viernes, 30 de octubre de 2015

El Alto ganó el Premio intercolegial de teatro

La séptima versión del Premio nacional intercolegial de teatro Aldo Velásquez ya tiene a sus ganadores.
‘Contrabandistas de la muerte’ es el nombre de la obra que obtuvo el premio a Mejor obra y Mejor dirección. La pieza teatral pertenece al elenco del colegio República de Chile, del Distrito 2 de El Alto, bajo la dirección del profesor Wilfredo Alegría.
El director del centro Albor Arte y Cultura, Willy Flores, (quien es además el impulsor de este evento), informó que el segundo lugar correspondió al colegio La inmaculada (Sucre) con la pieza teatral ‘Tratador’, y el tercer lugar fue para el Centro Educativo Isaac Attie con la obra ‘En algún lugar de ninguna parte’.
Flores sostuvo que las obras fueron tanto creaciones propias como adaptaciones, dentro de las temáticas de trata y tráfico, machismo y violencia basada en identidad de género. Recordó que el concurso de teatro juvenil estuvo organizado en tres fases, siendo que la primera interna en cada establecimiento educativo; en la segunda los elenco participan en un distrito determinado, correspondiente a la ciudad o departamento, y la última etapa (que se realizó entre el 25 y 27 de octubre) correspondió al encuentro nacional.
En la primera fase participarán más de 40 elencos representando a centros educativos de las ciudades de La Paz y El Alto, 50 elencos en la Ciudad de Santa Cruz, 32 elencos de Cochabamba, 20 de Oruro y otras representaciones de Uyuni y Eucaliptos.
Flores detalló que el premio al Mejor actor fue para Ramber Fabricio Grajeda del Colegio Don Bosco (Santa Cruz), la Mejor actriz fue Mikaela Chávez de la U.E. 15 de Agosto (Santa Cruz), como Mejor actor de reparto el jurado eligió a Limber Miranda, la Mejor actriz de reparto fue Belén Quispe, ambos estudiantes del Colegio San Marco (La Paz), la Mejor dramaturgia fue para el colegio Don Bosco de Santa Cruz de la Sierra.
En 2009, el ganador fue el colegio Villa Victoria (El Alto), con la obra ‘Tráfico de órganos’; en 2010 la U.E. San Pedro (El Alto) con la obra La bicicleta de los Huanca; en 2011 ‘Aprendí a ser’, del colegio San Rafael (Cochabamba), 2012 la U.E 25 de Mayo (Bermejo) con la pieza teatral ‘Aprendimos Jugando’, 2013 el Colegio Elizardo Pérez (El Alto) con ‘Fronteras’, y en la gestión pasada el lauro fue para la U.E. Don Bosco (Santa Cruz) con la obra ‘Mala Men’.

Educación invertirá Bs 2 millones en la construcción del nuevo Conservatorio Plurinacional de Música

El Ministerio de Educación determinó hacerse cargo de la construcción del nuevo Conservatorio Plurinacional de Música de La Paz, ante el desalojo de sus predios que sufrió dicha institución por parte de la Alcaldía, pese a ser patrimonio paceño y boliviano, y responsabilidad de este municipio.

“La alcaldía dijo que el Ministerio de Educación se haga cargo y hemos analizado con la rectora, hemos visto el tema y nos vamos a hacer cargo para preservar esta institución patrimonio de La Paz, patrimonio de Bolivia, Patrimonio de la música y obviamente nos vamos a hacer cargo para dar una solución definitiva”, informó el ministro de Educación.

La autoridad educativa lamentó que siendo responsabilidad de la Alcaldía dotar de infraestructura y siendo el Conservatorio la institución de formación musical con más años de aporte al desarrollo artístico y cultural del país, no haya podido dotar de un terreno para dar solución a la falta de edificio propio para su funcionamiento, derivando esto en perjuicios para los estudiantes y docentes.

“La Alcaldía simplemente ha hecho oídos sordos, les ha mandado una notificación de desalojo y a partir de ello los ha dejado en la calle”, manifestó.

En ese sentido, detalló que el Ministerio de Educación a fin de darle una solución definitiva al problema dispondrá de un predio y un monto de 2 millones de bolivianos para la construcción un edificio para el Conservatorio Plurinacional de Música, el 2016.

“De esta manera vamos a lograr dar mejores condiciones dignas para que continúen con la enseñanza de la música y mucho más ahora que el Conservatorio Plurinacional otorga una formación completa a nivel Licenciatura”, ponderó el Ministro.

El Conservatorio Plurinacional de Música funcionaba en predios municipales ubicados en la Av. 6 de Agosto Esq. Aspiazu, los cuales eran compartidos con el Kinder Macario Pinilla.

Proyecto de Ley de Culturas, un tema central para el debate

Ya en las palabras de inauguración, el coordinador de TelArtes, Marco Marín, destacó que el Congreso Culturas en Movimiento sería un espacio de debate entre los actores culturales participantes sobre la diversidad de miradas, la realidad de los artistas de todo el país y sus visiones de futuro para el sector. Y aunque el llamado “coloquio detonante” a cargo del Ministro de Culturas y Turismo para abrir las exposiciones del día, se pospuso algunas horas, no hizo falta para que empezaran los álgidos debates; uno de los temas centrales fue la fuerte presencia del Ministerio en el evento y el proyecto de Ley de Culturas que se discutirá hoy y mañana.

Luego de la inauguración del Congreso, René Antezana, disertó sobre la experiencia de la red TelArtes, destacando su lógica de trabajo colaborativo e inclusivo y los aprendizajes que les supuso realizar la propuesta de Ley de Culturas, que es una de las reivindicaciones centrales que la red reclama al Estado desde hace años. En el evento se prevé el análisis y discusión del proyecto de Ley que fue elaborado por TelArtes en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo, al respecto Antezana fue enfático y dijo que “(el proyecto) no está escrito en piedra si algo se debe cambiar, se debe cambiar”.

Esta intervención abrió el debate. La actriz de teatro cochabambina Paola Almendras tomó la palabra y se extendió hasta que fue brevemente cortada por el moderador mientras explicaba su visión crítica sobre el proyecto.

Almendras señaló que TelArtes no es una organización representativa para los artistas. Destacó que de las 300 becas que se ofrecieron para solventar los gastos de los interesados en participar, los beneficiarios en su mayoría no son miembros de TelArtes, porque en realidad son muy pocos.

“Me parece raro que incluso una conocida disidente como yo,frente al proyecto de Ley, haya sido beneficiada con una de esas becas de asistencia; lo que se busca es llenar el evento con la gente que se pueda para validar el proyecto de Ley de Culturas”, disparó.

Según expresaron varios asistentes, el hecho de presentar un documento en colaboración con el Ministerio es un tema que despierta susceptibilidades entre algunos participantes; para algunos ese sentimiento es injustificado, para otros es algo ante lo que se debe estar alerta.
Horas después Marko Machicao, Ministro de Culturas y Turismo, realizó su esperada intervención sobre “la revolución cultural boliviana”, donde planteó una serie de recomendaciones en el campo de la gestión cultural, llamando a que los artistas se conviertan en gestores y que se planteen proyectos conjuntos entre las distintas ramas del arte. También anunció que se impulsará la articulación de los Consejos Departamentales de Cultura que hasta ahora no se realizó.

En entrevista con los medios, el Ministro manifestó que su cartera tiene la propuesta de que los bienes incautados sean donados a los gestores culturales, pero primero este planteamiento debe ser discutido en el gabinete ministerial.

Luego reconoció que uno de los temas centrales del evento es trabajar sobre el proyecto de Ley, destacando los puntos centrales de su redacción.
“Es un proyecto de ley pragmático, tiene puntos destacables en el sentido de la planificación integral del Estado, la conformación y concreción regulatoria del consejo de coordinación sectorial… También está la propuesta que ha salido de los consejos sectoriales que tiene que ver con el tema presupuestario, con un impulso económico que se le debería dar al contexto de la gestión cultural y estamos respaldando esta iniciativa, la estamos poniendo también dentro de la norma”, aclaró .

Añadió: “Nosotros estamos con un equipo muy grande acá, participaremos en todas las mesas con el único propósito de conocer la realidad de los artistas”.

El poeta Sergio Gareca, de la delegación de Oruro, destacó que se debe aprovechar la oportunidad que brinda este congreso para conformar una comisión revisora para analizar el proyecto de Ley, que esté conformada por representantes elegidos por el Congreso y que sean personas ajenas a quienes trabajaron en la redacción de ese documento. De este modo se podrá trabajar en un proyecto consensuado y se aprovechará la fuerza del congreso para garantizar que ese proyecto debidamente analizado y corregido sea aprobado por el Gobierno, manifestó.

Dicha comisión tendría que trabajar minuciosamente y por fuera del congreso, lo que significa que se empieza a plantear una alternativa a la posible aprobación y validación del congreso sobre ese proyecto de Ley, según Gareca.

La inauguración del evento estuvo a cargo de Marín; Edson Hurtado, Jefe Departamental del Ministerio en Santa Cruz; Juan José Pacheco, secretario de Culturas y Turismo de Chuquisaca; Kathia Zamora, concejal municipal de Sucre; Stefani Lambertín, Directora de Cultura de la Alcaldía; y Rosaicela Rocha, Secretaria General del Consejo de Culturas de La Paz.

En Sucre abre Congreso de Culturas en Movimiento

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, inauguró ayer jueves el “Congreso Culturas en Movimiento" con la participación de 300 gestores culturales del país, que intercambiarán experiencias y proyecciones en ese rubro hasta el domingo en la ciudad de Sucre. "Serán tres días de trabajo y se conformarán mesas de trabajo con diferentes temáticas", dijo.
Enfatizó que es para reflexionar, debatir, compartir experiencias, pensar en el futuro, proponer y construir una línea de gestión cultural.
Se instalarán seis mesas relacionadas a Formación e Investigación Cultural; Economía Cultural; Indicadores e Industrias Culturales; Fomento, Promoción y Sostenibilidad de las Expresiones Culturales; Lógicas de Circulación Cultural y Relaciones Internacionales; Legislación Cultural y Comunicación y Cultura Libre y Digital.

martes, 27 de octubre de 2015

Actores culturales buscan debatir políticas públicas

Los artistas de Sucre ultiman detalles para la realización de una Cumbre del sector, que se realizará el 6 y 7 de noviembre, con el propósito de definir una posición que interpele a las autoridades por las necesidades de los actores culturales de Chuquisaca

Pero esta convocatoria regional viene con posterioridad a la realizada a nivel nacional a través del Congreso de Culturas en Movimiento, que aglutina a representantes del país bajo la red TelArtes.

Las principales organizaciones que impulsan la realización de la Cumbre local son el Consejo Departamental de Culturas y el Sindicato de Artistas Libres de Chuquisaca, que plantean como eje fundamental la consolidación de Consejos Municipales de Cultura que hagan un seguimiento a la gestión pública, atendiendan las necesidades directas de los artistas y desarrollen políticas de corresponsabilidad entre las autoridades y los actores culturales, manifestó Humberto Mancilla, presidente del Consejo.

La Cumbre se planteó luego de que artistas y gestores culturales de la Capital entraran en conflicto por la organización del Festival Internacional de la Cultura (FIC) 2015, por el desarrollo de las políticas municipales y departamentales que rigen al sector de cultura.

Por su parte los organizadores del Congreso de Culturas en Movimiento, informaron que su convocatoria ya cuenta con 500 participantes provenientes de los nueve departamentos que llegarán a la ciudad para trabajar en diversas áreas que involucran la gestión, investigación y el desarrollo cultural en los diferentes espacios que atañen al sector, explicó Juan Espinoza, miembro del equipo organizador, al añadir que dentro de las seis mesas de trabajo que formarán parte del evento nacional, una de ellas se dedicará específicamente al tema de las políticas culturales y la legislación.

Uno de los temas centrales del evento nacional que se inaugurará este jueves en el teatro Mariscal, es la discusión y socialización del proyecto de Ley de Culturas que se desarrolló de forma conjunta por la red TelArtes y Ministerio de Culturas y Turismo.

Mamani Mamani postulará a Guinness con 14 megamurales

Whipala es el nombre del proyecto, con el que el artista plástico Roberto Mamani, proyecta ingresar al libro de récord Guinness. Se trata del pintado de 14 megamurales, en siete edificios de 12 pisos en Villa Mercedario y Villa Adela de la ciudad de El Alto. Se prevé que estén terminados para finales de diciembre próximo.

PROYECTO

Desde el domingo pasado, las redes sociales del artista Mamani Mamani se inundaron de comentarios cuando se posteo las fotografías de dos de sus trabajos, que como ya es característica, resaltan con sus colores llamativos.

“El proyecto es Wiphala y se aboca al concepto de que las pinturas es comunidad, en la que esté toda la familia que buscan mostrar una relación de convivencia en el marco de la cosmovisión andina, sin dejar de lado, animales como cóndores, o la sexualidad chacha-warmis”, explicó Mamani Mamani.

Una vez que se terminen los trabajos, que se tienen previstos en diciembre de este año se prevé postular la propuesta al libro Guinness, esto estará apoyado por el Viceministerio de Vivienda, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Alegando de que se trata de un alto número de murales, con esas dimensiones, los colores, la temática y conceptos, que nunca antes fueron vistos.

“Nunca se ha hecho un proyecto de estas características. Por la forma de la intervención se ha visto como opción entrar al libro de Récord Guiness, pero además quedará un icono en la ciudad de El Alto como una forma de fomento al turismo”, explicó.

En el proyecto intervienen alrededor de 40 personas y hasta el momento se registró un 30% de avance.

SOBRE EL ARTISTA

Roberto Mamani Mamani es un artista autodidacta que ha desarrollado su plástica a partir de la visión y sentimientos originarios de su pueblo, una tierra vibrante, vital, llena de colores, carácter, texturas y emociones.

Mamani decidió abrir una fundación que lleva su nombre y con ella llevar a cabo uno de sus sueños de tener una escuela de formación artística y así darle la oportunidad a jóvenes de poder explotar su lado creativo.

“El arte siempre se lo toca al final en Bolivia, es por eso que decidí abrir una escuela en La Paz, donde recibimos a 150 niños, muchos con diferentes discapacidades y los incentivamos a sumergirse en todo tipo de arte. Yo de niño no tenía alguien que me incentive así que ahora que tengo las posibilidades quiero aportar mi conocimiento a la sociedad. No tenemos ayuda gubernamental pero buscamos gente que apadrine a niños que no tengan las posibilidades de estudiar arte. La idea es que hayan escuelas en toda Bolivia”.

Este espacio está ubicado en la calle Jaen, frente a la Cruz Verde, donde además se exhiben trabajos del artista.

"Culturas en Movimiento" cumple congreso nacional

Durante tres jornadas, del 29 al 31 de octubre se cumplirá el Congreso Nacional "Culturas en Movimiento", a desarrollarse en la ciudad de Sucre, con la participación de más de 300 artistas, gestores, académicos, activistas, mediactivistas, autoridades políticas e implicados con las diferentes expresiones culturales del país.

El objetivo de este congreso es fortalecer y coordinar el reconocimiento de iniciativas culturales en Bolivia, utilizando como premisa la institucionalización, para que el Gobierno Central cree conciencia en el presupuesto que se designa a la difusión de la cultura nacional.

Se quiere generar una agenda nacional de Culturas en Movimiento, con actividades y cronogramas consensuados entre los actores culturales, a través del compromiso y acuerdos para los próximos dos años, hacia la articulación cultural del país.

En la primera jornada se cumplirá con el coloquio "La renovación cultural en Bolivia: El hoy y el futuro de las expresiones culturales".

Durante la segunda jornada denominada "Incidencia y gestión cultural participativa", se trabajará en seis mesas que abordarán la formación e investigación, la economía, el fomento, promoción, sostenibilidad, las lógicas de circulación, legislación y comunicación de la cultura.

Para el tercer día está prevista la redacción de las resoluciones y la agenda cultural del país, paralelamente se abrirán espacios de intercambio y socialización de experiencias.

Mamani Mamani busca un récord mundial con 14 Megamurales

Se prevé que el proyecto sea concluido y presentado hasta mediados de diciembre.

Un megaproyecto de arte, consistente en 14 murales de gran tamaño, se realiza actualmente en el condominio Wiphala en la urbanización Mercedario, de El Alto. El trabajo es efectuado por el reconocido artista boliviano, Mamani Mamani, quien junto a una treintena de colaboradores, busca conseguir un récord mundial y otorgar una perspectiva diferente y colorida -tal cual es su estilo-, a esa zona alteña.

Cada uno de los siete edificios de 12 pisos del condominio será intervenido artísticamente en las caras anterior y posterior con figuras icónicas de El Alto. Mamani Mamani prevé concluir con la obra hasta mediados de diciembre.



OBJETIVO. El proyecto denominado "Comunidad Whipala", consta de 14 murales, cuyo objetivo principal es ingresar a la lista de récords Guinness por mayor cantidad de obra. "Cada edificio tendrá dos murales, en las caras frontal y posterior, mientras que los lados presentarán los colores de la whipala", explicó el artista.

Esa urbanización fue construida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para familias de bajos recursos que residen actualmente en la ciudad de El Alto.

"Nunca en el mundo se hizo algo así, en conjunto, y además representa el concepto de comunidad como forma de vida", dijo Mamani Mamani respecto a que en cada mural se representará a figuras como la Pachamama, el sabio, la dualidad del chacha-warmi, además de cóndores y otros íconos de El Alto. "Todo lo referente a la comunidad andina".

Ya que el lugar será temático, también se erigirá un centro ceremonial.

A la fecha, el artista ya cuenta con dos murales casi terminados, mientras que los demás tienen un avance del 70 por ciento.

Para la obra, se cuenta con el trabajo de alrededor de 35 personas, incluido el aporte de un muralista argentino.

Se tiene previsto concluir con el megaproyecto hasta el 15 de diciembre. Para ello, se coordinan las acciones con el Ministerio de Vivienda para hacer un acto especial.

Asimismo, la postulación al récord mundial se presentará hasta fin de año.

En esta semana, el artista realizará un viaje a Bogotá, Colombia, donde tendrá la oportunidad de pintar un mural de 200 metros junto al artista Carlos Jacanamijoy, reconocido como el gran artista indígena colombiano.



RECIENTE PASO POR ASIA. China, Japón y Corea del Sur son los países donde Mamani Mamani presentó su trabajo recientemente. En el último, el artista ofreció charlas sobre la cosmovisión andina, a través de su obra. De acuerdo con la embajada de Bolivia en Corea, los medios de prensa de ese país destacaron la obra de Mamani Mamani, "por la energía que transmite con sus formas y colores brillantes".



lunes, 26 de octubre de 2015

Premio Eduardo Abaroa con sólo 106 postulantes

Mientras el número de postulaciones al Premio Plurinacional de Artes y Letras “Eduardo Abaroa” 2015 creció en un 53%, los representantes de Chuquisaca sólo aumentaron su participación en un 8%, de acuerdo a los datos del Ministerio de Culturas y Turismo.

En la edición 2015 de este concurso nacional, el Departamento sólo registró 106 postulaciones. Un año antes se habían presentado 98 concursantes.
En La Paz, por ejemplo, de los 513 participantes de 2014, este año aumentaron a 816 mostrando un incremento del 59%; en el caso de Tarija se registró un incremento de 38 a 82 postulaciones, lo que representa un 115% más.

De acuerdo a la organización de este evento cultural, para esta edición se dispusieron algunas instancias previas para la selección de los ganadores. En esta oportunidad se realizará una preselección por departamento.

La metodología consistirá en la organización de una muestra departamental de las obras presentadas, donde el público podrá conocer las propuestas de los artistas locales. De modo paralelo un jurado calificador visitará cada una de estas exposiciones departamentales y dará a conocer a las preseleccionadas.

Con estos cambios, el método de selección de los galardonados busca ser transparentado, señaló Claudia Pacheco, técnica del Premio “Eduardo Abaroa” 2015.

Este singular concurso, en su cuarta versión, invertirá Bs 1.845.000 a distribuirse en 112 premios. La premiación se realizará en la ciudad de Tarija, en 2016.

Con música, flores y ritos recordaron a "Mama Matilde"

Familiares y miembros del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhananpi (Levantémonos con la luz del ayer), visitaron la última morada de la "yatiri", Mama Matilde, a un año de su sensible fallecimiento; lo hicieron con ritos costumbristas, flores y acordes musicales que eran del agrado de la líder espiritual.

En las puertas del Cementerio General, integrantes de este centro cultural junto a familiares y amigos, se reunieron el reciente sábado en horas de la tarde, para hacer una visita a la lapida de Mama Matilde, a un año de su fallecimiento.

Ataviados con sus tradicionales ponchos y junto a wancaras, tambores y pinquillos, ingresaron por los accesos de este camposanto, con acordes melódicos que rompieron el silencio del lugar.

El tata jilacata del Centro Sartañani, Emilio Achocalla, señalo que era una obligación moral por parte del centro asistir a esta visita, ya que ella dejó una profunda huella en la agrupación a través de sus enseñanzas y qué mejor haciéndolo con la música que a ella le gustaba.

"También pusimos una ofrenda floral en su lápida donde brindaron algunas palabras por parte de su hija Valentina, luego nos trasladamos a su domicilio donde hicimos pasar una mesa de difuntos, además de compartir un momento con los integrantes del Centro junto a música y algunos videos donde estaba Mama Matilde", indicó.

Achocalla, señaló que Mama Matilde estuvo ligada al centro Sartañani por más de 18 años siendo la líder sacerdotisa, función que ahora la sigue su hija Luan, la cual sigue las enseñanzas de la guía espiritual, para que su legado continúe al igual que sus consejos.

"Siempre estuvo guiándonos y aconsejándonos en los rituales, e incluso en cuestiones personales, valoramos mucho la energía que nos contagió, estando junto a nosotros en las buenas y las malas; a ella no le gustaba presumir, siempre nos aconsejaba que la naturaleza es un don de Dios y que tenemos que actuar con respeto hacia ella", recordó el tata jilacata.

Con respecto a las actividades que se programan para el Carnaval de Oruro 2016, Achocalla señaló que se planifican su participación para el Primer Convite, para lo cual intensificaran las reuniones en su sede ubicada en la calles Velasco Galvarro y León.

Carmen Noemí Mamani Pacajes Escultora paceña expresa sentir de las mujeres

La Galería de Arte del Ministerio de Culturas y Turismo acoge la exposición que acerca a la población con el lenguaje artístico de la escultura, la imagen de la mujer reflejada por otra mujer.

Con manos ágiles y delicadas para formar esbeltas esculturas en madera, metal chatarra y bronce, Carmen Noemí Mamani Pacajes presenta sus obras bajo el título “Los sueños no duermen”, una exposición individual que representan los sueños, de la artista, hechos realidad, gracias a la perseverancia y al empeño que le puso a su profesión.

La joven artista accedió describir su trayectoria artística, destacando que superó el inconveniente económico y su entorno familiar, pero finalmente lo logró porque considera que “uno tiene que hacer lo que uno ama hacer, luchar por lo que uno quiere”.

“Veía que hacer escultura era muy costoso, la familia no te acepta por ser una profesión algo pesada y que muy pocas mujeres se animarían a hacer. En mi caso, mi familia no lo aceptaba, pensé que hacer escultura sería algo perjudicial para mi familia que sería un simple sueño más; pero perseveré y postulé a una beca (beca para mujeres que dirige Juan Bustillos) beca que duró un mes en la ciudad de Santa Cruz donde aprendí a tallar, a soldar y lo que es fundición en bronce; desde entonces me he puesto más positiva y agarré mis sueños y no dejé que se duerman, que no sea un simple sueño porque uno tiene que hacer lo que uno ama hacer, luchar por lo que uno quiere”.

Con las obras que se exponen en la Galería de Arte pretende hacer conocer al público que una mujer también puede soldar, tallar, manejar una motosierra, etcétera. “Mis trabajos son más personales, más del interior, no busco vender, busco que mis obras sean reconocidas por su esencia que cuando una persona vea la obra le cause alguna emoción”.

domingo, 25 de octubre de 2015

Filatelia: afición que se mantiene vigente en Bolivia

Cuando apenas era una niña y cursaba el prekinder en el colegio Santa Ana, Martha Villarroel aprovechaba que el antiguo correo de Santa Cruz quedaba cerca (en la esquina de la calles Ayacucho e Independencia) y se quedaba allí algunos minutos, viendo a la gente haciendo los trámites de envío de sus correspondencias, arrojando al suelo las estampillas que no ocupaba. Martha iba recogiéndolas y hoy, más de 50 años después, tiene una de las más importantes colecciones filatélicas de Bolivia, lo que le ha valido reconocimientos en otros países, como en un festival de la India, en 2011.

La anterior semana se realizó por primera vez en Santa Cruz la Exposición Filatélica Nacional (Exfina), en su 8.ª edición, y Martha fue una de las distinguidas entre los ganadores de esta muestran en la categoría Clase de Honor; ella es, además, presidenta de la Federación Filatélica de Bolivia.

Temáticas
Luis Dorado fue el organizador de la Exfina, él también es un experimentado coleccionista y llegó a tener su espacio de filatelia semanal en la revista EXTRA de EL DEBER. Dorado explicó que mucha gente entiende la filatelia como el proceso constante de coleccionar cualquier tipo de estampilla, pero no es así, sino que el trabajo consiste en que el coleccionista encuentre un tema que le interese y empiece a buscar todas las figuras sobre eso; por ejemplo, él es experto en sellos postales con la temática de los ferrocarriles. Martha Villarroel tiene una cuidadosa colección de estampillas de Bolivia, es más, tiene documentos que funcionaban como sellos desde antes que estos se pusieran en vigencia, es decir, de la época prefilatélica, el más antiguo de ellos es del año 1786, en plena época colonial, antes de la fundación de la República. “Ese lo conseguí de un amigo, me llamó y me dijo que lo tenía y me preguntó qué le daba a cambio; le ofrecí un par de prefilatélicas de Vallegrande, por suerte aceptó”, contó Villarroel. “A mí lo que me entusiasma es el intercambio de estampillas, no la compra y venta, me gusta hacer amigos a través de esto”, agregó la coleccionista.

De generaciones
Jorge Mavila fue uno de los participantes de la Exfina, él obtuvo medalla de plata con su colección Hegemonía sudamericana y europea de fútbol en la Copa Mundial. “La filatelia te permite, por lo menos en la parte temática, coleccionar de la manera en la que tú realmente quieras, le da sentido a tu colección, y yo soy alguien que ha vivido y sigue viviendo del fútbol”, explicó Mavila, que inició esta afición a sus nueve años, y hoy a sus 40, ha obtenido reconocimientos en varios certámenes filatélicos realizados en Perú y en Chile.

Los hermanos Óscar y Carlos Villarpando, de la misma manera, son fanáticos de la colección de sellos postales y sus hijos los están siguiendo. Sofía Alejandra, hija de Óscar, obtuvo la medalla de bronce en la Exfina pasada, con su colección cuya temática son los dinosaurios.

Óscar es especialista en la temática de la Antártida, y cuenta con algunos sellos que pertenecen a la base rusa, ejemplares que le envió su hermano cuando fue destinado allí.
Y así es como este arte para coleccionistas sigue vigente en Santa Cruz

Concluye encuentro nacional Lanzarte 2015

Durante tres jornadas las delegaciones de jóvenes artistas mostraron su arte en Sucre y Yotala, pero además tuvieron espacios de formación a cargo de destacados artistas bolivianos como Gonzalo Callejas, Juan Carlos Aduviri o Patricia Cejas, entre otros.

"El encuentro sirvió para estrechar lazos entre los artistas que participaron, pero no es sólo para conocernos, sino más bien para reconocernos en nuestras diferencias y ver qué podemos plantear como sector a la sociedad", aclaro Javier Calvo, responsable de comunicaciones.

Entre los colectivos se destacaron los jóvenes que integran el programa microradial "Las 5 más buscadas", que llegaron a la radio universitaria para hacer una presentación especial, para mostrar un poco del trabajo que hacen todo el año para articular a los integrantes de Lanzarte en todo el país, mediante emisiones radiales que se desarrollan en varias regiones.

Italia y Bolivia intercambian conocimientos culturales

En el marco de convenio entre Bolivia e Italia, el Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Cooperación Italiana, recibe asistencia técnica en las áreas de patrimonio cultural, áreas protegidas y turismo, con la asistencia de tres especialistas en el campo tecnológico, que organizó el taller de socialización interna efectuada en instalaciones de la institución, acto que fue inaugurado por el viceministro de Turismo, Ernesto Rossell.

La autoridad explicó que, en el marco del convenio de cooperación entre Bolivia e Italia, se imparte este taller con el objetivo de delinear políticas e intervenciones tecnológicas que puedan ser aplicadas en las áreas de turismo, medioambiente y patrimonio cultural.

“Es muy importante tener un taller de actualización que nos estará dando beneficios para tener un mejor turismo con una oferta más diversificada a partir de la cultura, el medioambiente, la naturaleza y la biodiversidad bien manejadas y administradas”, dijo Rossell.

Por su parte, el director de la oficina regional de la Cooperación Italiana en Bolivia, Felice Longobardi, manifestó que Bolivia e Italia tienen similitudes, como son el patrimonio cultural y lo natural, por lo que es importante que con este programa, ambos países pueden aprovechar, el uno del otro, y seguir desarrollando estrategias en los tres subsectores principales: patrimonio cultural, áreas protegidas y estrategia turística.

Inicialmente se desarrolla este taller de socialización interna dirigido a los técnicos del ministerio, a fin de intercambiar y discutir los contenidos de la información preliminar para obtener los insumos y comentarios necesarios. Posteriormente, en el mes de noviembre, realizarán una gira por los nueve departamentos del país, para presentar a las direcciones de Cultura y Turismo, la información lograda en este taller.

APOYO

Está previsto que el resultado de este trabajo binacional (Italia-Bolivia) es la formulación de instrumentos para la gestión patrimonial y cultural, la gestión turística y ambiental y un esquema de sistema integrado de gestión del patrimonio cultural y ambiental para la valorización turística sostenible; además de realizar acciones de apoyo y fortalecimiento al sistema Infotur y la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur).

Los expertos italianos que impartieron el taller son Simona Piras, Renzo Carlucci y Luca Montaccini. Desarrollaron temas como Patrimonio y Turismo; Fortalecimiento de la gestión, la conservación y la protección del patrimonio, Análisis para una propuesta de Sistema Inicial de Calidad para Hospedajes, Fortalecimiento de la red de base de datos integral para el turismo y el patrimonio: Infotur-Boltur, Sistema de información geográfica como instrumento decisional integral. Elaboración de un modelo esquemático de gestión integral de destinos turísticos en sitios naturales.

El VII Campeonato Nacional de Magia está en puertas

Desde el jueves 29 de octubre hasta el domingo 1 de noviembre, la ciudad de La Paz se llenará de magia, pues será escenario del VII Campeonato Nacional de Magia.

El evento es organizado por la Academia Boliviana de Magia e Ilusionismo, con el auspicio de la Oficialía Mayor de Culturas y el Ministerio de Culturas, y reunirá a magos de todo el país y en esta ocasión por primera vez en Bolivia a estrellas de la magia a nivel mundial, en cuatro jornadas mágicas, en las que el público podrá disfrutar de talleres, dealers, la competencia y las galas mágicas.

Bajo la dirección general del experimentado Mago Byron, el certamen se realizará en el teatro “Modesta Sanjinés” de la Casa de la Cultura el jueves 29, viernes 30, sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre, en funciones de matiné (15:30) y tanda (19:30).

Gracias a las gestiones efectuadas por el Mago Byron para promover e impulsar la magia boliviana, en febrero de este año, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el marco del congreso de la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas (FLASOMA), se concluyó que la Academia Boliviana de Magia e Ilusionismo es oficialmente parte de esa entidad, por lo que a partir de esa fecha cuentan con el aval correspondiente todas sus actividades.

“Es por eso que esta séptima versión del campeonato tendrá connotaciones internacionales, ya que contaremos con la presencia de Héctor Carrión y Ray Francas, secretario general y actual presidente de la FLASOMA, respectivamente, quienes formarán parte del jurado, además de la actuación de estrellas como Gustavo Raley, Daker, Martin Braessas y grandes amigos de la magia boliviana, como Fernando Ríos y Dandy, acompañados de artistas bolivianos y 16 competidores de todo el país”, destacó el Mago Byron.

El campeón de este año recibirá una beca para el “Argenmagia”, que se desarrollará en febrero de 2016 por la gentileza de Mago Daba. “En resumen, los mejores magos de Bolivia escogerán al Campeón Nacional de Magia de Bolivia 2015, en seis espectáculos diferentes y, sobre todo, muy mágicos”, anunció Byron, quien también formará parte del evento mostrando su arte en una de las galas.

“La invitación está hecha para todo el público paceño gustoso del arte del ilusionismo, vengan a disfrutar… porque La Paz se llenará de magia”, recalcó el Mago Byron.

Quienes deseen recabar mayor información, pueden llamar a los siguientes números telefónicos: 2-462415, 720-49569 y 720-00377.

¿QUIÉNES ESTARÁN?

RAY FRANCAS

Mago ilusionista y presidente de la Federación Latinoamérica de Sociedades Mágicas (FLASOMA), inició su carrera en 1973 a la edad de 11 años. Durante su trayectoria ha conquistado 12 premios en congresos de magia internacionales y también ha visitado 10 países de América y Europa, compartiendo escenario con artistas de fama mundial y transmitiendo sus conocimientos en conferencias y talleres. Es propietario, director y profesor de la escuela de magia “Pase Mágico” en Buenos Aires, Argentina.

DAKER

Mago Ilusionista y escapista extremo, es actual presidente de la Pemar (Peña Mágica Rosarina) y conductor de TV del programa Enjoy. Ha actuado en países de casi toda Latinoamérica, asombrando e innovando con su show de luces.

MARTIN BRAESSAS

Mago ilusionista, múltiple campeón internacional, ganador de premios en Perú, Chile, Argentina, México, y Brasil, brindó conferencias en Nueva York, Estados Unidos. Recién llegado del Mundial de Magia en Italia, arribará a Bolivia por primera vez para deslumbrar al público con su magia.

GUSTAVO RALEY

Este mago ilusionista argentino ha recorrido más de 30 países con su magia. Ganador de ocho premios en congresos de magia nacional e internacional, ha participado en infinidad de festivales y presentaciones, compartiendo con magos de renombre mundial, como David Copperffield, y dictando talleres y conferencias. Es considerado uno de los representantes máximos de la magia latinoamericana y embajador de este arte en su país.

MAGO BYRON

Máximo representante de la magia boliviana, desde sus inicios, hace más de 20 años, ha mostrado su talento en presentaciones en teatros de toda Bolivia y ha luchado porque el arte del ilusionismo crezca en el país. Fundador y actual director de la Academia Boliviana de Magia e Ilusionismo, ha hecho posible que esta institución, por primera vez, sea reconocida por la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas (Flasoma).

MAGO DANDY

Amigo entrañable de la magia boliviana e impulsor de la misma desde hace más de 15 años, es muy querido por los magos bolivianos, además de padrino de la Academia Boliviana de Magia e Ilusionismo

FERNANDO RÍOS

Mago e ilusionista boliviano, radica desde su niñez en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cultor de la magia a nivel Latinoamérica, hoy es el principal colaborador en la organización del VII Campeonato Nacional de Magia.

HÉCTOR CARRIÓN

Mago ilusionista, es fundador de la EMA (Entidad Mágica Argentina), la sociedad más importante de Latinoamérica y también secretario general de la FLASOMA desde el año 2004. Es, además, presidente y miembro revisor de la Federación Internacional de Magia (FISM) Latinoamérica.

Realizó actuaciones artísticas, dictó conferencias y fue jurado internacional en Europa y América. Esta semana llegará por primera vez a Bolivia como artista invitado y como máxima autoridad de la magia latinoamericana.

La Paz vivió una “Noche Blanca”

La ciudad de La Paz vivió ayer una “Noche Blanca” llena de arte e historia que atrajo la atención de la población paceña.

El evento organizado por la Alianza Francesa y la Secretaría Municipal de Culturas, en su quinta versión, contó con 20 stands distribuidos en la plaza Alonso de Mendoza, Evaristo Valle, Casa de la Cultura, Plaza de las Culturas, Plaza Mayor, Sagárnaga y Linares donde se expusieron 18 obras de arte contemporáneo en distintas disciplinas y técnicas, todas buscando rescatar el “ajayu” de la ciudad.

La población se dio cita en estos sectores a pesar de la persistente lluvia y el frío intenso que destacó ayer en la noche paceña.

MUESTRAS

En la calle Sagárnaga, pintores de la Academia de Bellas Artes plasmaron “en vivo” murales de diferente índole. Los asistentes tuvieron la posibilidad de apreciar el talento de cada uno de los artistas mientras expresaban sus pensamientos y sentimientos en los cuadros.

“Es impresionante para nosotros como estas personas pueden expresar el arte en tan corto tiempo a pesar de la lluvia. Ellos trabajan sin descanso creando verdaderas obras de arte”, afirmó Johana Céspedes, una de las asistentes a la Noche Blanca.

Por su parte, los artistas afirmaron sentirse apoyados por los ciudadanos quienes admiran su arte y con ello los impulsan a continuar con su trabajo.

“El público es importante para que el artista siga, te animan y eso te da más fuerza, siempre es complicado pintar al aire libre”, afirmó Vidal Cussi, egresado de la Academia de Bellas Artes.

Asimismo, en la calle Linares, un stand de “Cuenta Cuentos” atrajo la atención de niños, jóvenes y adultos, donde pudieron apreciar diversos relatos expresados por la unidad cultural encargada del premio Eduardo Abaroa.

A unos pasos de este sector, jóvenes artistas pintaron la calle con llamativos colores e imágenes que detenían la camita de los ciudadanos para apreciar este arte.

Agregado a ello, en la Plaza de las Culturas, el público se detuvo a presenciar propuestas auditivas y visuales y también a ser parte de la representación escénica de Flavia Zabala y Alejandro Cambero, alumnos del reconocido actor David Mondacca.

Los artistas realizaron desplazamientos imaginarios al interior de su “casa” e invitaron al público a ser parte de su cotidianidad. La escenografía y vestuario llamó la atención pues todo estaba hecho en papel gracias a la creatividad de la diseñadora Marión Macedo.

Por su parte, la Escuela Taller La Paz formó parte de la jornada cultural enseñando técnicas y conocimientos de la conservación del patrimonio material, mediante una instalación interactiva y participativa, abierta a todos los ciudadanos da la ciudad de La Paz.

OBRAS

Los becarios de los talleres de Albañilería para la Restauración, Carpintería para la Restauración y Forja y Metal Mecánica para la Restauración, enseñaron al público que se acercaba a sus instalaciones, las técnicas de conservación preventiva, soldaduras y acabados en madera.

Además, en plena vía peatonal de la calle Sagárnaga se colocaron las propuestas de los artistas ganadores del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa. La intervención combinó dibujo, pintura, audiovisual, fotografía y danza.

La pintura abstracta de Alfredo La Placa

El eximio maestro de la pintura abstracta en Bolivia, Alfredo La Placa, expone hasta el 30 de este mes en la Galería Mérida-Rodriguez lo que presenta como su última exhibición de un armonioso y brillante conjunto de sus últimas obras. Esperemos que sean muchas más, por el implícito compromiso que asumió con quienes admiran su genio para transmitir distintos mensajes, de acuerdo a la percepción que tenga cada uno de ellos.

La pintura abstracta se cultiva muy poco en el país, probablemente por el reto que impone para comprenderla, por la diversidad de facetas que tiene. Sin embargo, no siempre es necesario en toda la intensidad que tiene, basta observar la combinación de sus formas y colores para sentir como un regalo indescriptible que entrañan, pero que, a la vez, transmiten momentos de gozo y fantasía.

Cuando se recurre a los expertos en crítica pictórica lo primero que manifiestan es que el arte en general y, en particular la pintura, son expresiones que no han dejado de cambiar –algunos hablan de evolucionar- desde sus inicios hasta estos días.

Refieren que a principios del siglo XX aparecieron nuevos movimientos artísticos, que impregnaron de una novedosa forma de llegar a los espíritus de la humanidad. Entre ellos estuvo precisamente la pintura abstracta, que irrumpió con cierta característica de ruptura con la que podría decirse la tradicional, aunque no es tan apropiado llamarla así, puesto que ha sentado honda huella y para siempre en la cultura universal.

La explicación que mejor aproxima a la pintura abstracta es que no se la ve de manera evidente, sino que plantea al espectador su oculta pero siempre existente para sentirla y apreciarla, al margen de su imagen convencional, que es la abstracción total.

En suma, opinan los críticos de arte que el lenguaje y el estilo pictórico de la abstracción intenta comunicarse con el espectador a través de otra manera libre de captar y transmitir la belleza. Unas veces como un juego pirotécnico destinado a exteriorizar el ambiente físico que rodea al artista y otras para darle tonos de musicalidad a la combinación de los colores y a sus rasgos de fecundidad en las formas.

En definitiva, es el espectador es el sentido que capta de la pintura abstracta, ya sea para sentirla, pensarla o emocionarse a partir de lo que contempla en un cuadro. Empero, el desafío mayor que expone es el autor de la obra. Cómo poner de manifiesto un mensaje íntimo de su genio creador. Ante esta realidad, lo mínimo que le queda al espectador es sorprenderse de la abstracción que tenga también un lenguaje para comunicarse con su espectador.

Si algún lector de estas líneas no visitó aún la más atractiva de las Galerías que tiene La Paz, en Calacoto, más propiamente en San Miguel, tiene todavía unos tres días para confrontarse con algo que le impone retos, pero que también le brinda belleza y fascinación.

El maestro La Placa le dio de entrada para contemplar su obra el título de “Convergencias y Divergencias”. Con ello, exige que el espectador de su exposición establezca dónde están las convergencias y cuáles son sus divergencias. Al tratarse de abstracciones, resulta más retadora la muestra, pero al mismo tiempo es una estupenda ocasión para encontrar ambas formas de expresión tan sólo con las formas y los colores. Entonces, vale la pena asumirla y probar hasta dónde puede llegarse, únicamente con las dos cualidades superiores que tienen los seres humanos: el espíritu y las emociones.

En esta página, ofrecemos la posibilidad de ver algunas de las pinturas que expone desde inicios de mes. La mayor parte no tienen título, sólo una de las consignadas lleva el enigmático “Efigie I”I.

sábado, 24 de octubre de 2015

Obra explora la paz a través de un cubo y 600 globos

Más de 600 globos de color blanco con diferentes elementos en su interior, reunidos en un cubo de seis metros, forman parte de la propuesta que la artista franco-colombiana Janca presentará hoy en el marco de la Noche Blanca 2015. Se trata de la instalación Cubo por la paz, instalación efímera como lo es la paz, que estará hoy, desde las 19:00, en la plaza Mayor.
"La gente tiene que pasar a través de los globos y entrar al cubo. Algunos globos tienen (símbolos que representan) agua con peces o nubes adentro. Aleatoriamente, varios de esos globos van a explotar y al hacerlo soltarán como una representación de nieve, hecho con plumas y espuma de tela”, explicó Janca.
La artista agregó que la explosión de los globos y la experiencia que los visitantes tengan dentro del cubo intenta representar la vida.
"Primero el agua, ésta se evapora, se condensa y se precipita. Nosotros tenemos el mismo ciclo; nacemos, vivimos y morimos. Es así”, agregó.
Janca resaltó que la parte central de la instalación es invitar a reflexionar sobre la presencia de la violencia en la sociedad.
"Las personas que hemos sido víctimas de violencia, para poder superar eso y seguir en la vida lo mejor posible, tenemos que trabajar sobre nosotros mismos. Hay que entrar en el concepto del perdón. Queremos que la explosión de los globos, que es algo violento, se transforme en algo bonito con la nieve”, afirmó Janca.

La Noche Blanca llega a los mercados, las plazas y calles

Propuestas de video-arte, mapping, instalaciones con globos y botellas, música, fotografías y hasta un homenaje a los perros de la calle nutrirán la agenda de la quinta parte de la quinta versión de la Noche Blanca en La Paz. Las obras se presentarán hoy, desde las 19:00 hasta las 24:00, en al menos 15 lugares, entre mercados, calles, plazas y otros, del centro histórico paceño.
El encuentro, que tiene la premisa de acercar el arte contemporáneo a los ciudadanos, es organizado por la Secretaría Mayor de Culturas (GAMLP), la Red Nuits Blanche América Latina (NBAL) y la Alianza Francesa de La Paz.
En el programa destaca el video-mapping de Iván Cáceres que reinterpreta La Chiwiña. La propuesta, que lleva el nombre Una forma de concretar algo que nunca existió se hace infinito como el grito redondo del ser redondo. (Una aproximación a la arquitectura inhabita), se proyectará en la fachada del mercado Lanza.
También se exhibirán las dos partes del cortometraje Les Invisibles lustrabotas, de Anatoli Vlassov, en la Plaza de las Culturas. En el mismo lugar, la Escuela de Cine y Artes Visuales proyectará los cortos Gran pez Pequeño pez, de Lubert Chirinos; En el templo de la inspiración, de Andrei Pérez; The Bottom Feeder, de Andrew Liles, Steven Stapleton y Mauricio Campero; y Palabras que matan, de Kelly Ledezma.
En las calles Sagárnaga y Linares habrá una intervención de los 11 artistas ganadores del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa (2012, 2013 y 2014). Presentarán dibujos, pinturas, audiovisuales, fotos, danza contemporánea y cuentacuentos.
En la calle Linares, el colectivo Guerrero Alado participará con la muestra pictórica Desde Ajayu: Sueños y Anhelos, mientras que el video-mapping Silenciosos, de Vania De Lucca, se proyectará entre las calles Sagárnaga e Illampu.
En el mismo formato, Sharon Pérez presentará Catarsis negra. Para el montaje de la obra utilizará como lienzo las paredes de la basílica de San Francisco, proyectará diferentes fotos que reflejan los rasgos característicos de la piel afro.
El proyecto Láminas cóncavas, de Daniela Lorini, se expondrá en el Museo San Francisco. "Presenta 700 botellas de vidrio recicladas que simbolizan el crecimiento continuo de La Paz . Cada botella tiene diferentes tonalidades de tierra”, explica el programa.
Además, se proyectará el video-arte Reflujo Histórico, de Alejandra Delgado, en el Museo Tambo Quirquincho. "Combina dos regímenes visuales complejos que remiten a materiales históricos encontrados y al registro de un cuerpo que testimonia un malestar moral y civil”, dice la sinopsis del audiovisual.
En el mismo repositorio se presentará la video-instalación Quantum, de Maggy Cossio. "Las imágenes de los edificios que forman parte de la antigua Churubamba son sujetos de intervención fragmentaria y da como resultado imágenes caleidoscópicas”, dice la presentación.
El Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) presentará, en la calle Evaristo Valle, la colección de ocho fotografías Caminos patrimoniales, sobre los cambios en la ciudad. Cuatro son antiguas y las otras, contemporáneas.
El aporte musical será puesto por el grupo de rap franco-boliviano Los perros de la calle, con el concierto Los perros, patrimonio callejero de las noches de La Paz. También se presentará el Ensamble Boliviano de Música Contemporánea junto a la Vj Screensaver, en la Casa de la Cultura.

Noche en el Cementerio contó con ocho obras

Breves, pero recreativas. Así fueron animadas ocho obras sobre la historia social, política y la vida de diferentes personajes del país en la Noche del Cementerio. A este evento acudieron miles de personas para disfrutar de la iniciativa de la unidad de Cultura de la Alcaldía.
Los diálogos y las obras cortas causaron buena impresión en algunos, como sucedió con Angélica Paz, quien sollozó al ver la recreación de cómo dos policías perdieron la vida al intentar que el minero Eustaquio Picachuri no detone un explosivo en el ingreso al Congreso. Este trágico hecho pasó hace siete años.
Las otras siete representaciones fueron: el culto andino en los ancestros, Muerte-Fiesta en Todos Santos y las Ñatitas, la Masacre en la calle Harrington, los éxitos de las familias Lorini y Valencia, la Guerra del Chaco, los poemas de Franz Tamayo, Esther Ballivián, Jaime Sáenz, y la muerte de indígenas en la Colonia.
El trayecto estuvo iluminado por velas y lámparas con las que se buscó crear una atmósfera especial durante todo el recorrido. Estas obras fueron realizadas con el objetivo de revalorizar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia histórica y patrimonial del Cementerio General que fue construido en 1831.
Cientos de personas hicieron filas para ingresar al campo santo al punto de rodearlo. Entraron en grupos de 35 personas que eran acompañadas por tres guías de la Alcaldía.
Afuera del Cementerio las vendedoras ofrecían diferentes productos para la fiesta de Todo Santos como mascaritas, incluso recetas para elaborar pan. Estos productos competían, además, con los de Halloween.

El premio Abaroa tiene 82 tarijeños registrados



Luego de que el equipo técnico del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, versión 2015, realizara la convocatoria entre artistas, artesanos, investigadores y periodistas del país y lo cerrara el pasado 15 de octubre, el número de postulaciones alcanza a 1.688 aspirantes, de los cuales 82 provienen de tierra tarijeña.

De acuerdo a la nota informativa de la Unidad Ejecutora del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa del Ministerio de Culturas y Turismo, en cuanto al registro de obras por categorías se alcanzó las siguientes cifras: artes musicales tiene 520 postulaciones, artes plásticas 411, artes visuales digitales 235, artes escénicas 107, artes audiovisuales y originarias 104, periodismo cultural 78, artes populares 68 e investigación 61.
El Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, destacó que la participación de los actores culturales a nivel nacional se haya incrementado en 2015 en un 53,18 por ciento con relación a 2014.
En los meses de noviembre y diciembre se desarrollará la fase de preclasificación de las categorías de artes plásticas, populares, originarias. Para esta actividad un equipo realizará una gira nacional para el cumplimiento de este objetivo.
En 2016 se hará la premiación en la ciudad de Tarija, y el Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa 2015”, en su cuarta versión, invertirá 1.845.000,00 de bolivianos, distribuidos en 112 premios.

Tecnología ayudará en la Noche Blanca

Los visitantes que asistan a la Noche Blanca, que se realizará esta noche, podrán escanear los códigos QRpedia instalados en todas las obras con la cámara de su teléfono inteligente, lo que les llevará a una página de Wikipedia con información sobre la obra y el artista.
“En vez de poner la ficha técnica convencional donde está el nombre del artista y una breve sinopsis de la obra, ahora gracias a la gente de Wikipedia Bolivia toda la información de la instalación se la podrá tener en multimedia desde el celular”, explicó Vivian Fernández, gestora cultural y productora general de la Noche Blanca.
El extenso programa
El recorrido artístico se iniciará en la Plaza Mayor de San Francisco, seguirá en el Mercado Lanza y luego por la Pasarela Pérez Velasco.
Asimismo, en la Casa de la Cultura, a las 22.30 habrá un concierto del Ensamble Boliviano de Música Contemporánea y animación de la VJ Natalia Peña.
Las actividades también se realizarán en la Plaza de las Culturas con el cortometraje de Anatolli Vlassov, ‘Les invisibles lustrabotas’.
El pasaje de las Culturas presentará una selección de cortos a cargo de la Escuela de Cine y Artes Visuales (ECA).
En la calle Genaro Sanjinés esquina Potosí, a las 20.30 se tendrá el performance de Roy Lu (Canadá), “Arribaciclaje”.
Asimismo en la calle Sagárnaga se apreciará una muestra de artistas ganadores de anteriores versiones del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa y cuentacuentos.
De la misma manera en la calle Linares habrá la intervención del colectivo Guerrero Alado. “Desde Ajayu: Sueños y Anhelos”, graffiti de Mario Careaga, Fabiola Gutiérrez, Heriq Tequer, Saiko, Jorge Campero, Javier del Carpio, María de los Ángeles Salinas, Tatiana Sánchez, Ángela Murguía y Danilo España.
En la plaza Gastón Velasco, a las 20.00, se tendrá “Los perros, patrimonio callejero de las noches de La Paz”, un concierto de rap con Loco y Cosmo de Los Perros de la calle (Francia-Bolivia).
En la calle Sagárnaga e Illampu se verá el videoarte de Vania de Lucca “Silenciosos”; y en la Basílica de San Francisco “Catarsis negra”, de Sharon Pérez.
El museo de San Francisco presentará una instalación plástica de Daniela Lorini, “Láminas cóncavas”.
En la calle Murillo y Santa Cruz, a las 21.30, se apreciará “Entregada”, performance de Andrés Mallo y Alicia Galán.
Asimismo, en la calle Santa Cruz y Figueroa, a las 21.00 se programó el performance de La Indomable, “Nuestra Señora de La Paz”,.
El Museo Tambo Quirquincho presentará el videoarte de Alejandra Delgado, “Reflejos históricos”. En el mismo lugar se programó la instalación visual de Maggy Cossio, “Quantum”.
En la calle Evaristo Valle se presentará la Intervención del Centro Cultural de España en La Paz y de la Agencia Española de Cooperación (AECID).
Otros espacio será la Casa de la Cultura, donde se presentará “Objeto del deseo”, por Marion Maceda
Finalmente, también en la calle Evaristo Valle la Escuela Taller tendrá una muestra de restauración.

El Cementerio revivió su historia a través del arte

Anoche, la fila para ingresar a la actividad daba la vuelta a la manzana.

La quinta versión de una Noche en el Cementerio volvió a ser uno de los eventos más concurridos por la población. La actividad, que es parte del programa Octubre Patrimonial, colmó las expectativas de los organizadores al igual que en años pasados. La fila para ingresar al lugar, literalmente, dio la vuelta a la manzana e incluso, continuaba.

A través de ocho espacios, adecuados especialmente para la ocasión, el público pudo conocer más acerca de la historia del lugar y los personajes célebres que moran allí. Los pasajes de todo el trayecto fueron iluminados con velas, lámparas y otros recursos luminotécnicos, con los que se buscó dar un marco especial al entorno.



ÉXITO. En grupos de más de 30 personas, los asistentes accedieron al lugar acompañados de guías y personeros de la Alcaldía.

A través de fragmentos de obras y diálogos, los grupos de artistas dispuestos en cada uno de los ocho espacios personificaron a protagonistas de hechos sociales y políticos del país.

La escenificación de la vida más allá de la muerte, los héroes de la Policía, la tradición de Todos santos, además de la evocación de los ajayus de los artistas Marina Nuñez del Prado, Adrián Patiño, Jaime Saenz y Franz Tamayo, fueron parte del programa.

El circuito, que tuvo una duración aproximada de una hora, se inició en la puerta 4 (avenida Bautista esquina calle Chaco) y finalizó por la puerta 6 (avenida Entre Ríos).

Este año, la Secretaría Municipal de Culturas, impulsará esa actividad con visitas diurnas para niños que viven en hogares y jóvenes de albergues. El lunes 26, miércoles 28 y el viernes 30 de la próxima semana se realizarán los recorridos de 09.00 a 12.00. Con ello se busca consolidar este nodo urbano como una atracción del programa La Paz Maravillosa.

Suspenderían el concurso Cecilio Guzmán de Rojas

La versión de este año del premio nacional de pintura contemporánea Cecilio Guzmán de Rojas podría ser suspendido, ya que las anteriores versiones hubieran tenido observaciones de auditoría.
El director de cultura del Gobierno Autónomo Departamental, José Luis Corico, informó que a raíz de la observación se analiza la posibilidad o no de lanzar el concurso para esta gestión, dependiendo del presupuesto y otros aspectos.
Dijo que si se decide desarrollar el concurso sería fuera del Festival Internacional de Cultura (FIC) y que se prepararía para la siguiente gestión.
El concurso fue recuperado en 2013 con gran éxito y excelente respuesta de los artistas plásticos de gran parte del país. El año 2014 creció con más fuerza ya que se registró la participación de 55 artistas que presentaron 81 obras al premio.
Hoy 24 de octubre se celebra los 116 años del nacimiento del artista y experto potosino, a quien se recuerda como el primer pintor indigenista y la figura sobresaliente y emblemática de la expresión pictórica del criollo nativista.
Es considerado el segundo pintor más importante de la actividad artística del país, después de Melchor Pérez Holguín. Vivió en el barrio Sopocachi de la ciudad de La Paz y se lo conoce por sus obras catalogadas iconográficas como “El beso del ídolo” y “El triunfo de la naturaleza”.

108 trabajos orureños para el Premio "Eduardo Abaroa"

Después de cerrar la etapa de postulaciones para el Premio Plurinacional en toda Bolivia, se tiene la información que Oruro participa en todas las categorías con 108 trabajos, con la esperanza de destacar en esta versión.

El informe lo brindó el responsable del programa Fomento a la Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), César Fernández, quien aseguró que se superó el número de postulaciones que se registró en la versión 2014, por más de 20 trabajos.

"Hemos estado llevando el registro de estas postulaciones, por lo que el 15 de octubre ya culminó la recepción de trabajos, una vez ingresado todo al sistema del Premio "Eduardo Abaroa" de todo el país, se tiene una cantidad determinada de 108 postulantes en las diferentes categorías, por el departamento de Oruro", afirmó.

Haciendo un desglose de los trabajos en las diferentes categorías Oruro participa en Artes Audiovisuales con cuatro trabajos, Artes Escénicas con cuatro, Artes Musicales con 39, Artes Originarias cuatro, Artes Plásticas con 37, Artes Populares cuatro, Artes Visuales Digitales con12, Investigación con tres y Periodismo Cultural con un solo trabajo.

De las 108 postulaciones, en la Gobernación de Oruro únicamente se recibieron 98 trabajos, los que aún son custodiados por esta entidad, hasta que los responsables del Ministerio de Culturas los recojan para su posterior evaluación.

"Son 98 postulaciones que han sido recibidas en Oruro mismo, pero algunos han preferido ir a hasta La Paz para presentar sus trabajos, pero son tabulados como representantes de Oruro", remarcó Fernández.

Las obras se exhiben en la Galería de Arte de CAF Patrimonio de historia boliviana inspira muestra

La artista visual y fotógrafa paceña, Alejandra Delgado, expone su obra “Metaficción” en Artespacio, galería de arte de CAF –banco de desarrollo de América Latina. Con su obra la artista expresa un mensaje social y su visión sobre el valor patrimonial de la historia de Bolivia.

“Metaficción es la novena exposición del año en Arte espacio CAF. Esta es una exposición muy especial porque tiene un mensaje de una visión social del devenir reciente o lejano. Es para mí una reconstrucción pasado reciente histórico y una exposición que no se puede presentar en cualquier lugar. Representa una visión social del valor patrimonial, que tiene múltiples interpretaciones desde el punto de vista del artista. CAF tiene un compromiso con artistas bolivianos, artistas que traen la innovación y artistas que buscan nuevas interpretaciones y nuevos desafíos”, señaló Emilio Uquillas, director representante del CAF en Bolivia.

A través de este trabajo, Delgado representa –desde una óptica artística– la historia nacional y propone una revisión histórica desde el pasado hasta la actualidad apoyada en elementos pétreos (adoquines), fotografías, cuadros de cera, de papel y al óleo.

La artista explicó que en la muestra se utilizan elementos de la historia oficial en una construcción alterada, en una versión no lineal. Por ejemplo, “más de cien bloques de adoquines que antiguamente empedraron las calles de toda la ciudad y han sido remplazados por el asfalto, imágenes fotográficas que muestran elementos de nuestra historia prehispánica, lienzos que reflejan fragmentos de la historia republicana del país y hojas de libros de historia sumergidas en cera –una materia maleable– interpretando lo dinámico, inestable y dúctil de la historia”, detalló.

“Escogí trabajar con materiales diversos, pero que conceptualmente tuvieran una unidad temática e histórica. Dentro del caos que se presenta crecen las dudas sobre si podremos tener la claridad para rescatar lo que es importante en nuestra historia, y si es esta necesidad es real y genuina”, agregó.

La muestra permanecerá instalada hasta el 14 de noviembre.

SOBRE LA ARTISTA

Alejandra Delgado Uría nació en La Paz en 1978, vive y trabaja en Lima, Perú, desde hace más de una década. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles” de la sede de Gobierno y cuenta con un Máster en Fotografía en la Escuela de Fotografía Centro de Imagen (EFTI) de Madrid, España.

Entre 2008 y 2010 realizó residencias artísticas para la galería “Kiosco” de Santa Cruz de la Sierra y el Centro Can Xalant en Barcelona, España.

Participó en exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2008, logró el segundo premio del concurso “Migraciones y Remesas” del Banco Mundial (BM), un año más tarde ganó el premio España en la “Bienal Internacional Siart 2009” y en 2010 obtuvo una Mención Honrosa en el “Salón Pedro Domingo Murillo” en La Paz.

La Noche Blanca lleva el arte digital a las calles


Las obras que se expondrán en la actividad tendrán códigos QR de información.

El arte de los nuevos medios en una diversidad de propuestas —como el videoarte, instalación y mapping—, será la principal oferta de la Noche Blanca, que en su quinta versión se realizará hoy entre las 19.00 y las 24.00.

Otras artes, como la música, performances, grafitti y fotografía serán parte del programa que busca aportar en la construcción de una cultura de preservación del patrimonio. A las novedades se sumará la implementación de códigos QR para celulares, a través de los cuales, se podrá acceder a información detallada de las obras y los artistas.



EL AJAYU DE LA PAZ. Este año, la Noche Blanca se traslada al centro histórico de La Paz, por lo que la temática y todos los contenidos de las obras tienen que ver con resaltar o hablar sobre el corazón y el ajayu de la ciudad, según explicó la productora general de la Noche Blanca, Vivian Fernández.

A las 10 propuestas que rasalta La Prensa, de entre las 20 programadas, también se incluye un concierto del Ensamble Boliviano de Música Contemporánea en la Casa de la Cultura; una proyección de cortometrajes en la Plaza de las Culturas; el performance "Arribaciclaje", de Roy Lu (Canadá), en la calle Genaro Sanjinés esquina Potosí; la muestra de artistas ganadores del Premio Abaroa y cuentacuentos en la calle Sagárnaga; un concierto de rap a cargo de un grupo francoboliviano en la plaza Gastón Velasco; la obra performática "Entregada", de Andrés Mallo / Alisha Galán, en la calle Murillo esquina Santa Cruz; una intervención a cargo del Centro Cultural de España en La Paz y de la Agencia Española de Cooperación, en la calle Evaristo Valle; la obra "Objeto del deseo", por Marion Maceda en la Casa de la Cultura; y una muestra de restauración en la calle Evaristo Valle.



MERCADO LANZA. "Una forma de concretar algo que nunca existió se hace infinito como el grito redondo del ser redondo (Una aproximación a la arquitectura inhabita)", es la propuesta de Iván Cáceres. Se trata de una reinterpretación de la chiwiña en video mapping en la fachada del mercado.



BASÍLICA DE SAN FRANCISCO. "Catarsis negra", de Sharon Pérez, consiste en un video mapping que utiliza como lienzo las paredes de la iglesia para proyectar fotografías de la piel afroboliviana. La obra busca reivindicar estética y poéticamente la contribución olvidada de los afros en la construcción de la bolivianidad.



TAMBO QUIRQUINCHO. "Reflujos históricos", videoarte de Alejandra Delgado. Combinando dos regímenes visuales complejos que remiten a materiales históricos encontrados y al registro de un cuerpo que testimonia un malestar moral y civil, la obra desarrolla una nueva forma de reflexión sobre la ciudad.



CALLE SAGÁRNAGA (ESQUINA ILLAMPU). "Silenciosos", videoarte de Vania de Lucca que se apropia de la vía y los edificios públicos para utilizarlos como telón de fondo para las imágenes que darán voz a las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos silenciosos que viven a la sombra de monumentos y calles.



TAMBO QUIRQUINCHO. "Quantum", instalación visual de Maggy Cossio. En la obra, los espectadores participan de forma inmersiva dentro de un caleidoscopio fragmentado. En la instalación, las imágenes de los edificios que forman parte de la antigua Churubamba son sujetos de intervención fragmentaria.



MUSEO SAN FRANCISCO. "Laminas cóncavas", de la artista Daniela Lorini, consiste en disponer 700 botellas de vidrio recicladas que simbolizan el crecimiento continuo de la ciudad de La Paz. Cada botella tendrá diferentes tonalidades de tierra, los colores de suelo que se encuentran en la ciudad.



CALLE SANTA CRUZ (ESQUINA FIGUEROA). "Nuestra Señora de La Paz", performance de La Indomable. La puesta en escena es una representación de lo que la población considera una Virgen popular. En el recorrido, la artista distribuirá fotos de mujeres que han sufrido feminicidio y maltrato.



CALLE LINARES. "Desde Ajayu: Sueños y Anhelos", graffiti del colectivo Guerrero Alado. La muestra pictórica en el piso de esa calle recreará "los misterios y dulces anhelos relacionados con el presente, el pasado y los anhelos que uno tiene para su futuro" y jugará con el patrimonio simbólico de la "calle de las brujas"



PASARELA PÉREZ VELASCO. "Plurimulti tuttifruti culturim" es el título de la instalación del artista Alejandro Archondo. La obra hablará sobre la división de la ciudad en dos partes, separadas por el Río Choqueyapu, la zona de los "indios" y la zona los Españoles. Ambas zonas unidas por un puente, un espacio de encuentros.



PLAZA SAN FRANCISCO. "Cubo para La Paz, instalación efímera como lo es La Paz", es la obra de la artista franco-colombiana Janca. De acuerdo con la exponente, se trata de un cubo de globos blancos que representa cada uno de nosotros. Cada globo es sinónimo de la infancia, risa, inocencia, vida y otros.


viernes, 23 de octubre de 2015

El ajayu de cinco artistas vuelve en Una noche en el Cementerio

El ajayu de cinco personalidades paceñas que ya partieron al más allá, entre escritores, músicos y artistas plásticos, será evocado en la quinta versión del programa denominado Una noche en el Cementerio. El recorrido por el principal y más antiguo panteón de la ciudad se realizará hoy, desde las 19:00 hasta las 0:00.
"Una de las instalaciones (del recorrido) contempla traer a la memoria a algunos artistas, entre ellos María Esther Ballivián, Adrián Patiño, Jaime Saenz, Marina Núñez del Prado y Franz Tamayo”, dijo Ximena Pacheco, directora de Patrimonio Cultural del municipio de La Paz.
Pacheco explicó que la instalación en honor de estos artistas será montada cerca de las tumbas de Tamayo, Núñez del Prado y los otros personajes. "Se los podrá recordar en un solo espacio y mostrar algo de su obra”, dijo.
En cuanto a las personalidades, Adrián Patiño (1895-1951) fue músico, compositor y director de bandas. Franz Tamayo (1879-1956) fue poeta, ensayista y dramaturgo. Además, incursionó en el periodismo y fue elegido presidente del país.
Mientras que Jaime Saenz (1921-1986) fue poeta, novelista, cuentista, relojero, dibujante y literato autodidacta. María Esther Ballivián (1927-1977) fue pintora, dibujante, docente de Arte y productora de televisión. Finalmente, Marina Núñez del Prado (1910-1995) fue una artista que destacó por sus esculturas.
Pacheco indicó que habrá una renovación en el recorrido de este año, porque el ingreso será por la puerta número cuatro (avenida Baptista esquina Chaco) y concluirá en la puerta número seis (avenida Entre Ríos). "Es un recorrido renovado. Realizamos el ingreso por la puerta de la administración y la salida será por la puerta posterior del Cementerio”, informó.
La representante reiteró que el paseo tendrá ocho paradas. La primera es "Apus y Ajayus, la vida más allá de la muerte” que mostrará prácticas funerarias del periodo prehispánico.
"Otro será el punto de la Policía Nacional, hay un mausoleo. Con la participación de la Policía pondremos en escena algunos hechos que tienen que ver con la historia de Bolivia y sobre cómo ellos ofrendaron su vida por el bienestar colectivo”, agregó Pacheco.
Después se pasará por la instalación "Ciudad vista por sus artistas”, que mostrará a las personalidades mencionadas.
"Tenemos otro que se refiere a la conciencia nacional, desde Boquerón. Tiene mucho que ver con la Guerra del Chaco y el conflicto bélico que se tuvo en ese momento con Paraguay”, añadió la directora de Patrimonio.
El siguiente punto será una puesta en escena, en la que se presentará la transición del periodo prehispánico al colonial.
"También habrá una instalación en el Paseo de la Recoleta, que es el más importante por su legado artístico y arquitectónico”, acotó Pacheco.

La penúltima propuesta representará la fiesta de Todos Santos. Finalmente, se terminará el paseo con el recordatorio de los héroes de la democracia, los que cayeron en la calle Harrington.

Sobre el recorrido

Paseo Los recorridos comenzarán a las 19:00 y se extenderán hasta las 0:00. El circuito durará aproximadamente 50 minutos.

Filas Ximena Pacheco indicó que sólo se permitirá ingresar a la fila para participar en el paseo hasta las 22:30.

Seguridad Más de 350 personas, entre artistas, guardias, reguladores viales y personal de apoyo se encargarán de resguardar el paseo.

Patrimonio Pacheco agregó que la actividad está en el marco de un trabajo de restauración e intervención a mausoleos como los de las familias Ascarrunz y Pando.

Mondacca repone Pareja Abierta en El Desnivel

La obra que reflexiona sobre el amor y la infidelidad durante una crisis matrimonial será repuesta en tres funciones por el elenco de Mondacca Teatro. Se trata de Pareja Abierta, un clásico del teatro escrito por los dramaturgos italianos Darío Fo y Franca Rame, en 1980.
La propuesta se presentará hoy, mañana y el domingo, a las 20:00, en el espacio escénico El Desnivel (avenida Sánchez Lima, 2282).
En el texto, los autores relatan la relación de muchos años entre Antonia y Pío que intentan salvar su amor dándose libertad para conseguir otra pareja.
La pieza está dirigida y protagonizada por David Mondacca, que hace el papel de Pío. El rol femenino lo interpreta Jhazel Vargas, como Antonia.
"Es una comedia que descarnadamente profundiza en todo lo que pasa, tanto en el hombre como en la mujer, cuando acontece la infidelidad, cuando el amor se rompe”, contó Mondacca.
Según el director, la obra cuestiona la doble moral de la sociedad que pretende que un matrimonio en crisis "siga unido a pesar de todo”.

Primer Festival reúne a tres virtuosos del violín



Al ser Tarija un semillero de artistas y donde el violín resalta y le da identidad a la región, la Casa de la Cultura organizó el Primer Festival Internacional en el que estarán presentes tres virtuosos de este instrumento: el brasileño Luis do Amaral, el checo Jiri Sommer y el chapaco Martín Sandoval, todos ellos acompañados por músicos de renombre.

El director de la máxima entidad artística de Tarija, Nils Puerta Carranza, apuntó que este instrumento es tan versátil que en las manos de Amaral se interpretará música barroca, en las de Sommer melodías clásicas, mientras que Sandoval le sacará tonadas regionales folklóricas.

Presentaciones
Los artistas invitados son de renombre, destacó Puerta, y subrayó que Amaral es director de la Orquesta Sinfónica de Tarija, miembro de Tarixa Concertare, especialistas en interpretar música barroca de la producción jesuita y francisana de la época colonial. La presentación del solista y este grupo se llevará a cabo hoy.
Mañana viernes será el turno de Sommer que junto al guitarrista cubano Alberto Puerto ejecutarán música clásica. El sábado será el turno de Sandoval, que tiene 16 años de trayectoria como concertista, compositor e intérprete de música típica chapaca, además es integrante de la Orquesta de Cámara de Tarija desde 2003.
Por su parte, Amaral, encantado por la iniciativa, recomendó que el Festival deba institucionalizarse y se convierta en algo mucho mayor con clases magistrales y talleres porque el mayor potencial instrumental del departamento es el violín, tanto en el ámbito clásico como en el folklórico porque este último incita al primero
“Muy contento de poder participar, luego de mucho tiempo volver a tocar como solista”, sostuvo pero también estará acompañado por el grupo Tarixa Concertare integrado por Valeria Voight, Valentina Janco, Beto Martínez, y Juan Carlos Martínez.
De manera individual interpretará la Sonata en Re Mayor solo continuo de Haendel HWV (numeración de archivo) 37, el cuarto movimiento Presto de la Sonata 1 para violín solo de Bach y con Tarixa Concertare ejecutará las partes 8 y 12 del Concierto para Violín y Orquesta Op 8 (opus, número de obra del compositor) de Vivaldi.
Entretanto, Jiri Sommer, es un artista que llegó a Bolivia en 1996 para dar diferentes conciertos en la zona misional de Bolivia. La Unesco lo invitó a trabajar con jóvenes bolivianos en San Ignacio de Moxos en Beni y estuvo allí durante tres años, formando nuevos talentos y luego una pequeña orquesta de música barroca. Luego se fue a La Paz y finalmente en 2001 decidió quedarse en Santa Cruz. Es un consagrado violinista, formador de músicos, profesor en el Instituto Superior de Bellas Artes, director de La Camerata de la Universidad Aquino de Bolivia (Udabol) y miembro de la Asociación para el Sistema de Coros y Orquestas (SICOR).
Nació en Praga en 1957, empezó a estudiar violín a la edad de nueve años, luego realizó sus estudios superiores en el Conservatorio de Música de esa ciudad y formó parte de la Orquesta Nacional Checa. Viajó a España donde también formó parte de instituciones musicales.
Por su parte, Alberto Puerto nació en La Habana, Cuba el 1 de noviembre de 1986. Inicio sus estudios de guitarra clásica el año 1995 y en 2010 se graduó con honores como “Licenciado en Música, perfil Guitarra clásica” del Instituto Superior de Arte de La Habana – ISA” bajo la tutela del maestro Jesús Ortega. Actualmente vive en la ciudad de Santa Cruz y se desarrolla como Docente de Guitarra de la Universidad Evangélica Boliviana.

Cochabamba Uvaldo Romero asume la Dirección de Culturas de la Gobernación

Uvaldo Romero, exsecretario de Cultura de las alcaldías de Cochabamba y Quillacollo, ha asumido como Director de Culturas e Interculturalidad del Gobierno Departamental, a invitación del gobernador Iván Canelas.

Romero, quien sustituye en el cargo a Jaime Zambrana, apareció ayer ya en calidad de Director de Culturas, en el acto de lanzamiento de la XXXII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango en Aiquile.

Uvaldo Romero Mamani fue Oficial Superior de Culturas (cargo luego renombrado por el de Secretario) durante la mayor parte de la pasada gestión municipal de Cochabamba, controlada por el MAS. En las últimas semanas fue designado Director de Culturas, Turismo y Deportes de Quillacollo.

Su gestión en la Oficialía fue muy elogiada por los actores culturales de la ciudad.

Festival de Teatro Infantil presenta obras en La Paz

Desde anoche La Paz es la sede oficial de la actividad itinerante Festival Latinoamericano de Teatro Infantil (Feslatín), en su sexta versión, que culminará el domingo.
Raúl Beltrán, director de Artepresa, informó que el Festilatín es una iniciativa gestada por artistas teatrales de América Latina, dedicada al público infantil y juvenil.
“En esta oportunidad participarán reconocidos grupos teatrales de Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú”, dijo al periódico Cambio el Director del grupo que organiza la actividad.
Los elencos invitados son el grupo Me lo Contaron al Pasar’, de Argentina; Art-Divertimento, de Ecuador; Teatro Los Tuquitos, de Perú; y Teatro del Purgatorio y X Uma de Sergio Ríos, de Bolivia.
Para la jornada de hoy se programaron cuatro presentaciones. Una es a las 10.30 en el Centro Cultural Wawastinkuy Wasi, cerca a la calle 49 de Chasquipampa, donde se presentará el grupo peruano Los Tuquitos con la obra Mugris y el reciclador mágico. Para llegar se debe tomar el PumaKatari de la avenida Camacho.
A la misma hora, en la Casa de Culturas Jaime Saenz, de la zona Villa San Antonio Bajo (Parque Niño Jesús) actuará el grupo Art-Divertimento, de Ecuador, con la obra Al límite del silencio.
En el Museo Interactivo Pipiripi (ex Kusillo), a las 15.30, el grupo Los Tuquitos, de Perú, presentará la obra Mugris y el reciclador mágico.
También en ese horario, en Biblioteca Alto Obrajes, situada en la parroquia del sector B, el elenco argentino Me lo Contaron al Pasar presentará la obra Puro cuento.
Beltrán informó que otras obras serán presentadas el sábado y domingo en el centro Wawastinkuy Wasi, en la Casa de Cultura Héroes del Pacífico, de la zona Cementerio, y en el Pipiripi. Informes en 2799064 - 737 22279 - whatsapp: 706 60047.

En concurso nacional no videntes experimentan el arte del canto

En el teatro de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", desde ayer inició el concurso nacional de canto de no videntes, denominado "En Luna de Plata cosechando talentos", donde el talento es lo que sobró en esta actividad llena de emociones.

Para este encuentro nacional se cuenta con la participación de siete delegaciones de La Paz, Cochabamba, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Oruro y Litoral, quienes demostraron su entusiasmo en cada participación.

Este certamen está organizado por Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), donde la filial Oruro logró coordinar un lindo encuentro que cuenta con el apoyo de varias agrupaciones como Altivo, Yachay, Yawarmanta, además de Luz Tamara y Gitanos.

El director de la IBC Oruro, Franklin Marcelo Eguivar Alarcón, manifestó que es una forma de incentivar uno de los más notables talentos de aquellas personas que no cuentan con el sentido de la vista, pero contrariamente cuentan con una afinación y fuerza vocal envidiable.

"Es una forma de alentar el maravilloso talento que tienen nuestros compañeros y compañeras, que tienen las ganas de cantar en un escenario, demostrando su preparación que surge desde hace varios años, en algunos casos cumpliendo sus sueños", enfatizó.

Para este concurso que se dividió en dos modalidades, aficionados y profesionales, el jurado está integrado por el vocalista del grupo Altivo, Rafael Ignacio, el director del grupo Yawarmanta, Freddy Sandoval y la responsable de la Dirección de No videntes, Gaby Titichoca.

Hoy continúa el certamen con los clasificados en cada categoría, esperando clausurar la actividad a las 16:00 horas, con la premiación correspondiente de los ganadores.

Alcaldía debería dotar un terreno al Conservatorio

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que se buscará un acercamiento con la Alcaldía de La Paz para solucionar el problema del Conservatorio Plurinacional de Música, ya que la entidad edil tendría que dar los predios para edificar los ambientes que acojan a esa entidad.
El pedido fue lanzado luego de que el burgomaestre paceño, Luis Revilla, dijo que envió dos cartas al ministro Aguilar para solicitarle que se construya una infraestructura con el fin de trasladar al Conservatorio.
En la actualidad, esa centenaria entidad de formación en música ocupa una parte de las instalaciones del kínder Macario Pinilla, en la avenida 6 de Agosto y calle Aspiazu, cuyos ambientes son reclamados por representantes y padres de familia de los estudiantes.
“La pena es que el Conservatorio, con más de 100 años de trabajo, ahora está en una situación de expulsado o desalojado de donde estaba”, lamentó la autoridad, quien agregó que si el Alcalde no quiere o no apoya al Conservatorio, “es un problema aparte”.
Aguilar señaló que sería muy positivo contar con las infraestructuras adecuadas para resolver el problema del kínder Macario Pinilla, una de las unidades educativas más tradicionales de La Paz, pero también para el Conservatorio.
“El gran problema es que en este momento no hay dónde llevarlos y a partir de aquello le hemos encargado a la nueva Rectora que se busque un acercamiento con la Alcaldía para encontrar una solución”, dijo.
En ese marco, afirmó que la Alcaldía es la instancia que por ley tiene los terrenos y otros espacios públicos para disponer y habilitar. “Quien nos tendría que dar un terreno para habilitar una construcción nueva para el Conservatorio es la Alcaldía, no el Ministerio”, sostuvo.
La autoridad recordó que eso fue lo que pasó con la Escuela Superior de Formación de Maestros Mariscal Andrés de Santa Cruz, recientemente entregada en La Paz, pues no se contaba con un terreno y fueron los vecinos quienes hicieron el pedido a la Alcaldía para destinar un área para su edificación.
“Necesitamos un terreno, no una infraestructura, que es más complejo, solamente un predio que la Alcaldía nos tendría que brindar para construir una infraestructura nueva para el Conservatorio”, remarcó el Ministro de Educación.
Asimismo, el alcalde Revilla dijo que mientras no se dote de una nueva infraestructura se seguirá enfrentando el reclamo de los padres de familia del kínder Macario Pinilla.

Conservatorio a punto de perder predio

El Conservatorio Plurinacional de Música Moderna se encuentra a punto de perder el predio donde desarrolla sus actividades y autoridades pertinentes no se hacen cargo del conflicto. Desde el pasado miércoles, padres de familia del kínder Macario Pinilla se movilizan exigiendo el desalojo de la institución musical argumentando que esos ambientes son necesarios para los niños.

A raíz de ese conflicto, el alcalde Luis Revilla expresó que la solución del problema es responsabilidad del Ministerio de Educación y que, de todas maneras, no se puede desalojar a los trabajadores del Conservatorio.

“No podemos echar a patadas a nuestros creadores ni a nuestros músicos del conservatorio, el Ministerio de Educación debe garantizar la construcción de una nueva infraestructura para el conservatorio”, explicó.

En tanto, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, respondió que debido a que el Conservatorio es la “imagen de La Paz” se debería trabajar conjuntamente a la Alcaldía.

Edwin Lucana inauguró su exposición individual

El salón de exposiciones del Instituto Superior de Bellas Artes, acoge desde el jueves la muestra individual de pinturas de Edwin Lucana Huallata, destacado alumno de este centro de formación, quien presenta una interesante colección de obras.

Son varios trabajos elaborados en diferentes técnicas, donde se destaca la figura humana y el retrato.

Las obras de Lucana reflejan un aspecto muy rural de Oruro, en algunos de los cuadros se puede ver la influencia de los paisajes de la provincia Saucarí, puesto que el virtuoso es del municipio de Toledo, en este contexto se aprecia un matiz de colores diferentes a otros lugares de Bolivia.

Es egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano", especializado en la carrera de psicología, filosofía, lógica y ética, lo que le permitió dedicarse a la enseñanza en la materia de Artes Plásticas en diferentes unidades educativas de nuestro departamento.

El artista apenas cursa el cuarto semestre en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), pero por el nivel que demuestra en su técnica, fue impulsado por su docente y mentor, Grover Padilla, para mostrar su primera exposición al público orureño con el objetivo de incentivar su talento en mayo pasado, siendo su segunda experiencia de manera individual.

Esta gestión, el joven artista se hizo acreedor de la "Proclama Dorada" otorgada por el Centro Cultural Supay, por la participación en el Festival "Identidad Orureña", donde su trabajo fue alagado por los expertos.

Por un inicio promisorio, se espera que Lucana pueda ser un digno representante de las artes plásticas orureñas a nivel nacional.

“Una noche en el Cementerio” espera a 10 mil visitantes

Entre las 18.00 y 24.00, de hoy, un grupo de 50 actores de varios elencos pondrán en escena fragmentos de obras breves sobre la historia social y política del país, diálogos que dan “vida” a reconocidos personajes cuyos restos descansan en el camposanto de Callampaya. Se trata de la quinta versión del programa cultural “Una noche en el Cementerio”, emprendida por el municipio paceño con la finalidad de recuperar el valor del patrimonio que tiene la ciudad.

Más de un centenar de funcionarios se movilizarán desde las primeras horas de la tarde para montar las escenografías de 8 espacios donde los actores realizarán las recreaciones. Los pasajes de todo el trayecto estarán iluminados por decenas de velas, lámparas y otros recursos luminotécnicos con los que se busca dar un marco especial al entorno.

La Dirección de Patrimonio Cultural realizó una serie de intervenciones dirigidas a la conservación preventiva de mausoleos notables que formarán parte del recorrido. Este año, una de las novedades será el cambio del circuito, comenzará en las puertas de la administración del camposanto y concluirá en el lado posterior del Cementerio (avenida Entre Ríos).

Otra variante será la visita de segmentos vulnerables (hogares de niños y jóvenes) a realizarse el 26, 28 y 30 de octubre de 09.00 a 12.00. La idea es consolidar este nodo urbano como una atracción del programa La Paz Maravillosa.

EL CIRCUITO PATRIMONIAL

En este recorrido, el público podrá apreciar una representación de los “Apus y Ajayus, la vida más allá de la muerte”. La representación nos mostrará una de las prácticas funerarias desarrollada durante el período prehispánico de la cultura Pacajes en el Valle de La Paz y la importancia de la conservación del cuerpo del difunto, por su presencia en rituales y festividades como intercesor entre las deidades naturales y apus (antepasados), en procura de mejores condiciones para la comunidad.

La siguiente parada es la de los Héroes de la Policía. Que evocarán las gestas de Genoveva Ríos, en la Guerra del Pacífico y los dos oficiales de la Policía en la inmolación del minero Eustaquio Picachuri, donde se valorará la labor encomiable por preservar la seguridad, La Paz y el orden para el normal desenvolvimiento de nuestra sociedad.

Las voces del arte en la ciudad, estéticas urbanas hará referencia a través de un libreto, a las manos de Marina Nuñez que imaginaron a los habitantes de estas cumbres, seres que caminaron por las empinadas calles que Jaime Sanz ascendió junto a un aparapita. “Nevando está con expresión de frío y de dolor…” es el verso vivido que nos dejó Adrián Patiño el cual contrasta con el “Trópico” que María Esther Ballivián grabó en nuestra memoria.

“Defender la patria hasta la muerte: Boquerón” recordará a los visitantes que la Guerra del Chaco imprime en la memoria boliviana la huella del nacionalismo. La construcción del Estado – nación comienza en Boquerón. Enemigos de carne y hueso, de arena y fuego, de sangre y pólvora marcaron a cada uno de los soldados bolivianos –no menos a los paraguayos– que con su lucha contribuyeron a la creación de una conciencia nacional, reza parte del libreto que será interpretado por los actores.

“Morir en la Colonia” hará énfasis en la difícil transición del período prehispánico al colonial ante la concepción de la muerte y las formas de enterramiento, lo que generó nuevas tradiciones y el sincretismo mestizo, que estableció nuestra propia identidad. Paseo de la recoleta, valioso legado artístico, arquitectónico y sociocultural, será el recorrido por la más antigua e importante vía de nuestra necrópolis, encontraremos los mausoleos de personajes de la elite, la política, la ciencia y la cultura de nuestra sociedad, testimonios de nuestra historia. La belleza de sus esculturas y la vanguardia arquitectónica se unen para reflejar un espacio que enaltece el espíritu del visitante y enriquece el patrimonio cultural paceño.

“Fiesta Popular” para recibir a los ajayus será otra de las paradas donde la danza, ch’alla y fraternidad imprimen en la fiesta popular su sello paceño y dibujan un círculo donde las almas giran, volviendo a nosotros cada 2 de noviembre. Panes, flores y velas serán su sustento. Las almas que se quedan encarnarán en la osamenta, rompiendo el ciclo para acompañar a sus familiares. Todos Santos y el culto a las Ñatitas son parte de nuestra identidad.

Finalmente, “Lucha por la libertad” expresará las utopías que guiaron nuestro camino hacia la democracia. Ellos cayeron en manos de los represores, pero se encarnan nuevamente en cada lucha de aquellos que no temen “gastar la vida en los demás”. Interpelación y denuncia contra los “mediocres, pedantes y fariseos…” delinearon el enfrentamiento a las dictaduras cuyos líderes recomendaban “andar con el testamento bajo el brazo”.

Declaran la cueca como Patrimonio Cultural de Bolivia

La expresión musical y poética, la coreografía y la indumentaria de la cueca boliviana fueron declaradas patrimonio cultural e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia por unanimidad del pleno de la Cámara de Diputados, como lo habíamos anunciado hace un par de semanas, a través de este medio. Los legisladores, también declararon el Día Nacional de la Cueca Boliviana el primer domingo de octubre de cada año.

El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesino, Cultura e Interculturalidad y proyectista de la norma, Santos Paredes, explicó a los asambleístas que la cueca boliviana es parte indiscutible de la cultura y de la identidad boliviana porque fortalece lazos de parentesco, de fraternidad y de convivencia social

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, destacó que la cueca boliviana es un emblema cultural vivo y vigente.

LA INICIATIVA

El cantautor y antropólogo boliviano José Wilfredo Claure Hidalgo (Willy Claure) inició una campaña para la declaración de la cueca boliviana como danza nacional, que ha devenido en un gran movimiento cultural con apoyo de diferentes artistas nacionales como ser: Edwin Castellanos, Luzmila Carpio, Ana Cristina Céspedes, Luis Rico, entre otros, así como de diferentes academias de danzas folklóricas y la ciudadanía en general.

En consecuencia, el pasado 18 de julio del presente año, Cochabamba fue el primer departamento en celebrar una ley departamental de declaración a la cueca, principalmente cochabambina, como patrimonio musical, poético y coreográfico de la región.

A inicios del mes de septiembre de 2015, los diputados Santos Paredes, Nelly Lenz y Ros Mary Arias presentaron el proyecto de ley que fue aprobado este miércoles por la Cámara de Diputados, en apoyo a la iniciativa de Claure.

El cantautor al enterarse dijo estar contento y se comprometió a aprender la danza para festejar una vez se celebre el día de este baile.

HISTORIA

El origen de la cueca boliviana se remonta a la época colonial, siendo resultado de la mezcla de lo indígena y lo español. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), un momento histórico importante para la consolidación de la identidad criollo-mestiza, la cueca se transformó en un discurso patriótico que avivó y exaltó la moral de los soldados y de la sociedad boliviana. Desde entonces, la letra de la cueca boliviana es poética y profunda, evoca épocas históricas, historias de amor y desamor y sentimientos nacionales. La cueca boliviana es el baile de salón por excelencia junto al bailecito.

CARACTERÍSTICAS

La cueca es una danza de pareja, cada uno porta un pañuelo en la mano derecha, la mujer despliega coquetería y el hombre juega a la provocación. Destacan el lenguaje corporal y el encuentro de miradas. Durante el baile se traza figuras circulares, con vueltas, medias vueltas para concluir en un zapateo.

En Bolivia la cueca se ha convertido en un baile nacional con diferencias y particularidades rítmicas y de vestimenta según el departamento en que se baile, pero uniforme en su estructura musical. De esa manera existe la cueca chuquisaqueña, la cueca paceña, la cueca cochabambina, la orureña, chaqueña, la cueca tarijeña y la potosina.