viernes, 30 de septiembre de 2011

La magia de Aladino hecha música

Aladino, uno de los cuentos de Las Mil y una Noches, es llevado a los escenarios de Cochabamba por más de 30 actores y bailarines que revivirán la magia de la “lámpara de aceite” este domingo en el coliseo Alemán Santa María.

La obra fue reconstruida con la dirección teatral de Bernardo Franck y el coreógrafo Luis Rico; junto a la maquillista Drina Webster, el diseñador Pedro Fedora y los artistas José Guevara y Fernando Guillén.

Alrededor de 80 personas involucradas en la obra artística

3D

La obra musical de Aladino utiliza las cualidades de los efectos en tercera dimensión para completar la escenografía y una pantalla plana de siete metros de alto por cuatro de largo. El escenario es de ciento sesenta metros cuadrados y una estructura de doce metros de alto. Se utilizará dos toneladas de sonido y luces y un equipo humano de más de 80 personas. De esta forma, el espectador se verá involucrado en la historia

costos

Los precios de las entradas son Bs 60 (general), 100 (plata) y 130 (oro). Los puntos de venta son Supermercado Hipermaxi. Centro familiar Luigi’s en la avenida Ballivián y restaurante Tuesday sobre la avenida América.

historia

No se ha localizado fuente o autor de esta historia que fue incorporada a Las Mil y una Noches (1710) por su traductor francés Antoine Galland, quien la oyó de un cuentista sirio, según el portal de es.wikipedia.org.

La misma fuente cita otras obras: Adam Oehlenschläger escribió su drama Aladdin en 1805. La historia ha sido adaptada en películas animadas, incluyendo Aladino y su Lámpara Maravillosa, un corto de Popeye de 1939.

Bernardo franck

Director teatral. Es director teatral dentro y fuera del país. Fue director artístico de 25 obras llevadas a escena en San José - Costa Rica, director artístico de 210 obras llevadas a escena en Bolivia; es además dramaturgo.

Fernando Guillén

Director musical. Músico, ingeniero de sonido y arreglista musical con experiencia dentro y fuera del país. Gestor de varios emprendimientos musicales artísticos, se adjudica el éxito rítmico de muchas bandas y grupos musicales en Bolivia y el exterior.

José Guevara

Escenografía. Pionero en el trabajo de escenografía y utilería en el país.

Sus creaciones artísticas otorgaron un gran aporte a distintas ramas de la cultura boliviana como la danza, el teatro y la música. Junto a él trabaja Narry Flores, diseñador en 3D.

El “Peter Travesí” 2011 cierra con llamado para fortalecerlo

Leyendas bolivianas, migración, género y la cotidianidad de la vida de un actor son los temas de las cuatro obras que se presentan hoy, cerrando la vigésima versión del Festival Nacional de Teatro Peter Travesí. Si bien se admiten tropiezos; este año se resalta la cohesión entre los artistas cochabambinos, la buena disposición de los invitados del interior a pesar de los retrasos y el decisivo apoyo del actor y director boliviano Luis Bredow, quien además convocó a sus colegas a reunirse para fortalecer el festival, dijo ayer Marcos Marín, en quien el oficial superior de Cultura, Max Munckel, delegó la organización del evento teatral.

Por la mañana, el elenco alteño Albor hará una presentación para estudiantes sobre las tradiciones y leyendas de Bolivia, en base a adaptaciones de obras de Antonio Paredes Candia y Antonio Díaz Villamil.

Las dificultades de la migración enfocadas con humor e ironía se mostrarán en “Passport”, un emotivo espectáculo de clown que se presentará en el teatro Achá, a las 19:00, con el elenco sucrense Entre dos aguas un teatro

Poco después, a las 20:30, el teatro Adela Zamudio acogerá la obra “Las gallinas”, del grupo paceño Teatro Feroz. Una comedia con enfoque de género que trata sobre los conflictos, miedos y la sexualidad de la mujer en la sociedad boliviana.

El día terminará con teatro de calle, a cargo de Teatro con leche, de Santa Cruz, que presentará en la plazuela Del Granado la obra “Los oficios”, una idea de Andrés Escóbar que explora en un lenguaje para teatro de calle basado en lo visual y lo sonoro. A través de anécdotas y situaciones, la obra muestra los múltiples roles que debe cumplir el actor para desempeñar su oficio.

Evaluación

Respecto a la gestión del festival, este año, Marín resaltó el apoyo del Instituto Boliviano del Arte (Ibart) después de las dificultades que atravesaron como organización y a pesar de las desinteligencias entre las instituciones que comparten la responsabilidad de llevar adelante el festival (la Gobernación, la Universidad Mayor de San Simón, la Alcaldía y la Unión de Poetas y Escritores de Cochabamba).

El poder de convocatoria del festival, el único a nivel nacional que se realiza con fondos públicos, también se evidenció, según Marín, en la respuesta de 25 elencos de todo el país que respondieron a la invitación que fue hecha por correo electrónico.

“Previendo falta de respuesta, se incluyó en la convocatoria una cláusula que permitía al comité de selección hacer invitaciones directas, ¡pero recibimos 25 postulaciones! Y aquí encomio la labor de don Luis Bredow, que inicialmente fue invitado como jurado y terminó dando los lineamientos para producir el festival”, señaló Marín.

Junto a Hernán Medrano y Grober Loredo (presidente de Ibart), Bredow seleccionó a los aprticipantes, dirigió la elaboración de una publicación sobre el festival (producida en lugar de los afiches), coordinó con los elencos y apoyó en la logística.

La respuesta del público también se resalta en la evaluación de Marín debido a que la venta de entradas fue subiendo día a día. El funcionario explicó que con la recaudación se pagará por el uso de los teatros y con el remanente se organizará un encuentro de teatristas para “repensar” el festival y, sobre todo, para elaborar un reglamento único.

Marín señaló que aún no hay fecha definida para este encuentro, cuya organización depende de Ibart, pero Bredow sugirió que se realizara en octubre próximo.

Diseñadores Gráficos se unen en defensa del Tipnis

La creatividad, el talento y un mensaje de denuncia sobre el daño ambiental que causaría la construcción de la carretera por el Tipnis, se fusionaron en 50 carteles gráficos de Latinoamérica y el mundo que serán exhibidos en los nueve departamentos del país.

Los Diseñadores Gráficos de Bolivia con el apoyo de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) lanzaron una convocatoria abierta en las redes sociales para que todos los que sientan identificados con esta causa puedan expresar su voz a través del diseño.

Más de 240 trabajos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, México, Canadá, Ghana, Reino Unido, Irán, España, Colombia, Costa Rica, Brasil e Italia, fueron recibidos en el marco de la convocatoria que cerró su plazo el 20 de septiembre. El alcance de la misma, fue valorado por los organizadores quienes están convencidos que esta problemática, no solo concierne a los bolivianos sino que afecta de alguna manera, a todo el mundo.

“Queremos dejar una constancia histórica gráfica de denuncia sobre el desastre ecológico inminente que está ocasionando el Gobierno…lo único que importa es el Tipnis y el mensaje que estamos dando”, afirmó Susana Machicao, directora de Diseñadores Gráficos de Bolivia.

En Facebook “Salvemos al Tipnis. Save the Tipnis. Carteles Posters”, fue creado con el objetivo de ser un medio de difusión libre para todos lo que quieran unirse a la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Hasta ahora más de 2200 usuarios son miembros de este grupo donde también comparten y siguen paso a paso la coyuntura noticiosa respecto al Tipnis y pueden acceder libremente a los carteles de todos los participantes.

Los diseños plasman a través de fotografías, ilustraciones y lemas, un verdadero llamado a la conciencia con un gran impacto visual que sólo el arte puede lograr en su más pura expresión.

La exhibición de los mejores trabajos se realizará de forma simultánea en los nueve departamentos del país del 7 al 9 de octubre. En Cochabamba, la plaza Colón y El Prado estarán dispuestos para este objetivo donde además se habilitará un libro para que los visitantes puedan dejar un mensaje sobre esta temática medioambiental y sus impresiones sobre los carteles.

“Como diseñadores nosotros tenemos siempre el anhelo de que nuestro trabajo sea difundido para que le gente lo interprete y lo vea”, afirma Machicao.

El conflicto por el Tipnis que aún no alcanza una solución entre el Gobierno y los indígenas ha captado la atención de activistas, organizaciones sociales y ciudadanos en general quienes con diferentes manifestaciones se han pronunciado al respecto.

Los marchistas reanudaron su recorrido con destino a La Paz y afirman que sólo cuando lleguen a la Sede de Gobierno se podrá restablecer el diálogo.



Frase

“Pase lo que pase sobre la decisión que vaya a tomar el Gobierno, esto queda como una respuesta de nosotros y nuestra postura de decir no a este tipo de intervenciones” (Susana Machicao).

Lugares de exhibición y horarios

TARIJA
Lugar de exhibición: Plaza principal Luis de Fuentes y Plaza Lizardi
Horarios: de 08:30 a 18:30

POTOSI
Lugar de exhibición: Atrio Universidad Autónoma Tomás Frías, Facultad de Ecología / Av. Del Maestro
Horarios: de 09:00 a 18:30

ORURO
Lugar de exhibición: Parque de la Unión
Horarios: de 10:00 a 19:00

PANDO
Lugar de exhibición: Parque Piñata, Arco Iris
Horarios: de 18:00 a 21:30

COCHABAMBA
Lugar de exhibición: Plazuela Colón y El Prado
Horarios: de 09:00 a 16:00

SUCRE
Lugar de exhibición: Casa de la Cultura (Argentina entre Estudiantes y Olañeta)
Horarios: de 08:30 a 20:00

LA PAZ
Lugar de exhibición: Atrio de la UMSA y Plaza del Bicentenario
Horarios: de 10:00 a 18:00

SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Lugar de exhibición: Plaza 24 de Septiembre
Horarios: de 08:30 a 18:00



El arte de Paula Modersohn-Becker está en Santa Cruz

La obra plástica de Paula Modersohn-Decker (1876-1907) está expuesta en el Centro Cultural Franco Alemán y el Centro Cultural Santa Cruz. La artista alemana es exponente importante del movimiento expresionista europeo. El ingreso es gratuito.

Vuelve a los escenarios el Coro Infantil de la Academia Honner

El Coro Infantil de la Academia de Música Honner conjuntamente la Orquesta de Cámara de la Sinfónica se presentarán hoy y mañana en el Cine Teatro Municipal “6 de Agosto” en funciones de tanda (19.30).

El programa para ambas presentaciones incluirá interpretaciones del repertorio internacional, a cuatro voces y solistas, con arreglos de temas en italiano, francés, latín y castellano.

“El coro conformado por 40 niños y niñas de entre 8 y 14 años, quienes fueron seleccionados y preparados con normas y técnicas musicales de la Academia, ofrecerán un programa musical de 16 canciones, melodías que van desde la música sacra hasta ritmos de moda, como resultado del arduo trabajo que tuvimos durante cinco meses”, explica la directora Claudia Gómez en una nota de prensa enviada a nuestra redacción.

Gómez, quien por tercer año tomará la batuta del elenco de la institución creada hace más de 46 años por su abuela Gaby Méndez de Gómez, informa además que para la interpretación de dichas melodías se tomo en cuenta partituras de temas de Los Coristas (Francia) y de los Niños Cantores de Viena (Austria) y arreglos que fueron efectuados por ella misma en relación a las tesituras de voces y a los idiomas en que se interpretan los temas.

ACADEMIA

La Academia de Música Honner es una institución privada con más de 46 años de existencia, aspecto por el cual se constituye en un referente del ámbito de la educación musical.

Las actividades que realiza están fundamentadas en la filosofías de que la “educación, para ser liberadora y forjadora de valores, debe ser práctica y participativa, con contenido humanista e interpretación sociológica”.

En este marco, la enseñanza que imparte la academia favorece al desarrollo del talento musical de los niños y jóvenes que concurren a sus aulas y motiva a los que siguen el trabajo que realiza.

INICIOS

La institución inició sus actividades el año 1964 como Academia de Acordeón y en 1967 incorporó la enseñanza de canto y de otros instrumentos musicales como piano, guitarra, charango, violón y órgano electrónico.

En noviembre de 1966 presentó a su primera orquesta de acordeones en el Centro Cultural Boliviano Alemán.

En la década de los 70 contó con la primera Orquesta Infantil de Cámara, bajo la dirección del maestro Fredy Céspedes Rodríguez.

En 1972 participó en la XXV Copa Mundial de Acordeón con un alumno de la academia, habiendo ocupado el cuarto lugar.

Durante las décadas 1980 y 1990 las presentaciones públicas de la academia ensamblan la interpretación con el canto y el baile.

En 1983 la academia incursionó en televisión, habiendo permanecido hasta 1991en diferentes canales con su programa “El mundo de los niños” y su componente principal “Musicalito”, dando paso a los Festivales de la Canción Infantil y de la Canción Juvenil.

En 1991 se realiza el “I Festival de la Canción Juvenil” y el “V Festival de la Canción Infantil”. En 1992 se difundió, por Canal 7 Televisión Boliviana, el “X Aniversario de Musicalito” durante tres horas y media, con participación de valores de la canción que conformaron dicha iniciativa.

La academia, desde el inicio de sus actividades contó con docentes especialistas del mundo artístico respaldando la formación de niños y jóvenes que han sobresalido en los campos de la música y comunicación social.

Por esta institución pasaron artistas como Klovis Hervoso, Mónica Ergueta, Cristian del Río, Adolfo Valdivia y muchos otros.

Inicia cuarto Festival de Danza de La Paz

La ciudad de El Alto será sede del cuarto festival de danza La Paz-2011, para estimular, promocionar y difundir espectáculos artísticos, según informó el director de cultura Ramiro Beltrán.

La cuarta versión de este evento será realizada desde hoy y se extenderá hasta el domingo 2 de octubre en el teatro Raúl Salmón de la Barra.

BALLETS

En este evento departamental participarán más de una veintena de ballets, entre ellos: Alfredo Domínguez, el Ballet Municipal de El Alto, Alto Estilo Crew, Danzart, Corazón Boliviano, Modance, Sentimiento Nacional, ADAF Bolivia, Imagen Bolivia, Jazz Trouper, Illimani y Se Llama Perú.

En este espacio los artistas van a encontrar la libertad de expresión —explicó Beltrán— en cada intervención dancística, generando un intercambio cultural donde artistas nacionales e internacionales lograrán intercambiar experiencias y motivaciones.

El Festidanza La Paz 2011 cuenta con el apoyo de la Dirección de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), del Ballet Folklórico “Corazón Boliviano”, la Asociación de Artistas y Centros en Danza El Alto (Acedanz) y la Parroquia Apóstol San Pablo.

Agregado a ello, el entrevistado extendió la invitación a toda la población alteña para que participe de este evento con la intención de mostrar a todos los danzarines visitantes la hospitalidad de la ciudad de El Alto junto a la alegría y amabilidad que caracteriza a esta región.

Sinfónica ofrecerá recital gratuito

La Orquesta Sinfónica de El Alto, en el marco del Festival del Sol, realizará hoy junto a los elencos artísticos de la Escuela Municipal de Artes (EMDA) concierto gratuito en el Teatro Raúl Salmón de la Barra de la Alcaldía Quemada a partir de las 9.00 de la mañana.

El responsable de las escuelas de artes del municipio alteño, Claudio Álvarez, invitó a toda la población a participar de esta presentación para deleitarse con música y danza.

“Invitar a toda la población a participar de la presentación de la orquesta sinfónica que tiene un prestigio ganado incluso a nivel internacional”, destacó.

El noveno Festival del Sol denominado “por la soberanía de los pueblos”, se inició en agosto y concluirá el 31 de octubre con la presentación de la orquesta sinfónica en feria dominical del prado del centro paceño.

El maestro Freddy Céspedes dirige a más de 60 músicos además de la orquesta infanto-juvenil, ambas orgullo del arte alteño.

“Desde el municipio a la cabeza de nuestro alcalde, Edgar Patana, se está apoyando la cultura fortaleciendo las Escuelas Municipales de Arte”, afirmó Álvarez.

jueves, 29 de septiembre de 2011

“Oh Danza La Paz” se lució en su presentación

El sábado 24 y domingo 25 de septiembre la Confederación Interamericana de Danza (CIAD) realizó la séptima versión del Certamen “Oh Danza La Paz”, que contó con la participación de más de 33 elencos de danza conformado por niños y jóvenes de diferentes departamentos del país, que fueron evaluados por jurados nacionales e internacionales.

La puesta en escena comenzó a partir de las 10:00 de la mañana del sábado 24 y concluyó el domingo 25 al promediar las 22:00 horas. Reunió a más de 33 elencos de danza de los departamentos de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre (Chuquisaca), donde participaron niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas en las categorías de babys, preinfantil, infantil, prejuvenil, juvenil, mayores 1 y 2, y profesionales en danza moderna y folklórica.

El público presente se deleitó con la presentación en horas de la mañana con las categoría babys de Oruro y La Paz, preinfantil e infantil de Oruro, La Paz y Cochabamba, que demostraron su calidad artística en la ejecución de danzas modernas, de salón y folklórica.

El jurado

En esta séptima versión se contó con la participación de los jurados Amanda Selaya y Shirley de la Torre (bolivianas) y José Tomás Zabala (Argentina), quienes tuvieron a su cargo la responsabilidad de evaluar el trabajo realizado en cuanto a desplazamiento en el escenario, calidad artística y si cada grupo cumplía con los requisitos exigidos.

“En el evento se premian a los primeros lugares con trofeos y cuando se trata de parejas se otorgan medallas de oro, plata y bronce. Los participantes que llegan a esta instancia deben haber participado anteriormente en tres certámenes a nivel nacional, porque aquí se eligen a los que competirán en la final que se realizará en octubre en Santa Cruz”, afirmó la coordinadora de CIAD, Cintia Rocha Calderón.

La importancia de la realización de este tipo de eventos está en mejorar la calidad interpretativa de los diferentes elencos nacionales con la finalidad de ofrecer un mejor espectáculo al espectador y desde luego hay algunos que se destacan en su especialidad así por ejemplo La Paz en danza folklórica, en ballet clásico Cochabamba, en danza pequeña Oruro y Camiri con danzas del folklore argentino.

Comedia: Nosotros Dos revive a Don Juan Tenorio

La parodia del clásico español Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla, será el espectáculo que estrene esta noche la compañía Nosotros Dos, a las 20:30, en su sala de teatro ubicada en la avenida Paraguá # 3.230, a tres cuadras del tercer anillo externo. El costo de la entrada es de Bs 20.
Escrita por Roberto Gómez Bolaños, más conocido como ‘Chespirito’, y adaptada por Róger Quiroz, director del elenco, la obra fusiona elementos criollos para recrear aspectos de la cultura boliviana de manera crítica. “Siempre quise trabajar con algo clásico, pero no de la forma convencional. Había visto Don Juan Tenorio en México y Buenos Aires, pero quería darle otra característica. La intención de montar esta obra es que la gente conozca este clásico y se divierta”, explicó Quiroz.
La obra, de una hora y media de duración, estará en cartelera todos los sábados y domingos, a las 20:00, en el Centro Cultural Nosotros Dos.
En ella actúan Isai Nagai Da Costa, Fernando Montaño, Gonzalo Landívar, Darling Durán, Mariela Rodríguez, Julián Cartagena, Marcelo Quiroz y David Vaca.
La puesta en escena de cuatro actos está montada como si fuese un programa de televisión e incluye diferentes expresiones televisivas.
“Con esto buscamos que el centro cultural sea más popular. Que los vecinos se apropien del lugar y que la ciudad lo ubique como un referente teatral”, afirmó Quiroz. Don Juan lo espera esta noche con sus duelos y amores. /JPR

Nuevo elenco municipal Vuelve la danza

Con el objetivo de rescatar, difundir y valorar las danzas del Oriente boliviano, el elenco Municipal de Danza vuelve a los escenarios renovado, con investigaciones de los bailes de las provincias y nuevo elenco y Director de danza. Hace seis meses inició el proyecto y se consolidó en junio con nuevos jóvenes talentos y creativas coreografías que se pudieron apreciar el domingo pasado en la presentación de la Gran Orquesta y Coro, realizado en la Manzana Uno en honor a la efeméride de Santa Cruz.

Elenco. Abraham Urape, coreógrafo del grupo, nos explicó que es un gran reto para él como profesional de la danza y que considera un gran proyecto iniciado e incentivado por la Casa Municipal de Cultura. "Es un elenco estable, que necesita Santa Cruz, queremos poner en línea el folklore porque se está desvirtuando", nos dice Urape.

Ensayos. Los encargados de "La Casa", abren la convocatoria a niños y jóvenes a participar de este grupo de danzas tradicionales. Las clases son gratuitas en la sala de baile de la Casa de la Cultura, en dos horarios, a las 16.00 para niños y a las 17.30 para jóvenes y adultos. Los gestores de esta iniciativa esperan que el ballet sea un referente de los bailes orientales y transmitir a las nuevas generaciones este arte y no perderlo a través del tiempo.

Sobre el coreógrafo del grupo

Abraham Urape Lleva Más de 20 Años Dedicado a La Danza, Ha Participado en Eventos Nacionales e Internacionales.

Vuelven con fuerza

Hace tres meses inició este nuevo proyecto el cual ya está cosechando frutos.

Se abrirá exposición de Viñetas y Anime

En el salón de exposiciones temporales de la Casa de Moneda, del martes 4 al sábado 15 de octubre, se abrirá la exposición denominada
“Viñetas con Altura en Gira” donde se mostrará material de viñetas, historietas y anime.
La exposición que significa el arte secuencial de imágenes ya estuvo en varias ciudades del país y que logra el encuentro internacional de grandes artistas de la historieta.
Esta muestra es organizada por el Espacio Simón I. Patiño, la Casa Nacional de Moneda y la agrupación Arcángeles, Arte y Cultura. Ofrecerá más de 30 cuadros que miden un metro por 70 centímetros sobre historietas y dibujos animados.
Durante la exposición también se realizará el taller “Introducción a la Historieta y Autoedición” dictado por Marco Antonio Guzmán, artista gráfico boliviano fanático de las historietas.
El taller se realizará el viernes 7 por la tarde y el sábado 8 por la mañana para dar facilidad de participación a todos los interesados en conocer más sobre historietas y anime.
También se realizará la proyección de videos en dos jornadas (jueves 13 y viernes 14) relacionados al arte secuencial y la animación, habrá dos materiales para todo público y dos dedicados a los adolescentes.
Amparo Miranda de Arcángeles, Arte y Cultura, informó que del 5 al 15 de octubre se abrirá la biblioteca de consulta sobre historieta, viñetas y cómic en la sala Cecilio Guzmán de Rojas donde el público, especialmente, los jóvenes y niños podrán aprender más sobre este material.

LA COMEDIA “EL TESORO DE BARBA ROJA”

El elenco artístico “El Sol” decidió realizar una gira por las provincias del Departamento para mostrar la comedia “El Tesoro de Barba Roja”, una obra
que fue un éxito en anteriores presentaciones.
La gira fue programada para la siguiente semana. Se iniciará el miércoles 5 de octubre en la ciudad de Villazón, luego en Tupiza donde se pretende hacer doble presentación de la obra.
Según explicó el director del elenco, Juan José Ameller, esta gira también pretende llegar a las ciudades de Oruro y Sucre y así completar el cronograma de presentaciones que se han trazado para este ciclo.
Con esta gira, la agrupación cumple el objetivo de resaltar el arte y las manifestaciones artísticas llegando a otras ciudades con el trabajo que ha alcanzado mucho éxito en nuestra ciudad, aparte de representar historias que llegan al alma con la comedia y su contenido.
La comedia “El Tesoro de Barba Roja” fue estrenada en 2010, el año del Bicentenario de Potosí, fue bien recibida por el público potosino, tanto que pidieron sea repetida con otras funciones.
Los actores que participan en la obra adaptada le dan un toque especial a la trama por el disfraz, luces, gestos y voces. Los personajes se mezclan en interesantes y complicadas escenas que hacen reír de principio a fin.
Ameller contó que a su retorno de la gira prepararán el Primer Festival Escénico del Sur con participación de grupos de Oruro, Sucre, Potosí y como invitados Tarija y Llallagua.

XX Premio Nacional de Teatro entra en su recta final con cuatro obras

En su penúltimo día de funciones, cuatro elencos actuarán en el XX Premio Nacional “Peter Travesí Canedo”, acontecimiento que desde el lunes se lleva a cabo en diferentes escenarios de la ciudad.

Por la mañana, a las 10:00 horas, el elenco A Puerta Cerrada (Cochamba) pondrá en escena “La mujer imposible - Los amores de Wajcho Jacinto”, en una unidad educativa.

Reponiendo una pieza que fue ayer suspenda por el paro y marchas, Teatro Trono (Cochabamba) presentará “Bicentronario”, a las 18:00 horas en la plazuela del Granado.

En la noche, las funciones se inician a las 19:00 horas en el teatro Achá, con la actuación del elenco cruceño El Baúl Teatro y su obra “El mata Che”; posteriormente, a las 20:30 horas, El Bunker (La Paz) pondrá en escena “La muerte de un actor”, a las 20:30 horas en el teatro Adela Zamudio (Av. Heroínas casi 25 de Mayo).

“EL MATA CHE” Como salido del Carnaval, un soldado acude al cementerio a rendir homenaje a sus muertos. Perseguido por el remordimiento, el personaje relatará los últimos momentos del Che, desde la perspectiva de quienes se enfrentaron a él, en una ficción que nos llevará a descubrir y conocer quien disparó contra el guerrillero. El texto de Antonio Díaz-Florían es una ficción histórica, a modo de confesión, del hombre que mató a Ernesto “Che” Guevara, quien, luego de 11 meses de iniciada la guerrilla en Bolivia, fue capturado en la quebrada del Yuro y trasladado a La Higuera, donde encontró la muerte. Era el 9 de octubre de 1967.

En la pieza de El Baúl, elenco creado en 2006 y dirigido por Marcos Malavia, actúa Christian Castillo.

“LA MUERTE…” La tragedia de una criatura que ha nacido en el teatro. La muerte. Uno sabe que viene nunca sabe cuándo. Es una decisión por el sombrero que usará para salir a la calle. En la necesidad más básica de comer. En un trabajo que nadie da dos centavos por él. En un encuentro más allá de nuestro mundo. En cualquier lugar puede estar ella. Sin ser melodramáticos, el final es un hecho muy íntimo que le pertenece a cada uno. Es mejor no derramar lágrimas, sólo esbozar una sonrisa. Siempre así… es mejor.

En la obra de El Bunker (2003), la dirección y actuación está a cargo de Antonio Peredo.

“BICENTRONARIO” 200 años de libertad… ¿pero es simplemente un año de festejo?, ¿o un año de reflexión, ¿realmente se luchó por la independencia de estas tierras o de intereses sectoriales, en toda esta época republicana que dio Cochabamba? Los baluartes y forjadores de nuestra independencia, las valerosas mujeres de la Coronilla, los presidentes que dio esta tierra a Bolivia, entre dictadores, militares e ilustres ciudadanos, marchas de valerosos fabriles, son algunos de los personajes a los que se refiere esta obra. Una obra que muestra una ciudad que habla de concordia, pero en la que se da un enfrentamiento como el del 11 de enero del 2007…”Bicentronario” es el empujón, la iniciativa para poder reflexionar sobre estos 200 años. Pequeñas escenas de nuestra historia, sobre estos 200 años de libertad.

La pieza de Teatro Trono es dirigida por Miguel Reynaga Apaza.

Las entradas para el XX Premio Nacional de Teatro tienen un costo de Bs 15 para funciones individuales en el Adela Zamudio y el Achá (en la parte alta de este escenario, las entradas cuestan Bs 10).

Existe la posibilidad de comprar dos entradas para diferentes obras de un mismo día a Bs 25.

Carlos Ponce muestra su arte pictórico en óleo sobre tablas

El artista, Carlos Ponce, expone sus obras efectuadas en la técnica de óleo sobre tablas, reciclando el soporte en el que plasma sus creaciones para mostrar una nueva forma de presentar su arte para apreciar la maravillosa forma de fusionar los colores, a través de los cuales crea figuras andinas, de la naturaleza, animales y seres humanos.

Alrededor de trece cuadros con estas características, se exhiben en el Salón Valerio Calles, ubicado en la calle Presidente Montes, esquina Adolfo Mier, como parte de la tercera exposición individual que presenta el artista.

Sus obras llevan títulos como: "Ave del Paraíso en el Universo", "El Desequilibrio en Equilibrio", "Transgresiones Formales a la Secuencia"; "Media Luna en el caos"; "Cosmo Extinción Andina"; "Músico de Altura", "Alma de Mujer"; "Instinto de Mujer".

En la muestra sobresale la pintura del Papa Juan Pablo II hablando con el niño Jesús, quien como todo menor, se lo ve jugando con el rosario del Pontífice.

Carlos Ponce manifiesta que su trabajo fue realizado en tablas plasmando la técnica de pintura salpicada que es utilizada por un movimiento artístico en Estados Unidos y que gana más adeptos actualmente.

"Mi trabajo expresa lo que quiero manifestar, tratando de conjuncionar la fuerza, la energía de mi obra con algunas cosas que me pasan como artista, lo que me permite fortalecer mi carácter plasmando en mis obras que tocan la temática cultural y lo nuestro, tratando de adentrarnos en la cosmovisión andina y un poco de la visión cultural en cuanto a la plástica", refirió.

Explicó que el soporte que utiliza, como son las tablas, fue inspirado en el trabajo realizado por el artista, Roberto Balcalzer, quien utilizó por primera vez esta técnica, aunque su persona aplicó la pintura al óleo, siendo en Oruro el primero en ejecutar este tipo de obras.

"Lo que estamos mostrando son los bosques, la preservación de la naturaleza y reutilizamos las tablas desechadas por una barraca con la idea de darle una mejor utilidad reciclando el material, un aporte también que se realiza al cuidado del medio ambiente", refirió.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Se estrenó el documental 'Canto del hombre de la selva'

El canto del hombre de la selva es un video documental que se adentra en el alma de una urbe como la de Santa Cruz de la Sierra, con su realidad contemporánea, sus visiones y reflexiones, a través de imágenes singulares y de conversaciones fluidas con personas de varios ámbitos a nivel local, nacional e internacional.

El documental tiene una duración de casi dos horas el cual nos enseña la Santa cruz de ayer con la de hoy pero con la visión de personas que no son conocidas del medio, si no personas que viven el día a día.

Detalles. Paúl Gabriel se inspiró en la poesía de Raúl Otero Reiche. Se tiene previsto que el documental se pueda volver a exhibir nuevamente en la Casa de la Cultura por el gran apoyo y buenos comentarios que tuvo en la presentación.

El documental tuvo el apoyo del Municipio y de la fundacion Jessika Borda, quienes estuvieron presentes en el estreno. Luego de apreciar el documental Paúl agradeció a los presentes por el apoyo sin el cual no hubiese sido posible realizar este primer documental, después se realizó un brindis y degustaron algunos saladitos.

30 Invitados
Se dieron cita para ver la pelicula el cual tiene una duracion de casi 2 horas.

Objetivo de la película

Es retratar el alma de la vida cruceña, se entrevistaron a 15 personas que no son personalidades conocidas.

martes, 27 de septiembre de 2011

Por primera vez la Sinfónica incluye swing en su repertorio

Al ritmo de congas, bombolines y una batería, la Orquesta Sinfónica Nacional tocará por primera vez melodías de swing.

El programa Swing Sinfónico prevé tres presentaciones que incluirán además temas clásicos del jazz. Los dos primeros conciertos se realizarán hoy y mañana a las 19:30 en el auditorio del colegio Calvert, y el tercero será el jueves en el Centro Sinfónico Nacional.

“Este repertorio va de acuerdo con el proyecto de la Sinfónica para este año, y cuyo objetivo es ofrecer propuestas musicales diferentes”, asegura Flavio Machicado, representante de la entidad.

El funcionario adelantó que los conciertos serán “generosos”, pues desde hace varias semanas los 65 músicos que componen el elenco musical ensayaron 30 temas al mando del maestro David Händel, el director titular.

La Orquesta interpretará canciones de los compositores Leroy Anderson, Leonard Bernstein y George Gershwin. Además, se incluirá una selección de temas de las mejores películas de James Bond.

Entre estas están Concierto para máquina de escribir, Mambo de west side story, Obertura cubana, Americano en París y Give my regards to Broadway.

Ya en el ámbito del jazz, se prevé un homenaje a Louis Armstrong, con una versión especial de Satchmo!, uno de sus temas más conocidos y ponderados por la crítica.

Un ritmo histórico

Machicado dice tanto el swing como el jazz “son expresiones musicales que se enmarcan en la integración de las culturas”.

El swing tiene sus raíces en las melodías afroamericanas y sus primeros pasos se remontan a fines de la década de 1920.

Este ritmo que se desprende del jazz, se caracteriza por la improvisación y surgió ya en la primera generación de jazzistas de Nueva Orleans, emporio musical de Estados Unidos, donde empezó a evolucionar y transformarse.

Según cuenta Machicado, en los años 30 el jazz experimentó una notoria innovación, sobre todo en los barrios populares de Nueva York.

“Una de las características más destacables del swing -señala- es su esencia como movimiento de integración cultural, porque logró atraer a músicos blancos a los barrios ‘negros’ más pobres de las ciudades de EEUU. Fue a partir de esta experiencia que con el paso del tiempo traspasó las fronteras”.

La programación
Recitales Los próximos conciertos que prepara la Orquesta Sinfónica son: Gala Mexicana, Wara con la Sinfónica Nacional, Gala Brasileira y El Compadre - La Ópera.

Tres elencos en segunda jornada del Premio Nacional de Teatro

Con una obra local y dos de Sucre, hoy continúa en su segunda jornada el XX Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí”, acontecimiento que se extiende hasta el viernes. El elenco Compañía de Teatro Claudia Eid (Cochabamba) pondrá en escena la pieza “La carga”, a las 19:00 horas en el teatro Achá (calle España casi Heroínas); en tanto que a las 20:30 horas, en la Gobernación (Plaza Principal, acera Norte) Urgando Teatro (Sucre) presentará “Ring side”.

Finalizando la jornada, a las 22:00 horas el elenco capitalino Teatro La Cueva repondrá “Fuera de sí”, en la plazuela del Ganado.

Las entrada a los escenarios cerrados del Premio, organizado por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía, la Gobernación y el Instituto Boliviano del Arte, entre otras entidades, tienen un costo de Bs 15 por función, Bs 10 en la parte alta del Achá y un precio de Bs 25 por dos obras.

“LA CARGA” “La carga” cuenta la historia de una pareja que está viendo una película pornográfica y descubre un muerto en la cocina, un hecho que destapa el deterioro de su relación. Con una puesta en escena naturalista y con el concepto de encierro, la obra se desarrolla con un tono absurdo. Si bien la obra no es pornográfica, su contenido alude al mundo de la pornografía, y la adicción que ésta puede provocar. En la pieza del elenco dirigido por Claudia Eid desde 2003, actúan Cecilia Michel, Daniel Larrazábal y Robert Cossío.

“RING SIDE” Dos muchedumbres esperan con ansias el combate. Carlota pelea en el “Ring-Side” por la tenencia del novio que vino del mar pero no es marino. El combate de este año es por la tenencia del novio. El novio es el premio. El premio para la vencedora. El espectáculo es sangriento pero extraordinario. Éste es el peligro. No se puede dejar de mirar.

En la pieza, dirigida por Joao Mario Monje, actúan el director, Jamil Abdul Estrada Cayara y Marisol Campos Doria Navas, miembros del elenco fundado en 2000.

“FUERA DE SÍ” En tiempos en los que cualquier día puede ser el último día de la humanidad, “el maestro” se ha tomado la responsabilidad de mandar por el mundo a sus vasallos, seres espirituales y omnipresentes que tendrán la difícil tarea de elegir a una persona de cada país para que se salve de la gran hecatombe.

Los omnipresentes en Bolivia tendrán que comprender mejor la idiosincrasia de este particular país, donde su misión se torna cada vez más confusa, y el elegido podría estar en cualquier parte.

Tratar de entender la historia nacional será un factor fundamental para el mejor rumbo en los obje- tivos de los omnipresen-tes.

En la obra del grupo creado en 2000 y dirigido por Darío Torres, actúan Mariel Camacho Ovando, Carmencita Guillén Ortúzar, Bernardo Arancibia Flores, Darío Torres Urquidi y Enrique Gorena Sandi.

RITUAL coreano por la paz del mundo

La compañía de danzas de la República de Corea, la afamada y consagrada Byuksa, cumplió con un ritual en cada una de las escenificaciones danzísticas que se mostraron en dos brillantes actuaciones en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La ceremonia estuvo enaltecida con la música ancestral y el lujoso vestuario que reflejaron la tradición del país asiático.

El elenco —con más de una veintena de danzantes—, que se presentó en varios escenarios del mundo, mostró una belleza extraordinaria y la impresionante armonía entre el baile, el acompañamiento instrumental y una vestimenta que impresionó por los bordados en finas telas de seda.

Se pudo admirar también —en dos noches de ritualidad— una perfecta combinación en exquisitos movimientos de pies y manos, acompañada de melodías milenarias producidas por raros instrumentos.

Entre las danzas presentadas —cada una de ellas con un especial significado— se destaca la del Taepyungmu, con la que se oraba junto al baile por la paz de la nación y el resto de los pueblos que estaban en guerras.

También sobresale el Salpuri, un estilo de danza coreana tradicional destinada a quitar los malos espíritus.

La danza coreana posee ciertas característica, movimientos tales como el de levantarse desde una posición arrodillada son llevados a cabo suave y levemente; otro movimiento ligeramente trémulo puede observarse de las caderas para arriba; y los hombros son a veces rotados rítmicamente. Fue una celebración ritual asiática.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Teatro de los Andes, 20 años de tablas y van por más

El Teatro de los Andes se va de gira con su obra La Odisea bajo la consigna: “terminamos un ciclo para recomenzar”. El reconocido elenco confiesa la culminación de un periodo bajo la dirección de César Brie que abre uno nuevo, marcado por el compromiso de continuar aportando al desarrollo de artes escénicas en Bolivia.

El teatro boliviano tiene grandes representantes, íconos que se han ido posicionando en el imaginario del público a lo largo de los últimos años, y hablar del Teatro de los Andes como uno de los grandes referentes no resulta extraño. Automáticamente a uno se le vienen imágenes de obras como Ubu en Bolivia, La Ilíada, En un sol amarillo u Otra vez Marcelo, sólo por mencionar algunas representaciones que marcaron una nueva estética que revelaba el compromiso social de hacer teatro. En esta oportunidad el Teatro de los Andes llega al fin de un ciclo con las últimas presentaciones de La Odisea en diferentes ciudades de Argentina a lo largo de un mes. Para conocer más detalles del tema nos trasladamos a la mítica casa del Teatro de los Andes en Yotala, donde la tranquilidad del campo y el agradable clima ayudan a los artistas a concebir sus obras.

Este periodo que se cierra tiene muchas implicaciones para el grupo, como explica Gonzalo Callejas, uno de los miembros más antiguos del elenco. “Es como un cierre sobre todo después de la presencia de César Brie, que hasta ese momento (La Odisea) era el director del grupo (') es una cosa especial porque a partir de ahora el Teatro de los Andes atraviesa una nueva etapa con diferentes proyectos”, comenta.

La gira implica también una despedida, pues los artistas invitados para la puesta en escena; tanto bolivianos como extranjeros dejarán el grupo para dedicarse a sus proyectos artísticos personales.

20 años en tablas

El pasado 28 de agosto, el Teatro de los Andes cumplió 20 años desde su fundación, cuando César Brie, Gianpaolo Nalli y Nayra González decidieron llevar adelante un proyecto artístico que trascendió las fronteras del país. Gonzalo Callejas y Lucas Achirico formaron parte de la iniciativa a los pocos meses de su fundación. “Cuando comenzamos habían muy pocos elencos que llevaran el teatro a un nivel profesional, en cambio ahora hay gente y directores que realmente trabajan a otro nivel”, recuerda Callejas. Para los artistas que trabajan en el Teatro de los Andes el proceso creativo se ha convertido en su forma de vida, tanto así -a pesar de lo difícil que resulta creer- que el teatro les da de comer.

“Es complicado porque casi todos tenemos familias y hasta ahora seguimos sobreviviendo con las giras que se presentan afuera”, confiesa Callejas. Por su parte, Lucas Achirico recuerda que empezó en las tablas cuando todavía estaba en colegio; en ese entonces no tenía la menor idea de que su futuro estaría estrechamente vinculado al ámbito escénico. “Esta experiencia me permitió formarme desde muchos puntos de vista, marca este modo de vida, hecho para hacer teatro”.

Experiencia de vida

Ulises Palacio, artista argentino que junto a otros decidió venir a Bolivia e instalarse en la casa del teatro para aprender más sobre el oficio, comenta a manera de balance lo que significó para él haber formado parte del Teatro de los Andes. “Pude construir no solamente a nivel actoral, sino también humano en cuanto al vínculo que se propone aquí. Se trató de un descubrimiento junto con ellos de una estética nueva (') ahora vuelvo a Argentina para seguir con este proyecto de vida y pensando en cómo era antes de estar acá, creo que ahora tengo más conciencia de lo que implica hacer teatro en muchos planos”, reflexiona.

Para Ulises uno de los frutos positivos de su experiencia fue la conformación de un nuevo grupo, La Tropilla, junto a compañeros que conoció en Yotala.

El artista mira el teatro en Bolivia y afirma que la riqueza cultural del país es un potencial para definir una identidad fuerte que se percibe en el trabajo no sólo de Los Andes, sino de otros grupos.

¿Para qué sirve una bienal de arte?

Justo Pastor Mellado - Curador General SIART 2011
Hace algunos años, cuando sostuve la iniciativa de una bienal, una amiga editora de una importante revista internacional de arte me hizo la observación de ¿para qué una bienal más en el mundo? Hay como 300, me dijo. No se explicaba por qué florecían como callampas e introducían, a su juicio, una gran distorsión en la configuración del sistema internacional de arte. Incluso, llegó a escribir un editorial sobre este fenómeno. No respondió de un modo que sirviera para explicarlo. Me obligó, entonces, a tipificar bienales. Las hay de diverso tamaño y consistencia.

Luego, vino la coyuntura de Ivo Mesquita, a la cabeza de la XXVIII Bienal de Sao Paulo, descalificada como “la bienal del vacío”. Después de ésta, el espacio europeo se cubrió de exposiciones sobre el vacío. Lo cual no dejaba de ser curioso, viniendo de zonas del arte donde la característica es, justamente, la saturación de lo pleno. Sólo desde un espacio donde se está acostumbrado a funcionar con dinero del Estado para sostener iniciativas “alternativas” es posible convertir el vacío en un “nuevo género” de promoción curatorial. A condición, claro está, de definir el tipo de curador del que podríamos hablar.

Ciudad. Una cosa tienen de común todas las bienales: están sostenidas por una ciudad. Es decir, no hay bienal sin una ciudad que la apoye como avanzada de su apuesta de vanidad institucional. Porque hay que ser realistas: una bienal es un asunto demasiado importante como para dejarla en manos de los curadores y de los artistas. Esa es una condición de la des-posesión política de las bienales. Toda vez que se deba entender una bienal como parte de un plan de desarrollo regional o local, que involucra la industria hotelera, la gastronomía local, las empresas de embalaje, las editoriales, los insumos fotográficos, la inversión en nuevos medios, sin dejar de mencionar el efecto educativo en las poblaciones vulnerables del territorio y pasando a tomar en serio el rol de activación del mercado interno, así como la promoción del coleccionismo y la consolidación de un procedimiento de manufactura de imagen-país. Todo eso le podemos pedir a una bienal. Otra cosa es que el dispositivo cumpla con las exigencias y los deseos que una élite local invierta en ello.

Recuerdo el brillante texto de Ivo Mesquita titulado Bienales, bienales, bienales, bienales, que fuera publicado en el primer número de Museumuseu, tabloide de arte editado por Ana Paula Cohen y el artista Mabe Betónico. Iniciado por este último en el año 2000, el proyecto “museumuseu” se caracteriza como una estructura que articula actividades, textos, imágenes, etc., organizados en cuatro núcleos principales: Historia del Museo (documentos y ficciones), Más allá del Museo (el museo en la ciudad, la ciudad en el museo), El Tiempo del Museo (las exposiciones temporales) y la Palabra en el Museo (museo de palabra y palabra de museo). Lo menciono para que se dimensione el alcance que pueden tener las iniciativas instituyentes de artistas determinados, operando en una escena específica.

En su texto, Ivo Mesquita se plantea lo siguiente: en tiempos de la cultura como espectáculo el arte se ha vuelto un espacio central para la cultura globalizada, involucrando a un público y un rango de inversiones financieras sin precedentes en la historia de la humanidad. Desde ahí verifica la existencia de dos tendencias discursivas al respecto. Por un lado, el discurso académico posmodernista para el que la producción de arte es tomada como una ilustración de principios teóricos que existen previamente a la aparición de los trabajos. Por otro lado, el discurso de las políticas culturales, que propone el uso de muestras con propósitos de renovación urbana, turismo cultural y otros objetivos pragmáticos.

Ninguna de estas tendencias abordan la pregunta de si las bienales están o no definiendo nuevas relaciones sociales/políticas/culturales en un mundo globalizado o si están sus curadores colaborando en el mejoramiento del diálogo intercultural, o si sólo son agentes sofisticados de capital globalizado que se especializa por tanto en financiar bienales y apoyar muestras en esa perspectiva. Pero hay una pregunta que para nosotros, en esta escena, resulta de una importancia más que significativa: el sistema de las bienales y de las muestras monumentales, ¿están dando realmente voz a comunidades o culturas marginalizadas? ¿Qué tipo de conocimiento está produciendo este sistema?

Estas son las preguntas que compartimos desde hace más de una década.

Dispositivo. Una bienal se debe a la ciudad que la sostiene, porque se erige en monumento social específico, compartiendo todas las contradicciones que eso significa. De ahí que la bienal sea concebida como un dispositivo de lectura de la propia ciudad, en su complejidad urbana y existencial, por decirlo de un modo elusivo. Luego, una bienal es una plataforma de negocios y de negociación de intereses múltiples y disímiles, pero que pueden compartir durante una temporalidad determinada, un encuadre determinado.

Finalmente, una bienal es un acto de vanidad regional. Todo eso, da lo mismo, si se alcanza a entender que se trata de montar, en el seno de su propia ambigüedad, un dispositivo de aceleración de transferencias informativas que aborde dos fallas reconocibles: la incompletud de la musealidad regional y la inconsistencia de la enseñanza superior de artes.

Inauguran festival Peter Travesí pese a la lluvia caída

La intensa lluvia registrada la tarde de ayer dificultó a los artistas para que se desenvuelvan en los malabares, danzas y otras destrezas como parte de la inauguración de la vigésima versión del Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí Canedo”, desarrollada en la Plaza Principal.

El acto de inauguración estaba programado para las 16:00 horas en la plaza 14 de Septiembre, pero se inició con una hora de retraso. Desde las 17:00 horas comenzaron las habilidades de los jóvenes y adultos que deleitaron a los espectadores con la variedad de demostraciones y actuaciones.

Pero, el acto sólo duró una hora por la intensa lluvia que ahuyentó a los espectadores.

Patricia Callejas, estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Simón, opinó que las demostraciones de los artistas estaban “muy buenas y divertidas”, pero lamentó que no durara mucho tiempo a causa de la lluvia que fue repentina.

“Estaba con un grupo de amigos observando de lejos lo que hacían, pero cuando comenzó la lluvia sólo tuvimos que correr hacia la acera de la Gobernación para que no nos mojemos. Pero todo estuvo muy bueno”, afirmó la universitaria.

Algunas personas acudieron directamente al teatro Achá con la intención de participar de la inauguración de las jornadas teatrales. Es el caso de Camila Astullas Centeno que estaba acompañada de su hija de 10 años. Ambas se encontraban en las puertas del teatro Achá buscando información sobre la participación de los artistas.

Después de que se acercó a la ventanilla se enteró de que las jornadas se inician desde hoy y que la inauguración fue breve en la Plaza Principal.

ELENCOS El Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí Canedo” tiene el propósito de crear un encuentro del arte teatral, a través de una participación abierta, franca, fraternal y no competitiva de las personas, compañías o grupos profesionales de teatro que trabajan en esta área a lo largo y ancho del país.

El evento reúne a quince elencos nacionales que realizarán diferentes actuaciones teatrales en el Adela Zamudio y el Achá, así también como en las calles de la ciudad y en unidades educativas.

Los quince elencos seleccionados para el premio nacional presentarán sus obras desde hoy hasta el viernes en funciones que comenzarán a las 19:00 y a las 20:30.

ENTRADAS El costo de las entradas varía. Para los que quieran disfrutar de una sola función, el precio será de Bs 15, mientras que para las personas que se animen a asistir a las dos funciones el mismo día, será a Bs 25.

PRESENTACIONES Los grupos que se presentarán son: Compañía de Teatro de Claudia Eid, Madrastra Teatro, El Bunker Producciones, El Baúl Teatro, Entre Dos Aguas Un Teatro, Teatro Grito, Teatro Bogatir y Teatro Feroz. Urgando Teatro estará en el Hall de la Gobernación.

Habrá demostraciones en la plazuela del Granado a cargo de los elencos Teatro Trono, Teatro La Cueva y Teatro con Leche. Y en las mañanas, habrá funciones en unidades educativas.

Participan artistas de La Paz, Santa Cruz, Sucre, El Alto y Cochabamba. Los elencos fueron elegidos después de un proceso de selección.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La II Bienal Infanto Juvenil de artes cierra con balance positivo

Luego de 18 intensas jornadas concluye hoy la II Bienal Infanto Juvenil de arte y expresiones culturales. Desde las 9:00, el parque El Arenal será el escenario donde se realice el acto de clausura de este evento, que tiene como objetivo generar actividades entre los adolescentes cruceños para que expresen sus pensamientos y propuestas en diferentes temáticas que son de su interés.
Rosmery Égüez, directora de Fundación SEPA, entidad impulsora de la bienal, calificó de positiva esta versión.
La organización recibió en 2010 el Patujú de bronce al ser elegida como Personaje del Año por EL DEBER. Según Égüez, ese premio representó un mayor compromiso para las personas e instituciones involucradas en la bienal y los resultados de ese esfuerzo se han podido apreciar este año, en el que recibieron la aprobación del municipio cruceño para la asignación de recursos económicos.
“El trabajo de los chicos se ha podido notar, sobre todo una labor de mejor calidad y ese afán por que todas las actividades salgan bien”, indicó la gestora cultural.
El evento logró reunir a más de 20.000 jóvenes de 70 unidades educativas y delegaciones de San Ignacio de Velasco, Concepción, Buenavista, Yapacaní y San Ignacio de Moxos, que estarán presentes hoy durante la clausura en el tradicional parque local.
Decenas de chicos de San Ignacio se presentaron anoche en el Centro Cultural Santa Cruz. El programa para hoy incluye desfile de farándulas, festival de bandas, danzas y entrega de premios.

Norah Claros,la dama del arte

La Galería Nota | ha sido un espacio de placer para los amantes del arte y para su dueña, que disfrutó mucho de ella.

Parada en medio de su amada galería, de la cual sólo quedan algunos andamios, marcos de cuadros y objetos varios que quiere vender, además de una colección de libros donde están todos los recortes que se publicaron a lo largo de los años, Norah Claros resplandece. Es increíble cómo la presencia de una persona, puede iluminar un ambiente. Álvaro, el fotógrafo, bromea diciendo que con ella no necesita flashes extra. Norah sonríe. Es una característica en ella. Casi siempre está sonriendo, y aunque ahora deja atrás lo que ha sido uno de los proyectos más importantes de su vida, no pierde la sonrisa, porque cerrar la Galería de Arte Nota no es un fracaso para ella ni mucho menos.

Es el fin de un proyecto, nacido con tiempo límite que se extendió varios años, más de doce, pero que debía terminar, estaba pensado para ello. Fue un trabajo que Norah gozó increíblemente, porque dio y recibió: los artistas la aman, y ella ama a los artistas. Además pudo trabajar junto a su hija, Tanaz de Campero. Dice que está agradecida a la vida, y se le nota; en realidad Norah cosecha lo que ha sembrado.

¡OH!: Sé que este es un cierre definitivo, pero por lo que veo nada traumático...

¡Para nada! Cuando inauguramos la Galería, la pensamos como un espacio con todas las necesidades que hasta ahora no existía en La Paz. Con la experiencia de mi trabajo en EMUSA, que era una galería chica y adaptada en una casa, ya conocía la serie de fallas de no tener una correcta iluminación, un buen taller para armar y desarmar obras, etc., una serie de ‘antojos’ que se van desarrollando y que cuando se presenta la oportunidad, hay que aprovecharlos, es así que hicimos una galería hermosa, como se merece La Paz. Estuvimos diez años y duramos dos más. Esta ha sido una inversión muy grande que durante mucho tiempo no ha dado un centavo y ahora tiene que cumplir otra función. Es comprensible y hay que agradecer haber tenido esta oportunidad que se terminó con bombos y platillos.

¡OH!: ¿”Nota” en pocas palabras?

Han sido 12 años extraordinarios. Por todas las posibilidades que daba la Galería se han desarrollado proyectos muy lindos, que han aportado mucho, tanto para darles a los artistas la posibilidad de mostrar lo que querían y cómo querían, como al público para abrir un horizonte mayor.

¡OH!: Sé que está conciente de que deja un enorme espacio por cubrir…

He hablado con un par de personas que están con buenos proyectos de galerías en la zona sur y ese ya es un gran éxito. A ellos les ha parecido que los inversores privados tienen que aportar y esforzarse por el arte y porque nuestra sociedad sea mejor. No solamente es comprar arte, que obviamente se relaciona, pero es también que se abran espacios para crecer. Mi hija y yo hemos empezado en espacios pequeños y fuimos ampliando, hasta que Fernando Campero, mi yerno, y Tanaz, decidieron hacer una cosa en grande. Pero se puede, claro que se puede.

¡OH!: ¿Está cansada?

No estoy cansada porque este no es un trabajo que te dé la posibilidad de cansarte. Es tan variado, haces tantas cosas, te da la posibilidad de conocer a tanta gente, que no puedo hablar de cansancio. Por ningún lado. Llega a ser una forma de vida.

Todos los días han sido llenos de satisfacción, aunque parezca un poco cursi, pero cada inauguración ha sido un manantial; disfrutas, compartes la emoción del artista al mostrar su obra, la satisfacción del público al verla… Ha sido un caudal de satisfacciones.

¡OH!: ¿Cuál ha sido la última muestra que se haya exhibido en Nota y que realmente la ha impactado?

Me es difícil encontrar una preferida, pero se me viene a la mente la exposición de algunas de las obras de la Bienal de Santa Cruz, que es un hito dentro de las artes bolivianas, por todo, por la participación de muchos artistas extranjeros que enriquecen la apreciación del público y además por ser un reto para los artistas. Este año ganó Joaquín Sánchez, con una exposición impactante sobre el Chaco que se prestaba a una serie de lecturas, nuestra relación con los paraguayos, lo seco del campo, la falta de agua que se muestra en la imagen de una mujer con un cántaro que no sabes si está lleno o vacío… Esas imágenes se me han quedado grabadas, es la expectativa de buscar una ilusión, de esperanza, una meta...

¡OH!: ¿Sus metas e ilusiones se han cumplido?

¡Pero absolutamente! Te podría decir que hasta me han avasallado en el sentido humano. Durante la clausura de la galería, me quedé sorprendida cuando se proyectó un video de artistas hablando de algún recuerdo o experiencia que habíamos tenido al trabajar juntos. No sabes, no he podido volverla a ver hasta ahora porque quiero estar más tranquila. No me sentía yo la protagonista, la merecedora, y no es falsa modestia. De ninguna manera, es la verdad. Realmente le doy gracias a la vida y al destino por poder compartir con este tipo de personas. El público también estaba muy emocionado por ver cómo se expresaban los sentimientos, fue muy lindo.

¡OH!: ¿Cómo ha visto que la tecnología ha influido en el arte en el país durante estos años?

Si bien la tecnología abre puertas para acceder a información internacional, etc., también puede decirse que ha invadido el arte como un nuevo instrumento de trabajo. Ya no es el pincel, la madera, o la piedra, ya llegan las instalaciones, el artista necesita expresarse con otros instrumentos que pueden producir efectos impactantes, pero eso significa también económicamente una limitación muy grande. No todos pueden acceder a ello. Inclusive museos y galerías no tienen las inversiones necesarias, es muy caro.

¡OH!: ¿Y ahora?

Me siento cómo una adolescente. He terminado el bachillerato. Tengo el proyecto y siento una obligación de hacer un libro sobre estos años de trabajo, que cuente lo que me ha tocado hacer con las artes visuales en Bolivia. Tengo que ver soportes económicos, etc. Como el arte no es rentable para nada en el país, hay que empezar a buscar.

"En Bolivia se le da muy poca importancia a la enseñanza del arte, es algo que en estos años de trabajo he lamentado. Muy pocos alumnos visitaN exposiciones"

Perfil

Norah Claros

Norah Claros Rada nació en la ciudad de La Paz, y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Buenos Aires. Trabajó en varias organizaciones nacionales e internacionales, donde casi siempre ha estado inmersa en el arte y la cultura.

Fue fundadora del Círculo de Mujeres Periodistas, del que es parte. Co-Fundadora y Co-Directora con Tanaz de Campero del Espacio de Arte Nota y Miembro Fundadora del Directorio de la Fundación QUIPUS; autora y coordinadora de la Editorial del libro Memorias de la Fundación Cultural EMUSA (1974-1994); Co-Directora y Co-Realizadora del Portafolio de Arte Boliviano y Miembro del Tribunal de Imprenta de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz.


Norah Claros recibió en junio pasado la medalla “Prócer Pedro Domingo Murillo en el Grado de Honor Cívico”.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Melo Tomsich actúa en el teatro Achá

En beneficio de la Sociedad Italiana de Beneficencia, la Compañía de Danza Contemporánea Melo Tomsich actuará, los días sábado y domingo a las 19:00 horas, en el teatro Achá (calle España casi Heroínas).

Convocan al primer encuentro de los talladores de madera

Pagina Siete

“Es todo un arte crear una figura de madera”, asegura Edwin Méndez, uno de los organizadores del primer Encuentro de Talladores de Madera en Bolivia, que se realiza con la premisa de revalorizar este oficio en la sociedad.

El encuentro, que espera convocar a más de 1.000 artistas, se llevará a cabo del 10 al 18 de octubre en varios escenarios de la ciudad de La Paz.

La actividad es organizada por la Asociación de Talladores en Madera, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (filial La Paz) y el municipio paceño, en el marco de las actividades programadas en homenaje a la Fundación de La Paz.

Según explica Méndez, otro de los objetivos del encuentro es que tanto los artistas consagrados como los noveles muestren sus habilidades con la madera y esos trabajos sean un regalo para los paceños.

“Se mostrará a la gente que se pueden hacer obras de arte de unos troncos secos”, dice Méndez, quien comenta que sólo en La Paz hay 1.200 tallistas y artesanos.

En la ciudad de El Alto también hay una cifra similar y además hay asociaciones en Cochabamba y Santa Cruz.

La convocatoria del encuentro incluye a estudiantes de arte y personas ligadas al tallado, ya que según el organizador no hay ningún tipo de requisito para la inscripción, tal vez la única exigencia es “tener las ganas de aprender a crear maravillas con la madera”.

A pesar de estar organizados en asociaciones, Méndez considera que todavía no se valora su trabajo como una profesión artística y que ese factor será un tema de discusión del encuentro. Además, considera que faltan espacios de promoción para mostrar su arte, pero que éste es el primer paso.

El arte en madera
Información Las inscripciones se realizarán hasta el 4 de octubre en las oficinas de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Populares de la Oficialía Mayor de Culturas, ubicadas en el segundo piso del Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.

Orquesta toca swing sinfónico

Por el Día Nacional del Pueblo Afroboliviano, la Sinfónica alista tres noches de concierto.

En su undécimo programa, la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia armonizará los instrumentos clásicos de una sinfónica con bongos, guiros, batería, congas, tibaletas y tom toms; el fin: dar vida al Swing Sinfónico en un concierto de tres noches. La cita es este 27 y 28 en el Teatro del Colegio Calvert y el 29, en el Centro Sinfónico Nacional.
Esta interpretación se da en el marco de los festejos por el 23 de septiembre: Día Nacional del Pueblo Afroboliviano. En ese sentido, el espectáculo cuenta con música afroamericana, raíz innegable del jazz. Ese género, en su tiempo, fue un instrumento de integración racial y cultural, y además superó fronteras étnicas y prejuicios, explica el director ejecutivo de la Sinfónica, Flavio Machicado.
Historia. A decir de Machicado, es la primera vez que se presenta en escena el ritmo del swing, que también tiene sus raíces en la música afroamericana. A finales del año 1920, el ritmo se incorpora al estilo de improvisación inicial del estilo; para los años 30, las bandas de jazz siguieron innovando, sobre todo en el barrio neoyorquino de Harlem. El nuevo sonido contagió a la cultura de Nueva York, es así que el swing se convirtió en un movimiento de integración cultural, atrayendo músicos blancos a los barrios más pobres de la ciudad, describe Machicado.
En los años 40, la música swing dio lugar a la música de Big Band, con su sonido más pop. No obstante, grandes cantantes de la era, como Frank Sinatra, usaron las bases del contagioso swing.
Representantes. El concierto, dirigido por el maestro David Händel, tendrá una duración de una hora con 20 minutos, en el que se repondrá a los principales exponentes del swing-jazz, tales como George M. Cohan, Harold Arlen, Leonard Bernstein, Ted Ricketts y George Gershwin. Este último, comenta Machicado, fue un compositor que estudió la música jazz y visitó barrios pobres de Harlem para introducirse en el ritmo afroamericano de la década de los años 20 y 30.
Por otro lado, Louis Armstrong y Duke Ellington fueron músicos afroamericanos que usaron su privilegiada posición para promover la integración en épocas de segregación. Por ejemplo, Ellington exigía una cláusula en su contrato en la que se negaba a tocar en auditorios segregados, mientras que Armstrong hizo una crítica al Gobierno estadounidense por la discriminación.
Detalles del costo. El precio de las entradas para el Teatro Colegio Calvert será de 70 y 100 bolivianos; para el Centro Sinfónico Nacional de Bolivia, el ingreso será de 50 bolivianos, en platea; 70, en mezzanine B, y 100 bolivianos en mezzanine A.

9 composiciones de destacados representantes del swing serán interpretadas en tres noches.

Composiciones de maestros representantes de la música swing. La noche tendrá piezas como Give My Regards to Broadway, de George M. Cohan; James Bond Medley, de Arr. Víctor López; Stormy Weather, de Harold Arlen; Swanee y Obertura Cubana, de George Gershwin.
Después del intermedio. En el segundo tiempo, habrá piezas como Mambo (West Side Story), de Leonard Bernstein; Sophisticated Lady, de Duke Ellington; Satchmo!: A Tribute to Louis Armstrong, de Arr. Ted Ricketts, y An American in Paris, de George Gershwin.

“Ambigüedad” de Carlos Guardia gana Gran Premio municipal

Con “Ambigüedad”, una escultura de madera, el artista plástico Carlos Janes Guardia Olivera ganó el Gran Premio (Bs 30 mil) del XLIV Concurso Nacional de Artes Plásticas “Salón Municipal 14 de Septiembre 2011”.

La obra, de 87 por 47 por 50 centímetros, se halla desde el jueves en exposición en la Casona Santiváñez (C. Santiváñez entre Ayacucho y Heroínas), junto a otras premiadas del concurso organizado por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía de Cercado.

El jurado del certamen asimismo otorgó el Premio Único en Dibujo a la obra “Cambios biológicos”, de Ramiro Mamani Machaca; el Premio Único en Pintura a “El paraíso en cada esquina”, de Rosmery Mamani Ventura; el Premio Único en Grabado a “Preste mayor”, de Óscar Velasquez Mamani; y el Premio Único de Escultura a “Herido de muerte”, de Víctor Céspedes Argote.

Cada Premio Único consta de Bs 12 mil más diploma.

Asimismo, se dieron menciones de honor a Ramiro Baptista (Pintura), Carolina Sanjinés (Escultura) y a Jesús Florido (Grabado).

El jurado del concurso estuvo conformado por Julio Terrazas, Remy Daza, Silvia Quiroga y Gerardo Zurita, más los veedores Antonieta Loaiza, Edwin Gulich y el coordinador de la Oficialía Superior de Cultura, Oswaldo Figueroa.

Se registró la participación de 112 artistas de todo el país, que presentaron 305 obras.

“La metodología utilizada por consenso fue la exposición inicial de todas las obras, para proceder a una inicial depuración colectiva. Posteriormente, se procedió a una selección individual por categorías, con justificaciones técnico - plásticas personales de cada jurado y elección vía mayoría de votos. El jurado calificador hace constar la insuficiente calidad de las obras concursantes en la técnica de pintura. Por último, tras la confrontación de ideas y criterios, el jurad, por consenso unánime (salvo en la técnica de pintura que se definió por mayoría absoluta), emitió su veredicto”, dice el acta de sesión de los jueces.

Por su parte, el oficial Superior de Cultura, Max Munckel, manifestó que se abrió el Salón “a todos quienes deseaban participar de él, sin censurar la posibilidad de que quienes se vieran galardonados en esta ocasión puedan postular en posteriores versiones del evento”.

“Es esta muestra, de lógica de no exclusión, la que queremos irradiar e institucionalizar. Asimismo, encaramos la posibilidad de fomentar no sólo la creación, a través de eventos y premios, sino a través de procesos que integren toda la cadena de valor de las expresiones artísticas”, acotó la autoridad.

La muestra de las obras premiadas y también de las que obtuvieron menciones, consignadas en un catálogo institucional continuará durante todo el mes de septiembre y parte de octubre, en la Casona Santiváñez.


Arte alternativo Performance en ciudad de tierra

Hoy, a partir de las 19.30, el espacio alternativo Ciudad de Tierra (calle Ecuador, pasaje Capitán Waldo Ballivián Nº 582) presenta a Chuchi 3Pesos, un personaje de Cabaret Performance de la artista multidisciplinaria Valeria Moeller. Chuchi interviene con líricas clásicas de la música y las reinterpreta con letras escritas por ella en español, alemán o inglés. Moeller presentó sus perfomances y shows en varias ciudades de México, tanto en festivales como en encuentros.

En San Ignacio de Velasco Ministerio de Culturas reabre la Casa de las Culturas y Cueva de Yeso

Con la presencia de las principales autoridades, dirigentes sociales y actores culturales del Municipio de San Ignacio de Velasco se realizó ayer la reapertura de la Casa de las Culturas y el atractivo turístico la Cueva de Yeso.

Estos trabajos impulsados por el Ministerio de Culturas demandaron una inversión que aproximada de dos millones de bolivianos.

Con respecto a esta reapertura, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, señaló que estos trabajos de recuperación cultural y rescate turístico impulsarán el desarrollo de la región, ya que ambos espacios son altamente atractivos.

CASA DE CULTURAS

Los trabajos realizados en la Casa de las Culturas implicaron la restauración del predio, rescatando su valor arquitectónico sin dañar el paisaje urbano. Este espacio tiene el propósito de convertirse en un lugar intercultural.

Dentro los ambientes de este predio funcionarán la Secretaria de Culturas y Turismo, motivo por el cual se destinó un espacio para la sala de reuniones.

Además en el primer nivel se ubicó una biblioteca de primer nivel con equipos multimedia, una sala de exposiciones y una sala museográfica.

La Casa de las Culturas también cuenta con un salón múltiple, escenario, camerinos y depósitos para fortalecer las distintas actividades culturales del municipio.

En estos trabajos se invirtieron cerca de un millón y medio de bolivianos.

CUEVA DE YESO

El Ministerio de Culturas rescató de igual manera el atractivo turístico de la Cueva de Yeso, veta de “caolín” que fue explotada desde las épocas jesuíticas, la misma que hoy se convirtió en un espacio turístico natural.

Los trabajos realizados allí permiten que ahora este espacio cuente con recorridos paisajísticos, áreas de descanso y relajación, mismos que tiene una iluminación adecuada, además de un confortable y agradable restaurante.

Se invirtió en este trabajo alrededor de 500 mil bolivianos.

Una exposición colectiva de artistas guaraníes A paraguay, en su bicentenario

La exhibición pictórica se inauguró esta semana y permanecerá abierta hasta el 29 de septiembre.

La exposición itinerante del grupo Gente de Arte de Asunción se acomodó en el Salón Municipal Cecilio Guzmán de Rojas, ubicado en la calle Colón 279. La muestra, que estará abierta hasta el próximo jueves 29 de septiembre, trata sobre la visión de artistas contemporáneos que reflejan varias etapas históricas del vecino país.
Presentación. La propuesta plástica del grupo de 13 personas forma parte de la exposición pictórica con la que la delegación diplomática de ese país conmemora el bicentenario de la independencia del Paraguay. La muestra consta de 12 piezas de gran formato. “Los cuadros son una especie de alegoría a ciertas épocas de la historia paraguaya, que fueron reproducidas para esta celebración.
La muestra es parte del programa de festejos que comenzó en diciembre de 2010 con la llegada a La Paz de uno de los mejores músicos que tiene Paraguay, desde entonces se tuvo una actividad cultural por mes”, aseguró Osvaldo Bittar, ministro consejero de la citada legación diplomática.
Recorrido por otros países. La exposición denominada Destellos desde la tierra guaraní muestra el entorno de los niños indígenas, de sus mujeres, personajes de la independencia, danzas, las fiestas patronales y otros temas, en variadas técnicas. El día de la inauguración, las obras fueron apreciadas por alumnos de la escuela Paraguay. Las pinturas recorrerán otras ciudades —antes de La Paz estuvieron en Lima—, después partirán a compartir su homenaje con Buenos Aires, Argentina.

12 cuadros de gran formato son los que actualmente se encuentran en la exposición.

Paraguay, en La perspectiva de 13 artistas. Gente de Arte está formada por:
Alfredo Quiroz, Ilma Laterza, Gilda Martínez, Gloria Echauri, Alejandro García, Gloria Velilla, Mabel Ávila, Anna Scavone, Liliana Segovia, Roberto Morelli e Irma de Gorostiaga, artistas de una nueva generación de pintores que reflejan la cotidianidad del pueblo guaraní.



Fotografías revelan el espíritu de la ciudad

La exposición podrá ser apreciada hasta el 7 de octubre en la galería Atipaña, en Sopocachi.

Luces, contrastes, atardeceres, reflejos, paisajes, habitantes de la urbe paceña y diversas emociones son algunos de los elementos reflejados en la muestra fotográfica Revelando La Paz, la cual se inauguró el jueves 22 en el Espacio Atipaña (avenida Ecuador Nº 2458). Los expositores son cinco jóvenes artistas: Sergio Torres, Rolando Albornoz, César Mayta, Carlos Sánchez y Gabriel Castillo. La exhibición estará abierta al público hasta el 7 de octubre.
Distintas visiones de la ciudad del illimani. La muestra presenta diversas facetas de La Paz, de esta manera cada uno de los expositores abordó una perspectiva propia respecto de la ciudad.
atardeceres paceños. Carlos Sánchez y César Mayta coincidieron en obtener imágenes del atardecer paceño y jugar con los contrastes existentes, con las siluetas que se forman en el cielo. “El toque entre el cielo y la tierra para demostrar cómo es el atardecer paceño”, afirma Sánchez.
El peso de sus pasos. Rolando Albornoz expone una serie de fotos que tituló El peso de sus pasos. Las imágenes retratan a un personaje paceño por excelencia: el aparapita (estibador). “Siempre me sorprendió el gran peso que son capaces de cargar estos señores y me parece una comparación perfecta con la humanidad, el peso de los pasos de la humanidad”. Según Albornoz, “todos cargamos el peso de nuestra existencia —más allá del sufrimiento o la felicidad—, cargamos el mismo peso de nuestro cuerpo, que tal vez lo llega a sentir nuestra alma”.
la ciudad mira a la ciudad. Gabriel Castillo se expresa así: “Estoy tomando dos temas principales: uno es cómo la ciudad ve a la ciudad. Esto consiste en el reflejo que se toma de algunos edificios. El otro es una serie sobre el recibir, el tomar y el dar. Gabriel sostiene que La Paz despierta en él “sentimientos encontrados. Todos los que estamos haciendo la exposición tenemos un amor especial por la ciudad, por lo que es el espíritu que emana del Illimani”.
La esencia de la paz. Sergio Torres manifiesta que la exposición pretende mostrar la esencia de la ciudad. “Soy amante de la luz real, de la que sale de las estrellas, del sol y de la que nos guía y brinda la visión del arte y amor a nuestro planeta. En realidad, soy pintor y la fotografía es un medio para comunicar mi gusto por la naturaleza y la vida”.

5 Son los expositores: Rolando Albornoz, Sergio Torres, César Mayta, Gabriel Castillo y Carlos Sánchez.

La frase

“Sentimos un amor especial por la ciudad, por el espíritu que emana del Illimani”.

Gabriel Castillo / EXPOSITOR

El colectivo tendrá otras exposiciones itinerantes. la próxima será en namaste. Esta iniciativa colectiva independiente es itinerante y se presentará en otros espacios de La Paz. Los expositores tienen en su haber otras muestras y cuentan con una trayectoria interesante en el campo pictórico, audiovisual, fotográfico y arquitectónico.

Chiquitania. Artesanía de exportación

Las artesanías del pabellón de la Mancomunidad de Municipios de la Chiquitania destacan por su originalidad, calidad y buenos precios. Aunque el espacio les quedó chico, las obras y productos que exponen tienen un altísimo valor cultural y de a poco se abren espacio a la exportación.
Artesanos de San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos, Santiago de Chiquitos, San Javier y Concepción ofertan cuadros, muebles, prendas de vestir, cinturones y billeteras de cuero, obras de madera, además de una variedad de aceites que sirven para curar algunas dolencias.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Vladimir Abasto Saavedra expone fotografías de la "ciudad encantada"

El artista Vladimir Abasto Saavedra, expone una serie de fotografías, captadas en la localidad de Pumiri más conocida como "ciudad encantada", donde las figuras rocosas tienen una diversidad de formas según la perspectiva en que se ubica cada persona.

La idea de conseguir fotos del occidente de nuestro departamento, surgió de los viajes que realiza a poblaciones ubicadas en este sector, donde se aprecia la belleza natural, motivo por el que se animó a realizar una exposición en homenaje al Día del Fotógrafo que se celebró el 21 de septiembre.

"La mayor parte de las fotos que expongo, fueron sacadas en la ciudad encantada de Pumiri, de las rocas que hacen que la imaginación se expanda a todo nivel y según la vista de cada persona", manifestó.

Explicó que con la cámara fotográfica, se juega con la luz y la sombra, tratando de plantear los elementos existentes en el lugar y que se conjuncionan con el panorama natural como es la riqueza animal y vegetal.

Otras fotostáticas, fueron obtenidas de las estatuas de los querubines, ubicadas en la Plaza 10 de Febrero, las que según el artista, son las únicas que se encuentran en buenas condiciones aunque fueron maltratadas el momento de pintarlas.

"He andado casi por todo Oruro, buscando esculturas de cuerpo entero, de bustos y algunas fuentes, pero el detalle es que casi todas no están cuidadas, se encuentran corroídas y no tienen el tratamiento adecuado en metal", explicó.

Daniel Gonzales, 25 años con alegrías y tristezas en la actuación

Cumplir 25 años de trayectoria, no es fácil para un actor, sobre todo en nuestro país, en el que el arte en ocasiones no es bien reconocido, pero existen personas que por la pasión que les impulsa, están en los escenarios constantemente, llevando humor y enseñanzas.

Es el caso de Daniel Gonzales, conocido por su personaje "Rigucho", que desde sus 16 años, impulsado por su aptitud para actuar, sube a los escenarios apoyado por grandes artistas.

Daniel, llegó a Oruro para celebrar sus 25 años de carrera artística, y aprovechamos para que comparta con los orureños algunos detalles sobre su vida.

- Tu inquietud por la actuación te animó a buscar a personas que te apoyaron para comenzar. ¿Cuándo y cómo fue?

- Comienzo el año 1986 cuando me animo a hablarle a un gran actor llamado Celso Peñaranda, quien me da la oportunidad de hacer teatro, yo actuaba siempre en colegio, en mi zona, me gustaba mucho, entonces con el apoyo de don Celso, pude ingresar al elenco de un amigo que él tenía, otro gran actor, don Lucho Espinoza, entonces de esa manera comienzo a hacer teatro profesional, a conocer lo que es este mundo del teatro, y de ahí en adelante no me separé más.

- ¿Por qué teatro?

- El teatro es mi vida, no hago otra cosa, me dedico íntegramente a mi arte, lógicamente, con el tiempo mi arte lo he llevado a la televisión, a la radio, pero no tengo otra profesión. Es cierto, he estudiado marketing y algo de inglés, pero me considero un actor profesional, si hubiera alguna universidad que reconociera mi trayectoria y me diera un título, hubiera sacado un masterado tal vez, porque estoy 25 años haciendo esto, he formado 15 generaciones de actores, tengo el orgullo de decir que la gran parte de esas promociones que he tenido en mis talleres de teatro, hoy en día está actuando en diferentes elencos en la ciudad de La Paz, muchos de ellos se han ido al exterior.

- ¿Qué percibes cuando estás en un escenario?

- El cariño del público es lo más lindo, es vivir, yo creo que actor que no está en el escenario va muriendo de a poco, entonces cuando uno está en el escenario se transforma completamente de acuerdo al personaje que está interpretando y ese sentimiento es palpable por el público porque el público vive; la gran diferencia de Talía Producciones es que hemos hecho siempre un teatro realista, personajes que son parte del cotidiano vivir, y creo que la gente se ha identificado con mis personajes, y con las historias que cuento a través de ellos. El público dice –ahí está, igualito que vos, o igualita que la talcita, te acuerdas, así se portaba- y eso es lo bonito, estar en un escenario y sentir esa respuesta del público, que está disfrutando de cada uno de los espectáculos.

- ¿Existen mensajes implícitos dentro del teatro de humor que haces?

- En los últimos años he empezado a hacer lo que es revista teatral, hemos tratado siempre de dejar alguna enseñanza, por ejemplo el papel del "Mochito" es el papel de un niño malcriado, mucha gente me lo ha criticado, pero "Mochito" siempre dice –yo soy el reflejo de una sociedad anquilosada- entonces, no sé si en Oruro, pero en La Paz es increíble escuchar a los niños y a la gente joven el vocabulario que lamentablemente están usando, y el "Mochito" trata de ser una reflexión hacia los padres de familia, para que cuiden también lo que están viviendo sus hijos.

El "Rigucho", por ejemplo es un personaje de pueblo, que hace de todo y que de alguna manera trata de sobrevivir, y de pasar los momentos duros que cualquier persona puede tener, entonces directa o indirectamente estamos dando un mensaje, lógicamente que en el humor es más complicado hacer eso, cuando es un teatro social, dramático, histórico, sí mis obras llevaban muchísimos más mensajes, hemos hecho la trilogía de "Me avergüenzan tus polleras", una obra, que incluso con este último gobierno la han querido prohibir, decían que tenía tintes racistas, y es lo más falso, porque es una obra que ha movido las fibras más íntimas de una sociedad que negaba la esencia de la pollera.

Hemos hecho una obra que se llamaba "Los hijos del alcohol", hablaba del problema del alcoholismo y aunque no crean gracias a ella, se han hecho campañas en contra del alcoholismo en la ciudad de La Paz.

- ¿Cómo resumes estos 25 años de trayectoria?

- Con muchas alegrías, también tristezas, momentos difíciles, momentos exitosos, no me he quedado en ser solamente un actor, aunque he sido invitado a los principales elencos que hacen teatro en La Paz, he trabajado al lado de grandes maestros como Tito Landa, Lucho Espinoza, Celso Peñaranda, he trabajado mucho tiempo al lado de David Santalla, además de Jenny Serrano en Champagne Show, pero al decir que no me he quedado solo en eso, es que he creído en el teatro, porque a partir del año 1991 fundé mi propio elenco que es Talía Producciones, y a partir del año 1995 comienzo a dar clases de teatro, creyendo en que gente joven quiere también mostrar su talento, así como yo lo quise hacer a mis 16 años.

Han sido 25 años de lo más lindos, difíciles, alegres y tristes también.

- Hay personas, sobre todo jóvenes que quieren dedicarse a este arte, ¿Qué les puedes decir?

- La gente que quiere hacer teatro, que quiere hacer arte, que lo tome como una profesión, esto no es un hobbie, no es un pasatiempo, esto de hacer actuación es cosa seria, es como cualquier profesión, conlleva tiempo, hay que esperar para ver los frutos y los resultados. Por eso las personas que no piensen primero en ser estrellas, porque ese es el gran problema, creen que por hacer arte ya tienen que ser estrellas de la noche a la mañana, no, esto conlleva mucho trabajo, y el tiempo que le dediquen háganlo con mucha responsabilidad, con mucho cariño, con mucha entrega porque esto con el tiempo les dará para poder vivir.

Freddy García Funaro: "Para dibujar debemos tener pasión por lo que hacemos"

Muchas veces tratar de reflejar en unas cuantas líneas el trabajo que realizan artistas de gran trayectoria como la de Freddy García Funaro, es difícil, porque no sólo se trata de enumerar sus logros o actividades, sino de tratar de conocer y admirar la labor que han cumplido y que cumplen.

Freddy es una artista que nació en La Paz, pero es más orureño que la "diablada", pues es de las personas que apuestan por esta tierra, que asegura tiene magia y un encanto único.

Freddy nació el 18 de junio en el centro minero de Colquiri del Departamento de La Paz, estudió en la escuela Julio César Patiño, en el Colegio René Barrientos Ortuño y en la Escuela de Bellas Artes de Oruro.

¿Cuál es el primer dibujo que realizaste?

La primera vez que dibujé fue en segundo básico, dudaba de poder realizar un dibujo, pero mi madre me ayudó a agarrar el lápiz y comenzamos a hacer algunos animales, ahí me di cuenta que me encantaba dibujar, mis cuadernos eran llenos de dibujos. Dibujaba sin borrar, eso era lo que a mi mamá le impactaba, y me decía – tu abuelo dibujaba igual sin borrar- parece que está en los génes.

¿Cómo uno puede llegar a ser dibujante?

Como artistas tenemos un sexto sentido en el que nos basamos, quiérase o no se dice que los artistas nacen aunque muchos dicen que se hacen, pero es en el trabajo donde se ve, y los artistas que nacen, van avanzando e interiorizándose, porque tienen esa pasión.

¿Cómo te animas a estudiar en la Escuela de Bellas Artes?

Entro a la Escuela de Bellas Artes, ya con la capacidad de dibujar, porque dibujé en el cuartel, en la ciudad de Cochabamba, entonces sabía dibujar, entonces mi primo me dijo – tú ya eres un artista por qué no te pones a dibujar- y es así que ingresé a la escuela, donde conocí al profesor Severo Choque, que realmente nos enseña a dibujar, fue cuando me di cuenta que me hacía falta la parte académica, para hacer un buen dibujo. Luego conocía al maestro Walter Vargas Zurita, que era el profesor de pintura y acuarela, que decía -la transparencia del agua para poner en acuarela -, además conocí al profesor Jaime Calizaya.

¿Qué debe tomar en cuenta un dibujante para hacer bien su trabajo?

Hay que ser bastante observador, dependiendo de lo que queremos plantear, todos dicen que dibujar un pato es fácil, pero en realidad no es así, dibujar un pato dentro el arte, es algo un poco más complicado ya que se debe ir perfeccionando, poniendo proporciones dentro el espacio que se tiene, y conseguir la estética.

¿Cuál fue el dibujo que te costó más realizar?

Es una obra que hice para el concurso de Cochabamba, en la que mostraba a los niños, a su vez la fuerza de mi país, y que además refleja un mensaje de paz, llegando a todo el público, es un cuadro en el que tardé alrededor de tres meses; en ese entonces seguía practicando lo que es la figura humana porque es muy complicado hacer el escorzo, pero hice el cuadro que estaba en escorzo, y en la parte de atrás dibujé algunos elementos que son propios del departamento de Oruro, como es el casco, el cincel, el minero, la Bandera Boliviana, una paloma y un niño, entonces fue un trabajo que me costó mucho pero que también me gusto, y actualmente esta obra se encuentra en Estados Unidos en una colección de Arte Contemporáneo. El título fue "Esperanza de mi país".

¿Cuáles son las temáticas que plasmas en tus obras?

Creo que todos los artistas estamos enmarcados en temas sociales, en los que vivimos todos los días, porque somos parte de esta sociedad, por lo que transmitimos y plasmamos lo que sucede en nuestro entorno, y el instante que estamos viviendo. Creo que es importante tocar todos los aspectos, como artista se llega a tocar temas sociales, espirituales, y a la vez nuestros sentimientos que los plasmamos a través del dibujo.

¿En qué te inspiras?

Una de las cosas que más me inspira es mi hogar, los sentimientos que tengo hacia mi esposa y mis hijos, en especial a mi hija, que ha sido una de mis mayores inspiraciones, y precisamente el año pasado con un dibujo que hice de ella, gané el primer premio del concurso nacional de dibujo en Cochabamba.

¿Cuáles son tus logros en este ámbito?

Gané el tercer premio nacional de Ecosolidar, en La Paz, el segundo premio departamental Faro Conchupata Oruro, primer premio Nacional 14 de Septiembre de Cochabamba y varias menciones de Honor, actualmente tengo obras en colecciones privadas de Argentina, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Alemania, Inglaterra, Luxenburgo y Australia.


SIN debe abrogar normas impositivas que afectan a los artistas bolivianos

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), debe abrogar normas impositivas, que van contra los y las artistas bolivianos a quienes se les exige boletas de garantía o letras de cambio, previa realización de sus presentaciones según la denuncia presentada al Ministerio de Culturas.

Información difundida por el Ministerio de Culturas, refiere que la titular de la oficina, Elizabeth Salguero, instó a los funcionarios del SIN respetar los derechos de los artistas bolivianos y dejar sin efecto la Resolución de Directorio, consignada con el número 10-00-22-11.

La exigencia surge a partir del Ministerio de Culturas, porque la normativa que pretenden hacer cumplir funcionarios del SIN, provoca problemas a los actores antes de sus presentaciones en el interior, induciendo incluso la suspensión de actuaciones y por ende provocando daños económicos que simplemente van en contra de los artistas nacionales.

Ante estos problemas, se conoció que funcionarios del Ministerio de Culturas, presentarán el ante proyecto de Ley de Promoción Artístico Cultural al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes), instancia del Poder Ejecutivo encargada de revisar y analizar la propuesta y posteriormente, remitir a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El anteproyecto de Ley de Promoción Artístico Cultural, fue presentado y trabajado por artistas y funcionarios del Ministerio de Culturas durante cuatro meses y la misma prevé que el uno por ciento del presupuesto nacional debe ser destinado a la producción y promoción artística cultural en todo el país.

El uno por ciento significa alrededor de 30 millones de dólares por año, para proyectos de arte y cultura, esta ley permitirá que empresas públicas y privadas puedan utilizar hasta un 10 por ciento del pago de sus impuestos anuales en beneficio directo a proyectos culturales y artísticos.