miércoles, 28 de febrero de 2018
martes, 27 de febrero de 2018
La Traviata cautivó a Cochabamba
El escenario del Teatro General Achá en la ciudad de Cochabamba, albergó la historia del desamor de la emblemática Ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi.
El espectáculo musical que contó con la presencia de dos estrellas de la lírica, la soprano Carolina Gómez y el Barítono Cristian Maldonado, ambos notables artistas del Teatro Colón de Buenos Aires y el tenor boliviano Israel Alarcón, cautivó a los cochabambinos con un éxito sin precedentes, que fue posible gracias al apoyo de Banco BISA y la Embajada de Italia.
La obra fue ambientada al contexto boliviano y volteó taquilla en las funciones del 24 y 25 de febrero. El estreno contó con la presencia del alcalde de la ciudad de Cochabamba, José María Leyes; Julio León Prado, presidente de Banco BISA y ejecutivos de esta entidad financiera, diplomáticos e invitados especiales. El espectáculo fue producido por Macondo Producciones
El espectáculo musical que contó con la presencia de dos estrellas de la lírica, la soprano Carolina Gómez y el Barítono Cristian Maldonado, ambos notables artistas del Teatro Colón de Buenos Aires y el tenor boliviano Israel Alarcón, cautivó a los cochabambinos con un éxito sin precedentes, que fue posible gracias al apoyo de Banco BISA y la Embajada de Italia.
La obra fue ambientada al contexto boliviano y volteó taquilla en las funciones del 24 y 25 de febrero. El estreno contó con la presencia del alcalde de la ciudad de Cochabamba, José María Leyes; Julio León Prado, presidente de Banco BISA y ejecutivos de esta entidad financiera, diplomáticos e invitados especiales. El espectáculo fue producido por Macondo Producciones
La Compañía Realidades cumple 30 años sobre las tablas
“Corría el mes de marzo del año 1988 y junto con los compañeros Daniel Gonzales, Luis Illanes (+) y Eva Caparelli decidimos hacerle un homenaje a don Roberto Caparelli, otrora jugador del club The Strongest y las selecciones. En su momento el dramaturgo Raúl Salmón le escribió una obra por su popularidad en ese entonces: “Caparelli, y por casa cómo andamos” y como su hija María Eva era parte del teatro, pues qué mejor que comenzar con esa obra”, recuerda el actor Raúl Villarroel sobre los inicios de la Compañía Nacional de Comedias Realidades, de la que es su fundador y actual director.
LG: ¿QUÉ SIGNIFICA CUMPLIR 30 AÑOS?
R: Una gran emoción porque en estos treinta años es el único elenco de teatro que se ha presentado en los escenarios de todo el país, ciudades, ciudades pequeñas y pueblos. Allí donde hay un auditorio o teatro estamos llevando diferentes géneros de obras, sin ningún auspicio de instituciones, sólo con la benevolencia de los espectadores que nos honran con su asistencia. (Cumplir 30 años significa) también el compromiso de seguir superando nuestro trabajo y llegar a más lugares.
LG: ¿CÓMO FESTEJARÁN ESTOS 30 AÑOS?
R: Haciendo teatro, tenemos ya una programación que arranca precisamente en el mes de marzo, luego volveremos a presentarnos en La Paz después de más de doce años y ya en el segundo semestre del año a Realidades se sumará una conocidísima actriz mexicana, que será parte del elenco por espacio de un mes y con quien presentaremos una obra en la ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro, Villazón y Bermejo.
LG: ¿QUÉ TANTO HA CAMBIADO LA COMPAÑÍA EN ESTOS AÑOS?
R: Mucho, ya que ahora Realidades es un elenco consolidado, además que cuenta con actores y actrices de diferentes lugares del país… hemos ido ganando un lugar en cada lugar que nos presentamos. Por otro lado también hemos realizado funciones a beneficio de personas que necesitaban nuestro apoyo y lo seguiremos haciendo.
LG: ¿CUÁL FUE EL MEJOR MOMENTO DE REALIDADES?
R: El que va a venir… Creo que hemos tenido buenos momentos, pero el mejor es cuando llegamos por primera vez a algún lugar y tenemos éxito, eso hace que ese lugar sea parte de nuestra programación anual. Pero también cuando se suma gente nueva al grupo y hace parte de su familia al elenco y obviamente cuando el público retribuye con sus aplausos en las funciones.
LG: ¿HUBO TIEMPOS MALOS?
R: Como en todo… tal vez era un poco frustrante cuando llegábamos a un lugar y pese a la gran publicidad, tenías el teatro casi vacío o cuando compañeros como Raffo Mory, Teresa Matienzo y Tito Fernández pasaron a formar parte del elenco de los elegidos, y ahora están al lado del creador, algunos después de haber terminado una temporada y otro en plena temporada.
LG: ¿TIENES REGISTRADO CUÁNTAS OBRAS PRESENTARON HASTA HOY?
R: La verdad es que no, pero me imagino que pasan de las cien o un poco más en diferentes géneros.
LG: ¿QUÉ PERSONAJES FUERON PARTE DEL ELENCO?
R: Fueron parte de la Compañía Nacional de Comedias Realidades actores y actrices de gran prestigio, como Raffo Mory (+), Rodolfo Serrano (+), Teresa Matienzo (+), Tito Fernández (+), Hugo Pozo, Agar Delós, Rosa Ríos, Rodolfo Calahumana, Fernando Illanes, Lucy Tapia, Rodger León, Ruth Severich, Luisa Álvarez, Willy Quiroga, Alicia Gallo, Cinthia Contreras, Maricruz Pumarino, Luzelena Castillo, Graciela Tamayo, Germán Zamorano, Daniel Gonzales, Carla Baldivieso, las gemelas Paola y Evelyn Medina, Biafra Saavedra, Bernando Bravo, el actor mexicano Edgar Vivar y otros. Además muchos actores que forman parte de otros elencos dieron sus primeros pasos en Realidades.
LG: ¿QUÉ SIGNIFICA HOY EN DIA REALIDADES EN TU VIDA”
R: Mi familia, aparte de ser una fuente de ingreso para aquellos que vivimos del arte, lo más sobresaliente es haber hecho grandes amigos en todo el país y que Realidades sea reconocido como uno de los pocos elencos que viaja por todo lado, además que tenemos un contacto directo con estudiantes de esos lugares.
UN TEATRO POPULAR Y ERÓTICO
En estas tres décadas de trabajo Raúl Villarroel subió al escenario, levantando telones, risas, llanto y también erotismo, dejando huella en los espectadores. El teatro popular confiesa que es el que más gusta. “Cuando decidimos vivir del teatro junto con otros compañeros, vimos que el teatro social costumbrista era el que tiene mayor aceptación en todo el país y lo pudimos comprobar en estos treinta años”, menciona el director, quien también decidió mostrar una faceta polémica al incursionar en el teatro erótico.
“Cuando nuestras presentaciones eran permanentes en la ciudad de La Paz llenando teatros, algunos amigos periodistas de cultura escribieron que Realidades y Raúl Villarroel hacían un teatro fácil. Y ese fue creo el momento de demostrarles que los actores de Realidades no sólo hacían teatro popular, sino que podíamos hacer otro género y es ahí que montamos la primera obra erótica: “Amantes”, luego vino “Mujeres” y “Calígula, Sexo, lujuria y muerte”, quedando pendiente Cleopatra”, rememoró.
LG: ¿QUÉ SIGNIFICA CUMPLIR 30 AÑOS?
R: Una gran emoción porque en estos treinta años es el único elenco de teatro que se ha presentado en los escenarios de todo el país, ciudades, ciudades pequeñas y pueblos. Allí donde hay un auditorio o teatro estamos llevando diferentes géneros de obras, sin ningún auspicio de instituciones, sólo con la benevolencia de los espectadores que nos honran con su asistencia. (Cumplir 30 años significa) también el compromiso de seguir superando nuestro trabajo y llegar a más lugares.
LG: ¿CÓMO FESTEJARÁN ESTOS 30 AÑOS?
R: Haciendo teatro, tenemos ya una programación que arranca precisamente en el mes de marzo, luego volveremos a presentarnos en La Paz después de más de doce años y ya en el segundo semestre del año a Realidades se sumará una conocidísima actriz mexicana, que será parte del elenco por espacio de un mes y con quien presentaremos una obra en la ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro, Villazón y Bermejo.
LG: ¿QUÉ TANTO HA CAMBIADO LA COMPAÑÍA EN ESTOS AÑOS?
R: Mucho, ya que ahora Realidades es un elenco consolidado, además que cuenta con actores y actrices de diferentes lugares del país… hemos ido ganando un lugar en cada lugar que nos presentamos. Por otro lado también hemos realizado funciones a beneficio de personas que necesitaban nuestro apoyo y lo seguiremos haciendo.
LG: ¿CUÁL FUE EL MEJOR MOMENTO DE REALIDADES?
R: El que va a venir… Creo que hemos tenido buenos momentos, pero el mejor es cuando llegamos por primera vez a algún lugar y tenemos éxito, eso hace que ese lugar sea parte de nuestra programación anual. Pero también cuando se suma gente nueva al grupo y hace parte de su familia al elenco y obviamente cuando el público retribuye con sus aplausos en las funciones.
LG: ¿HUBO TIEMPOS MALOS?
R: Como en todo… tal vez era un poco frustrante cuando llegábamos a un lugar y pese a la gran publicidad, tenías el teatro casi vacío o cuando compañeros como Raffo Mory, Teresa Matienzo y Tito Fernández pasaron a formar parte del elenco de los elegidos, y ahora están al lado del creador, algunos después de haber terminado una temporada y otro en plena temporada.
LG: ¿TIENES REGISTRADO CUÁNTAS OBRAS PRESENTARON HASTA HOY?
R: La verdad es que no, pero me imagino que pasan de las cien o un poco más en diferentes géneros.
LG: ¿QUÉ PERSONAJES FUERON PARTE DEL ELENCO?
R: Fueron parte de la Compañía Nacional de Comedias Realidades actores y actrices de gran prestigio, como Raffo Mory (+), Rodolfo Serrano (+), Teresa Matienzo (+), Tito Fernández (+), Hugo Pozo, Agar Delós, Rosa Ríos, Rodolfo Calahumana, Fernando Illanes, Lucy Tapia, Rodger León, Ruth Severich, Luisa Álvarez, Willy Quiroga, Alicia Gallo, Cinthia Contreras, Maricruz Pumarino, Luzelena Castillo, Graciela Tamayo, Germán Zamorano, Daniel Gonzales, Carla Baldivieso, las gemelas Paola y Evelyn Medina, Biafra Saavedra, Bernando Bravo, el actor mexicano Edgar Vivar y otros. Además muchos actores que forman parte de otros elencos dieron sus primeros pasos en Realidades.
LG: ¿QUÉ SIGNIFICA HOY EN DIA REALIDADES EN TU VIDA”
R: Mi familia, aparte de ser una fuente de ingreso para aquellos que vivimos del arte, lo más sobresaliente es haber hecho grandes amigos en todo el país y que Realidades sea reconocido como uno de los pocos elencos que viaja por todo lado, además que tenemos un contacto directo con estudiantes de esos lugares.
UN TEATRO POPULAR Y ERÓTICO
En estas tres décadas de trabajo Raúl Villarroel subió al escenario, levantando telones, risas, llanto y también erotismo, dejando huella en los espectadores. El teatro popular confiesa que es el que más gusta. “Cuando decidimos vivir del teatro junto con otros compañeros, vimos que el teatro social costumbrista era el que tiene mayor aceptación en todo el país y lo pudimos comprobar en estos treinta años”, menciona el director, quien también decidió mostrar una faceta polémica al incursionar en el teatro erótico.
“Cuando nuestras presentaciones eran permanentes en la ciudad de La Paz llenando teatros, algunos amigos periodistas de cultura escribieron que Realidades y Raúl Villarroel hacían un teatro fácil. Y ese fue creo el momento de demostrarles que los actores de Realidades no sólo hacían teatro popular, sino que podíamos hacer otro género y es ahí que montamos la primera obra erótica: “Amantes”, luego vino “Mujeres” y “Calígula, Sexo, lujuria y muerte”, quedando pendiente Cleopatra”, rememoró.
El Ballet Chela Urquidi se renueva en sus 75 años de vida
El Centro Integral de la Danza y Ballet Folclórico “Chela Urquidi” se renueva totalmente en sus 75 años de vida. Para festejar este especial aniversario, ha decidido cambiar de dirección y estrenar sus nuevas instalaciones en la avenida Simón Bolívar N°1810, a unos pasos del Estadio Hernando Siles, donde esta semana comenzará formalmente sus actividades correspondientes a la presente gestión.
Pero eso no es todo. La entidad ha decidido también dar otra tónica a sus cursos anuales de danza. Este año, la oferta incluirá la enseñanza de danza clásica, folclórica, internacional, española, contemporánea y elección libre, a niños a partir de los cuatro años, jóvenes y personas adultas sin límite de edad, que deseen incursionar en el fascinante mundo del baile. “Ahora contamos con ambientes más cómodos y equipados con profesores de alto nivel, así que invitamos a inscribirse a los cursos de ballet clásico folclórico, español danza internacional y danza contemporánea”, recalcó el maestro Lauro Rodríguez, director de la institución dancística, en la charla que sostuvo con La Guía.
“Era necesario hacer un cambio de instalaciones para poder brindar mejores ambientes a los alumnos y también a los papás. Ahora tenemos un espacio para ellos, para que puedan esperar a sus hijos. Las salas cuentan con espejos y barras, como siempre se ha trabajado en nuestra institución. Tenemos dos salones de primera, como debe ser y otras dos salas de espera”, comentó Rodríguez.
Las clases serán dictadas por un plantel de docentes de gran experiencia en el campo de la danza, donde cada profesor aplicará su método de enseñanza, a fin de que niños, jóvenes y adultos aprendan a bailar con toda facilidad.
“Los cursos serán prácticos y teóricos. Yo, por ejemplo, daré clases teóricas de historia de la danza clásica, contemporánea y ballet folklórico y música. Y en la parte práctica pasaré clases con las personas adultas, haciendo énfasis en ejercicios de respiración. Se debe recalcar que para los niños es importante el tema del ballet porque los va formando en su conducta, aprenden a ser disciplinados, educados, a tener principios y cumplir horarios”, resaltó.
Rodríguez adelantó que están seriamente adelantadas las gestiones para que la academia “Chela Urquidi” pueda otorgar títulos profesionales a nivel técnico en el campo de la danza.
“Ojalá este anhelo largamente acariciado podamos concretarlo muy pronto”, dijo.
Los estudiantes podrán elegir horarios en los turnos de la mañana, tarde y noche, e incluso también podrán pasar clases los sábados.
“Los sábados habrá baileterapia para los papás o las personas interesadas en aprender danzas como terapia de relajación”, anunció.
Cuando le consultamos qué se necesita para bailar, el profesor Rodríguez enfatizó que sólo se requiere de ganas, voluntad y el decidido apoyo de los padres, “porque con la danza los niños y los jóvenes se olvidan de las drogas, el alcoholismo y otros malos hábitos”.
El cuerpo de docentes está conformado por Jesús Baldivieso, quien es alumno antiguo de la maestra Chela Urquidi, al igual que María del Carmen Mariaca, quien ya está mucho tiempo en la academia, junto a Ingrid Cárdenas, responsable de ballet clásico. La parte administrativa está a cargo de John Gonzales.
UNA INSTITUCIÓN QUE HIZO GUSTAR EL FOLCLORE BOLIVIANO EN EL MUNDO
El ballet Chela Urquidi celebra este año sus Bodas de Diamante, 75 años dedicados a la enseñanza y promoción de la danza.
La entidad fue creada por la desaparecida maestra Graciela Chela Urquidi en mayo de 1943 y desde ese momento no ha dejado de hacer patria a través de la danza.
Graciela Urquidi nació en la ciudad de Potosí. Su pasión por la danza comenzó a temprana edad, en aquellas noches de arte que compartía en su hogar con su padre y hermanos.
Estudió danza clásica en Buenos Aires, Argentina, con Michael Borobsky, director y coreógrafo del Teatro Colón. Luego hizo cursos de baile moderno con las profesoras Rennatte Sotelius y Ana Welska, español con María Quiroga y folclórico con Santos Amores. También recibió formación en danza para niños y psicopedagogía infantil con Mery Show. Durante muchos años trabajó como coreógrafa en el Instituto Cinematográfico Nacional, donde dirigió Fantasía Boliviana, obra cumbre de la danza folclórica en el país. Años más tarde, creó y dirigió el Ballet Oficial de Bolivia. En 1943 fundó la academia que lleva su nombre, la cual le dio innumerables alegrías.
“Siento una inmensa satisfacción, ha sido una lucha constante por llevar en alto el nombre de Bolivia. Como en toda actividad relacionada con el arte, tuve muchas dificultades, pero también grandes alegrías, como recibir el cariño de la gente”, expresó la maestra Chelita al entonces suplemento Tu Guía de EL DIARIO cuando cumplió 50 años de labor artística el año 2001.
Gracias a la danza, Urquidi viajó y conoció muchos países de América, Europa y Asia, y recibió innumerables reconocimientos. Ha sido premiada permanentemente por su labor de defensa y difusión de la danza folclórica boliviana.
“Yo me siento muy orgulloso de haber sido su alumno, su bailarín, luego su docente y posteriormente director de la academia que fundó esta gran maestra, indiscutible pionera de la danza en el país”, comentó por su parte el profesor Lauro Rodríguez.
Según Rodríguez, el mayor mérito de la maestra Chela y de su ballet fue hacer gustar el folclore tanto en el país como en el exterior.
Durante sus 75 años de trayectoria artística, la institución ha puesto en escena diferentes estampas del folclore nacional e internacional, viajando alrededor del mundo, enalteciendo el arte boliviano y obteniendo siempre los mejores galardones para el país.
Ahora la entidad se encuentra preparando la agenda de actividades que realizará para festejar su 75 aniversario.
LAURO RODRÍGUEZ
“Hay que sentir amor por la danza”
Tras el fallecimiento de Chelita Urquidi, el 2 de febrero del año 2006, el ballet quedó al mando del profesor y coreógrafo Lauro Rodríguez Terceros, quien, sobre la base de esfuerzo, dedicación y constancia, sin recibir retribución económica alguna, siguió los pasos de la desaparecida maestra, todo por el amor que siente por la danza.
Rodríguez ya lleva más de 70 años en el mundo artístico. Empezó a sus 9 años en Cochabamba con un ballet español, luego tuvo la suerte de estudiar junto al artista español Vicente Colomer. Después pasó al ballet de Carmen Bravo y siguió estudios de danza clásica con l@s maestr@s Giovanni Brinatti, Blanca Falbo y Alfredo Caruzo. Después se formó en la Academia Nacional de Danza, habiendo integrado el Ballet Oficial durante 26 años. Ha participado en famosos ballets, como el Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, Cascanueces, Devoradores de la oscuridad, Guiselle, Bolero de Ravel y otros. También integró delegaciones folclóricas, donde le correspondió actuar en escenarios de América, Europa y Asia.
Paralelamente estudió danza folclórica con la maestra Chela Urquidi. Ha estado muchos años a cargo del Ballet Oficial, hoy es director general del ballet “Chela Urquidi”.
“Ya estoy más de 10 años en la dirección y en este tiempo hemos hecho bastante, incluso hicimos obras como El bolero de ravel, El capricho español y estamos preparando La esmeralda sagrada, que será presentada en septiembre con motivo de festejar el 75 aniversario de nuestra institución y donde también entregaremos reconocimientos a ex integrantes del ballet”, anunció Rodríguez.
LG: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO LA DANZA EN SU VIDA?
L: La danza ha sido para mí todo, yo debería haber sido actor porque desde chico me ha gustado el teatro y sin saber nada agarraba a los chicos y les enseñaba cómo tenían que actuar. Pero luego llegó una bailarina española que se llamaba Fernanda Romero y me fascinó, gracias a ella soy bailarín. Hay que sentir amor por la danza, a uno tiene que gustarle, no pueden obligarlo.
LG: ¿QUÉ LE DIO LA DANZA?
L: Económicamente nada, si yo no hubiera sido profesor de música no hubiera tenido un ingreso económico, porque con la academia se gasta en alquiler, sueldos a los profesores, es una labor quijotesca, de mucho amor al arte.
LG: ¿CÓMO ESTÁ LA DANZA HOY EN EL PAÍS?
L: De lo que era antes ha avanzado muchísimo, antes a la danza folclórica se la consideraba como algo despectivo, que sólo era para “indios”. Pero, por el contrario, también vemos a mucha gente improvisada, que quiere crear danza sin imaginación ni creatividad, que en realidad son copias del Internet. Los mismos alumnos de una academia o escuela arman sus propios ballets. Lo triste es que no con los bases y técnicas que debe tener un ballet. No tienen idea de lo que realmente implica hacer danza.
LG: ¿CUÁL ES LA MAYOR FORTALEZA DEL BALLET “CHELA URQUIDI”?
L: Bueno, brindar a los estudiantes el compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, actitud y algo importante es que pronto daremos títulos a nivel técnico y superior, lo que ya está en trámite y será con Resolución Ministerial.
Para mayor información, las y los interesados pueden llamar al teléfono 2222362 y a los celulares 75215449-72590168.
Pero eso no es todo. La entidad ha decidido también dar otra tónica a sus cursos anuales de danza. Este año, la oferta incluirá la enseñanza de danza clásica, folclórica, internacional, española, contemporánea y elección libre, a niños a partir de los cuatro años, jóvenes y personas adultas sin límite de edad, que deseen incursionar en el fascinante mundo del baile. “Ahora contamos con ambientes más cómodos y equipados con profesores de alto nivel, así que invitamos a inscribirse a los cursos de ballet clásico folclórico, español danza internacional y danza contemporánea”, recalcó el maestro Lauro Rodríguez, director de la institución dancística, en la charla que sostuvo con La Guía.
“Era necesario hacer un cambio de instalaciones para poder brindar mejores ambientes a los alumnos y también a los papás. Ahora tenemos un espacio para ellos, para que puedan esperar a sus hijos. Las salas cuentan con espejos y barras, como siempre se ha trabajado en nuestra institución. Tenemos dos salones de primera, como debe ser y otras dos salas de espera”, comentó Rodríguez.
Las clases serán dictadas por un plantel de docentes de gran experiencia en el campo de la danza, donde cada profesor aplicará su método de enseñanza, a fin de que niños, jóvenes y adultos aprendan a bailar con toda facilidad.
“Los cursos serán prácticos y teóricos. Yo, por ejemplo, daré clases teóricas de historia de la danza clásica, contemporánea y ballet folklórico y música. Y en la parte práctica pasaré clases con las personas adultas, haciendo énfasis en ejercicios de respiración. Se debe recalcar que para los niños es importante el tema del ballet porque los va formando en su conducta, aprenden a ser disciplinados, educados, a tener principios y cumplir horarios”, resaltó.
Rodríguez adelantó que están seriamente adelantadas las gestiones para que la academia “Chela Urquidi” pueda otorgar títulos profesionales a nivel técnico en el campo de la danza.
“Ojalá este anhelo largamente acariciado podamos concretarlo muy pronto”, dijo.
Los estudiantes podrán elegir horarios en los turnos de la mañana, tarde y noche, e incluso también podrán pasar clases los sábados.
“Los sábados habrá baileterapia para los papás o las personas interesadas en aprender danzas como terapia de relajación”, anunció.
Cuando le consultamos qué se necesita para bailar, el profesor Rodríguez enfatizó que sólo se requiere de ganas, voluntad y el decidido apoyo de los padres, “porque con la danza los niños y los jóvenes se olvidan de las drogas, el alcoholismo y otros malos hábitos”.
El cuerpo de docentes está conformado por Jesús Baldivieso, quien es alumno antiguo de la maestra Chela Urquidi, al igual que María del Carmen Mariaca, quien ya está mucho tiempo en la academia, junto a Ingrid Cárdenas, responsable de ballet clásico. La parte administrativa está a cargo de John Gonzales.
UNA INSTITUCIÓN QUE HIZO GUSTAR EL FOLCLORE BOLIVIANO EN EL MUNDO
El ballet Chela Urquidi celebra este año sus Bodas de Diamante, 75 años dedicados a la enseñanza y promoción de la danza.
La entidad fue creada por la desaparecida maestra Graciela Chela Urquidi en mayo de 1943 y desde ese momento no ha dejado de hacer patria a través de la danza.
Graciela Urquidi nació en la ciudad de Potosí. Su pasión por la danza comenzó a temprana edad, en aquellas noches de arte que compartía en su hogar con su padre y hermanos.
Estudió danza clásica en Buenos Aires, Argentina, con Michael Borobsky, director y coreógrafo del Teatro Colón. Luego hizo cursos de baile moderno con las profesoras Rennatte Sotelius y Ana Welska, español con María Quiroga y folclórico con Santos Amores. También recibió formación en danza para niños y psicopedagogía infantil con Mery Show. Durante muchos años trabajó como coreógrafa en el Instituto Cinematográfico Nacional, donde dirigió Fantasía Boliviana, obra cumbre de la danza folclórica en el país. Años más tarde, creó y dirigió el Ballet Oficial de Bolivia. En 1943 fundó la academia que lleva su nombre, la cual le dio innumerables alegrías.
“Siento una inmensa satisfacción, ha sido una lucha constante por llevar en alto el nombre de Bolivia. Como en toda actividad relacionada con el arte, tuve muchas dificultades, pero también grandes alegrías, como recibir el cariño de la gente”, expresó la maestra Chelita al entonces suplemento Tu Guía de EL DIARIO cuando cumplió 50 años de labor artística el año 2001.
Gracias a la danza, Urquidi viajó y conoció muchos países de América, Europa y Asia, y recibió innumerables reconocimientos. Ha sido premiada permanentemente por su labor de defensa y difusión de la danza folclórica boliviana.
“Yo me siento muy orgulloso de haber sido su alumno, su bailarín, luego su docente y posteriormente director de la academia que fundó esta gran maestra, indiscutible pionera de la danza en el país”, comentó por su parte el profesor Lauro Rodríguez.
Según Rodríguez, el mayor mérito de la maestra Chela y de su ballet fue hacer gustar el folclore tanto en el país como en el exterior.
Durante sus 75 años de trayectoria artística, la institución ha puesto en escena diferentes estampas del folclore nacional e internacional, viajando alrededor del mundo, enalteciendo el arte boliviano y obteniendo siempre los mejores galardones para el país.
Ahora la entidad se encuentra preparando la agenda de actividades que realizará para festejar su 75 aniversario.
LAURO RODRÍGUEZ
“Hay que sentir amor por la danza”
Tras el fallecimiento de Chelita Urquidi, el 2 de febrero del año 2006, el ballet quedó al mando del profesor y coreógrafo Lauro Rodríguez Terceros, quien, sobre la base de esfuerzo, dedicación y constancia, sin recibir retribución económica alguna, siguió los pasos de la desaparecida maestra, todo por el amor que siente por la danza.
Rodríguez ya lleva más de 70 años en el mundo artístico. Empezó a sus 9 años en Cochabamba con un ballet español, luego tuvo la suerte de estudiar junto al artista español Vicente Colomer. Después pasó al ballet de Carmen Bravo y siguió estudios de danza clásica con l@s maestr@s Giovanni Brinatti, Blanca Falbo y Alfredo Caruzo. Después se formó en la Academia Nacional de Danza, habiendo integrado el Ballet Oficial durante 26 años. Ha participado en famosos ballets, como el Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, Cascanueces, Devoradores de la oscuridad, Guiselle, Bolero de Ravel y otros. También integró delegaciones folclóricas, donde le correspondió actuar en escenarios de América, Europa y Asia.
Paralelamente estudió danza folclórica con la maestra Chela Urquidi. Ha estado muchos años a cargo del Ballet Oficial, hoy es director general del ballet “Chela Urquidi”.
“Ya estoy más de 10 años en la dirección y en este tiempo hemos hecho bastante, incluso hicimos obras como El bolero de ravel, El capricho español y estamos preparando La esmeralda sagrada, que será presentada en septiembre con motivo de festejar el 75 aniversario de nuestra institución y donde también entregaremos reconocimientos a ex integrantes del ballet”, anunció Rodríguez.
LG: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO LA DANZA EN SU VIDA?
L: La danza ha sido para mí todo, yo debería haber sido actor porque desde chico me ha gustado el teatro y sin saber nada agarraba a los chicos y les enseñaba cómo tenían que actuar. Pero luego llegó una bailarina española que se llamaba Fernanda Romero y me fascinó, gracias a ella soy bailarín. Hay que sentir amor por la danza, a uno tiene que gustarle, no pueden obligarlo.
LG: ¿QUÉ LE DIO LA DANZA?
L: Económicamente nada, si yo no hubiera sido profesor de música no hubiera tenido un ingreso económico, porque con la academia se gasta en alquiler, sueldos a los profesores, es una labor quijotesca, de mucho amor al arte.
LG: ¿CÓMO ESTÁ LA DANZA HOY EN EL PAÍS?
L: De lo que era antes ha avanzado muchísimo, antes a la danza folclórica se la consideraba como algo despectivo, que sólo era para “indios”. Pero, por el contrario, también vemos a mucha gente improvisada, que quiere crear danza sin imaginación ni creatividad, que en realidad son copias del Internet. Los mismos alumnos de una academia o escuela arman sus propios ballets. Lo triste es que no con los bases y técnicas que debe tener un ballet. No tienen idea de lo que realmente implica hacer danza.
LG: ¿CUÁL ES LA MAYOR FORTALEZA DEL BALLET “CHELA URQUIDI”?
L: Bueno, brindar a los estudiantes el compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, actitud y algo importante es que pronto daremos títulos a nivel técnico y superior, lo que ya está en trámite y será con Resolución Ministerial.
Para mayor información, las y los interesados pueden llamar al teléfono 2222362 y a los celulares 75215449-72590168.
lunes, 26 de febrero de 2018
domingo, 25 de febrero de 2018
Visión satírica de la vida Jóvenes presentan ilustraciones “21 maneras de no suicidarse”
La guía ilustrada “21 maneras de no suicidarse” de Nicolás Ewel Claros y Pablo Quiroga se expone desde el pasado 20 de febrero hasta hoy, 25, en el Centro Cultural Brasil, de la avenida Arce, esquina Cordero, y tiene una visión satírica y artística sobre la vida.
Se trata de un trabajo de 21 jóvenes que retrataron aspectos que logran hacer feliz a una persona como estar sentado sobre un sofá viendo TV, acariciar un cachorro, entre otros aspectos.
La mayoría de los ilustradores son bolivianos; sin embargo, existen también invitados de Estados Unidos y Rusia.
Las 21 ilustraciones son expuestas en el Centro Cultural de Brasil donde también se ofrece el libro con los dibujos a Bs 21.
“Es un libro ilustrado que lo acompaña una exposición de 21 ilustradores nacionales y extranjeros”, indicó Claros.
El ingreso al Centro Cultural Brasil es libre y la exposición estará abierta al público hasta esta jornada.
“La exposición va estar hasta el 25 en el centro cultura Brasil, el libro tiene un costo de Bs 21, después muy probablemente se mueva a otros espacio”, finalizó Quiroga.
Se trata de un trabajo de 21 jóvenes que retrataron aspectos que logran hacer feliz a una persona como estar sentado sobre un sofá viendo TV, acariciar un cachorro, entre otros aspectos.
La mayoría de los ilustradores son bolivianos; sin embargo, existen también invitados de Estados Unidos y Rusia.
Las 21 ilustraciones son expuestas en el Centro Cultural de Brasil donde también se ofrece el libro con los dibujos a Bs 21.
“Es un libro ilustrado que lo acompaña una exposición de 21 ilustradores nacionales y extranjeros”, indicó Claros.
El ingreso al Centro Cultural Brasil es libre y la exposición estará abierta al público hasta esta jornada.
“La exposición va estar hasta el 25 en el centro cultura Brasil, el libro tiene un costo de Bs 21, después muy probablemente se mueva a otros espacio”, finalizó Quiroga.
América Latina Denuncia de violencia y política a través del arte
Los mexicanos Teresa Margolles, Fernando Brito y Ambra Polidori, o la colombiana Doris Salcedo son algunos de los artistas contemporáneos que tratan la violencia desde diferentes registros y cuya obra, además de verse en Arco, se analiza en el libro “Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas”.
Un libro escrito por la doctora en Historia del Arte Elena Rosauro y editado por Centro de Estudios y documentación de Murcia (Cendeac) y que es toda una cartografía de las prácticas artísticas en América Latina, desde 1992 hasta 2012, algo que se hace por primera vez, como señala a Efe la autora.
“Antes se había escrito sobre la violencia, pero no se había hecho nunca una cartografía para ver el contenido de los artistas, para compararlo y para ver cuáles son las estrategias de éstos a la hora de hablar de violencia y de qué tipo de debate generan estas obras”, subraya la autora.
POLÉMICA OBRA
Un tema muy actual, más allá de los artistas analizados, como se ha podido comprobar con la polémica sobre la obra de Santiago Sierra en ARCO, al retirar Ifema “Presos políticos en la España contemporánea”.
“Sierra también entraría en el debate sobre estética contemporánea de la violencia, pero más que con la obra de los presos políticos, con algunas de sus otras creaciones más duras”, dice la autora.
Rosauro se refiere a obras de Sierra, como por ejemplo, “Los penetrados” de 2008, una de las performances en las que contrató a hombres de raza negra y hombres de raza blanca y mujeres de raza blanca y negra para que practicasen penetraciones anales ante la cámara.
También en Londres hizo una exposición con excremento o en México reclutó a un grupo de toxicómanos para que se tatuasen una línea a en su espalda.
VIOLENCIA Y POLÍTICA
Elena Rosauro asegura que en América Latina más que hablar sobre la violencia y la política, un tanto por ciento muy alto de los artistas, aunque no lleven un mensaje político detrás, tiene una obra que habla de la violencia y eso en definitiva es política, y en México y Colombia son los países que más hablan de ello”, explica la autora.
La autora analiza a artistas que utilizan la violencia con muy diferentes formas, unos implícitamente y otras más explícitamente, y registros para denunciarla.
Teresa Margolles, la artista mexicana, conceptual y una de las más simbólicas en este terreno, y que antes de ser artista era forense, trabaja mucho con la denuncia con las mujeres de Ciudad Juárez, pero no utiliza una violencia explícita, sino más sugerente.
En uno de sus montajes utilizó fluidos de sangre de cuerpos muertos en una tela, pero sin poner imágenes explícitas y en otra ocasión fabricó joyas con los cristales de los coches utilizados en los tiroteos.
ESCENA DEL CRIMEN
También uno de los artistas más icónicos en este terreno es Fernando Brito, el fotoperiodista de Sinaloa que trabaja con fotografías de sucesos y muertos con los narcos, pero siempre las hace cuando todo el mundo sale de la escena del crimen, para hacer su propio relato en la foto con todo aquello que rodea el cuerpo del asesinado.
José Alejandro Restrepo de Argentina; el colombiano Juan Manuel, Echavarria que trabaja sobre las masacres en Colombia y los desplazamientos forzados; la colombiana Doris Salcedo, premio Velázquez y profundamente arraigada en las circunstancias sociales de su país, o la mexicana Ambra Polidori que consiguió informes forenses de cadáveres recuperados en Ciudad Juárez, los fotografió y los colocó, son otros artistas que aparecen en la obra de Rosauro. (EFE)
Un libro escrito por la doctora en Historia del Arte Elena Rosauro y editado por Centro de Estudios y documentación de Murcia (Cendeac) y que es toda una cartografía de las prácticas artísticas en América Latina, desde 1992 hasta 2012, algo que se hace por primera vez, como señala a Efe la autora.
“Antes se había escrito sobre la violencia, pero no se había hecho nunca una cartografía para ver el contenido de los artistas, para compararlo y para ver cuáles son las estrategias de éstos a la hora de hablar de violencia y de qué tipo de debate generan estas obras”, subraya la autora.
POLÉMICA OBRA
Un tema muy actual, más allá de los artistas analizados, como se ha podido comprobar con la polémica sobre la obra de Santiago Sierra en ARCO, al retirar Ifema “Presos políticos en la España contemporánea”.
“Sierra también entraría en el debate sobre estética contemporánea de la violencia, pero más que con la obra de los presos políticos, con algunas de sus otras creaciones más duras”, dice la autora.
Rosauro se refiere a obras de Sierra, como por ejemplo, “Los penetrados” de 2008, una de las performances en las que contrató a hombres de raza negra y hombres de raza blanca y mujeres de raza blanca y negra para que practicasen penetraciones anales ante la cámara.
También en Londres hizo una exposición con excremento o en México reclutó a un grupo de toxicómanos para que se tatuasen una línea a en su espalda.
VIOLENCIA Y POLÍTICA
Elena Rosauro asegura que en América Latina más que hablar sobre la violencia y la política, un tanto por ciento muy alto de los artistas, aunque no lleven un mensaje político detrás, tiene una obra que habla de la violencia y eso en definitiva es política, y en México y Colombia son los países que más hablan de ello”, explica la autora.
La autora analiza a artistas que utilizan la violencia con muy diferentes formas, unos implícitamente y otras más explícitamente, y registros para denunciarla.
Teresa Margolles, la artista mexicana, conceptual y una de las más simbólicas en este terreno, y que antes de ser artista era forense, trabaja mucho con la denuncia con las mujeres de Ciudad Juárez, pero no utiliza una violencia explícita, sino más sugerente.
En uno de sus montajes utilizó fluidos de sangre de cuerpos muertos en una tela, pero sin poner imágenes explícitas y en otra ocasión fabricó joyas con los cristales de los coches utilizados en los tiroteos.
ESCENA DEL CRIMEN
También uno de los artistas más icónicos en este terreno es Fernando Brito, el fotoperiodista de Sinaloa que trabaja con fotografías de sucesos y muertos con los narcos, pero siempre las hace cuando todo el mundo sale de la escena del crimen, para hacer su propio relato en la foto con todo aquello que rodea el cuerpo del asesinado.
José Alejandro Restrepo de Argentina; el colombiano Juan Manuel, Echavarria que trabaja sobre las masacres en Colombia y los desplazamientos forzados; la colombiana Doris Salcedo, premio Velázquez y profundamente arraigada en las circunstancias sociales de su país, o la mexicana Ambra Polidori que consiguió informes forenses de cadáveres recuperados en Ciudad Juárez, los fotografió y los colocó, son otros artistas que aparecen en la obra de Rosauro. (EFE)
Bienal Internacional de Acuarela en La Paz
El Museo Nacional ha sido distinguido al acoger en sus salas a una renovada Bienal Internacional de Acuarela y que comenzará a partir del presente mes, cuya organización ha sido encomendada a la organización social Kipus de Bolivia.
En la exhibición se presentan algo más de medio centenar de obras, cuyos autores provienen de naciones tan lejanas como Hong Kong, India y Tailandia, aunque se lamentó la ausencia de artistas de Europa y de Estados Unidos, así como parte de los países latinoamericanos.
Pese a esta circunstancia, de todos modos, se tiene el privilegio de apreciar la acuarela en todo su esplendor, pues está considerada en el arte plástico como el arte más difícil de concebir y principalmente de realizarlo y de darle calidad y atracción singulares.
En la Bienal presente en el Museo no se observa mayor diferencia con la pintura al óleo, porque a pesar de aquellas limitaciones que tiene la realización de las acuarelas, mayormente no se observa como un arte menor. Todo lo contrario, cuando los artistas productores de acuarela se empeñan en realizarla y la posibilidad de lograrla lo hacen en forma brillante para competir con el óleo.
Acerca de ello, la artista nacional Beatriz Clavijo, presente en la exhibición del Museo, ha sido escueta pero muy ilustrativa al expresar a EL DIARIO que la acuarela es “ganar la gota al agua”.
La Bienal atrajo inclusive la atención de los maestros de arte de colegios, fiscales y privados, y optaron por llevar a sus alumnos y explicarles la riqueza expresiva que tiene la acuarela, por tanto que no desmerece en nada al óleo, si acaso no les ofrece otra forma de apreciar la calidad de un género pictórico poco practicado, precisamente por las exigencia que demanda su realización.
En esta oportunidad más de 40 artistas bolivianos participan con sus trabajos en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia Corazón de Sudamérica que se expone en el Museo Nacional de Arte (MNA) de esta ciudad.
Esta primera edición también reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria lanzada en agosto de 2017 por el grupo editorial Kipus.
El representante de la Sociedad Internacional de la Acuarela en Bolivia, José Rodríguez, afirmó que este evento constituye una celebración de la unidad del mundo, a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.
“La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.
La exposición, que se mantendrá hasta el 11 de marzo, tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.
DATOS
- Más de 40 artistas bolivianos participan en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia.
- Esta primera edición de la cita reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria, lanzada en agosto de 2017.
- El evento constituye una celebración de la unidad del mundo a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.
- “La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.
- La exposición tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.
En la exhibición se presentan algo más de medio centenar de obras, cuyos autores provienen de naciones tan lejanas como Hong Kong, India y Tailandia, aunque se lamentó la ausencia de artistas de Europa y de Estados Unidos, así como parte de los países latinoamericanos.
Pese a esta circunstancia, de todos modos, se tiene el privilegio de apreciar la acuarela en todo su esplendor, pues está considerada en el arte plástico como el arte más difícil de concebir y principalmente de realizarlo y de darle calidad y atracción singulares.
En la Bienal presente en el Museo no se observa mayor diferencia con la pintura al óleo, porque a pesar de aquellas limitaciones que tiene la realización de las acuarelas, mayormente no se observa como un arte menor. Todo lo contrario, cuando los artistas productores de acuarela se empeñan en realizarla y la posibilidad de lograrla lo hacen en forma brillante para competir con el óleo.
Acerca de ello, la artista nacional Beatriz Clavijo, presente en la exhibición del Museo, ha sido escueta pero muy ilustrativa al expresar a EL DIARIO que la acuarela es “ganar la gota al agua”.
La Bienal atrajo inclusive la atención de los maestros de arte de colegios, fiscales y privados, y optaron por llevar a sus alumnos y explicarles la riqueza expresiva que tiene la acuarela, por tanto que no desmerece en nada al óleo, si acaso no les ofrece otra forma de apreciar la calidad de un género pictórico poco practicado, precisamente por las exigencia que demanda su realización.
En esta oportunidad más de 40 artistas bolivianos participan con sus trabajos en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia Corazón de Sudamérica que se expone en el Museo Nacional de Arte (MNA) de esta ciudad.
Esta primera edición también reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria lanzada en agosto de 2017 por el grupo editorial Kipus.
El representante de la Sociedad Internacional de la Acuarela en Bolivia, José Rodríguez, afirmó que este evento constituye una celebración de la unidad del mundo, a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.
“La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.
La exposición, que se mantendrá hasta el 11 de marzo, tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.
DATOS
- Más de 40 artistas bolivianos participan en la Primera Bienal Internacional de la Acuarela Kipus-Bolivia.
- Esta primera edición de la cita reúne 120 obras de acuarelistas de 30 países que resultaron seleccionados de la convocatoria, lanzada en agosto de 2017.
- El evento constituye una celebración de la unidad del mundo a través de la acuarela y la participación del país andino amazónico es muestra del desarrollo alcanzado por sus artistas.
- “La plástica boliviana es prestigiada debido a su evolución y eso mostramos en esta bienal”, acotó.
- La exposición tiene como principal objetivo mostrar el desarrollo técnico de la acuarela en Bolivia y de los países seleccionados de la convocatoria 2017.
viernes, 23 de febrero de 2018
jueves, 22 de febrero de 2018
miércoles, 21 de febrero de 2018
martes, 20 de febrero de 2018
Presentación de la Opera de Giuseppe Verdi, La Traviata, en Cochabamba
Los días sábado 24 y domingo 25 del presente mes, la Embajada de Italia en Bolivia presentará en Cochabamba la Ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata. El evento, que ha tenido un éxito sin precedentes en diciembre pasado en la ciudad de La Paz, será puesto en escena en el Teatro General Achá a las 19:30.
Gracias al patrocinio de Banco BISA S.A., que colabora con esta Embajada en forma permanente en la promoción de la cultura y del arte en Bolivia, hemos logrado compartir el sueño de más de 135 artistas que componen el elenco coordinados por Macondo Producciones. La Ópera cuenta con la participación extraordinaria de dos estrellas de la lírica, la soprano Carolina Gómez y el Barítono Cristian Maldonado, ambos notables artistas del Teatro Colón de Buenos Aires y el tenor boliviano Israel Alarcón.
Esta magnífica puesta en escena se luce con la interpretación melodiosa de la Orquesta Boliviana de Ópera dirigida por el Maestro Andrés Fernández, quien debutó en los escenarios bolivianos con la Gala Lírica en la Iglesia de San Miguel.
Desde hace varios años, Banco BISA S.A. auspicia eventos musicales nacionales y espectáculos culturales internacionales de alto nivel y en todas sus expresiones, en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el objetivo de que la ciudadanía en general disfrute de obras de tanta relevancia como La Traviata.
“Como Banco BISA nos sentimos muy complacidos de apoyar espectáculos de esta relevancia y, en esta oportunidad, respaldar la presentación de ésta trascendental obra presentada por excepcionales artistas nacionales y extranjeros. Estamos seguros que el público cochabambino se deleitará con esta obra”, sostuvo, Julio León Prado, presidente del Grupo Financiero BISA.
La Traviata es una ópera en tres actos, basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) "La Dama de las Camelias" (1852), adaptada para teatro. Para Giuseppe Verdi eminente personaje de la ópera Italiana del siglo XIX, la idea de escribir una ópera basada en una obra de teatro tan discutida en aquel momento, demostró un gran coraje.
De hecho la protagonista de la novela, Marguerite Gautier, en la ópera Violetta Valery, existió realmente, se llamaba AlphonsinePlessis, apodada Marie, que hasta hoy en día en el cementerio de Montmartre, la gente va a visitar el apartado monumento de la cortesana parisina muerta de tuberculosis a los 23 años.
Esta obra fue presentada por segunda vez en Venecia, en el Teatro San Benedetto el 6 de mayo de 1854, teniendo un enorme éxito y desde entonces ha sido una de las óperas más apreciadas por el público.
La Embajada de Italia ha tenido desde hace bastante tiempo la ilusión de presentar en Cochabamba este extraordinario éxito mundial, para que el público disfrute de una magistral ópera conformada con un elenco de artistas nacionales y extranjeros, con una puesta escénica de primer nivel, para demostrar que Bolivia puede realizar producciones de nivel internacional.
Gracias al patrocinio de Banco BISA S.A., que colabora con esta Embajada en forma permanente en la promoción de la cultura y del arte en Bolivia, hemos logrado compartir el sueño de más de 135 artistas que componen el elenco coordinados por Macondo Producciones. La Ópera cuenta con la participación extraordinaria de dos estrellas de la lírica, la soprano Carolina Gómez y el Barítono Cristian Maldonado, ambos notables artistas del Teatro Colón de Buenos Aires y el tenor boliviano Israel Alarcón.
Esta magnífica puesta en escena se luce con la interpretación melodiosa de la Orquesta Boliviana de Ópera dirigida por el Maestro Andrés Fernández, quien debutó en los escenarios bolivianos con la Gala Lírica en la Iglesia de San Miguel.
Desde hace varios años, Banco BISA S.A. auspicia eventos musicales nacionales y espectáculos culturales internacionales de alto nivel y en todas sus expresiones, en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con el objetivo de que la ciudadanía en general disfrute de obras de tanta relevancia como La Traviata.
“Como Banco BISA nos sentimos muy complacidos de apoyar espectáculos de esta relevancia y, en esta oportunidad, respaldar la presentación de ésta trascendental obra presentada por excepcionales artistas nacionales y extranjeros. Estamos seguros que el público cochabambino se deleitará con esta obra”, sostuvo, Julio León Prado, presidente del Grupo Financiero BISA.
La Traviata es una ópera en tres actos, basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) "La Dama de las Camelias" (1852), adaptada para teatro. Para Giuseppe Verdi eminente personaje de la ópera Italiana del siglo XIX, la idea de escribir una ópera basada en una obra de teatro tan discutida en aquel momento, demostró un gran coraje.
De hecho la protagonista de la novela, Marguerite Gautier, en la ópera Violetta Valery, existió realmente, se llamaba AlphonsinePlessis, apodada Marie, que hasta hoy en día en el cementerio de Montmartre, la gente va a visitar el apartado monumento de la cortesana parisina muerta de tuberculosis a los 23 años.
Esta obra fue presentada por segunda vez en Venecia, en el Teatro San Benedetto el 6 de mayo de 1854, teniendo un enorme éxito y desde entonces ha sido una de las óperas más apreciadas por el público.
La Embajada de Italia ha tenido desde hace bastante tiempo la ilusión de presentar en Cochabamba este extraordinario éxito mundial, para que el público disfrute de una magistral ópera conformada con un elenco de artistas nacionales y extranjeros, con una puesta escénica de primer nivel, para demostrar que Bolivia puede realizar producciones de nivel internacional.
Música clásica Tom Zelle en concierto de cuerdas
El maestro Tom Zelle, director y profesor de la Orquesta Sinfónica de la Universidad North Park de Chicago, Estados Unidos, llegó a la sede de Gobierno para compartir su reconocida experiencia en la música clásica. Por esta razón se reunirá con los músicos nacionales de ópera a través de diferentes talleres, pero también para dirigir en un concierto la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio de Música, en el que se interpretarán obras de Wolfgang A. Mozart, Edward Elgar y Benjamín Britten.
El connotado artista llegó al país invitado por el Instituto Goethe, el Conservatorio Plurinacional de Música y el colectivo artístico GestArt. Zelle manifestó su alegría de pisar por segunda vez suelo boliviano.
“Hace 34 años estuve por primera vez en Bolivia. Estudié en ese entonces Antropología Cultural y Comunicación en idioma español en la Universidad Católica (1983-1984)”, declaró al ser consultado por EL DIARIO.
Zelle resaltó el talento boliviano y manifestó que el trabajo musical está en buen nivel de competencia internacional.
“Estoy contento y sorprendido, en el sentido positivo, por la calidad que los estudiantes del Conservatorio de Música, quienes demostraron ( ) Tienen motivación y actitud”, añadió.
Sin embargo, el maestro Zelle aprovechó su visita al país para dejar un mensaje importante a los amantes de la música, recomendó tener siempre la mente abierta a todas las artes, aprender cada día pero sobre todo compartir sus conocimientos y talento con el mundo pero con amor, sólo así uno podrá llegar a ser un director de orquesta.
“Para ser director es importante tener una actitud de mucho amor para trabajar y compartir su trabajo, es decir, no se debe ser egoísta con lo que se domina, se debe compartir y dar todo el corazón”, dijo.
CONCIERTO
El jueves 22 de febrero, a las 20.00 horas, se desarrollará un concierto de música clásica en la Iglesia de la Exaltación ubicada en la avenida Ormachea y calle 9 de obrajes de la ciudad de La Paz, en la oportunidad el maestro Zelle dirigirá la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Plurinacional de Música y las músicas que se interpretarán son obras de Wolfgang A. Mozart, Edward Elgar y Benjamín Britten. El recital tendrá la duración de una hora, aproximadamente.
TALLERES
El maestro Zelle tiene programado ofrecer clases magistrales de “Música y Valores Humanos”, las que se realizan del 17 al 23 de febrero en el Conservatorio de Música, los días lunes y martes a partir de las 18.30 horas.
En estas fechas, los jueves y viernes, se llevará a cabo el taller de Dirección de Orquesta, a partir de las 10.00 horas y los miércoles desde las 16.00 se realizará el Taller de Piano, dirigido a acompañantes y cantantes de ópera.
BIOGRAFÍA
Tom Zelle es doctor en música (Universidad estatal Arizona), Master en música, conducción de orquesta (Arizona 1993), fenomenología en música y conducción orquestal con Sergio Celibidache (Escuela Superior de música de Munich y la Universidad de Maguncia, Alemania 1988-1996) Masterado en Artes, Antropología cultural en Filadelfia.
Tesis Sergiu Celibidache y la fenomenología (1984-1992), Universidad Católica Boliviana, La Paz/Bolivia, Antropología cultural.
El connotado artista llegó al país invitado por el Instituto Goethe, el Conservatorio Plurinacional de Música y el colectivo artístico GestArt. Zelle manifestó su alegría de pisar por segunda vez suelo boliviano.
“Hace 34 años estuve por primera vez en Bolivia. Estudié en ese entonces Antropología Cultural y Comunicación en idioma español en la Universidad Católica (1983-1984)”, declaró al ser consultado por EL DIARIO.
Zelle resaltó el talento boliviano y manifestó que el trabajo musical está en buen nivel de competencia internacional.
“Estoy contento y sorprendido, en el sentido positivo, por la calidad que los estudiantes del Conservatorio de Música, quienes demostraron ( ) Tienen motivación y actitud”, añadió.
Sin embargo, el maestro Zelle aprovechó su visita al país para dejar un mensaje importante a los amantes de la música, recomendó tener siempre la mente abierta a todas las artes, aprender cada día pero sobre todo compartir sus conocimientos y talento con el mundo pero con amor, sólo así uno podrá llegar a ser un director de orquesta.
“Para ser director es importante tener una actitud de mucho amor para trabajar y compartir su trabajo, es decir, no se debe ser egoísta con lo que se domina, se debe compartir y dar todo el corazón”, dijo.
CONCIERTO
El jueves 22 de febrero, a las 20.00 horas, se desarrollará un concierto de música clásica en la Iglesia de la Exaltación ubicada en la avenida Ormachea y calle 9 de obrajes de la ciudad de La Paz, en la oportunidad el maestro Zelle dirigirá la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Plurinacional de Música y las músicas que se interpretarán son obras de Wolfgang A. Mozart, Edward Elgar y Benjamín Britten. El recital tendrá la duración de una hora, aproximadamente.
TALLERES
El maestro Zelle tiene programado ofrecer clases magistrales de “Música y Valores Humanos”, las que se realizan del 17 al 23 de febrero en el Conservatorio de Música, los días lunes y martes a partir de las 18.30 horas.
En estas fechas, los jueves y viernes, se llevará a cabo el taller de Dirección de Orquesta, a partir de las 10.00 horas y los miércoles desde las 16.00 se realizará el Taller de Piano, dirigido a acompañantes y cantantes de ópera.
BIOGRAFÍA
Tom Zelle es doctor en música (Universidad estatal Arizona), Master en música, conducción de orquesta (Arizona 1993), fenomenología en música y conducción orquestal con Sergio Celibidache (Escuela Superior de música de Munich y la Universidad de Maguncia, Alemania 1988-1996) Masterado en Artes, Antropología cultural en Filadelfia.
Tesis Sergiu Celibidache y la fenomenología (1984-1992), Universidad Católica Boliviana, La Paz/Bolivia, Antropología cultural.
lunes, 19 de febrero de 2018
Celebrarán la paternidad con exposición y concurso fotográfico
A un mes de celebrar el Día del Padre boliviano, a las 10.00 horas de hoy en la exestación Central del Teleférico Rojo y Naranja se lanzará el concurso nacional de fotografías "Los Papás de Hoy" y se inaugurará también la exposición de fotos "Papás de hoy".
El objetivo es generar conciencia sobre el importante rol que tienen los padres en el desarrollo integral de sus hijos, informó la representante de Unicef Bolivia, Sunah Kim.
El evento es organizado por la empresa estatal Mi Teleférico, la Embajada de Suecia y Unicef y tiene el propósito de promover la igualdad de género. Con esta triple alianza se espera multiplicar considerablemente estas expresiones de amor y derecho a la paternidad en beneficio directo de niñas y niños.
EXPOSICIÓN DE FOTOS
Los "Papás de Hoy" se trata de la exposición de 50 imágenes que van a acompañadas de testimonios de progenitores de Bolivia y Suecia en relación a su elección: compartir el cuidado de los niños en casa. Veinticinco fotografías corresponden a papás suecos y otras 25 son de papás bolivianos, éstas últimas como resultado de un concurso fotográfico promovido por Unicef, denominado "Paternidad Responsable".
Las imágenes de padres suecos fueron logradas por el reconocido fotógrafo Johan Bävman, quien, luego de convertirse en padre, buscó inspirar a más hombres a reflexionar sobre sus roles como papás, luego, en 2017 la oficina de UNICEF Bolivia tuvo la iniciativa de lanzar ese concurso en nuestro país y organizó una exposición que mostraba la paternidad en Suecia y Bolivia. UNICEF recibió más de 1200 fotografías en el concurso de paternidad responsable.
El 19 de marzo, Día del Padre boliviano, la exposición se trasladará al puente de conexión entre las líneas Roja y Azul, en la estación 16 de Julio en El Alto, donde también se añadirán las fotografías seleccionadas del nuevo concurso "Los Papás de Hoy".
CONCURSO
La empresa "Mi teleférico", la Embajada de Suecia y Unicef, a través de un comunicado, convocan al concurso de fotografías que visibilicen y socialicen el rol de los padres.
La convocatoria está dirigida para la población quienes para participar deberán tomar una fotografía del papá con hijo(s) menores de 4 años realizando actividades cotidianas y enviarla de acuerdo a las bases del concurso a través de la página web: www.lospapasdehoy.com.bo.
Las mejores 20 fotografías del concurso #LosPapásDe Hoy formarán parte de la exposición fotográfica de papás suecos "Swedish Dads" y bolivianos, desde el 19 de marzo, en la estación 16 de Julio, en el puente de conexión entre la Roja y la Azul.
El premio para el primer lugar será una cámara fotografía profesional, el segundo y tercer lugar se llevarán otras cámaras semiprofesionales.
La premiación se realizará el jueves, 19 de marzo de 2018, como parte de las celebraciones del Día del Padre.
DERECHO, EMPODERAMIENTO Y AMOR
El Encargado de Negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia, Pontus Rosenberg dijo que "existe una amplia evidencia de que la participación de los padres en el cuidado y en las tareas domésticas tienen un sinfín de beneficios, incluyendo disminución de la violencia doméstica, empoderamiento de las madres y de las hijas, mejor rendimiento escolar de los hijos así como mejor salud de los propios padres".
El objetivo es generar conciencia sobre el importante rol que tienen los padres en el desarrollo integral de sus hijos, informó la representante de Unicef Bolivia, Sunah Kim.
El evento es organizado por la empresa estatal Mi Teleférico, la Embajada de Suecia y Unicef y tiene el propósito de promover la igualdad de género. Con esta triple alianza se espera multiplicar considerablemente estas expresiones de amor y derecho a la paternidad en beneficio directo de niñas y niños.
EXPOSICIÓN DE FOTOS
Los "Papás de Hoy" se trata de la exposición de 50 imágenes que van a acompañadas de testimonios de progenitores de Bolivia y Suecia en relación a su elección: compartir el cuidado de los niños en casa. Veinticinco fotografías corresponden a papás suecos y otras 25 son de papás bolivianos, éstas últimas como resultado de un concurso fotográfico promovido por Unicef, denominado "Paternidad Responsable".
Las imágenes de padres suecos fueron logradas por el reconocido fotógrafo Johan Bävman, quien, luego de convertirse en padre, buscó inspirar a más hombres a reflexionar sobre sus roles como papás, luego, en 2017 la oficina de UNICEF Bolivia tuvo la iniciativa de lanzar ese concurso en nuestro país y organizó una exposición que mostraba la paternidad en Suecia y Bolivia. UNICEF recibió más de 1200 fotografías en el concurso de paternidad responsable.
El 19 de marzo, Día del Padre boliviano, la exposición se trasladará al puente de conexión entre las líneas Roja y Azul, en la estación 16 de Julio en El Alto, donde también se añadirán las fotografías seleccionadas del nuevo concurso "Los Papás de Hoy".
CONCURSO
La empresa "Mi teleférico", la Embajada de Suecia y Unicef, a través de un comunicado, convocan al concurso de fotografías que visibilicen y socialicen el rol de los padres.
La convocatoria está dirigida para la población quienes para participar deberán tomar una fotografía del papá con hijo(s) menores de 4 años realizando actividades cotidianas y enviarla de acuerdo a las bases del concurso a través de la página web: www.lospapasdehoy.com.bo.
Las mejores 20 fotografías del concurso #LosPapásDe Hoy formarán parte de la exposición fotográfica de papás suecos "Swedish Dads" y bolivianos, desde el 19 de marzo, en la estación 16 de Julio, en el puente de conexión entre la Roja y la Azul.
El premio para el primer lugar será una cámara fotografía profesional, el segundo y tercer lugar se llevarán otras cámaras semiprofesionales.
La premiación se realizará el jueves, 19 de marzo de 2018, como parte de las celebraciones del Día del Padre.
DERECHO, EMPODERAMIENTO Y AMOR
El Encargado de Negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia, Pontus Rosenberg dijo que "existe una amplia evidencia de que la participación de los padres en el cuidado y en las tareas domésticas tienen un sinfín de beneficios, incluyendo disminución de la violencia doméstica, empoderamiento de las madres y de las hijas, mejor rendimiento escolar de los hijos así como mejor salud de los propios padres".
Músicos de Moxos reciben títulos en provisión nacional
El Instituto Superior de Música San Ignacio de Moxos recibió de parte del Ministerio de Educación los primeros ocho títulos en provisión nacional en Técnico Superior en Música. Este logro representa el reconocimiento a la profesión artística en el área.
El instituto nació en Moxos (Beni) hace 20 años, hace 15 que se consolidó como una institución en educación artística con una malla curricular. Sin embargo fue difícil lograr que se reconozca su trabajo educativo.
Con la aplicación de la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, más el trabajo de la Dirección Artística, dependiente del Ministerio de Educación, se viabilizaron la titulación y la regularización de las mallas académicas en todas las instituciones o escuelas de formación artística en el país.
“Hemos estado luchando de manera ardua, y los primeros años nos sentimos incomprendidos, pero con la perseverancia hemos logrado que la primera promoción tenga sus títulos en 2016. El año pasado hemos tramitado para que tengan los títulos de provisión nacional, fue un proceso largo, y sentimos que cada título que se consiguió es un esfuerzo que nos ha consolidado como una institución de formación artística de prestigio internacional y, por supuesto, ha forjado nuestro carácter”, dijo Raquel Maldonado, directora del Instituto Superior de Música San Ignacio de Moxos.
Explicó que hay personas que llevan más de 20 años estudiando música. “Nuestros maestros han estado en formación continua, entonces es la primera vez que se reconoce nuestro trabajo, y para nosotros es fundamental. Y uno puede construir, hacer país con el arte y puedes decir que la música también es una opción, es una posibilidad profesional y laboral”, remarcó.
Ensamble de Moxos
Larga es la historia que propició la creación del Instituto Superior de Música y, más aún, la que forjó el Ensamble de Moxos. El hecho de consolidar una orquesta barroca ya fue un gran triunfo para quienes impulsaron el proyecto.
El objetivo fue mantener la esencia, la tradición musical de San Ignacio de Moxos, herencia de las misiones jesuíticas, pero además dar a conocer la música condimentada no sólo con la mencionada herencia, sino también con un proceso de investigación y recuperación constante de partituras antiguas, más la identidad que caracteriza al pueblo de Moxos, el mestizaje, que originó nuevas creaciones.
Este año, el Ensamble estrenará su sexto disco, titulado Pasión Moxos, durante la gira programada para los meses de abril, mayo y junio.
La Orquesta se presenta en escenarios de ciudades de España, Italia, Suiza, Alemania, Francia y Bélgica, además estarán en una ciudad africana para concluir en Marruecos, en el Festival de Música Ancestral. Este recorrido es posible gracias al esfuerzo del propio Ensamble y el apoyo de personas y residentes benianos en Europa. Para noviembre, el Ensamble prevé una presentación en La Paz junto con la Orquesta Sinfónica Nacional.
jueves, 8 de febrero de 2018
“De Corazón Boliviana” reanudará muestras fotográficas en Concejo
La muestra de fotográfica “De Corazón Boliviana” de la canadiense Marjorie Clayton reanudará el ciclo de exposiciones en el hall del Concejo Municipal de La Paz.
La exposición será inaugurada hoy a las 18.00 horas y estará abierta al público hasta el próximo 8 de marzo.
“Chi cha”, “Sancos”, “Moliendo”, “Estucando”, “Guardaría”, “Hilando”, “Inquisivi paja”, “Potosina”, “Encuentro” y “Pasteadora” son algunas de las fotografías que podrán apreciarse, según información del Concejo Municipal.
Para esta décima sexta presentación y la primera de este año, la fotógrafa de origen canadiense alistó un conjunto de 20 fotografías editadas en blanco y negro.
La exposición será inaugurada hoy a las 18.00 horas y estará abierta al público hasta el próximo 8 de marzo.
“Chi cha”, “Sancos”, “Moliendo”, “Estucando”, “Guardaría”, “Hilando”, “Inquisivi paja”, “Potosina”, “Encuentro” y “Pasteadora” son algunas de las fotografías que podrán apreciarse, según información del Concejo Municipal.
Para esta décima sexta presentación y la primera de este año, la fotógrafa de origen canadiense alistó un conjunto de 20 fotografías editadas en blanco y negro.
Casa de la Cultura 31 artistas homenajean a Oruro
n conmemoración de los 237 años del grito libertario del departamento de Oruro -ocurrido el 10 de febrero de 1781- a las 19.30 horas de hoy se inaugura una exposición de 31 artistas plásticos nacidos en la tierra de Pagador. La muestra, que consta de 60 obras, será instalada en la Sala Arturo Borda, primer piso de la Casa de la Cultura Franz Tamayo.
La muestra es organizada por la Unidad de Museos Municipales de la Secretaría Municipal de Culturas y la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), y contempla trabajos inspirados "principalmente" en el Carnaval de Oruro, como máscaras de danzas folclóricas; además de paisajes, entre otras. Todos los trabajos fueron realizados bajo las técnicas de pinturas al óleo, acuarelas, acrílicos y dibujos, retratando así la identidad y el orgullo por su tierra natal.
Entre los artistas que forman parte de esta exposición, figuran Saúl Rivera, Carla Rojas, Alcides Calisaya, Verónica Guzmán, Daniel Oporto, Luly Cardozo, Gonzalo Cardozo, Pamela Chávez y Carlos Ponce, entre otros.
Asimismo, la ocasión servirá para homenajear la trayectoria de más de 35 años de Alberto Medina Mendieta, reconocido artista plástico orureño, ganador del Primer Premio en Pintura del Salón Municipal de Obras Plásticas Pedro Domingo Murillo, en 1967; y el Gran Premio de Pintura del Salón Cecilio Guzmán de Rojas, del año 1982.
Medina también fue galardonado por el municipio paceño con el Premio Obra de Vida del Salón Pedro Murillo, en reconocimiento a su trayectoria e invaluable aporte artístico y cultural de los maestros de la plástica boliviana. Algunas de sus obras consagradas se encuentran en el Museo Nacional de Arte de La Paz, Casa de la Cultura "Franz Tamayo" y en el Banco de Oruro.
Los cuadros de Medina, junto a los de los demás artistas orureños, serán expuestos al público del 8 al 28 de febrero, en las salas Arturo Borda y María Esther Ballivián, ubicadas en el primer y segundo piso de la Casa de la Cultura "Franz Tamayo", respectivamente.
La muestra es organizada por la Unidad de Museos Municipales de la Secretaría Municipal de Culturas y la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), y contempla trabajos inspirados "principalmente" en el Carnaval de Oruro, como máscaras de danzas folclóricas; además de paisajes, entre otras. Todos los trabajos fueron realizados bajo las técnicas de pinturas al óleo, acuarelas, acrílicos y dibujos, retratando así la identidad y el orgullo por su tierra natal.
Entre los artistas que forman parte de esta exposición, figuran Saúl Rivera, Carla Rojas, Alcides Calisaya, Verónica Guzmán, Daniel Oporto, Luly Cardozo, Gonzalo Cardozo, Pamela Chávez y Carlos Ponce, entre otros.
Asimismo, la ocasión servirá para homenajear la trayectoria de más de 35 años de Alberto Medina Mendieta, reconocido artista plástico orureño, ganador del Primer Premio en Pintura del Salón Municipal de Obras Plásticas Pedro Domingo Murillo, en 1967; y el Gran Premio de Pintura del Salón Cecilio Guzmán de Rojas, del año 1982.
Medina también fue galardonado por el municipio paceño con el Premio Obra de Vida del Salón Pedro Murillo, en reconocimiento a su trayectoria e invaluable aporte artístico y cultural de los maestros de la plástica boliviana. Algunas de sus obras consagradas se encuentran en el Museo Nacional de Arte de La Paz, Casa de la Cultura "Franz Tamayo" y en el Banco de Oruro.
Los cuadros de Medina, junto a los de los demás artistas orureños, serán expuestos al público del 8 al 28 de febrero, en las salas Arturo Borda y María Esther Ballivián, ubicadas en el primer y segundo piso de la Casa de la Cultura "Franz Tamayo", respectivamente.
Modance “de película” recrea los mejores films
Coreografías de los filmes más taquilleros será el tema principal del espectáculo de danza anual que presentará la Academia “Modance” hoy y mañana en la Casa de la Cultura “Modesta Sanjinés” a partir de las 19.30 horas.
Con más de cien bailarines en escena, este espectáculo ofrecerá bailes dedicados a las películas que marcaron historia como: “El Escuadrón Suicida”, “Alicia detrás del Espejo”, “Sobreviviendo”, “La La Land”, “Salsa”, “Lilo y Stich”, “Sing”, “La Máscara”, entre otros éxitos no menos importantes, cuyas bandas sonoras son aclamadas hasta hoy.
Según Evelyn Medina, directora de Modance, con esta puesta en escena se cerrará la gestión 2017 que tuvo afluencia de niños desde los 3 años, adolescentes, jóvenes y adultos.
“Ya es una tradición para nuestra Academia, presentar en cada fin de gestión, el trabajo que se efectuó durante todo el año. Esta vez, estamos cumpliendo un sueño, para ponernos a tono con los grandes espectáculos del extranjero; desplegaremos buena cantidad de recursos en escena y mostraremos la calidad de nuestros bailarines en la interpretación de los personajes de películas”.
Agregó que “un plus” en escena será la personificación de los danzarines que combinados con los recursos técnicos, trasladarán al público –con la imaginación– hasta los momentos más emocionantes de los éxitos “hollywoodenses”.
Con más de cien bailarines en escena, este espectáculo ofrecerá bailes dedicados a las películas que marcaron historia como: “El Escuadrón Suicida”, “Alicia detrás del Espejo”, “Sobreviviendo”, “La La Land”, “Salsa”, “Lilo y Stich”, “Sing”, “La Máscara”, entre otros éxitos no menos importantes, cuyas bandas sonoras son aclamadas hasta hoy.
Según Evelyn Medina, directora de Modance, con esta puesta en escena se cerrará la gestión 2017 que tuvo afluencia de niños desde los 3 años, adolescentes, jóvenes y adultos.
“Ya es una tradición para nuestra Academia, presentar en cada fin de gestión, el trabajo que se efectuó durante todo el año. Esta vez, estamos cumpliendo un sueño, para ponernos a tono con los grandes espectáculos del extranjero; desplegaremos buena cantidad de recursos en escena y mostraremos la calidad de nuestros bailarines en la interpretación de los personajes de películas”.
Agregó que “un plus” en escena será la personificación de los danzarines que combinados con los recursos técnicos, trasladarán al público –con la imaginación– hasta los momentos más emocionantes de los éxitos “hollywoodenses”.
martes, 6 de febrero de 2018
Patrimonio prepara el informe para la Unesco
El nuevo director de Patrimonio del Gobierno Municipal de Potosí, Oswaldo Nina Cruz, informó que una de sus prioridades es preparar el informe sobre las condiciones de la Ciudad de Potosí como Patrimonio de la Humanidad que fue otorgada a la Villa Imperial en 1987 por la Unesco.
Explicó que el trabajo se desarrolla en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental, el Ministerio de Culturas y Turismo y el Comité de Defensa de la Preservación de las Áreas Históricas y Culturales de Potosí.
Dijo que hasta mediados de febrero se debe enviar una parte del informe al Ministerio de Culturas, informe que actualmente se encuentra en etapa de diagnóstico de la situación y condición de Patrimonio.
Afirmó que hoy martes se desarrollará una reunión de coordinación con el Gestor de Sitio en Potosí, para reforzar el informe que debe contener los detalles del respeto y protección de ciudad patrimonial.
El objeto de la reunión es mejorar el trabajo de elaboración del informe e intercambiar las acciones de adecuación a la nueva metodología que sugiere el Ministerio de Culturas sobre este tema.
Se refirió a que existe normativa para la protección de los bienes patrimoniales y que a partir de estas se debe generar políticas de incentivo a los propietarios, para lo que prepara un proyecto de Ley Municipal sobre este aspecto.
Desde el 17 de junio de 2014, la ciudad de Potosí se encuentra en la lista de Patrimonio en Peligro de la Unesco, debido a la actividad minera incontrolada en el Cerro Rico, pero también porque se ha descuidado la protección del patrimonio arquitectónico, lo que fue observado en su momento. Lo que se pretende es cuidar la condición de Patrimonio Mundial.
Explicó que el trabajo se desarrolla en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental, el Ministerio de Culturas y Turismo y el Comité de Defensa de la Preservación de las Áreas Históricas y Culturales de Potosí.
Dijo que hasta mediados de febrero se debe enviar una parte del informe al Ministerio de Culturas, informe que actualmente se encuentra en etapa de diagnóstico de la situación y condición de Patrimonio.
Afirmó que hoy martes se desarrollará una reunión de coordinación con el Gestor de Sitio en Potosí, para reforzar el informe que debe contener los detalles del respeto y protección de ciudad patrimonial.
El objeto de la reunión es mejorar el trabajo de elaboración del informe e intercambiar las acciones de adecuación a la nueva metodología que sugiere el Ministerio de Culturas sobre este tema.
Se refirió a que existe normativa para la protección de los bienes patrimoniales y que a partir de estas se debe generar políticas de incentivo a los propietarios, para lo que prepara un proyecto de Ley Municipal sobre este aspecto.
Desde el 17 de junio de 2014, la ciudad de Potosí se encuentra en la lista de Patrimonio en Peligro de la Unesco, debido a la actividad minera incontrolada en el Cerro Rico, pero también porque se ha descuidado la protección del patrimonio arquitectónico, lo que fue observado en su momento. Lo que se pretende es cuidar la condición de Patrimonio Mundial.
Galería de Arte registró 2.000 visitas
La Galería de Arte del Ministerio de Culturas y Turismo registró el año pasado cerca de 2.000 visitantes que apreciaron las pinturas, esculturas, cerámicas, fotografías y diseños gráficos de los artistas plásticos de distintos puntos del país.
La responsable de Espacios Culturales de esa cartera de Estado, Isabel Del Granado, explicó que los visitantes son estudiantes principalmente de casas de estudios superiores y establecimientos educativos.
En la lista figuran la Universidad del Valle, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Universidad Pública de El Alto (UPEA), Universidad Nuestra Señora de La Paz y las unidades educativas Ayacucho, Liceo La Paz, Luis Alberto Pabón, Vicenta Juaristi Eguino y Amor de Dios.
En agosto de 2017, el Ministerio de Culturas y Turismo implementó el proyecto Formación de Público, con el que se realizan visitas guiadas en la galería, con el objetivo de generar un diálogo abierto y explicar en detalle el proceso de creación artística de cada una de las muestras.
lunes, 5 de febrero de 2018
En la Galería de Arte UPB Las “Miradas” de Marcela Minaya expresadas en acuarela y acrílico
Más de una treintena de pinturas en acuarelas y acrílicos; que reflejan escenas cotidianas, flores, fachadas urbanas y montañas de La Paz; componen la exposición, “Miradas - de mis andanzas por el mundo”, de la artista orureña Marcela Minaya, quien exhibirá su trabajo -a partir del miércoles 7 de febrero- en la Galería de Arte de la Universidad Privada Boliviana (UPB), informó Ángela Lucuy, encargada del Centro Cultural de la UPB.
La pintora es apasionada de la acuarela y se considera autodidacta. Se formó en cursos de pintura y talleres prácticos en Río de Janeiro - Brasil, Costa de Marfil, y en Provence al sur de Francia. Expuso colectivamente en estos países y el 2000 obtuvo el primer premio en la exposición pública "Pintando Roussillon", organizado por la Alcaldía de esa ciudad francesa.
Minaya explica que en sus obras, a través de expresiones y colores, convierte sus vivencias en arte, lo mismo que sus viajes por lugares exóticos, y las escenas pintorescas que observa en su departamento favorito, La Paz.
La artista señala que en los cuadros, el público podrá apreciar el uso de la técnica mixta, que consiste en utilizar sobre el lienzo cartón y papel de postales o cartas viejas, yeso y tela.
“Con esta exposición quiero que las personas se detengan a ver cada escena y piensen en la belleza que nos rodea, y que muchas veces no miramos, apreciar las escenas paceñas, la naturaleza, y también ver la posibilidad que nos dan distintos materiales reciclados”, añade
La exposición de Minaya, que estará abierta al público hasta el 23 de febrero, ha sido comentada por el sociólogo y artista plástico Diego Loayza, quien manifiesta verbalmente su punto de vista positivo.
“Lo que me emociona de este corpus de imágenes es la mirada de una mujer firme como las cordilleras, delicada como una rosa azul, la vivencia de una mujer que ha vivido el siglo XX en África, América y Europa; esa pincelada, combinada, transgredida, manifestada en apoteosis romántica de color, regocija un rincón prístino de mi espíritu y testimonia una versión de la plástica como vocación implacable de belleza y reconciliación”,
La exposición se inaugurará este miércoles -con un cóctel- a las 19:30 horas, en el Centro Cultural UPB, ubicado en la avenida Hernando Siles, esquina calle 5 de Obrajes; edificio de Postgrado.
La pintora es apasionada de la acuarela y se considera autodidacta. Se formó en cursos de pintura y talleres prácticos en Río de Janeiro - Brasil, Costa de Marfil, y en Provence al sur de Francia. Expuso colectivamente en estos países y el 2000 obtuvo el primer premio en la exposición pública "Pintando Roussillon", organizado por la Alcaldía de esa ciudad francesa.
Minaya explica que en sus obras, a través de expresiones y colores, convierte sus vivencias en arte, lo mismo que sus viajes por lugares exóticos, y las escenas pintorescas que observa en su departamento favorito, La Paz.
La artista señala que en los cuadros, el público podrá apreciar el uso de la técnica mixta, que consiste en utilizar sobre el lienzo cartón y papel de postales o cartas viejas, yeso y tela.
“Con esta exposición quiero que las personas se detengan a ver cada escena y piensen en la belleza que nos rodea, y que muchas veces no miramos, apreciar las escenas paceñas, la naturaleza, y también ver la posibilidad que nos dan distintos materiales reciclados”, añade
La exposición de Minaya, que estará abierta al público hasta el 23 de febrero, ha sido comentada por el sociólogo y artista plástico Diego Loayza, quien manifiesta verbalmente su punto de vista positivo.
“Lo que me emociona de este corpus de imágenes es la mirada de una mujer firme como las cordilleras, delicada como una rosa azul, la vivencia de una mujer que ha vivido el siglo XX en África, América y Europa; esa pincelada, combinada, transgredida, manifestada en apoteosis romántica de color, regocija un rincón prístino de mi espíritu y testimonia una versión de la plástica como vocación implacable de belleza y reconciliación”,
La exposición se inaugurará este miércoles -con un cóctel- a las 19:30 horas, en el Centro Cultural UPB, ubicado en la avenida Hernando Siles, esquina calle 5 de Obrajes; edificio de Postgrado.
sábado, 3 de febrero de 2018
Obras de niños artesanos en Alasita
El Parque Urbano Central, donde se desarrolla la feria de la Alasita, será el escenario en el que una veintena de niños artesanos ofrecerán sus obras en miniatura, algunos ofertarán también muestras gastronómicas para el público.
El evento se denomina "La Ch'iti Feria", actividad que en anteriores años se desarrollaba en el Pipiripi. La demostración iniciará en la mañana a las 11.00 horas.
Asimismo, la actividad -que forma parte del programa “Alasita 2018, Patrimonio Cultural de la Humanidad”- es organizada por la Secretaría Municipal de Culturas y Fenaena (Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la feria de Navidad y Alasita, tiene el objetivo de impulsar y visibilizar el trabajo artesanal en miniatura. Se debe recordar que los recorridos de la Alasita recientemente fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La feria, donde los niños serán los protagonistas, contará con expositores de miniaturas de billetes, casas, autos y otros. No obstante, los organizadores aseguraron que habrá, principalmente, muestras de gastronomía, como masitas, apis, refrescos, anticuchos y platos varios.
"Prevemos que participen niños representantes de cada sector, aunque a la fecha tenemos 20 inscritos", informó el secretario ejecutivo de Fenaena, Freddy Butrón.
La Ch'iti Feria se realizó inicialmente en la plaza Camacho y luego en el Parque Urbano Central y el Espacio Interactivo Memoria y Futuro "Pipiripi". En su octava versión, la actividad regresará al PUC para que los niños puedan estar cerca a los stands de sus padres, expositores de la feria de Alasita y así, estar mejor asesorados.
A través de actividades como esa, los artesanos de Alasita transmiten la tradición a sus hijos y promocionan la feria como un espacio familiar.
La feria de Alasita estará abierta hasta el domingo 25 de febrero.
El evento se denomina "La Ch'iti Feria", actividad que en anteriores años se desarrollaba en el Pipiripi. La demostración iniciará en la mañana a las 11.00 horas.
Asimismo, la actividad -que forma parte del programa “Alasita 2018, Patrimonio Cultural de la Humanidad”- es organizada por la Secretaría Municipal de Culturas y Fenaena (Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la feria de Navidad y Alasita, tiene el objetivo de impulsar y visibilizar el trabajo artesanal en miniatura. Se debe recordar que los recorridos de la Alasita recientemente fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La feria, donde los niños serán los protagonistas, contará con expositores de miniaturas de billetes, casas, autos y otros. No obstante, los organizadores aseguraron que habrá, principalmente, muestras de gastronomía, como masitas, apis, refrescos, anticuchos y platos varios.
"Prevemos que participen niños representantes de cada sector, aunque a la fecha tenemos 20 inscritos", informó el secretario ejecutivo de Fenaena, Freddy Butrón.
La Ch'iti Feria se realizó inicialmente en la plaza Camacho y luego en el Parque Urbano Central y el Espacio Interactivo Memoria y Futuro "Pipiripi". En su octava versión, la actividad regresará al PUC para que los niños puedan estar cerca a los stands de sus padres, expositores de la feria de Alasita y así, estar mejor asesorados.
A través de actividades como esa, los artesanos de Alasita transmiten la tradición a sus hijos y promocionan la feria como un espacio familiar.
La feria de Alasita estará abierta hasta el domingo 25 de febrero.
“Pepino de Oro” para ganador de artes plásticas
El artista José Luis Mamani fue premiado por La Asociación de Comparas del el Premio Carnaval Paceño el galardón "Pepino de Oro", por su obra “Llegó la hora”, que fue inspirada en el desentierro del pepino y elaborada sobre la base de chatarra y resina.
“El trabajo fue de una semana, no muy complicado porque me gusta el arte, además estudié en la Academia de Bellas Artes", declaró Mamani a EL DIARIO.
Las manos habilosas de Mamani lograron una figura impresionante del personaje principal del Carnaval Paceño, el Pepino, que lo elaboró con soldadura, chatarra y resina, todo finalmente moldeado.
El evento de premiación, coordinado también con la Secretaría Municipal de Culturas, se realizó ayer en el Museo del Tambo Quirquincho. Tras la valoración del jurado, por mayoría de votos, se decidió que la obra "Llegó la hora", de José Luis Mamani Córdova, sobresalió de las demás. Por ello, el artista recibirá el premio "Pepino de Oro", máximo galardón del concurso.
De la cuarta versión del concurso participaron 28 artistas –27 nacionales y uno extranjero- quienes plasmaron en sus obras a personajes del Carnaval Paceño, como el ch'uta, el kusillo, el pepino y la chola paceña, entre otros, buscando reafirmar la identidad y la historia de la ciudad de La Paz, de sus habitantes y sus tradiciones.
Con una convocatoria satisfactoria, a la que se presentaron 43 obras, el jurado "compuesto por artistas de destacada trayectoria, como Silvia Peñaloza, Froilán Cosme y Adamo Mollericón; además de Reinaldo Chávez, representante de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, como veedor" procedió a la etapa de selección de las mismas, basados en su presentación, técnica, propuesta plástica, originalidad y creatividad.
Asimismo, las obras "Entre el cielo y la tierra del Carnaval", de Wilber Quispe; "Anata Ch'ukuta", de Amadeo Cristobal Pilco y un trabajo sin título de Richard Flores, obtuvieron menciones de honor. En tanto, las obras "Otro aire hay en tus días", de Leo Calisaya; "Ch'uta cholero", de Alberto Medina; recibieron distinciones de honor del concurso.
MEMORIA DEL CARNAVAL
Además de las 30 obras correspondientes al mencionado certamen, el repositorio municipal albergará la muestra "memoria del carnaval, para cada situación una máscara", del reconocido acuarelista paceño Javier Fernández, quien fue el ganador del "Pepino de Oro" de la versión 2017. Todas las obras estarán expuestas hasta el 31 de marzo.
“El trabajo fue de una semana, no muy complicado porque me gusta el arte, además estudié en la Academia de Bellas Artes", declaró Mamani a EL DIARIO.
Las manos habilosas de Mamani lograron una figura impresionante del personaje principal del Carnaval Paceño, el Pepino, que lo elaboró con soldadura, chatarra y resina, todo finalmente moldeado.
El evento de premiación, coordinado también con la Secretaría Municipal de Culturas, se realizó ayer en el Museo del Tambo Quirquincho. Tras la valoración del jurado, por mayoría de votos, se decidió que la obra "Llegó la hora", de José Luis Mamani Córdova, sobresalió de las demás. Por ello, el artista recibirá el premio "Pepino de Oro", máximo galardón del concurso.
De la cuarta versión del concurso participaron 28 artistas –27 nacionales y uno extranjero- quienes plasmaron en sus obras a personajes del Carnaval Paceño, como el ch'uta, el kusillo, el pepino y la chola paceña, entre otros, buscando reafirmar la identidad y la historia de la ciudad de La Paz, de sus habitantes y sus tradiciones.
Con una convocatoria satisfactoria, a la que se presentaron 43 obras, el jurado "compuesto por artistas de destacada trayectoria, como Silvia Peñaloza, Froilán Cosme y Adamo Mollericón; además de Reinaldo Chávez, representante de la Asociación de Comparsas del Carnaval Paceño, como veedor" procedió a la etapa de selección de las mismas, basados en su presentación, técnica, propuesta plástica, originalidad y creatividad.
Asimismo, las obras "Entre el cielo y la tierra del Carnaval", de Wilber Quispe; "Anata Ch'ukuta", de Amadeo Cristobal Pilco y un trabajo sin título de Richard Flores, obtuvieron menciones de honor. En tanto, las obras "Otro aire hay en tus días", de Leo Calisaya; "Ch'uta cholero", de Alberto Medina; recibieron distinciones de honor del concurso.
MEMORIA DEL CARNAVAL
Además de las 30 obras correspondientes al mencionado certamen, el repositorio municipal albergará la muestra "memoria del carnaval, para cada situación una máscara", del reconocido acuarelista paceño Javier Fernández, quien fue el ganador del "Pepino de Oro" de la versión 2017. Todas las obras estarán expuestas hasta el 31 de marzo.
Inés Copa “La televisión boliviana necesita más cariño, más intelecto”
LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA MÁS?
I: No veo mucha televisión, ya que soy muy delicada en cuestión a lo que veo, escojo mucho. Debo ver TV una o dos veces al mes (sonríe). Me gustaba ver el programa de Paola Valdés “Ojo del alma” y, bueno, ahora me gusta la propuesta de TV Culturas.
LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?
I: Que hay mucha gente que está haciendo la lucha para producir y dentro de ese grupo tienen la intención de abrirte los sentidos, mostrarte otras cosas, es una lucha constante.
LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?
I: La televisión boliviana necesita más cariño, más intelecto. Le falta alma a la televisión.
LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?
I: Definitivamente uno de los periodistas que me impresionó es Carlos D. Mesa porque tiene una presencia impecable, es sumamente ilustrado, tiene una línea muy limpia en cuanto al periodismo. Y también María Galindo, con un estilo más fuerte, firme en sus convicciones con un programa muy interesante como La Barricada.
LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA EMISORA O PROGRAMA EN ESPECIAL?
I: Me gusta escuchar Radio Deseo, hay un programa que se llama Trinchera educativa y como soy docente, me gusta escuchar ese tipo de propuestas que educan. Te enseña mucho, es muy ameno. También escucho a la señora Amalia Pando.
LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?
I: Sergio Calero, que tiene una propuesta muy linda en Radio Deseo, con un análisis hermoso y explícito del rock contemporáneo. Te hace sentir la música, es uno de mis favoritos.
LG: ¿UN PROGRAMA DE RADIO O DE TELEVISIÓN QUE TE HAYA MARCADO?
I: Un programa de televisión que me marcó fue Radio Pasión que daba en RTP, que era una radio novela donde estaban los actores más pesados que nos podamos imaginar, como Norma Merlo, Jorge Ortiz, David Mondacca y otros. Eso fue casi por los años 96-97.
LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?
I: Me gustaría mostrar todas las producciones audiovisuales de muchos inquietos compañeros, cineastas ya sean itinerantes, que hayan o estén estudiando o simplemente sean inquietos. Y abrir las puertas del programa para su difusión. Videos que se ve en Internet, yo veo mucho Internet y hay muchas propuestas y lastimosamente no están en la televisión (…).
LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?
I: Recién fui a un encuentro entre el elenco Quijoteadas y Chuquiago, me pareció una propuesta interesante e innovadora de improvisación (…).
LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?
I: Ajayu porque creo que traduce ese sentimiento de traer un poco el tema del alma y energía. Luego me gusta mucho Nación clandestina y Chuquiago, que es una obra de arte que refleja las costumbres paceñas.
LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?
I: Hay tantos actores que merecen respeto, pero uno de mis favoritos es Jorge Ortiz.
LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?
I: Hay muchos, pero hay uno del cual soy parte de la producción, es Rumillajta, que para mí es icono del folclore de altura y con gran calidad. Otro grupo es Kamaq, que tiene la misma fuerza.
LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?
I: Una de las mejores voces era la de Dante Uzquiano.
LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER, APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA ACTUACIÓN?
I: Cantar (sonríe), yo canto, pero me hubiese gustado cantar bonito.
LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?
I: Huyyy… no… (sonríe). Siempre es interesante mostrar detrás de cámaras las cosas que no se ve, así que mostraría todo sin que se den cuenta, audio incluido…
NOMBRE: Inés Copa
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 31 de agosto en La Paz.
ESTUDIOS: Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés y normalista.
¿A QUÉ SE DEDICA HOY? Es actriz, profesora del nivel inicial y productora independiente.
I: No veo mucha televisión, ya que soy muy delicada en cuestión a lo que veo, escojo mucho. Debo ver TV una o dos veces al mes (sonríe). Me gustaba ver el programa de Paola Valdés “Ojo del alma” y, bueno, ahora me gusta la propuesta de TV Culturas.
LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?
I: Que hay mucha gente que está haciendo la lucha para producir y dentro de ese grupo tienen la intención de abrirte los sentidos, mostrarte otras cosas, es una lucha constante.
LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?
I: La televisión boliviana necesita más cariño, más intelecto. Le falta alma a la televisión.
LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?
I: Definitivamente uno de los periodistas que me impresionó es Carlos D. Mesa porque tiene una presencia impecable, es sumamente ilustrado, tiene una línea muy limpia en cuanto al periodismo. Y también María Galindo, con un estilo más fuerte, firme en sus convicciones con un programa muy interesante como La Barricada.
LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA EMISORA O PROGRAMA EN ESPECIAL?
I: Me gusta escuchar Radio Deseo, hay un programa que se llama Trinchera educativa y como soy docente, me gusta escuchar ese tipo de propuestas que educan. Te enseña mucho, es muy ameno. También escucho a la señora Amalia Pando.
LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?
I: Sergio Calero, que tiene una propuesta muy linda en Radio Deseo, con un análisis hermoso y explícito del rock contemporáneo. Te hace sentir la música, es uno de mis favoritos.
LG: ¿UN PROGRAMA DE RADIO O DE TELEVISIÓN QUE TE HAYA MARCADO?
I: Un programa de televisión que me marcó fue Radio Pasión que daba en RTP, que era una radio novela donde estaban los actores más pesados que nos podamos imaginar, como Norma Merlo, Jorge Ortiz, David Mondacca y otros. Eso fue casi por los años 96-97.
LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?
I: Me gustaría mostrar todas las producciones audiovisuales de muchos inquietos compañeros, cineastas ya sean itinerantes, que hayan o estén estudiando o simplemente sean inquietos. Y abrir las puertas del programa para su difusión. Videos que se ve en Internet, yo veo mucho Internet y hay muchas propuestas y lastimosamente no están en la televisión (…).
LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?
I: Recién fui a un encuentro entre el elenco Quijoteadas y Chuquiago, me pareció una propuesta interesante e innovadora de improvisación (…).
LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?
I: Ajayu porque creo que traduce ese sentimiento de traer un poco el tema del alma y energía. Luego me gusta mucho Nación clandestina y Chuquiago, que es una obra de arte que refleja las costumbres paceñas.
LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?
I: Hay tantos actores que merecen respeto, pero uno de mis favoritos es Jorge Ortiz.
LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?
I: Hay muchos, pero hay uno del cual soy parte de la producción, es Rumillajta, que para mí es icono del folclore de altura y con gran calidad. Otro grupo es Kamaq, que tiene la misma fuerza.
LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?
I: Una de las mejores voces era la de Dante Uzquiano.
LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER, APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA ACTUACIÓN?
I: Cantar (sonríe), yo canto, pero me hubiese gustado cantar bonito.
LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?
I: Huyyy… no… (sonríe). Siempre es interesante mostrar detrás de cámaras las cosas que no se ve, así que mostraría todo sin que se den cuenta, audio incluido…
NOMBRE: Inés Copa
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 31 de agosto en La Paz.
ESTUDIOS: Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés y normalista.
¿A QUÉ SE DEDICA HOY? Es actriz, profesora del nivel inicial y productora independiente.
Quinto aniversario de ARTEPORBOL
ARTEPORBOL (Artistas Unidos Época de Oro de Bolivia) festeja su quinto aniversario de incesante labor cultural con un nuevo directorio.
La entidad sin fines de lucro fue creada el 26 de enero del año 2013 “con la única finalidad de hacer que los artistas que ya cumplieron más de 50 años de carrera artística sigan demostrando su talento hasta cuando Dios lo permita”, recordó Techy Suárez, hasta hace poco presidenta de la entidad.
Desde su creación hasta la fecha, han pasado cinco años en los que ARTEPORBOL ha organizado presentaciones y actuaciones de artistas de reconocida trayectoria nacional e internacional en los principales escenarios de la ciudad, además de encuentros y reuniones de confraternización.
Por dos gestiones consecutivas (2013-2017), la entidad tuvo como presidenta a la reconocida artista Techy Suárez y como vicepresidente a Jaime Montaño. En ambas gestiones fueron renovadas diferentes carteras por solicitud de sus socios.
El pasado 19 de enero, la presidenta, junto a la directiva de la entidad, presentó a la asamblea de socios un informe de cierre de gestión (2016-2017), el mismo que fue aprobado satisfactoriamente por los miembros presentes.
La presidenta, en nombre propio y de su directiva, agradeció el apoyo recibido de sus colegas y expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en ambas gestiones.
Los socios que acompañaron en esta última gestión en sus diferentes carteras fueron: Techy Suárez (presidenta), Jaime Montaño (vicepresidente), Víctor Patón (secretario de actas), Margot Tovar (secretaria de hacienda), Juvenal Paredes y Lidia Vélez (secretarios de prensa y propaganda) y Carlos Vásquez (vocal).
En la misma fecha se realizó la elección de la nueva mesa directiva, gestión 2018- 2019, conformada por los siguientes miembros: Lino Rojas (presidente), Ismael Lismen (vicepresidente), Claudio Rojas (secretario de actas), Noel Bustillos (secretario de hacienda), Lidia Vélez (secretaria de prensa y propaganda) y María Eugenia Camacho (vocal).
En este quinto aniversario de ARTEPORBOL, la nueva mesa directiva asumió el compromiso de dirigir la entidad siguiendo los objetivos trazados y cumpliendo así con el mandato de los socios. Se debe destacar que el flamante directorio ha decidido nombrar a Techy Suárez presidenta vitalicia de ARTEPORBOL, designación que fue aprobada unánimemente por los miembros de la entidad.
Actualmente la institución cuenta con más de 40 socios, entre miembros activos y pasivos, esperando siempre acoger a muchos más artistas. ARTEPORBOL invita a todos quienes deseen ser parte de la entidad visitar la página: www.facebook.com/arteporbol
La entidad sin fines de lucro fue creada el 26 de enero del año 2013 “con la única finalidad de hacer que los artistas que ya cumplieron más de 50 años de carrera artística sigan demostrando su talento hasta cuando Dios lo permita”, recordó Techy Suárez, hasta hace poco presidenta de la entidad.
Desde su creación hasta la fecha, han pasado cinco años en los que ARTEPORBOL ha organizado presentaciones y actuaciones de artistas de reconocida trayectoria nacional e internacional en los principales escenarios de la ciudad, además de encuentros y reuniones de confraternización.
Por dos gestiones consecutivas (2013-2017), la entidad tuvo como presidenta a la reconocida artista Techy Suárez y como vicepresidente a Jaime Montaño. En ambas gestiones fueron renovadas diferentes carteras por solicitud de sus socios.
El pasado 19 de enero, la presidenta, junto a la directiva de la entidad, presentó a la asamblea de socios un informe de cierre de gestión (2016-2017), el mismo que fue aprobado satisfactoriamente por los miembros presentes.
La presidenta, en nombre propio y de su directiva, agradeció el apoyo recibido de sus colegas y expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en ambas gestiones.
Los socios que acompañaron en esta última gestión en sus diferentes carteras fueron: Techy Suárez (presidenta), Jaime Montaño (vicepresidente), Víctor Patón (secretario de actas), Margot Tovar (secretaria de hacienda), Juvenal Paredes y Lidia Vélez (secretarios de prensa y propaganda) y Carlos Vásquez (vocal).
En la misma fecha se realizó la elección de la nueva mesa directiva, gestión 2018- 2019, conformada por los siguientes miembros: Lino Rojas (presidente), Ismael Lismen (vicepresidente), Claudio Rojas (secretario de actas), Noel Bustillos (secretario de hacienda), Lidia Vélez (secretaria de prensa y propaganda) y María Eugenia Camacho (vocal).
En este quinto aniversario de ARTEPORBOL, la nueva mesa directiva asumió el compromiso de dirigir la entidad siguiendo los objetivos trazados y cumpliendo así con el mandato de los socios. Se debe destacar que el flamante directorio ha decidido nombrar a Techy Suárez presidenta vitalicia de ARTEPORBOL, designación que fue aprobada unánimemente por los miembros de la entidad.
Actualmente la institución cuenta con más de 40 socios, entre miembros activos y pasivos, esperando siempre acoger a muchos más artistas. ARTEPORBOL invita a todos quienes deseen ser parte de la entidad visitar la página: www.facebook.com/arteporbol
Una entidad que aportó a la historia a través del baile Conadanz 25 años recorriendo desafíos
El 18 de enero de 1993, un grupo de bailarinas y bailarines comprometidos con el quehacer en danza daba el paso para conformar la Compañía Nacional de Danza (CONADANZ).
Desde aquel día han transcurrido “25 años de trabajo con mucho esfuerzo, optimismo y ganas de crear, recrear y realizar propuestas escénicas en danza, siempre con un hilo conductor que narre alguna historia, recupere personajes y héroes de nuestra historia, o leyendas y tradiciones que existen en la memoria colectiva de nuestras culturas”, menciona la nota de prensa de la conocida compañía de bailes.
En este tiempo, los integrantes de CONADANZ han recorrido cada día con desafíos, desde la limitación de un espacio propio para favorecer la formación de nuevas generaciones. Pero, a pesar de ello, siempre llegaron y llegan jóvenes, hombres y mujeres a quienes les interesa y motiva su propuesta artística. En 1995, la entidad logra ensamblar los objetivos con el trabajo desarrollado por Rolando Encinas y Música de Maestros.
A lo largo de cuarto de siglo de vida artística, ambos elenco pusieron en escena importantes obras, como:
- “Supay El Lucero de las Montañas” con guión de David Mendoza, coreografía de Erika Wolf y música compuesta por Rolando Encinas.
- “El Color del tiempo” junto a Raúl Beltrán Morales que personificó al Supay.
- La obra “Surimana”, ganadora del premio Plurinacional Eduardo Abaroa el año 2015 en la categoría de proyección folclórica, coreografía a cargo de la maestra Carmen Castro y composición del maestro Encinas.
- “Tupaj Katari”, obra que reunió actores y actrices de teatro, a la orquesta Música de Maestros y CONADANZ, con más de 60 artistas que ensamblaron un trabajo de envergadura y, sin pensarlo, de mucha calidad humana y artística.
- “Cuentos del Chaco”, trabajo que transportó a los sucesos que se dieron en la Guerra del Chaco, donde además de los actos heroicos, compositores altiplánicos, vallunos y orientales compusieron temas que forman parte de ese momento histórico y reflejan lo vivido por su generación.
- Latinafrica junto a la Saya Tambor Mayor que propuso mostrar la influencia de la cultura musical africana -secuestrada del continente africano y trasladada a las Américas- para la música y danza de nuestros países.
- Su última propuesta fue “Alcemos Pañuelos: ¡Viva Bolivia!”, un homenaje a la cueca boliviana y a una selección de compositores que datan de finales de los siglos XVIII, XIX y Siglo XX.
“Celebramos 25 años. Muchas generaciones de bailarines y bailarinas integraron esta institución, algunos y algunas dejaron ya la danza, otros y otras desarrollaron sus propios proyectos y la mayoría sigue, de una u otra forma, apoyando a la familia que lograron conformar. Este es un recuerdo imperecedero para su maestro Eduardo Mazuelos Vargas, quien enseñó la sencillez, dedicación y pasión que debe tener un artista en danza. Es por eso que el trabajo de CONADANZ estará comprometido con el público que nos apoya desde siempre y esperamos celebrar muchos años más”, resalta la nota de prensa.
Desde aquel día han transcurrido “25 años de trabajo con mucho esfuerzo, optimismo y ganas de crear, recrear y realizar propuestas escénicas en danza, siempre con un hilo conductor que narre alguna historia, recupere personajes y héroes de nuestra historia, o leyendas y tradiciones que existen en la memoria colectiva de nuestras culturas”, menciona la nota de prensa de la conocida compañía de bailes.
En este tiempo, los integrantes de CONADANZ han recorrido cada día con desafíos, desde la limitación de un espacio propio para favorecer la formación de nuevas generaciones. Pero, a pesar de ello, siempre llegaron y llegan jóvenes, hombres y mujeres a quienes les interesa y motiva su propuesta artística. En 1995, la entidad logra ensamblar los objetivos con el trabajo desarrollado por Rolando Encinas y Música de Maestros.
A lo largo de cuarto de siglo de vida artística, ambos elenco pusieron en escena importantes obras, como:
- “Supay El Lucero de las Montañas” con guión de David Mendoza, coreografía de Erika Wolf y música compuesta por Rolando Encinas.
- “El Color del tiempo” junto a Raúl Beltrán Morales que personificó al Supay.
- La obra “Surimana”, ganadora del premio Plurinacional Eduardo Abaroa el año 2015 en la categoría de proyección folclórica, coreografía a cargo de la maestra Carmen Castro y composición del maestro Encinas.
- “Tupaj Katari”, obra que reunió actores y actrices de teatro, a la orquesta Música de Maestros y CONADANZ, con más de 60 artistas que ensamblaron un trabajo de envergadura y, sin pensarlo, de mucha calidad humana y artística.
- “Cuentos del Chaco”, trabajo que transportó a los sucesos que se dieron en la Guerra del Chaco, donde además de los actos heroicos, compositores altiplánicos, vallunos y orientales compusieron temas que forman parte de ese momento histórico y reflejan lo vivido por su generación.
- Latinafrica junto a la Saya Tambor Mayor que propuso mostrar la influencia de la cultura musical africana -secuestrada del continente africano y trasladada a las Américas- para la música y danza de nuestros países.
- Su última propuesta fue “Alcemos Pañuelos: ¡Viva Bolivia!”, un homenaje a la cueca boliviana y a una selección de compositores que datan de finales de los siglos XVIII, XIX y Siglo XX.
“Celebramos 25 años. Muchas generaciones de bailarines y bailarinas integraron esta institución, algunos y algunas dejaron ya la danza, otros y otras desarrollaron sus propios proyectos y la mayoría sigue, de una u otra forma, apoyando a la familia que lograron conformar. Este es un recuerdo imperecedero para su maestro Eduardo Mazuelos Vargas, quien enseñó la sencillez, dedicación y pasión que debe tener un artista en danza. Es por eso que el trabajo de CONADANZ estará comprometido con el público que nos apoya desde siempre y esperamos celebrar muchos años más”, resalta la nota de prensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)