lunes, 23 de mayo de 2011

Danzarines muestran la cultura de sus países

Las fiestas de mayo ya se sienten en las calles. Ayer, a modo de ensayo, danzarines de siete países latinoamericanos presentaron bailes típicos de sus naciones que se exhibirán en la 3ra Bienal Internacional de Danza Folclórica.
Fue todo un espectáculo desde las 20:00, en el frontis del Palacio Consistorial, donde se armó un escenario para que danzarines presentaran danzas típicas de sus países.
Este acto no estaba registrado en el programa de festejos, pero fue un éxito ya que los sucrenses se deleitaron con una muestra de danza de alto nivel.
Se presentaron danzas como Chacarera (Argentina), Cueca (Chile), Ritmo Maya (México), Cumbia (Colombia), Cueca, Bailecito y Pujllay (Bolivia), Marinera (Perú) y Galopera (Paraguay).
La gente quedó satisfecha con esta presentación que sólo es el preámbulo para el evento que inicia hoy, en el teatro al Aire Libre Mauro Núñez, a partir de las 19:00. El ingreso es libre.
El director de Comunicación de la Alcaldía de Sucre, Jhonny Mendoza, dijo que hoy, a las 11:00, en conferencia de prensa, se lanzará la 3ra Bienal Internacional de Danza Folclórica, que es un festival en el que se presentan siete paí-ses y el representante de Bolivia es el Ballet Municipal de Sucre.

Los museos de La Paz quedaron pequeños anoche

Visita: La noche para ir a los repositorios tuvo asistencia masiva en gran parte de los 60 espacios habilitados.

En las primeras dos horas, 400 personas habían ingresado a visitar el conjunto de museos municipales (Costumbrista, Casa de Murillo, Metales Preciosos y Litoral) situado en las calles Jaén y Sucre. En la puerta del Museo Costumbrista Juan de Vargas, una persona vestida con peto y atuendos coloniales de español daba la bienvenida a los visitantes de la V Larga noche de museos, que fue un suceso total en la mayoría de los 60 recintos que se sumaron, unidos a la presentación de alrededor de 200 artistas.

Enormes filas se podían ver en las inmediaciones de los repositorios más conocidos de la ciudad. En el Museo Nacional de Arte (MNA), en la plaza Murillo, las salas estaban colapsadas cerca de las 19.15, dos horas después de iniciar la actividad que conmemora el Día Mundial de los Museos, cada 18 de mayo.

La calle Indaburo fue aprovechada por los artesanos, que optaron por ofrecer sus mercancías. En el museo de San Francisco, la fila circundaba hasta la calle Sagárnaga.

En el cierre de la presente edición, la romería de visitantes continuaba. La Alcaldía informará si se superaron las 50.000 personas que asistieron el año pasado.

Mujeres visibles/invisibles

En La Paz no se brindan muchas oportunidades para apreciar el arte fotográfico. La exposición que se presenta estos días en la galería de arte de la Corporación Andina de Fomento (Av. Arce 2915, San Jorge) no sólo pertenece a esas pocas; en verdad es única. Por lo menos por tres razones: se trata de fotografía iraní, se trata de una mujer fotógrafa, y son fotografías de una mujer iraní de otras mujeres iraníes.

La fotógrafa Shadi Ghadir, dice la información disponible, ha hecho de la situación de la mujer en su país en centro de su trabajo. Ése solo dato ya es relevante, habida cuenta de las condiciones represivas en las que viven las mujeres en Irán.

No es una muestra amplia, pero lo que se puede ver en las dos series expuestas permite un primer acercamiento al trabajo de esta fotógrafa.

La primera serie está integrada por nueve fotografías. Todas son retratos de mujeres en estudio. En el estudio la fotógrafa ha reconstruido un ámbito doméstico: la sala de una casa. Pero se trata de un ámbito doméstico anacrónico: el decorado y el mobiliario remiten deliberadamente a un tiempo pasado. Sobre ese fondo tradicional, que presenta mínimas variaciones de foto a foto, se retratan mujeres. Son jóvenes iraníes, solas o en parejas, de hoy.

Ese contraste ya expresa elocuentemente la mirada de Shadi Ghadirian: un mundo contradictorio. Pero hay más. La idea de un mundo fuera del tiempo y tradicional se acentúa porque esas jóvenes mujeres están vestidas también a la manera tradicional: blusas ricamente adornadas, enormes pañuelos blancos que enmarcan sus rostros, cuando no el chador oscuro que las cubre de pies a cabeza.

Pero en cada una de las fotos hay un elemento extraño, un elemento que no pertenece a ese mundo, aunque sí al ámbito de la vida doméstica. En una de las fotos, una mujer sostiene una aspiradora: en otra, está sentada junto a una radio portátil; en otra, sostiene una chamarra estampada con la bandera norteamericana…

Sandra Boulanger sintetiza esa intención cuando dice: “Sus fotografías hablan de la mujer iraní contemporánea atrapada entre la tradición y la modernidad, entre el pasado y el presente, lo autorizado y lo prohibido, el Occidente y el Oriente, lo público y lo privado...”.

La segunda serie está integrada también por nueve fotografías organizadas como un mosaico. Son retratos femeninos, pero de mujeres invisibles. Lo que el espectador tiene ante sí es un amplio pañuelo o manto que suplanta al cuerpo, y en el lugar de la cara aparece un objeto, que remite insistentemente a la vida doméstica: una tetera, una escoba, una olla, unos guantes de goma para lavado...

Otra vez la oposición entre lo tradicional (el manto) y lo moderno (los utensilios); otra vez la insistencia en el cuerpo negado; otra vez, la ironía pero también la sutileza y la poesía con las que Ghadirian logra cada fotografía.

domingo, 22 de mayo de 2011

Cuatro voces por una madre llenará la Casa de la Cultura de emociones

Alenir Echeverría, Carmencita Justiniano, Lucía y Eleonora Cardona protagonizarán el espectáculo musical Cuatro por una madre el martes 24 y miércoles 25 de mayo en la Casa de la Cultura, a las 20:00.
El recital tendrá a las artistas sobre el escenario en un cuarteto, dúos y solistas. Ellas interpretarán un repertorio caracterizado por la variedad de ritmos y marcado, sin embargo, por una serie de canciones a la madre. Asimismo, temas del recuerdo, un enganchado de boleros y canciones del folclore del oriente boliviano.
Cuatro por una madre tendrá a dos invitados que la organización prefiere mantener en reserva. Un ballet acompañará las interpretaciones. Una pantalla LED será parte de la escenografía. Antes del show un video se referirá al significado de ser madre. Alenir describe el show como “muy emotivo” Las entradas cuestan Bs 40; estarán a la venta desde las 16:00, cada día.

Santa Cruz no aprovecha los siete museos de la ciudad

El 18 de mayo se celebró el Día Internacional del Museo y la fecha fue propicia para reflexionar acerca del valor, la función y utilidad que le da el cruceño a los siete museos que hay en la urbe de los anillos.
Se trata del Museo de Etnografía y Folclore, el de Arte Contemporáneo, el de Historia Regional, el Noel Kempff Mercado, el Germán Busch, el de Arte Sacro y el de la Independencia, que funcionan con carencias y con distintas amenazas, como la inseguridad y la falta de un sustento económico adecuado.
A pesar de que Santa Cruz tiene 450 años de fundación, el primer museo se instaló hace 28 años; se trata del museo catedralicio, y el segundo fue el de historia natural, inaugurado en 1986. “Los museos cruceños son jóvenes, en relación con la historia de Santa Cruz. El cruceño se acordó tarde de crear museos, tal vez porque no valoró su necesidad”, sostiene María René Canelas, directora de Cultura, Turismo y Patrimonio de la Alcaldía, que tiene bajo su custodia el Museo de Arte Contemporáneo.
El presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, Mario Suárez, que tiene a su cargo el Museo de la Independencia, asegura que esto se debe a la dejadez de las autoridades de turno. “Tengo cartas desde 1969, de los que pretendimos trabajar con museología, a la Alcaldía, la Prefectura, al Comité pro Santa Cruz, a Cordecruz y ninguna institución nos brindó su apoyo”, lamenta. “La explicación es fácil, la cultura no reditúa votos. Aunque siempre digo que el museo es la universidad del pobre, porque ahí puede aprender más sobre su propia cultura”, añade Suárez.
Fátima Olivares, curadora del Museo de Arte de La Paz, especialista en el tema, asegura que todo ciudadano tiene el derecho de usar el museo. “La población debe apropiarse de los museos, en un sentido de diálogo, porque el museo debe ofrecer productos de calidad y el ciudadano debe sentirse orgulloso de su patrimonio resguardado”, señala.
Para María Paula Muñoz, museóloga cruceña, un museo tiene que ser esencialmente educador, caso contrario se convierte en un mero repositorio de objetos. “Un museo es la memoria de un pueblo, de una época, y tiene que producir material académico”, dice. Y es crítica con la conducta de los cruceños hacia los museos. “Tenemos que cambiar la idea de que en un museo solo hay cosas viejas y aburridas”, añade.
Y para que eso suceda, los museos tienen que salir a la calle y el cruceño tiene que adquirir la costumbre de acudir a ellos.

Para conocer en detalle
Por definición del Consejo Internacional de Museos, el espacio es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.
Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de Museos, fecha que instituyó la Unesco en 1951 con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a esos recintos en la sociedad.
El Museo de Etnografía y Folclore, después de la remodelación del parque El Arenal, donde estaba ubicado, quedó sin infraestructura para albergar las 500 piezas que posee. Desde entonces, dos de sus muestras se instalaron en el Centro Cultural de la Villa 1 de Mayo.
Varios museos de la ciudad desarrollaron actividades por el Día Internacional del Museo. En la Casa de la Cultura se instaló el taller denominado Prevención y lucha contra el tráfico ilícito de patrimonio pultural, organizado por el Ministerio de Culturas. El Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado presentó un obra de teatro de la carrera de Turismo de la Uagrm en la Manzana Uno y el Museo de Arte Contemporáneo ofreció un concierto de Animal de Ciudad y Sativa Reggae Roots.
Museo quiere decir ‘la casa de las musas’, en latín.

Repositorios

Museo de Arte Sacro Monseñor
Carlos Gericke Suárez
Ubicación: plaza 24 de Septiembre (al interior de la catedral)
Atención: de 15:00 a 18:00 (de lunes a viernes)
Entrada: Bs 10 mayores, Bs 5 menores
Teléfono: 332-4683
Muestra: tiene diversos objetos e indumentarias que muestran el trabajo de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. En noviembre de 2010 sufrió el robo de valiosas piezas.

Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado
Ubicación: av. Irala
Atención: de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 (de lunes a viernes)
Entrada: Bs 1 mayores y Bs 0,50 menores
Teléfono: 336-6574
Muestra: cuenta con una sala de exposición donde se ofrece una colección de muestra botánica, animal, fósil, rocas y minerales.

Museo de la Independencia
Ubicación: plaza 24 de Septiembre, esq. Independencia
Atención: de 15:00 a 18:00 (de lunes a viernes)
Entrada: ingreso gratuito
Muestra: tiene 58 piezas, entre espadas, escritos originales y monedas. También cuenta con 16 cuadros de los personajes principales.

Museo de Etnografía y Folclore
Ubicación: Centro Cultural Villa 1 de Mayo
Atención: de 8:00 a 12:00 (de lunes a viernes)
Entrada: ingreso gratuito
Teléfono: 346-9986
Muestra: tiene alrededor de 500 piezas (entre vestimentas, máscaras y objetos) sobre la diversidad cultural del oriente boliviano.

Museo de Arte Contemporáneo
Ubicación: calle Sucre, esq. Potosí
Atención: de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 (de lunes a viernes)
Entrada: ingreso gratuito
Teléfono: 334-0926
Muestra: tiene tres salas. En una, se ofrece una parte de la exposición permanente de la pintura boliviana de los siglos XX y XXI, mientras que los otros espacios son dedicados a exposiciones itinerantes y otras actividades.

Museo de Historia Nacional
Tte. Coronel Germán Busch B.
Ubicación: Colegio Militar de Aviación (Colmilav), sobre la avenida Santos Dumont.
Atención: a requerimiento del público
Entrada: ingreso gratuito
Muestra: reúne algunos objetos que pertenecían al extinto presidente de Bolivia Germán Busch. Tiene la cama, piezas de plata e indumentarias.

Museo de Historia Regional
y Archivo Histórico
Ubicación: calle Junín # 151
Atención: de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 (de lunes a viernes)
Entrada: ingreso gratuito
Muestra: ofrece tres exposiciones. En una reúne los restos arqueológicos de las culturas chané y guaraní encontrados durante la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil. La segunda es sobre el pueblo chiquitano. La tercera exhibe cuadros de Armando Jordán y Carlos Cirbián.

David Handel, El que lleva la batuta

Arte | Este hombre lleva la batuta de la Orquesta Sinfónica Nacional, y es un artista abierto a un mundo de nuevas tendencias.

Este director de orquesta, músico consumado y enamorado de Bolivia, es el encargado de que la música clásica tenga un lugar relevante en la cultura de nuestro país. Pero además, es un personaje en sí. Peculiar, de carácter divertido aunque no lo parezca y muy optimista, les presentamos a David Handel.

¡OH!: ¿Cómo empieza su carrera dentro de la música clásica?

Cuando era niño, comencé con el violín que mi abuelo me regaló. El me incentivó y me regaló las primeras grabaciones que me inspiraron, de Izak Perlman, Pinchas Zukerman y otros. Yo demostré ciertas aptitudes, mis padres me apoyaron, tenía buenos profesores que me guiaron y fui avanzando paso por paso.

¡OH!: ¿Por qué la música clásica? ¿Qué tiene esta que lo cautiva?

No ha sido por ser música clásica, por ninguna categorización, ni nada por el estilo, pero si se trató de percibir algo extraordinario, terriblemente expresivo, emotivo, profundo y llamativo… Me captó totalmente la música en sí.

¡OH!: ¿Dónde se sintió más contento dirigiendo una orquesta?

La respuesta es difícil porque hay muchos lugares, y los factores en cada caso son distintos. Por supuesto, la entrega y nivel de mis colegas de una u otra orquesta representa un factor importante. La consciencia y conocimiento, o falta de ellos es otro factor.

Mi trabajo y relación con los artistas de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de Bolivia me afecta de forma profunda, sobre todo considerando la lucha y progreso de años de trabajo. Recién he sido nombrado Principal Director Invitado de la Filarmónica Rusa de Moscú, donde por supuesto el nivel técnico-artístico es muy alto, y donde el sentirme contento - a nivel artístico - es especial.

Vivimos una sola vez y es la lucha de simplemente lograr de tocar el fondo en las implicaciones e intenciones de uno u otro compositor, y que esa lucha logre tocar el espíritu de mis colegas, nuestros oyentes y la comunidad. Estos factores son los que afectan y contribuyen a ese sentirme “contento”. Me siento contento cuando existe la unión de valores, capacidad e inspiración.

¡OH!: ¿Un director de orquesta debe ser también un músico? ¿Por qué?

Un director de orquesta es músico por definición. Entre colegas, disfrutamos mucho de los chistes respecto a directores... Pero bueno, en un contexto profesional, nadie puede subir al podio, ni pretender estudiar dirección orquestal, hasta que ha terminado sus estudios superiores en un instrumento orquestal, más los del piano y todos los estudios correspondientes (teóricos, historia, filosóficos, etc.). Es decir, los estudios iniciales, previos a poder acceder a un curso de dirección orquestal implican por exigencia formal la terminación de los estudios como músico (generalmente como instrumentista) profesional.

¡OH!: Siendo la música un arte universal, ¿La música clásica sería la poesía en este caso?

Es un mito que la música es “universal”. Es una frase linda y común, porque nos da el gusto de pensar que existe algo que nos une a nivel expresivo. Más bien, la música es cultura-específica y es por eso hay gente que piensa que la “música clásica o erudita” es elitista. ¡No es elitista! Es simplemente algo de una cultura específica que ha logrado manifestar implicaciones expresivas más allá de sus orígenes culturales. Lo fascinante es que la música orquestal logra tocar cuerdas comunes entre culturas. Los clásicos han dividido nuestras experiencias y apreciaciones de una forma, los romanos de otra, los románticos de otra, distintos filósofos posteriores de otra, los andinos, americanos, etc., y cada cultura con su propia forma. Existen coincidencias en este sentido. De todos modos, “poesía” es un tema, y música como “Arte” - con A mayúscula - es otro. Ocupan distintos sectores de nuestros cerebros, ambos son importantes e independientes, aun a veces relacionados. Lucho para que nuestra cultura “universal” no sea tan dependiente de la letra y mensajes únicamente y primitivamente literales (palabra-dependiente). Es profundamente decadente y dañino este fenómeno moderno, la des-sensibilización social y cultural.

¡OH!: ¿Cuáles son sus autores favoritos?

Uhhh…. ¡Son muchos! Adoro a Brahms, a Mahler, a Berlioz, a Debussy, a Franck, a Rimsky y Tchaikovsky… Aprecio a Sting… La lista es larga.

¡OH!: ¿Cómo es que llega a Bolivia?

La primera vez como director invitado… La segunda vez como director invitado por casualidad, y de pronto y por circunstancias no contempladas, invitado para ser Director Titular. Acepté la invitación, con la condición que realmente cambiemos el modelo y lancemos una iniciativa importante.

¡OH!: ¿Qué lo decide a quedarse?

No ha sido una decisión sola, ha sido más bien un proceso de evaluación constante: con un progreso constante, es interesante.

¡OH!: ¿Cuál es el panorama del arte, específicamente de la música clásica, en Bolivia?

Yo diría que el panorama para la música en Bolivia es permanente y positivo. Hay desafíos y hay luchas, como en cualquier lado.

Depende de todos nosotros mejorar el escenario y no escaparnos de lo que exige nuestra comunidad. Si tengo una crítica, seria que hay una aversión a unir esfuerzos y trabajar como comunidad.

¡OH!: ¿Qué hace falta?

Organizar, dejar de luchar por uno mismo y dejar de pretender el “reinventar la rueda”.

¡OH!: ¿Cómo observa el hecho de que, por ejemplo los niños del Oriente, como los de la Chiquitania, tengan más apego a la música que otros?

¡No tienen más apego en la Chiquitania en relación a otra región del país! Cada contexto y caso es distinto. El financiamiento es un factor clave, tanto como es la dedicación y empeño de los profesores y familias involucradas. Hay muchas iniciativas muy valiosas y en todo el país, en El Alto, en Oruro, en Sucre... Todos deberían ser respaldados, socialmente, a nivel del Estado y a nivel de cada comunidad. Lo preocupante es que la enseñanza de música es ausente en la educación fiscal y que no existe organización con respecto a la calificación y rigor de la formación musical profesional. A veces, parece que cada uno lucha por su iniciativa, al costo del bien de la comunidad y futuras generaciones. Hace falta la correcta inversión y organización a nivel nacional. Es algo que se puede solucionar, siempre y cuando el Estado y los afectados se aplique por el bien común.

¡OH!: ¿Cómo incentivar el amor a la música?

Escuchar… escuchar… escuchar.

¡OH!: ¿Hay algún género que Ud., no escuche y por qué?

Escucho todo los géneros. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los géneros populares (no folklóricos, porque es otro tema) dependen mucho (demasiado) de la letra, una letra que muchas veces es básico y poco creativa, … ni cerca a “poesía”, o sea, elementos pocos complejos, pocos interesantes, …hasta depender de la imagen. Eso no es bueno o malo, pero es una realidad moderna. Por lo tanto y en pocas palabras, me interesa que la música sea emocionalmente entregada, de gran calidad y que ofrezca alguna complejidad. Me parece que es eso que conmueve nuestro espíritu.

¡OH!: ¿Cómo se prepara para una noche de concierto? ¿Qué no puede faltarle? ¿Tiene algún amuleto o algo parecido?

Soy muy simple y básico. Como un plátano, un pedazo de chocolate y agua, me estiro… Pienso en la música, y listo… (Seguramente estaré renegando).

¡OH!: ¿Cómo es un día ideal en su vida?

Varía entre extremos. 1) Un día -que no existe - descanso total, con una brisa calurosa. 2) Lo normal, actividad constante, estudio, reuniones, un buen ensayo y progreso, buena gente, buena comida.

El perfil

El director norteamericano David Händel ha desarrollado una extraordinaria reputación como innovador del escenario orquestal americano y ha sido denominado “... uno de los directores jóvenes más brillantes de la actualidad... dominante y decidido...”.

Como Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, su programación creativa y acercamiento a la comunidad alcanzó records de audiencia en los conciertos.


Ha sido favorecido en dos oportunidades por el prestigioso Programa Fullbright y honrado con numerosas distinciones, incluyendo dos premios Rackham, la Beca Marguerite Lapp para “Talento Musical Excepcional”, dos premios del Departamento de Asuntos Culturales de Chicago, el Consejo de Artes de Illinois y en Bolivia con la condecoración Illimani y la medalla Pedro Domingo Murillo por su sobresaliente servicio a la comunidad en el campo artístico. Es uno de los contados directores premiados con una beca como director asistente por el Gewandhaus de Leipzig (Alemania).


A principios del 2011, David Handel volvió a dirigir la Orquesta Filarmónica de Koszalin, Polonia y la Filarmónica Rusa en Svetlanov Hall de Moscú, donde recientemente ha sido nombrado Principal Director Invitado. Sus próximos compromisos incluyen actuaciones en San Juan (Argentina), La Serena (Chile), México, DF, Brasil, EEUU y nuevamente con la Filarmónica Rusa de Moscú. (Orquesta Sinfónica Nacional).

Festival de Danzas del Sur se desarrolló ayer

En el teatro Víctor Paz Estensoro se cumplió anoche el primer Festival de Danzas del Sur, una actividad organizada por la Asociación de Ballets de Potosí, Asobap.
Este evento logró reunir a varios grupos de baile de nuestra ciudad e invitados especiales que demostraron su calidad y coreografía en los ritmos que cada uno desempeña.
Esta presentación fue preparada en homenaje al Día Mundial de la Danza que fue institucionalizado por el Comité Internacional de la Danza dependiente de la Unesco el 29 de abril de 1982, en homenaje al coreógrafo y maestro frances Jean Georges Noverre.
Un programa preparado para esta jornada dejó paso a la presentación de los ballets Flor de Quebracho, Academia Unidance, Hindú Potosí, Corazón de Quebracho, Academia Liz Class Dance, Tierra Nueva, Event Talent, Folklórico Potosí, Tobas Central y Tolkas Huachacalla.
También se presentaron grupos invitados de Oruro, Sucre y Tarija y las fraternidades Caporales Centralistas, Morenada Central, Diablada Santa Lucía y Morenada Intocables.
En este evento se volvió a lucir la unión de las agrupaciones y ballets de nuestra ciudad en torno al objetivo de seguir promocionando la actividad cultural y la danza de los potosinos en especial.
Se informó que algunos grupos y ballets de Potosí estarían preparando su participación en la segunda versión de los Premios Geo que se realizará en Cochabamba los primeros días de junio, donde compiten representantes de todo el país.