lunes, 28 de febrero de 2011

Magnate Carlos Slim abrirá un museo con 60 mil obras

Carlos Slim, el magnate mexicano de la telefonía y considerado el hombre más rico del mundo, abrirá mañana las puertas del nuevo Museo Soumaya, el segundo de su propiedad que supuso una inversión de más de 800 millones de dólares y que albergará más de 60.000 obras de arte.

La majestuosa fachada del museo, inspirada en las esculturas de Augusto Rodín, está cubierta por más de 17.000 hexágonos que reflejan los rayos del sol para relumbrar en una zona del poniente de la ciudad, hace unos años un tanto deprimida, pero cuyo valor se disparó cuando el magnate decidió instalar ahí la Plaza Carso, nombre de su consorcio empresarial.

“En marzo ya estará abierto el nuevo museo. Lo quise inaugurar en diciembre, pero se retrasó un poco por los detalles de la fachada y los interiores”, comentó a la prensa Carlos Slim, cuya fortuna personal está estimada en más de 53.200 millones de dólares.

El nuevo Museo Soumaya, que tiene sede en el sur de la capital desde 1994, se extiende sobre 17.000 metros cuadrados, con un área de exhibición de 6.000 metros distribuidos en seis pisos, además de que cuenta con un auditorio para 350 personas, una biblioteca pública, cafetería, lounge y bodegas.

En este museo se exhibirán las 16 colecciones propiedad de la Fundación Carlos Slim, que incluyen más de 64.000 piezas. La escultura El Pensador, del francés Augusto Rodín, dará la bienvenida a los visitantes.

“El museo Soumaya se ha integrado comprando pieza por pieza y colecciones completas. Todo lo que es obra extranjera, un porcentaje muy alto ha sido comprado en subatas de Christie’s y Sotheby’s”, añadió Slim, cuya sala de conferencias, en sus oficinas, es de por sí ya un museo con piezas de Rodin, El Greco, Rubens, Van Gogh, Monet y Egerton, entre otros.

Además de estos artistas, los visitantes podrán apreciar en el nuevo museo obras de los franceses Cézanne, Renoir y Matisse, del italiano Leonardo da Vinci y el mexicano Diego Rivera, entre otros. También se exhibirán piezas prehispánicas, la colección de monedas de México, documentos históricos de Hernán Cortés, Cristóbal Colón y los Reyes Católicos.

El recinto lleva el nombre de la esposa de Slim, Soumaya Domit, fallecida en 1999 .
Los invitados

* Secreto El Grupo Carso mantiene en secreto la lista de invitados, pero versiones de la prensa local señalan que se espera un desfile de personalidades de todo el mundo.


* Lista Se especula que asistirán el Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez y el ex presidente español Felipe González, amigos cercanos de Slim. También asistiría el presentador Larry King y el diseñador Óscar de la Renta.

domingo, 27 de febrero de 2011

Inauguran muestras del Carnaval

Una serie de tres exposiciones enmarcadas en la celebración del “Anata Carnaval Paceño 2011”, tienen lugar en el museo Tambo Quirquincho desde el 18 de febrero, las mismas que se prolongarán hasta el 30 de marzo. Se trata de las muestras “Carnaval en el Salón Pedro Domingo Murillo, pasado y presente”, “Carnaval de Antaño” de Julio Cordero y “Fiesta, alegría y tradición” de Javier Palza. La primera congrega los trabajos más representativos dentro del Salón Municipal de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo a lo largo de los años y que son patrimonio de los Museos Municipales. En tanto, las otras salas del Tambo Quirquincho albergarán la exposición de fotografías de principios del siglo XX de la colección de Julio Cordero, mostrando el origen de los carnavales y el nacimiento de las comparsas. En otro espacio del tambo estará dispuesta la exposición del fotógrafo Javier Palza, “Fiesta, alegría y tradición” que a través de tomas aéreas, expresa la celebración de la fiesta y vivifica sus bailes.

‘El arte, en la actualidad, tiene una gran capacidad de transformación’

Director del Museo Reina Sofía de Madrid, el historiador y crítico de arte Manuel Borja Villel estuvo en La Paz con motivo de la inauguración de la exposición Principio Potosí impulsada, precisamente, por la institución que dirige. El carácter de esta muestra, el lugar de la política en el arte contemporáneo y los desafíos de las instituciones culturales, como los museos, en los tiempos globalizados actuales son algunos de los temas que desarrolla en esta entrevista.

— ¿Cuáles son los conceptos centrales de la exposición Principio Potosí que mezcla en un mismo espacio el arte barroco colonial de Bolivia con el arte mundial contemporáneo?
— Hay una forma tradicional de ver la modernidad en el arte, que tiene su centro en la Europa del siglo XIX. Nosotros nos planteamos que es posible que haya otras formas de modernidad. Por ejemplo, que la modernidad comienza con la conquista de América por los reinos peninsulares y con lo que se ha denominado la acumulación originaria. Este es un primer aspecto. Otro aspecto es situarnos en un contexto determinado: la globalidad. ¿Qué nos enseña la globalidad? La globalidad nos enseña que había un centro y una periferia y que la periferia siempre estaba por detrás del centro. Esta es una idea falsa. De hecho, centro y periferia son dos caras de una misma moneda. Eso ocurre a nivel económico y también a nivel artístico. A partir de estos principios, pensamos: por qué no planteamos una historia (una exposición) desde el punto global, donde ya no haya un centro ni una periferia, sino muchos centros. Así, también nos dimos cuenta que un tipo de arte, asociado principalmente a lo barroco, es hoy en día, más interesante que la modernidad heredada del Norte, porque lo barroco implica complejidad, hibridación, la posibilidad de revertir e invertir las cosas.

— Al romper la relación de dependencia entre el centro y la periferia se da lugar a la posibilidad de considerar que hay varias temporalidades...
— Exactamente. La visión canónica de la modernidad es la visión de una temporalidad única, lineal, teleológica y, cómo no, que empieza en París y acaba en Estados Unidos. Y hay otros países que se considera que tienen una temporalidad “atrasada”. Esta es una actitud perversa: cuando en la periferia hay países que tiene una situación política mucho más compleja, mucho más dura, desde el Norte siempre se tiene la visión de que es más compleja porque es más atrasada. Es un modo de lavarnos las manos. De alguna manera, esas situaciones complejas se generan por la relación perversa entre el centro y la periferia. Lo que nos interesa es cambiar esto, darnos cuenta de que hay una multiplicidad de temporalidades. Esto implica, y esto es para mí muy importante, la posibilidad de transformación que tiene el arte.

— ¿Cuáles son esas posibilidades de transformación?
— Vivimos en una época, sobre todo a partir de los 60, en la que el trabajo cognitivo, el trabajo del conocimiento y la información es central en la economía. La economía tiene altibajos por procesos de información, por flujos de conocimiento, y ya muy pocos por procesos puramente de producción. La ciencia y el arte son procesos cognitivos importantes; por consiguiente, hoy el arte tiene una centralidad que tal vez nunca ha tenido. Y, por ello, tiene una capacidad de transformación y cambio. La necesidad que tenemos hoy en día de cambiar la sociedad es una necesidad que la hemos tenido siempre, pero hoy en día tenemos una ventaja y esa ventaja es el papel central que tienen lo cognitivo y lo cultural, si somos capaces de utilizarlos.

— ¿En qué medida el arte contemporáneo representado en la exposición Principio Potosí puede considerarse un arte político?
— Lo político siempre ha estado ahí. De hecho, el arte siempre ha tenido una posición ambigua; ya la tenía en los siglos XVI y XVII. Las pinturas coloniales, por un lado, servían para evangelizar pero, por otro lado, eran claramente un lugar de resistencia. El arte está tan integrado en las estructuras de poder que siempre son políticas. Incluso el arte más apolítico es un arte muy relacionado con el mercado y, por consiguiente, es político porque sirve para reforzar unas estructuras de pensamiento determinadas. Por tanto, Principio Potosí, como todo el arte, es político. Ahora bien, está claro que los artistas que intervienen en Principio Potosí retoman algunas ideas que eran importantes en los 60 y los 70. En esos años, por un lado, en general, el arte estaba centrado en un contexto político muy concreto (las dictaduras en América Latina, por ejemplo). Por otro lado, ese arte tenía una especie de mala conciencia por ser arte. Ahora hay una gran diferencia. El arte actual no tiene mala conciencia de ser arte porque es consciente de que vivimos una época en la que lo cognitivo y lo artístico tiene una centralidad. Por tanto, una cosa que se hace ahora y que quizás no se hacía en otras épocas es el cuestionamiento del propio dispositivo a través del cual se muestra el arte. Y el dispositivo de Principio Potosí es brutal: la mezcla de la pintura colonial con el arte actual. La exposición se puede ver en diversos niveles, a través de diversos recorridos, que a veces pueden parecer hasta absurdos. El espectador no es un sujeto cautivo. Esto es algo que no existía en el arte de los 60 y 70 que era mucho más directo. Ésta es una exposición muy actual.

La Galerie de la Alianza Francesa presenta hasta el martes 1 de marzo la muestra “Correspondencias”

Ante la puerta de La Galerie es inevitable el cargarse de preguntas. ¿Qué tienen en común Érika Ewel y Alejandra Dorado? ¿Se influyen? ¿Se contraponen? Finalmente... ¿Qué hacen juntas? Al entrar, empiezan las respuestas. Un montaje casi familiar y un conjunto de obras que dialogan entre sí y hasta se prestan a la confusión de autoría, permiten la lectura de un mundo íntimo construido entre dos, donde juntas ganan fuerza sin perder individualidad.

La muestra está conformada por las piezas resultantes de un carteo cibernético entre ambas artistas, entre La Paz y Cochabamba. Cada semana, estas mujeres intercambiaron obra y textos para ir tejiendo sus respectivos mapas de vida, la historia de cada una.

El nivel de conexión al que llegaron es subjetivo y discutible. Sin embargo, ya desde el mismo montaje, los dos caminos trazados resultan interesantes: por un lado, está una serie de pequeñas piezas artesanales de collage y pintura, con ocasionales textos erráticos y evocadores que pueblan estos paisajes íntimos de cerros de escurridizo azulejo y mares de papel de regalo, con el toque final de la resina. La piel translúcida de Ewel.

Del otro, imágenes en formato grande, modificadas con photoshop, que no sólo evocan: reclaman, confrontan e increpan, también con aires de azulejo. Sobre las fotografías antiguas, muchas de familiares, surgen cuernos, plantas, cucarachas... La piel humorística y ácida de Dorado.

Los textos en el suelo —de pronto caóticos, a veces anecdóticos y muchos otros confesionales— no son precisamente una guía para hilar las obras que parecieron haber encontrado fácilmente su lugar. A momentos, los escritos fijados en el piso pueden aportar algo a la obra, pero en la mayoría de los casos resultan simplemente ornamentales. Su valor radica más en un registro del proceso creativo que como parte de las obras.

No hay un recorrido determinado, son más bien rincones de un mundo en que ambas artistas se funden, cada cual toma espacios y los llena con su discurso. A un lado está Ewel, con una cajita blanca en la que guarda la ausencia, aquellos dibujos que hizo “hace tiempo y que no ha podido encontrar” y que mientras más busca, “más se esconden”. Evocadora y sutil, Ewel recupera fotos de su abuelo y las convierte en paisajes internos, de transparencia.

Fotos antiguas, con Delgado se convierten en fuertes piezas de cuestionamiento. El montaje de una cabeza de chihuahua en un antiguo patriarca familiar, trae a colación la reescritura de la historia, la negación de lo impuesto, la carcajada hiriente para sanar las viejas heridas heredadas.

Ambas artistas son distintas. Basta mirar las piezas y ver que una vagina nunca será lo mismo para Dorado y Ewel. Cada cual la asume desde su discurso, sin concesiones a la crítica y con sinceridad. Y eso, se agradece.

Ewel siendo Ewel

Lucía Querejazu - historiadora del arte
La obra que expone Érika Ewel en Correspondencias responde a lo que uno espera de ella y a la vez no. Es siempre bueno verla, ver su obra, ver que siempre trabaja, que es aparentemente incansable en su búsqueda y su afán de existir como artista. Esta constancia deriva en la realización de una línea propia, un lenguaje logrado con tiempo y empeño que hoy dan frutos. Su obra es inconfundible y aún así sigue buscando, sigue viva.

Pero a diferencia de otros artistas, Ewel, al buscar una mejor forma, un mejor concepto, no sacrifica la esencia de sí en la obra. Esto va porque se ha vuelto normal ver muestras de artistas en constante búsqueda que, de tanto buscar, ya no saben ni qué encontraron ni qué querían en un principio. Eso deriva en obras con lugares comunes, bolivianizaciones de propuestas estéticas ajenas y un currículum hecho de parches que no hablan de una cabeza generadora, sino de una asimiladora. En la obra de Ewel no vemos eso, no hay derivas, hay búsquedas.

Sin embargo, el resultado no sorprende. No se nota una correspondencia con la obra de Alejandra Dorado y no tiene una particular capacidad de diálogo con el espectador. No se ve una evolución transformadora y trascendental.

Pero ¿por qué tendría que ser así? Tal vez la obra, sin el texto generador —que está expuesto en el piso de la galería, poco notoriamente— queda un poco suelta. Ese texto sin mayores pretensiones refleja el transcurso de un trabajo cotidiano, brindándonos elementos para mirar la obra. Las entradas diarias de Ewel en 20 días dirigen la mirada hacia dos temas o ramas que son el objeto de la reflexión de la artista: el paso del tiempo y el oficio de la pintura. Cómo no mirar de manera diferente las obras si uno sabe que su autora está madurando constantemente acerca del paso del tiempo, de quedarse sin él, de que dé el fruto tan reflexionado que responda a un caminar determinado.

De nuevo, no es necesario ni condicional que las nuevas propuestas de los artistas sean trascendentales y logren cambiar la forma en la que uno ve el arte. Cuando esto sucede es definitivamente genial, pero no es condición sine qua non. Creo determinante, al establecer la calidad de una muestra, ver un trabajo, una reflexión, un esfuerzo y una propuesta a manera de respuesta a este proceso interno. Eso sí es evidente en la obra de Ewel, y con constancia y consistencia que da gusto compartir. Ella tiene la capacidad de hacerse sentir como una persona normal, con inquietudes y cuestionamientos normales (aunque no lo sean) pero dotada de una habilidad particular para expresarlos. Aún así, espero de ella la obra que me haga verla de una forma completamente nueva, en la respuesta a sus inquietudes formales, en la desesperación de no ver nada, quiero verla responder a su observación de “cómo se forma la profundidad por grises nada más que grises”.

sábado, 26 de febrero de 2011

El barroco recobra brillo en San José de Chiquitos

El proyecto forma parte del Plan de Rehabilitación de las Misiones Jesuíticas, iniciativa de la iglesia y los ocho municipios chiquitanos que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Como parte de ello, “se han hecho numerosos trabajos de inventario, catalogación, obras de mantenimiento, restauración de partituras musicales y mejoramiento urbano”, detalló a este medio la responsable del programa Patrimonio para el Desarrollo de la AECID, Marta Rubio.

Las Misiones Jesuíticas conservan seis iglesias barrocas, que junto a su riqueza inmaterial, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1990.

En San José, el conjunto fue construido entre 1747 y 1754. Se compone del templo, el colegio misional, la capilla, el cementerio y el campanario o torre. El 2006, luego de investigaciones históricas y arqueológicas, la intervención en el lugar comenzó, poniendo énfasis en el colegio o bóveda, el cual presentaba un alto grado de deterioro. “Se encontraba en un estado de conservación bastante malo”, recordó Rubio.

Equipos dedicados a obras de albañilería y restauración de murales (cerca de 60 personas en los cuatro años) trabajaron con base en criterios técnicos y científicos a fin de recuperar la originalidad del inmueble.

Cuidado. La rehabilitación de cada parte de la bóveda se efectuó respetando la historia del lugar en cuanto a diseño, apariencia, sistema de construcción, materiales y decoración.

En ese sentido, se utilizaron insumos locales, siendo la cal el principal ingrediente. En cuanto a la rehabilitación de murales, se recuperaron técnicas tradicionales, recolectando y fabricando pigmentos de piedras naturales obtenidas en yacimientos de la región. Se prestó especial atención al uso de cerámicas y ladrillos artesanales en la bóveda y pisos.

Rubio destacó que la ejecución del plan incluyó también la instalación de un museo con el objetivo de “acercar a pobladores y turistas a la historia de las Reducciones Jesuíticas”.

Asimismo, se creó en San José de Chiquitos la tercera escuela taller de restauración apoyada por la AECID. El centro forma a jóvenes de entre 17 y 24 años de edad. En una primera etapa, egresaron unos 60 alumnos. Las obras de restauración se inaugurarán hoy como parte de los festejos por el 450 aniversario de la Fundación de Santa Cruz.

Inversión
Recursos
Para la rehabilitación se erogó un monto total de $us 745.212.

Mentalidad
Patrimonio
Es visto como fuente de turismo y empleo.

Escuelas
Cobertura
Otros dos talleres de restauración operan en Sucre y Potosí.

viernes, 25 de febrero de 2011

“Principio Potosí” atrae por atrevida y polémica

Como una exposición que al principio “desorienta”, por su complejidad, y en la que hay que leer mucho para internalizar lo que las obras buscan representar calificó ayer a la muestra de arte contemporáneo “Principio Potosí” el director del Museo Nacional de Arte, Edgar Arandia.

Entre otros temas, las obras denuncian la explotación actual del “otro” que tiene escasas diferencias con la explotación colonial; cuestionan el papel de la Iglesia católica y su influencia en la conquista; denuncian la visión negativa de la mujer como símbolo de maldad y tentación, visión que permanece vigente.

Arandia manifestó que, a escasos dos días de exhibición, gran cantidad de visitantes acudió a los dos museos que albergan la exposición itinerante (el otro museo es el de Etnografía y Folklore) que antes estuvo en Alemania.

“Como yo lo veo puede comenzarse por el principio o por el final, lo importante es seguir un proceso de reflexión. Hay gran curiosidad de parte del público, mucha gente está volviendo para internalizar información y percibir una emoción estética desde el lado de la reflexión, algo que es más complejo”, dijo Arandia

Son 42 obras, entre ellas 13 pinturas coloniales bolivianas, una del barroco español de los siglos XVI y XVIII y 28 obras contemporáneas consistentes en instalaciones, pinturas y video realizadas por artistas argentinos, españoles, alemanes, austriacos, bolivianos y rusos.

La complejidad de la muestra hizo que se diseñaran siete recorridos diferentes y los visitantes reciben guías al entrar.

“Principio Potosí” tiene como debate principal la acumulación de capital durante la colonia a través de las riquezas extraídas de Potosí y está demostrando que la modernidad también se estructuró, entre los siglos XVI y XVII, en Potosí con ideas tomadas de la Ilustración, pero de manera pragmática pues nunca fue tan fielmente aplicado el concepto de Francis Bacon acerca de que la naturaleza está para ser explotada por el hombre, manifestó Arandia.

Arandia contó que, al principio, los visitantes se ven sorprendidos y se encuentran con bastante información escrita junto a cada obra.

La muestra estará abierta hasta el 30 de abril y Arandia anunció que a fin de mes presentará datos de lo recopilado en el libro de visitas.

En Potosí o en Dubai

En la muestra, según los curadores, se plantea que lo ocurrido en Potosí se asemeja a lo que sucede ahora en ciudades como Dubai, Moscú o Pekín, convertidas en focos de producción artística tras experimentar un gran crecimiento económico gracias al trabajo en condiciones de semiesclavitud de mano de obra inmigrante.

Música de Maestros en el Museo Nacional de Arte

El Museo Nacional de Arte, a través de su Programa el Museo con Música, presenta esta noche a partir de las 19:00 horas el concierto de la Orquesta Música de Maestros.

La presentación ha sido preparada como bienvenida al Carnaval paceño, para que el público de La Paz disfrute y se divierta con las melodías típicas de esta fiesta.

Ya son más de 20 años que la Orquesta Música de Maestros viene trabajando por la investigación y preservación del patrimonio musical que fue legado por los más grandes compositores de la música nacional.

Bajo la dirección de Rolando Encinas, Música de Maestros nos ha transportado, a través de la música, por diferentes períodos de la historia, los que reflejan la grandeza y firmeza de las diferentes generaciones que han contribuido a consolidar nuestra nación libre y soberana.

“Recuperar tradiciones dentro de una sociedad, no es una acción simple, si ese afán no es compartido por las personas que lo conforman. El Carnaval en La Paz pasó etapas de bonanza, de gloria, de euforia, hasta aquellos dictámenes no democráticos que proclamaban la necesidad de reducir las fiestas para ser un país más prospero y trabajador, hasta que casi el Carnaval llegó a desaparecer de las costumbres de la ciudad”, menciona Rolando Encinas.

La propuesta musical refleja en cada una de las melodías registradas, la alegría y emotividad con que se vive y disfruta esta fiesta que se apodera de las diferentes arterias de la ciudad. Encinas afirma “La Paz recuperó su fiesta, su Carnaval volvió a las calles. Nadie puede atribuirse la habilidad de este renacimiento, todos y todas, de distintas formas aportaron a retomar la idea de la festividad; disfrazarse, bailar, transgredir lo cotidiano, pensar sólo en la fiesta como tal, eso es el Carnaval”.

El concierto totalmente gratuito, se realizará a partir de las 19:00 horas en el Patio Colonial del Museo Nacional de Arte.

Espacios dedicados al arte

Muchas paredes están marcadas por firmas y nombres de pandillas, otras están estampadas con grafitis, murales y otras expresiones. El arte ha tomado las calles en distintas formas. La televisión, la moda y la publicidad introducen el arte con ilustraciones e imágenes a través de las retinas de la gente, pero tal vez no por la vía de la conciencia.

¿Qué pasó con aquellos lugares destinados, planificados y construidos para poner en pedestales a distintas obras? Siguen allí, intentando tentar los ojos y las conciencias de las personas que pasan por sus puertas todos los días. Susurran despacio' pero también intimidan.

El trabajo que cumplen estos espacios se diversifica, sus misiones son distintas, pero todos cumplen la misión de otorgar a las obras, en este caso a las pinturas en específico, un soporte material adecuado.

Nota

La galería Nota cumple 12 años de trabajo en mayo. En 1991 se inauguró provisoriamente y en 1999 se trasladó a un espacio propio. Esta galería se especializa en la exposición y difusión de obras contemporáneas.

Su infraestructura fue concebida como galería de arte desde un principio. Fernando Campero fue el encargado del diseño y la construcción de la obra, que regaló esta galería a la ciudad.

Cuenta con un taller en el que se preparan todos los aspectos técnicos para el montaje de las exposiciones. Se cambian marcos, se acondicionan y se preparan todos los materiales que han de utilizarse en una exposición. También cuenta con un pequeño depósito en el que se resguardan algunas obras.

“Alrededor de lo que ve el público al entrar en la galería, hay una serie de trabajos que comienzan en el estudio de la obra que se va a presentar junto a los objetos, los soportes, que se van a usar en una exposición” afirma Norah Claros, directora de este espacio cultural.

Según Claros, los requerimientos de las exposiciones contemporáneas incorporan diversos elementos que hacen más complicadas las exposiciones. Es así que para una de las últimas exposiciones se habilitó un espacio cerrado para la proyección de un video.

La intención de este tipo de galerías es que los artistas profesionales puedan tener un relacionamiento económico con el público.

El Musef

En el caso de los museos, en concreto del Museo Nacional de Arte, la intención de la institución no es comercial, sino académica y pedagógica.

La apertura de una muestra supone mucho tiempo de trabajo. La evaluación de una propuesta se realiza partiendo de la importancia de un autor específico en relación a su aporte a la pintura nacional o en relación a su contexto histórico, según narra el director de esta institución Édgar Arancibia.

Los parámetros para elegir a un pintor en específico no sólo se basan en criterios estéticos, sino sociológicos y antropológicos. Por ello se hace una investigación en la que se enmarca a la obra en su contexto socio-histórico. A partir de la investigación, se escogen las obras que serán parte de la exposición y se las ordena según las diferentes etapas identificables a lo largo de la trayectoria de un autor.

Para organizar la muestra se trabaja siguiendo un guión y éste se organiza a partir de un concepto ordenador. De esta forma se van armando las secuencias de cuadros siguiendo varios criterios: temperatura de colores (cálidos o fríos), formato (vertical, horizontal, redondo, cuadrado) y espacios de composición, entre otros. Así se va creando un recorrido visual que esté en relación con el concepto ordenador.

Los “curadores” son los responsables de todo este trabajo, en el que también interviene el director. Este equipo trabaja en todos los detalles y tiene un protocolo con el que manipula las obras.

“Los cuadros son seres vivos, se tuercen, se maltratan”, grafica Arancibia.

Estas exposiciones institucionales están destinadas a hacer conocer las obras de artistas importantes en la pintura nacional, dándolos a conocer a la población, pero al mismo tiempo generando interpretaciones y trabajos académicos sobre su importancia, la relación con su contexto y su impacto social.

Nace un nuevo concepto: las galerías de arte al aire libre
Los espacios más tradicionales han sido, desde hace muchos años, los que administra la municipalidad de la ciudad. Sin embargo, desde 2007 se ha incorporado un nuevo formato de galerías al aire libre. Fue una propuesta sugerida por el equipo creativo de la Oficialía Mayor de Culturas.

Al terminar las obras de contención de la avenida Costanera, el alcalde pidió una propuesta para utilizar el muro, que tiene varios metros de altura. Es así como el equipo generó un proyecto en el que se propondrían propuestas culturales para crear allí muestras en un nuevo formato: gigantografías.

Las galerías al aire libre están compuestas por 24 gigantografías, algunas de cuatro por siete metros y otras de cuatro por cinco.

Los diferentes temas son propuestos por el equipo de culturas y son evaluados por el oficial mayor de Culturas, por el director de Gobernabilidad, Pedro Susz, y por el alcalde de la ciudad.

El equipo propone alrededor unas 35 fotografías que son reducidas a 24. Este proceso dura unas dos semanas, hasta tener la secuencia definitiva. Después se mandan a imprimir en formato grande de lona especial.

La impresión tarda unos dos días y es en el ex depósito de Clima donde se arman, ya que se suelen reutilizar las estructuras metálicas sobre las que se tesan las lonas. Una vez que secan son transportadas en volquetas.

Un día de trabajo es necesario para montar estas obras, tarea que está cargo del brazo operativo de la Dirección de Espacios Culturales y Municipales, la brigada “Che Guevara”, compuesta por diez obreros. La Dirección de Promoción y Producción Cultural también aporta con lo suyo.

Esta propuesta pretende llevar a espacios transitados obras y exposiciones que resaltan la identidad y la cultura boliviana. Estas exposiciones pretenden dar más brillo a las obras así como también cumplen una función pedagógica: sacar a la luz -literalmente- obras que no siempre están al alcance de la ciudadanía en los diferentes espacios dedicados a difundir y promocionar el arte en su espacio natural. Cada espacio resalta pinturas y artes visuales o plásticas. Especializándose en una necesidad, sea comercial, académica o de difusión, estos lugares acogen la memoria y la producción cultural del país y motivan a ejercitar la imaginación para crear.

jueves, 24 de febrero de 2011

Exhiben el arte de Montes

Iniciando su programa de exposiciones 2011, la galería Artespacio-CAF rendirá un homenaje póstumo al reconocido artista boliviano Fernando Montes Peñaranda (1930-2007) con la muestra Dibujos, que presentará 21 obras inéditas realizadas al carbón. La exposición se inaugura hoy, a las 19.00, en la avenida Arce 2914 (Corporación Andina de Fomento).

Un recorrido por ‘Principio Potosí’

Complejas, polémicas y atrevidas. Así son las obras que componen la muestra Principio Potosí. Cuestionan la acumulación de riqueza durante la colonia mediante la reinterpretación y el análisis de lienzos y objetos producidos en ese periodo. Los postulados de los artistas contemporáneos que participan de la exposición revelan que la explotación del “otro” continúa en la actualidad, sin muchas diferencias con el proceso registrado cuando Europa se topó con el Nuevo Mundo.

Son 32 instalaciones en las que el arte colonial, cuadros y otras obras, convive con las visiones modernas que se tiene de él. La Razón realizó un recorrido por el Museo Nacional de Arte y el Museo de Etnografía y Folklore, donde los trabajos serán exhibidos hasta el 30 de abril. El ingreso es libre, los visitantes reciben a su llegada una guía desplegable para no perderse.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El Complejo Cultural de las Cholas inicia obras en mayo

Proyecto: Buscan que la zona Sur se convierta en un espacio de encuentro de la diversidad cultural.

Todo está previsto para que el Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de La Paz, en inversión conjunta con la Gobernación ejecuten, hasta la primera quincena de mayo, el proyecto a diseño final de la construcción del Complejo de las Culturas Forum, en el playón del parque de las Cholas de la Florida, con un costo de más de 10 millones de dólares.

Este emprendimiento para la Subalcaldía de la zona Sur apunta a convertirse en el gran icono de esta parte de la ciudad y en la esperanza cultural para todos sus habitantes que de a poco ven dificultado su acceso a espacios culturales del centro de la ciudad.

El complejo está diseñado para que se construyan dos anfiteatros en el que se desarrollarán diferentes actividades culturales y conciertos, además de la plaza de las Culturas, en el medio, con una estructura gigante, un mirador y un atrio bastante amplio que se extenderá hasta el Parque de las Cholas.

POSTURA EDILICIA. Para la subalcaldesa de la zona Sur, Jhannet Ferrufino, la edificación del proyecto pretenderá desconcentrar la masiva afluencia del público que asiste a espacios culturales municipales del centro, que se encuentran congestionados a raíz de diferentes acontecimientos.

“El Forum de las Cholas será una solución a diferentes requerimientos que tiene el sur de la ciudad y revalorizará las prácticas culturales con un espíritu diferente, que es el respeto al otro”, dijo la autoridad.

El inicio para la ejecución de este obra está previsto para fines de abril o la primera quincena de mayo, en un trabajo que coordina la Oficialía Mayor de Culturas, y que pretende que la zona se convierta en un espacio de reconocimiento de la diversidad. “La demanda entre la zona Sur y el centro es diferenciada, porque tenemos grupos sociales que tiene ingresos altos y otros que tienen más necesidades”, aseguró Ferrufino.

La Subalcaldía pretende con este nuevo emprendimiento impulsar la inclusión de todos los sectores de la población. “Este año, queremos enfatizar el núcleo familiar, con concursos de música, teatro y diferentes áreas con el objetivo de hacer partícipe a todos los estudiantes de la zona Sur y la familia en general”.

TURISMO. En cuanto al turismo en esa zona, la Subalcaldesa manifestó que se identificaron dos miradores y apachetas, denominadas así según la cosmovisión andina.

“Se pensó hacer la remodelación de las diferentes apachetas para que se conviertan en un referente cultural del turismo de la zona Sur, ya que nosotros no contamos con un Valle de la Luna, pero sí con un atractivo como la Muela del Diablo, ubicada en el Pedregal; es un espacio turístico concurrido por varios turistas. Con la coordinación de los vecinos, se mejorará el camino para que el visitante tenga mejores condiciones”.

Variada exposición de cuadros demuestra la cultura orureña

Mayda Mejía junto a sus obras de arte
Aproximadamente 14 cuadros de Mayda Mejía Flores elaborados al óleo, acuarela y acrilex, en base a la cultura orureña de una temática variada, son expuestos en uno de los salones de exposiciones de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", del 22 de febrero al 10 de marzo de 2011.

La exposición fue inaugurada anoche en presencia de invitados especiales y se caracteriza por tener diversidades técnicas y temáticas variadas como la de una pelea de gallos, la figura de un diablo del Carnaval de Oruro y otras que atraen la mirada de los visitantes.

La artista de origen potosino pero que vivió desde su niñez en nuestra ciudad, manifiesta que ésta es su cuarta exposición individual en la que demuestra su arte que plasma con la diversidad de gamas y donde prioriza la diversidad de colores en base a las actividades cotidianas.

Mayda Mejía Flores, realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes, varios cursos de cerámica y vitrales para incorporar estas técnicas en su pasión que es la elaboración de pinturas al óleo.

Asimismo, dijo que realiza pinturas de personas, utilizando modelos en base a fotografías que son aspectos importantes para plasmar sus trabajos.

Las obras de Mayda Mejía, también fueron expuestas en Shanghái y junto a artistas del grupo "Arte O", motivo por el que puede ser considerada como una artista internacional.

Correspondencias, de Erika Ewel y Alejandra Dorado

En Correspondencias, Erika Ewel y Alejandra Dorado crean un espacio discursivo de gran espectro, contrario al modelo canónico de la exposición monográfica. Si bien a simple vista es difícil distinguir cuál de las artistas hizo qué, dado que a simple vista comparten una estética que actúa como un marco de referencia inercial, poseen puntos de ingreso diferenciados y orientaciones críticas, opuestas y a la vez complementarias, operando de manera sinérgica para crear una muestra de sorprendente coherencia. Entonces, si bien Ewel y Dorado trabajan usualmente con textos, texturas, collage y fotografía, las permutaciones que las artistas operan con los elementos específicos de sus mitologías personales y estrategias creativas les permiten crear obras que, si bien pueden sostenerse por su propio peso, también tienden puentes entre sí.

La presente exposición, con 20 obras por cada artista, se realiza hasta el 1 de marzo en la Alianza Francesa.

Si visita Principio Potosí debe conocer 4 obras indispensables

Algunos artistas y expertos sugieren cuatro obras indispensables que un visitante no debe dejar de apreciar en la muestra Principio Potosí, que se inauguró anoche en el Museo Nacional de Arte (MNA) y Museo de Etnografía y Folklore (Musef) de La Paz.

Édgar Arandia, director del MNA, sugiere a las personas que no tienen tiempo de realizar el recorrido completo de seis horas, visitar tres obras y propuestas que tienen relación con nuestro país.

“Es importante que los bolivianos vean esta obra porque trata del modo de explotación de los compatriotas dedicados al cultivo de la soya en Argentina”, dice sobre la obra Los niños de la soja. Instalación, dibujos, collages, fotografías del artista Eduardo Molinari, quien plantea una analogía con la mita del virrey Toledo, en el siglo XVII en Potosí. La misma puede apreciarse en el MNA.

Casa de los migrantes

La otra sugerencia es la casa de los migrantes chinos, que es la obra denominada Museo de Arte, Cultura de los trabajadores migrantes, de Picun Village y Chaoyang District, que se exhibe en el Musef. Se trata de la instalación de un museo con objetos, fotografías y gráficos de los migrantes de China.

El público tampoco puede perderse la obra Santísima Trinidad, que es de un autor anónimo y se expone en el MNA. Se trata de un cuadro de óleo sobre lienzo del siglo XVIII del Museo Colonial de Charcas, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. “Es interesante la obra del Señor del Gran Poder de las tres cabezas, que también trata el tema de cómo se moviliza la devoción en la historia de nuestro país”, comenta Arandia.

Ramiro Molina, director del Musef, propone y resalta la obra Ave María, llena eres de rebeldía de María Galindo. Es una instalación con video y grafiti, que se encuentra en el Musef y que ya ha despertado buenas críticas.

Un diálogo con el arte

Molina explica que lo más importante de la exposición Principio Potosí es lograr que el visitante reflexione y “dialogue” sobre las obras de arte.

“Queremos que los visitantes no sean pasivos, la idea es que dialoguen con las obras”, explica Rogelio López , artista y participante del proyecto.

Max Hinderer, curador de la exposición, dice que es complicado elegir obras indispensables de visitar, señala que cada propuesta tiene un valor indispensable en la muestra.

La gran muestra
# Exposición La exposición tiene más de 13 lienzos coloniales potosinos, que se relacionan con la economía de Potosí y que han sido expuestas en un diálogo con 17 artistas contemporáneos.


# Participación El proyecto tiene corresponsales de Moscú, Beijing y Londres, que invitaron a los artistas e iniciativas de sus contextos locales a sumarse en el debate.


# Éxito La muestra se presentó en el Museo Reina Sofía, en Madrid (mayo - septiembre 2010) y en la Casa de las Culturas del Mundo, en Berlín (octubre 2010 - enero 2011).


# Características Tiene cuatro capítulos que son: La acumulación originaria, los derechos humanos, la hegemonía y la instrumentación del arte y el mundo al revés.

martes, 22 de febrero de 2011

Los bocetos de Fernando Montes P. salen a la luz

Los objetos en exhibición son del tipo que los autores no dan a conocer al público, señaló a su vez Alfredo La Placa, curador de la muestra que se realizará en el espacio arte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Son la osamenta de la obra completa, los apuntes que el creador toma antes de iniciar un proyecto”, dijo.

Además de recordar al desaparecido artista, la exhibición tiene como finalidad revelar a los visitantes los pasos del trabajo creativo de los autores pictóricos. Las 27 obras que forman parte de la muestra son dibujos de carbón sobre papel y bocetos.

Asimismo, se proyectará un video producido por el artista visual Joaquín Sánchez, en el que se observa el libro de notas de Montes Peñaranda. En ese texto aparecen apuntes del dibujante que luego se convirtieron en cuadros. “Los trabajos de la muestra llevan al visitante a recorrer todos los pasos que seguía Montes antes de ofrecer su trabajo terminado”, a decir de Alfredo La Placa.

Los dibujos reflejan el interés del creador por el espíritu y las estructuras de la parte andina del país. “En 1965, después de nueve años de ausencia, Fernando regresó a Bolivia y me contó que quedó impactado por los colores y las formas del altiplano. Desde entonces, cambió su paleta incluyendo (en ella) la témpera al huevo que, consideraba, le permitía reproducir la luminosidad de los cielos de esa región”, señala Villegas mientras observa las obras recién enmarcadas.

Montes, quien vivió en Londres desde la década de los 60, tomaba apuntes y trazaba bocetos de sus visitas a Bolivia, Perú y Ecuador. Registraba paisajes y ruinas. De esa forma, la piedra se volvió protagonista de sus diseños.

Las edificaciones que forman parte de Tiwanaku y Machu Picchu, como figuras humanas rígidas y “casi pétreas”, podrán ser apreciadas hasta el viernes 22 de abril.

La muestra dedicada a Fernando Montes Peñaranda inicia las actividades artísticas del espacio cultural de la CAF para la presente gestión. La exposición surgió a iniciativa de los curadores Alfredo La Placa y Cecilia Lampo, quienes se comunicaron con Villegas.

Orígenes
Fernando Montes Peñaranda nació en La Paz en 1930. Al poco tiempo, su familia se fue a vivir a Buenos Aires.

Formación
En Argentina, estudió dibujo con el maestro Vicente Puig. De regreso en el país, trabajó con el documentalista Jorge Ruiz.

Difusión
Su obra recorrió Inglaterra, Francia y Japón, entre otros países. El artista murió en enero del 2007 en la ciudad de Londres.

Inicia una semana cultural dedicada a Franz Tamayo

El escritor paceño Franz Tamayo será recordado con una semana de poesía, literatura, música, teatro, cuenta cuentos y encuentros de escritores con estudiantes de colegio, que comenzó ayer con una feria de libros en La Paz.

“El objetivo es mostrar la obra de Tamayo a las nuevas generaciones”, explica Nelson Antezana, director de la Unidad de Bibliotecas del municipio paceño.

La primera actividad se inició ayer con la feria de exposición y venta de libros de autores paceños en el paseo El Prado. Participaron más de cuatro editoriales locales y la Universidad Mayor de San Andrés.

Desde hoy hasta el viernes 25, escritores chilenos y bolivianos dictan talleres de poesía dirigidos a estudiantes de diferentes establecimientos educativos de la urbe paceña.

Los colegios que participan en los talleres son: la unidad educativa Simón Bolívar de Alto Obrajes, unidad educativa Caracas de Alto San Antonio, colegio Franz Tamayo de Villa Victoria y el colegio Panamá.

El elenco Wilani Teatro le dará un toque especial a la semana de actividades con la presentación de cuenta cuentos y la lectura de párrafos y fragmentos de textos de Tamayo y otros autores paceños. Sus presentaciones se realizan hoy en la Casa Distrital de las Culturas Jaime Saenz de Villa San Antonio, a las 10:00. Además, se organizan similares actividades en el atrio de la Subalcaldía de la zona Sur, la plaza Riosinho, la cancha de El Tejar y la plataforma del estadio Bolívar en Tembladerani.

El cine también será parte de este homenaje. El viernes 25 se proyectará en el Cine Municipal 6 de Agosto un documental de ficción de Tamayo, a las 10:00. El mismo día, a las 21:00, se exhibirá la cinta Quehacer de transparencia de Rodrigo Quiroga, y se leerán algunos de los versos de Óscar Cerruto. También se presentará el video Don Quijote en la ciudad de La Paz de Jean Claude Eiffel.

El 28, Día de la Literatura y Letras, en la Cinemateca Boliviana se proyectarán los cortometrajes Arbor (10:00), El olor de la vejez (10:30) y Franz Tamayo en la memoria (11:10). El mismo día y en el mismo lugar se realiza el Encuentro de poesía chilena y boliviana y un coloquio de Tamayo.

La Sinfónica Juvenil viaja por las sendas de ‘ritmos calientes’

Los 56 músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra emprendieron un recorrido por la Senda de ritmos latinoamericanos.
En la primera temporada de este año, iniciada ayer en la UPSA, la orquesta cambió sus partituras de temas clásicos por las de canciones emblemáticas del folclore de esta parte del continente.
En esta ocasión, el director del grupo, Roland Schlieder, dejó la batuta a cargo de su asistente Boris Vásquez, un experto en ‘ritmos calientes’ -como se denomina a estas melodías en Europa-, para tomar la guitarra e interpretar como solista el tema Hable con ella, canción del soundtrack de la cinta homónima de Pedro Almodóvar. “Escogí este tema porque es una interesante muestra de las raíces que nuestra música latina tiene en la Colonia española. Se trata de un jaleo, proveniente del flamenco. Es parecido a la rumba”, explicó Schlieder. “Este concierto es como un homenaje de Latinoamérica a Santa Cruz en sus 450 años de fundación”, añadió.
El repertorio incluye temas como Tierra camba encantada, de Percy Ávila; Colombia tierra querida, de Lucho Bermúdez; Caballo viejo, de Simón Díaz; El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar; Alma llanera, de Pedro Gutiérrez; Huapango, de Pablo Moncayo; Balada española (anónimo) y Viva Santa Cruz, de Gilberto Rojas.
Entre los ritmos que se escuchan en este concierto están la salsa, la cumbia y el joropo.
Vásquez, por su parte, aseguró que la sección de instrumentos que se destaca en esta presentación son los de percusión, acompañados por los de cuerdas, vientos de madera, vientos de metales y teclados. “Es un concierto especial, porque se puede escuchar canciones que reconocemos fácilmente en una versión inusual, interpretadas por una orquesta sinfónica”, afirmó Vásquez.
Sin duda, es una oportunidad para realizar un viaje caliente junto a la orquesta.

Entre notas

- Fechas. Las presentaciones continúan hoy y mañana, a las 20:30, en la Casa de la Cultura. El jueves se ofrecerá un concierto de gala en el Teatro Eagles (av. Beni y 5to anillo), a las 20:30.

- Entrada. Para las presentaciones en la Casa de la Cultura la entrada tendrá un costo de Bs 40, mientras que para el Teatro Eagles será de Bs 100.

- Preventa. Las entradas se las puede adquirir llamando al 330-4295 o comprándolas en Café Kaaba, Alexander Coffee, Librería Ateneo, Fridolin, Panificadora San Telmo, Naturalia y Fondo Financiero Fassil.

- Convocatoria. La orquesta convoca a músicos infantiles y juveniles para integrar el grupo. Para obtener mayor información llamar al 708-92387.

- Dirección. En esta oportunidad Boris Vásquez, director asistente, estará a cargo de la batuta, en reemplazo de Roland Schlieder.

- Sede. La orquesta mudó su sala de ensayos del edificio del Centro Boliviano Americano al edificio Kolping (av. Bernabé Sosa, calle Luis Lavadén).

Estudiantes de arte serán guías de la muestra

Estudiantes de la Escuela Superior de Bellas Artes La Paz y la Escuela Municipal de Artes de El Alto serán los guías de la exposición Principio Potosí.

“Los estudiantes fueron capacitados para guiar al público y explicar los detalles de la muestra”, explica Francisco Godoy, coordinador del proyecto.

Godoy señala que el recorrido completo de la exposición dura seis horas. “Hay obras que tienen proyecciones de audiovisuales y requieren más tiempo en su visita ”, explica el coordinador.

Los estudiantes fueron capacitados por los artistas y curadores para explicar los detalles de la exposición.

Actividades complementarias

La exposición Principio Potosí también tendrá otras actividades anexas como talleres y seminarios. Hoy se realiza la conferencia denominada Introducción a la temática de la muestra concepto curatorial con la participación de los curadores y la presencia de los artistas, en el auditorio del Musef, a partir de las 18:30.

Mañana se organiza el seminario Extractivismo, que tiene la participación de Luis Tapia y Gabriela Massuh. Además, estarán los artistas de la muestra Elvira Espejo, Eduardo Molinari e Isaías Griñolo, en el Musef, a partir de las 18:00. Luego, se realiza la conferencia La larga memoria de la cocaína, a cargo de Max Jorge Hinderer, John Barker y Jorge Hurtado, a las 19:30. Este jueves será el seminario No se puede descolonizar sin despatriarcalizar, a cargo de Irene Silverblatt, Silvia Federici y María Galindo.

Abre Principio Potosí, la mayor muestra de la historia boliviana

Principio Potosí, que es la exposición más grande de artes plásticas organizada en Bolivia, se inaugura hoy en el Museo Nacional de Arte (MNA) y en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) de La Paz, a partir de las 20:00.

“Es la muestra de arte más grande que se ha hecho en nuestro país”, dice Ramiro Molina, director del Musef, a tiempo de señalar que el público podrá apreciar la pintura colonial potosina junto a obras de artistas contemporáneos.

En la exposición los cuadros se encuentran suspendidos en el aire; también se armó un museo del migrante, un espacio donde hay elementos que pertenecieron a un migrante oriental; algunos lienzos están de espaldas (situados así de forma deliberada) y se han pintado algunas paredes de los ambientes del Musef.

También se podrá apreciar 13 lienzos coloniales bolivianos, un cuadro barroco español del siglo XVI y más de 20 obras contemporáneas, que se caracterizan por usar diversos materiales, desde papel o cartones hasta proyecciones audiovisuales y computadoras conectadas a internet.

Una visita de seis horas

“Calculo que una visita completa de toda la exposición dura seis horas”, señala el chileno Francisco Godoy, coordinador del proyecto y representante del Museo Reina Sofía de España.

Principio Potosí cuenta con un equipo de 17 artistas y más de 20 técnicos y estudiantes de arte encargados de armar la muestra.

“Estamos arreglando los últimos detalles de la exposición. Ya la tenemos casi lista”, dice Godoy. Esta muestra aglutina la participación de nueve países, como España, Alemania, Rusia, China, Inglaterra, Argentina, Austria, Holanda y Bolivia.

Una gran muestra
# Bolivia Elvira Espejo y María Galindo son dos artistas bolivianas que participan en el proyecto.


# Obras Se utilizan 13 obras coloniales de nuestro país, que fueron prestadas por las iglesias y templos.

domingo, 20 de febrero de 2011

Llaman a resguardar el Museo de Arte Indígena de Sucre

Una carta pública firmada por Iván Ramos circula en el medio cultural denunciando que el Museo de Arte Indígena, de Sucre, administrado por la Fundación Antropólogos del Surandino (ASUR), pretende ser revertido por la Gobernación de Chuquisaca. Las autoridades aseguran estar cumpliendo un decreto supremo, que impide que las entidades estatales cedan su infraestructura a privados. Otros inmuebles podrían seguir la misma suerte.
“Desde diciembre de 2010, la Gobernación está presionando a ASUR para que le entregue no sólo la Casa Capellánica (vieja casona colonial donde funciona el museo), sino también los artículos en exposición y la tienda adjunta que comercializa sin fines de lucro las artesanías de la región y promueve la constante reflexión y capacitación de las nuevas generaciones de artesanos, para impedir la pérdida de las tradiciones”, señala la carta.
Ramos hace un llamado a diferentes sectores para “motivar en las autoridades de la Gobernación de Chuquisaca una reflexión para modificar su posición frente a esta decisión”. Algo que parece imposible, ya que la Gobernación le ha dado plazo hasta al 31 de marzo para que ASUR se convierta en una institución pública.

Principio Potosí

Principio Potosí se inaugurará el martes 22 de las 20.00 en el Museo Nacional de Etnografía Y Folklore (c. Ingavi 916). Antes, a las 18.00 habrá una charla introductoria. Después, a las 21.00, en el Museo Nacional de Arte se presentará la performance Eviva el cotillo de Inés Doujak. La muestra también ocupa las salas de este repositorio.

Artistas contemporáneos que habitan y trabajan en lugares distantes y distintos —de Pekín a Moscú o de Barcelona a La Paz— fueron convocados para reflexionar y crear a partir de pinturas coloniales de Potosí.

La propuesta conceptual de la muestra traza un puente entre los siglos XVI y XVII, los momentos de mayor riqueza e influencia de Potosí, y el siglo XXI. Este puente es la acumulación de riqueza que permitió, precisamente en el Potosí colonial, el despegue del capitalismo en el mundo y su continuidad en la economía globalizada de hoy. Los artistas contemporáneos dialogaron con el arte colonial en esa dirección.

Algunos artistas que llegaron a La Paz para la inauguración de Principio Potosí y para participar en las actividades paralelas programadas (talleres, mesas redondas) encontraron una pausa en el laborioso trabajo del montaje de sus obras para explicitar algunas facetas del proceso que les dio origen y forma.

Niños de la soja

Un cuadro de la colección de la Casa de Moneda de Potosí, Imposición de la casulla a San Ildefonso, está en el origen del proyecto artístico del argentino Eduardo Molinari titulado Los niños de la soja.

Molinari escogió el cuadro potosino porque le brindaba “más herramientas para generar un diálogo interesante”. Al artista le impresionó la composición del lienzo, dividida en dos escenas: una celestial, en la que aparece la Virgen imponiéndole la casulla al santo; y otra terrenal, en la que hay unas plantas “muy extrañas”,

El sentimiento de extrañamiento que suscitó esa escena, el artista lo relacionó con la misma sensación que en ese momento (2008 y 2009) tenían muchos argentinos con relación a la planta de la soja (soya) transgénica, cuyo cultivo estaba en una expansión territorial agresiva: un desconocimiento total. Y esa sensación generó una interrogante: ¿Qué hay debajo de lo que uno ve? ¿Qué hay debajo de una plantación de semillas transgénicas?

Para dar respuesta a esas preguntas, Molinari comenzó una investigación in situ en las regiones sojeras argentinas. Elaboró un archivo visual de fotografías, dibujos, collages y documentos. Para el artista “la investigación a través de herramientas artísticas es una manera de responder a los problemas del momento”,

Dos hechos en el proceso de investigación resultaron simbólicos para su trabajo. Por un lado, la publicidad de una compañía de agroquímicos y semillas que proponía la “República de la soja” que incluye a parte de Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil. “Es irónico”, dice Molinari, “que cuando estábamos recordando los bicentenarios de la independencia aparezca una nueva república”. La República de los Transgénicos.

Por otro lado, el artista se topó con la noticia de que los productores argentinos de soja utilizaban a niños entre 12 y 15 años como “banderas vivientes” para señalar a los aviones dónde debían arrojarle los pesticidas. De ahí viene el nombre de la instalación: Los niños de la soja.

Las mujeres

María Galindo, integrante de Mujeres creando, cuando fue invitada a participar con una obra en Principio Potosí, planteó la necesidad de explicar la acumulación originaria capitalista, de explotación y colonización, que están en la base conceptual de la exposición, “a través del lugar de las mujeres en ese proceso”.

“En la intención de leer con ojos contemporáneos lo acontecido en el siglo XVI y entenderlo como un principio que se está reeditando en la globalización, yo creo que el lugar de las mujeres es muy importante y que explica muchas cosas”.
Para generar “un espacio más complejo”, Galindo escogió dos pinturas coloniales. El conocido cuadro La Virgen Cerro, que conjunciona en una sola imagen a la Virgen María y al Cerro Rico de Potosí, y un cuadro de la colección del convento de Santa Teresa de Potosí que muestra una “escena de élites”: dos novicias, hijas de padres nobles, que están siendo entregadas por éstos al convento.

“Por un lado”, dice Galindo refiriéndose al cuadro de las novicias, “trabajo desde el concepto de la mujer blanca, de la mujer ideal, que es una de las tensiones de mi trabajo”. Por el otro lado, La Virgen Cerro representa para Galindo “la constitución de lo divino, la constitución del supuesto mestizaje a partir del uso de la figura de las mujeres”. Por ello, para la artista es necesario “deconstruir, desestructurar, ese lugar de la mujer, que tiene que signar la identidad, que es la intermediaria entre lo divino y lo terrenal”.

Estos planteamientos se concretan en una obra compuesta por tres piezas audiovisuales, dos grafitis, una celosía y una grabación que, como la describe Galindo, “tiene la intención ingenua de explicar el cuadro como una guía de museo y termina relatando otra cosa”.

Caminante y cronista

Isaías Griñolo, nació y trabaja en Huelva, una ciudad de la Andalucía española, en la zona desde donde partieron las carabelas de Colón a “descubrir” América.

El artista no escogió un cuadro colonial como detonador de su proyecto sino un libro, Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala. Para Griñolo, lo que hizo Guamán Poma de Ayala fue recorrer su territorio y escribir una crónica (un informe) destinado al Rey de España. Ése es el punto de contacto con su proyecto: “Lo que yo he intentado”, dice, “es recorrer mi territorio y ver la realidad que hay en mi territorio”. Y Griñolo, como Guamán Poma, también ha elaborado una crónica de su recorrido. Esa crónica es su obra Mercado energético puro.

En Huelva, la industria de fertilizantes ha producido residuos que cubren 1.200 hectáreas, una superficie igual a la que ocupa la ciudad de Huelva. “Es una planta de residuos de 120 millones de toneladas”, explica. “Si tuviéramos que quitar eso, necesitaríamos 500 camiones todos los días durante 40 años”.

Griñolo define su obra como un trabajo “sobre la transición española”, haciendo referencia al período que va de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 al afianzamiento de la democracia. Y en ese período le interesa la figura de Juan Miguel Villar Mir, un empresario y político que participó en el régimen de Franco pero también en el primer gobierno de la democracia. Y es el dueño de la empresa de fertilizantes de Huelva. La instalación de Griñolo documenta visualmente esa suerte de arqueología del poder y la devastación ecológica y sus extensas ramificaciones en la política.

Ése es el componente ‘macro’ de su obra. El componente ‘micro’ tiene que ver también con la degradación de la energía, pero esta vez de la energía humana. La obra también documenta la situación de los migrantes en los campos de fresas en Huelva, una industria que utiliza fertilizantes, la xenofobia de la que son víctimas y el entramado simbólico que encubre y descubre esa realidad.

Mapas alternativos

El malagueño Rogelio López Cuenca trabaja desde hace años en un proyecto que se denomina El revés de la trama. ¿En qué consiste? Lo explica el artista: “Voy a una ciudad, hago un taller no sólo con artistas sino también con geógrafos, arquitectos, con la gente interesada en la ciudad y en la historia. Formamos un grupo y durante meses trabajamos planteando un mapa alternativo de la ciudad, otro mapa, otra geografía que dé cabida a otras historias, que no son la historia oficial”.

Eso es lo que, precisamente acaba de hacer en Mataró, una ciudad próxima a Barcelona. Y esa obra, Mapa de Mataró, es la que forma parte de Principio Potosí. Mataró es, para la ‘historia oficial’ una ciudad famosa por su industria textil y porque allí se construyó el primer ferrocarril de España. Y en consonancia, la ciudad ha gozado de un aura de modernidad y liberalismo.
La investigación del equipo de López Cuenca, descubrió el ‘otro’ mapa de Mataró. “Empezamos a investigar, a tirar el hilo”, dice. “Descubrimos el revés de la trama de la industria textil y encontramos que el ferrocarril lo construyó un industrial del textil catalán con el dinero que había acumulado con el tráfico de esclavos a la isla de Cuba. La imagen moderna, liberal y progresista, en realidad, está ocultando el verdadero origen de esa riqueza”.

El mapa alternativo también reveló que la industria textil incorporó masivamente a las mujeres a las fábricas. Por ello, dice el artista, “el mapa tiene un sustrato feminista fundamental. La sociedad patriarcal se estructura en la imagen de la buena mujer, de la trabajadora textil”. A propósito recuerda otro hallazgo de la investigación: una canción medieval para referirse a la mujer prostituta dice: “la que no hila”.

El soporte de la obra de López es un sitio de Internet (www.mapademataro.net). Esta elección se relaciona con razones prácticas y económicas antes que con cualquier ‘culto’ a la tecnología. Permite, además, una lectura del mapa en muchos planos simultáneos y divergentes.

“Ojalá tenga la oportunidad de hacer un proyecto aquí con estudiantes, con investigadores, para elaborar una alter geografía de esta ciudad. Todas las ciudades tienen un revés de la trama”, concluye el artista.

La cultura tomará el parque los mangales II

Desde hoy a las 8.00 el teatro callejero, murga, artes plásticas, banda municipal, conjunto autóctono, grupos musicales contemporáneos, etc, se apoderarán del paseo público como una forma de recrear los festejos previos al 26 de febrero en ocasión al 450 aniversario de la ciudad.

sábado, 19 de febrero de 2011

La exhibición de ‘Principio Potosí’ sugiere siete tramos

Quienes acudan a la exposición, que se inaugurará simultáneamente el 22 de febrero en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) y el Museo Nacional de Arte de La Paz, recibirán un plano desplegable de la misma que incluirá la ficha técnica de las obras.

Esa guía es sólo una propuesta. “Hay distintas posiciones, diversos caminos a través de los cuales uno se puede aproximar a lo que nosotros llamamos Principio Potosí”, aclaró el boliviano-alemán Max Hinderer, crítico e investigador y uno de los tres curadores de la exposición internacional.

Su concepto está dividido en cuatro ejes temáticos o capítulos y las obras están identificadas a través de etiquetas numeradas.

De esa forma, el recorrido de la muestra comienza en el Musef, donde se desarrolla en su totalidad el primer capítulo, denominado Existe una acumulación originaria que sólo se llama así.

Este eje, el más extenso, puede ser visitado en cuatro tramos, los cuales abordan —en sus cerca de 40 obras— los siguientes aspectos: el contexto histórico de la acumulación originaria, la capitalización de la vida con un fuerte enfoque feminista, la administración y la migración de la vida.

En este capítulo, resaltó Hinderer, es clave en todos los recorridos la presencia de los indios mitayos en documentos históricos del Archivo Nacional de Sucre y la Casa de Moneda de Potosí.

En el Museo Nacional de Arte se desarrollarán con un recorrido propio los otros tres capítulos: Existen los derechos humanos para tener derechos sobre los humanos. ¿Cómo podemos cantar el canto ajeno en la tierra del Señor? y el Mundo al revés. (Ver infografía).

“Muchos artistas tienen junto a sus obras una lámina contextual que guía (al visitante) de un paso al próximo”, señaló Hinderer.

Asimismo, explicó que la mayor parte de las obras de la exhibición reaccionan ante otras. “La obra contemporánea matiza a la colonial”, indicó. Mencionó como ejemplo que, en el capítulo 1, el Museo de Migrantes de Pekín tiene relación con un cuadro de Jesús de Machaca. Aunque estén numeradas, dijo, la propuesta estética consiste en que “todo esté presente al mismo tiempo”.

viernes, 18 de febrero de 2011

Gloria Kawaguchi y su muestra “Un momento en el tiempo

La pintora paceña Gloria Kawaguchi presentó su trabajo titulado “Un momento en el tiempo”, el cual consta de dieciséis obras en formato mediano realizadas con la técnica del óleo, en el Centro de Convenciones El Conquistador del Hotel Los Tajibos en Santa Cruz, exposición que permaneció del 27 de enero al 16 de febrero.

“La muestra lleva este título porque está inspirada en momentos irrepetibles que nos brinda la naturaleza como rayos y cascadas que significan poder, fuerza, quietud, calma y belleza. Cada uno es un instante eternizado en el lienzo, comparable a la eternidad de los seres mitológicos, quienes son la interpretación de fenómenos naturales”, explicó la artista.

Kawaguchi afirmó que su intención es involucrar a los asistentes en temas que pueden parecer no afines como colores, trazos y pinceles con mitos y leyendas que sabemos desde tiempos inmemoriales representan a la naturaleza a través de hechos entre dioses y humanos.

“Las obras han sido bautilizadas con nombres de seres de la mitología griega, empezando por Atlas jefe de los titanes quien soporta el peso del cielo en sus hombros, Zeus quien provoca la lluvia y lanza el rayo, Demeter la tierra madre de hermosa cabellera quien da fertilidad a los campos y así sucesivamente hasta llegar a Apolo hermoso y siempre joven protector de la poesía y música, entre muchos otros”, expresó la pintora.

La característica en esta exposición de pintura fue la disposición de las obras en forma de caracol de manera que los cuadros estuvieran ubicados en el centro y los asistentes alrededor a diferencia de otras exposiciones que están en las paredes.

14 pinturas coloniales y 28 contemporáneas se juntan en Principio Potosí

Variedad: Estará acompañado de discusiones académicas, seminarios, conferencias y publicaciones.

Un total de 42 obras es el que se expondrá en Principio Potosí, que surge de la reflexión de varios artistas sobre los vestigios que quedan de la colonización española en Iberoamérica en pleno siglo XXI, y que denuncia la explotación colonial en cualquiera de sus formas.

La muestra se exhibió el pasado año en los museos de Madrid y Berlín, y el público paceño podrá apreciarla a partir del 22 de febrero en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).

Se trata de una exposición que mostrará 13 pinturas coloniales bolivianas, una pintura del barroco español ubicado entre los siglos XVI y XVIII, y 28 obras contemporáneas consistentes en instalaciones, pinturas y video. Destaca la participación de pintores y artistas argentinos, españoles, alemanes, austriacos y rusos.

CONCEPTO. La importancia de la muestra radica en el análisis del concepto de la modernidad y su irradiación universal, que se generó desde la época colonial en el mundo latinoamericano.

Partiendo de ejemplos de pintura virreinal procedentes de la Escuela de Potosí, el proyecto busca además relacionar estos fragmentos de historia pasada con las condiciones de producción artística del mundo contemporáneo.

Principio Potosí será también una puesta estética en el sentido ambiguo, porque el término Principio puede tener, por una parte, una apreciación temporal como un inicio o la extensa historia de Potosí; por otro, tiene también un significado práctico que trae consigo resonancias en distintas formas y espacios en el mundo artístico de hoy.

ACTIVIDADES. El antropólogo Ramiro Molina, director del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, resalta esta exposición como una de las más importantes en 2011, y dice que estará acompañada por discusiones académicas, seminarios, conferencias, publicaciones y muestras de video.

La pintura de Carvajal se expone hasta el 28

La obra pictórica del artista plástico Freddy Carvajal Chávez se exhibe hasta el 28 de febrero en el Museo San Francisco, ubicado al lado de la iglesia del mismo nombre.

Las pinturas están inspiradas en personajes típicos de la sociedad boliviana. Es así que los lienzos de Carvajal llevan nombres como Awichita, Kallawayas, Imillita, Achachila y Llokallita, entre otros. Muchas de sus obras no llevan título. El pintor paceño estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes y tomó además un curso de producción televisiva.

Según el artista, sus cuadros se caracterizan por reflejar dulzura, ternura y una serie de sentimientos encontrados. Carvajal destaca el realismo de sus personajes y el aspecto espiritual que ellos transmiten. El artista se presentó el 2004 en el Honorable Consejo Provincial de Loja (Ecuador).

Encuentran restos de cerámica de tres eras en el Museo de Arte

Los primeros trabajos de ampliación del Museo Nacional de Arte revelaron la existencia de cerámica de tres épocas debajo de las instalaciones del repositorio. Su director, Édgar Arandia, considera que el lugar fue centro de ofrendas en el pasado.

“Desde aquí se podía, en el pasado, observar directamente el Illimani. En este tipo de lugares se entregaban ofrendas. Ésa es una de las teorías que se maneja”, indicó Arandia.

El museo está ubicado sobre la calle Comercio, esquina Socabaya. Desde hace un mes, la institución realiza los primeros trabajos de ampliación planificada a lo largo de la Comercio, hasta llegar a la calle Yanacocha. Esta etapa comprendió la excavación de las construcciones aledañas por parte de arqueólogos capacitados, según las normas imperantes para trabajos en inmuebles patrimoniales.

Las piezas encontradas son fragmentos de cerámica española del siglo XVIII, del período incaico y otras que posiblemente correspondan a Tiwanaku. También se hallaron pinturas murales, una de ellas se cree es del emperador Carlos V de España. Además, se descubrieron restos de animales, principalmente perros y llamas. Esto lleva a pensar que en el sitio se habilitaron algunos centros comerciales como un mercado de pescados, entre otros.

“Como parte de los trabajos de ampliación debemos hacer una investigación histórica de los edificios que ocupamos”, explicó Arandia. Los inmuebles a los que hizo referencia son la Casa de Tadeo Diez de Medina (Comercio, esquina Socabaya), la Villa de París (Comercio y Yanacocha), recientemente adquirida por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, de la que depende el museo.

Asimismo, en esta gestión se espera adquirir los predios de la Unidad Educativa Siles Salinas, ubicada al lado del repositorio. Según las previsiones de la institución, los trabajos tomarán alrededor de dos años.

Al finalizar, el espacio cultural contará con siete nuevas salas, destinadas a muestras permanentes y temporales. Una de ellas, de hecho la primera en completarse, se denominará Los orígenes del arte boliviano.

“En este salón tendremos la expresión indígena precolombina, pero dejando de lado el dato arqueológico. Vamos a mostrar el arte de nuestros pueblos como una propuesta estética. Esto es algo que se ignoró durante años, ya que se consideraba arte a todo lo que se produjo después de la llegada de los españoles, considerando la obra indígena como simple artesanía o valorada sólo como dato antropológico”, manifestó Arandia.

También se ampliará la actual sala de arte contemporáneo. El espacio modificado tendrá cinco metros de alto y contará con conexiones eléctricas para los diferentes tipos de exposición. Además, cuando el trabajo esté concluido, las piezas donadas por el Citibank serán expuestas en su totalidad en los nuevos salones.

Los trabajos son financiados por el Gobierno de España, el cual desembolsó 180.000 euros ($us 1,3 millones), y por la Fundación del Banco Central de Bolivia.

El espacio tiene larga historia

Colonial
El edificio que acoge al Museo Nacional del Arte se comenzó a construir a finales del siglo XVII y se terminó en el XVIII. Perteneció a un letrado vecino de la ciudad de La Paz, Don Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidango, nacido en La Paz el año 1725.

Curioso
A mediados del siglo XIX, posiblemente la casa fue ocupada por una familia de apellido Arana, de ahí que se la conoció tradicionalmente como la "Casa de los Condes de Arana". En su interior funcionó un hotel.