno —el Cronos griego— que devora a sus hijos.

Para proponer esta reflexión de forma plástica, el artista ha propuesto una instalación escultórica con elementos muy coloridos “que pueden encajar en un neo pop: se utilizó neón, elementos visuales que familiarizan con el “like” de Facebook, para hablar de la perversidad de las redes sociales y el internet”, agrega Sol Mateo. La obra se ha producido en Berlín por cuestiones logísticas y se ha montado en Venecia en cuatro días.

Para Bedoya, “Sol Mateo actualiza el concepto de colonización a través del cuestionamiento de la tecnología y el capital como representación gráfica de la colonización actual. Uno de los desafíos de la sociedad contemporánea es la comprensión de la identidad, que ya no es un concepto estático, sino un espacio en movimiento continuo; un instrumento utilizado para abordar eficazmente las actuales ‘asimetrías insuperables’ del mundo contemporáneo. La intrusión y el asombro parecen ser parte de nuestra vida cotidiana. Rechazamos la intrusión de la tecnología en nuestras vidas, y al mismo tiempo sentimos que estamos más conectados que nunca. En ausencia de grandes historias, la identidad contemporánea es volátil, desgarrada, cambiada, adaptada”.

La obra de Sol Mateo junto a las de José Ballivián (Bolivia) y Jannis Markopoulos se podrá ver en Venecia hasta el 26 de noviembre.