Cinco artistas se unen para compartir su historia y hablar sobre el aporte de los migrantes a El Alto, la ciudad más joven de Bolivia. De alguna manera, estos creadores se definen a través de pinturas y esculturas como la expresión viva del fenómeno de las migraciones se han constituido en aporte fundamental en el desarrollo de la gestión cultural y artística de la urbe alteña.
La exposición, bautizada como "Migrantes”, se presenta hasta el 21 de mayo en las salas temporales del Museo Nacional de Arte. La muestra reúne obras de Adamo Mollericón, Jhonny Quevedo, Reinaldo Chávez, Braulio Condori y Edgar Cruz, artistas de reconocida trayectoria, quienes a partir de su trabajo también han consolidado, de alguna manera, la presencia alteña en diferentes eventos y escenarios del arte en el país.
"Durante las últimas décadas, como resultado de procesos económicos que han dinamizado la migración interna, las principales capitales de Bolivia han visto crecer en torno a ellas nuevas e importantes ciudades. El ejemplo más emblemático de este crecimiento es el nacimiento y rápido desarrollo de la ciudad de El Alto. El tejido social de esta ciudad demostró tener una capacidad de organización social extraordinaria, pero además una presencia de gran fuerza en sus expresiones culturales”, dice la presentación de la muestra.
Según los curadores de "Migrantes”, los cincos artistas son migrantes y han comprometido su vida profesional con la producción de arte, la formación artística, la promoción y la difusión de la cultura de esa ciudad.
En la exposición se busca mostrar el proceso histórico de El Alto a través del desarrollo cultural gracias a los aportes personales e institucionales que han permitido a lo largo de los años la solidificación de la gestión cultural alteña. Por ejemplo, la creación del Museo Antonio Paredes Candia (29 de mayo de 2002), el aporte en formación de la Escuela Municipal de las Artes o la Creación de la Carrera de Artes de la UPEA (2000), además de desarrollo de la Fundación Wayna Tambo en diferentes ámbitos culturales (comunicación, teatro, difusión cultural y otros), o la Fundación Comunidad de Productores en Arte (Fundación COMPA).
Esta muestra en la que resalta el oficio como base de la expresión, está pensada como un homenaje a todas aquellas familias que desde diferentes puntos de la geografía boliviana han llegado a El Alto, para conformar con sus diversas culturas, este increíble tejido social y cultural que es hoy en día la ciudad de El Alto.
"La migración se constituye en esta muestra en el hilo conductor del recorrido visual, en el que se establecen pilares fundamentales: las migraciones han tenido su origen desde la evolución de la humanidad, con el propósito de subsistencia y búsqueda de mejores condiciones de vida. Las migraciones constituyen un fenómeno social-económico que consolida el cambio de experiencias y vivencias de todo migrante, lo que genera movimiento e intercambio cultural, que globaliza lo local y localiza lo global”, explica uno de los creadores.
En la propuesta participa Braulio Condori, quien presenta una serie de obras titulada "Flujo de realizaciones”.
El artista a través de sus obras reconoce que su experiencia de migración de puna a la ciudad de El Alto ha significado un hecho social de ida y venida a este territorio, cruzando la frontera para que sus ideas y sueños fluyan y se constituyan en obras de arte que demuestran el traslado de un lugar a otro, como una alternativa de bienestar comparable a la difusión universalizada de toda expresión cultural como el caso de la música, la danza y otras formas de hacer arte. "Su paleta cromática a través de trazos pictóricos, permite identificar una tendencia impresionista en su arte, combinando la trama del lienzo con la profundidad de sus personajes que dan profundidad a su arte”, describe uno de los curadores.
En el caso del artista Edgar Cruz sus obras responden a su íntima subjetividad, en la que conviven emociones expresadas en los lienzos por la textura de su paleta y armonía de colores, provocando un homenaje a lo desconocido de nuevas etapas de vida por descubrir. El migrante es el personaje principal de sus obras, que transita entre edificaciones monstruosas, grandes ciudades, calles incógnitas o en tardes grises, cuyo paso genera interrogantes y angustias difíciles de resolver, pero al mismo tiempo da paso a nuevas costumbres, ideologías y formas de conocer un nuevo territorio. Para este artista retornar al terruño es una recuperación nostálgica del ser.
Para Reinaldo Chávez el artista se constituye en un cronista de su tiempo, interpretando los acontecimientos sociales y culturales que las migraciones traen consigo mismas. Migrar significa para él fijar nuevas etapas de vida en un entorno social distinto, política y económicamente diferentes, que provoca rupturas familiares pero que transporta metas trazadas de generaciones jóvenes. Sus obras Su partida, Repatriados o Con una plegaria los mando son la plasmación de sentimientos y recuerdos del artista, que traza los pasos constantes de la búsqueda de bienestar de su entorno familiar cercano.
Los materiales combinados y la policromía enriquecida en sus diversas tonalidades dan paso a la abstracción de sus personajes migrantes, que generan texturas combinadas entre lo simple y lo complejo.
Su compañero, Adamo Mollericón se caracteriza por propuestas abstractas, que a través de amplios lienzos combinan iconografía andina con colores grises y cálidos, que dan forma a superficies representativas de tierras andinas conformadas por migrantes. La técnica y los recursos pictóricos dan paso al misterio profundo en el que se manifiestan expresiones de libertad de todo ser viviente en el mundo terrenal. "Dejar la tierra, transportando la propia identidad cultural, supone para el artista atravesar la franja del límite para constituirse en un protagonista más de nuevos saberes y desafíos. La contraposición de colores, el relacionamiento de figuras y la transposición de sentimiento, se constituyen en la expresión sensible de su vivencia personal como migrante”, dice la presentación de "Migrantes”.
Finalmente el trabajo de tallado en madera de Jhonny Quevedo permite al espectador un reconocimiento de la madre naturaleza por la diversidad y la nobleza del material. Este artista logra en cada una de sus obras tratar las migraciones íntimas de todo ser humano, en la búsqueda de nuevos relacionamientos y convivencias con la comunidad.
martes, 2 de mayo de 2017
Isabel Blacutt Benavides expone “Entre pétalos y olas”
La muestra realizada por Isabel Blacutt: “Entre pétalos y olas” es la visión poética del interior femenino; la exposición contiene más de 40 obras entre pinturas y grabados; la misma permanecerá abierta hasta el 9 de mayo, en la Galería Crearte en la calle 2 de Irpavi.
La temática que se exhibe en la exposición es la figura femenina, combinada hábilmente por la autora por patrones y texturas que relacionan los sueños y la ingenuidad.
“‘Entre olas y pétalos’ es la visión poética del interior femenino: Su fuerza, su sensibilidad, expresadas entre líneas y contornos con movimientos sutiles representando la forma más pura e ingenua de los sentimientos”, comentó la autora Isabel Blacutt.
Las técnicas que la artista utiliza en las obras son: acuarelas y acrílicos; xilografías iluminadas y punta secas.
La artista Isabel Blacutt nació en La Paz, realizó sus estudios en la Carrera de artes (UMSA). Actualmente, desempeña trabajos de arte, diseño e ilustración.
La muestra se expone hasta el 9 de mayo, en la galería Crearte, ubicada en Irpavi a una cuadra de la Catedral Castrense, en la calle 2 No. 500, la misma acoge en sus instalaciones, tanto a artistas como a espectadores para ser parte del mundo del arte.
La temática que se exhibe en la exposición es la figura femenina, combinada hábilmente por la autora por patrones y texturas que relacionan los sueños y la ingenuidad.
“‘Entre olas y pétalos’ es la visión poética del interior femenino: Su fuerza, su sensibilidad, expresadas entre líneas y contornos con movimientos sutiles representando la forma más pura e ingenua de los sentimientos”, comentó la autora Isabel Blacutt.
Las técnicas que la artista utiliza en las obras son: acuarelas y acrílicos; xilografías iluminadas y punta secas.
La artista Isabel Blacutt nació en La Paz, realizó sus estudios en la Carrera de artes (UMSA). Actualmente, desempeña trabajos de arte, diseño e ilustración.
La muestra se expone hasta el 9 de mayo, en la galería Crearte, ubicada en Irpavi a una cuadra de la Catedral Castrense, en la calle 2 No. 500, la misma acoge en sus instalaciones, tanto a artistas como a espectadores para ser parte del mundo del arte.
“Color y forma”, exposición del artista Jaime Calisaya
El artista plástico Jaime Calisaya expone “Color y Forma”, una muestra que refleja las vivencias a través de las figuras abstractas del autor. Las singulares obras se presentan en la galería de arte Altamira, ubicada en San Miguel en el bloque M-4, calle José María Zalles Nº 834, hasta el 17 de mayo.
Jaime Calisaya, quien obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Pintura, destacando el año 2011 entre más de 100 pintores representantes de los distintos departamentos, lanza una propuesta que se desarrolla entorno a lo abstracto.
ENIGMA Y MAGIA
El enigma y la magia definen a cabalidad cada una de sus pinturas. Estas son la llave indispensable para entrar y recorrer el mundo onírico y fantástico de Jaime Calisaya. Su trabajo plástico reúne, en ese sentido, tanto su experiencia colectiva, donde funde el pasado, el presente y el futuro de nuestra común identidad cultural; como su fecunda y diversa creatividad artística. Por ello, el artista declara: “Desde un dibujo académico hasta lo más abstracto. Lo que los ojos ven y pintan, lo que miran y observan, hasta lo que solamente el alma puede sentir. Transmitir emociones por medio de contrastes y colores (…) he experimentado con materiales diversos como el acrílico, encáustica, temple y otros. Trato de encontrar un nexo entre lo figurativo y lo abstracto, a veces resulta mi obra más figurativa que abstracta y otras veces más abstracta que figurativa, sin obviar la composición, la estructura, los contrastes, el color y mi libre expresión”.
Leonila Huertas, crítica de arte colombiana, por último, agrega: “Los abstractos de Calisaya son inspiración para el alma. En ellos aflora la sensibilidad y la grandeza de espíritu, la fuerza y la pasión por el color y el claroscuro, me recuerda a los maestros del barroco; a caravaggio y los flemales”.
ARTISTA
Jaime Calisaya se formó en la escuela de Bellas Artes de Oruro y en la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Ha realizado a la fecha más de una treintena de exposiciones colectivas e individuales en Bolivia, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos de Norteamérica, Suecia y Alemania. Se hizo, asimismo, acreedor a numerosos premios, entre ellos: 1987 y 1990, Primer Premio Nacional en Pintura otorgado por el Salón Municipal “14 de Septiembre”, Cochabamba; 1993, Primer Premio Nacional en Técnicas no Tradicionales del Salón Municipal “Pedro Domingo Murillo”, La Paz; 1993, Medalla de Arte y Cultura concedido por el Gobierno Municipal de Oruro; 1996, Segundo Premio del IV Salón Internacional de Pintura “Unión Centro Andina de Arquitectos”, Jujuy — Argentina; 1998, Finalista Seleccionado por la 7ma Bienal de Arte sacro, Buenos Aires; 2004, Primer Premio de Pintura, Salón Nacional “Cecilio Guzmán de Rojas”, Honorable Alcaldía Municipal de Potosí; y, 2004, Primer Premio, Pintura, Salón Nacional “14 de Septiembre”, Cochabamba - Bolivia. Fue invitado, en 2003, a la Bienal de Arte de Florencia, Italia. Ha elaborado, asimismo, dos importantes murales. Uno de ellos, La Anunciación, se encuentra en Tolomosa Tarija; y el otro, Tradiciones de Oruro, se ubica en la Casa de la Cultura de Oruro. Importantes publicaciones sobre arte boliviano recogen su propuesta: “Pintura del Siglo XX”, de Pedro Querejazu (La Paz, 1991); “Bienal de Arte Sacro”, (Buenos Aires, 1998); Creadores de luz, espacio y forma, Mario Ríos Gastelú (Taipinquiri, La Paz - 2001); “Arte Latinoamericano”, Alejandro Alfonso (Puerto Rico, 2001); e, “International Artists”, Canadá (2004).
La Fundación Cultural del BCB busca llegar a la ciudad de Tarija
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), creada para la protección, mantenimiento, restauración, promoción y difusión de los bienes culturales y arquitectónicos entregados a su cuidado y administración,
en su visión de expandir su labor, proyecta incorporar emplazamientos institucionales en los nueve departamentos del país.
El presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, en entrevista con El País eN, afirmó que se espera consolidar este año una presencia institucional permanente en la ciudad de Tarija con el fin de apoyar el área cultural, para lo cual se realizan gestiones con autoridades locales.
En tanto, destacó que la FCBCB, encara importantes aportes en cuanto al patrimonio cultural, es así que se incorporará una Unidad de Memoria Oral en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia y se trabaja en la recuperación del primer edificio de la Casa de la Moneda en Potosí, actual edificio del Órgano Judicial, un aporte que permitirá a Potosí tener una reedición completa de su museografía e historiografía.
Asimismo, desde la Fundación, se tiene presupuestado recursos económicos para un Fondo Complementario para apoyar directamente la producción general de cultura y en particular de la audiovisual que se tiene en Bolivia.
Prudencio destacó el aporte de hombres y mujeres tarijeñas al desarrollo cultural del país y el departamento, es por ello que el Consejo de la Fundación visitó Tarija en abril para galardonar a cuatro instituciones y siete personalidades del medio.
EP: ¿Cuándo se creó la Fundación del Banco Central de Bolivia?
CP: La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia fue creada en 1995, la sede está en la ciudad de La Paz. Su tarea principal es el resguardo patrimonial, la visibilización, difusión del patrimonio de toda naturaleza, mueble, inmueble, prehispánico, colonial, moderno, histórico, etc.
EP: Si bien, la Fundación Cultural de BCB prevé expandir su labor en el país ¿Qué avances o gestiones se hizo en Tarija?
CP: La Fundación tiene jurisdicción por ahora en cuatro departamentos. La Paz, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca (Sucre), pero está en nuestra visión incorporar emplazamientos institucionales en los nueve departamentos.
Hemos tenido una reunión con el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, muy propiciosa que esperamos pueda derivar en un futuro en un proceso progresivo para que la Fundación pueda tener aquí (Tarija) una presencia institucional permanente.
EP: ¿Cuáles son las actividades más importantes que están realizando en los departamentos donde tiene presencia la Fundación?
CP: Tenemos tuición sobre seis centros repositorios en Bolivia, de los cuales dos están en la ciudad de La Paz, que son: El Museo de Etnografía y Folklore, y el Museo Nacional de Arte (MNA); dos en la ciudad de Sucre: La Casa de la Libertad y el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia; uno en Potosí que es la Casa Nacional de la Moneda y uno creado recientemente en Santa Cruz que es el Centro de la Cultura Plurinacional.
Cada uno de estos centros tiene un mandato vocacional a partir del patrimonio que resguarda tanto muebles como inmuebles y eso es lo que de alguna manera condiciona el tipo de actividades que nosotros realizamos y tiene sobre todo que ver con la gestión de patrimonio.
EP: ¿Qué proyectos está desarrollando la Fundación en Sucre y Potosí que son ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad?
CP: Nosotros tenemos un mandato legal que nos obliga a gestionar exclusivamente en los seis repositorios que tenemos en custodia y el patrimonio que resguardan. Estamos tratando de expandirnos y hacia el fondo complementario, pero también expandir la misión de nuestros centros.
En el caso de Sucre, en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, estamos incorporando una Unidad de Memoria Oral, que es una innovación muy grande porque normalmente por archivo en Bolivia entendemos el archivo escrito, cuando la memoria oral es la que ha sostenido la historia del país por siglos, entonces estamos dándole esa perspectiva nueva que incluye el desarrollo de infraestructura, etc.
En la ciudad de Potosí, estamos en proceso de recuperación del primer edificio de la Casa de la Moneda, no solamente como un propósito de crecimiento de infraestructura, sino de reedición completa de su museografía e historiografía, para que la Casa de la Moneda pueda mostrarnos y estimular la conciencia sobre el origen de la riqueza que se ha generado en el país y ha transformado el mundo.
La actual Casa de la Moneda es una parte de la postrimería de colonia, pero la verdadera Casa de la Moneda es 200 años antes, desde las bordas de Toledo el año 1572. Esa casa que ahora está en manos del Órgano Judicial, fue la primera, ahí están las hornazas. La restitución de ese patrimonio es un propósito de recuperación patrimonial.
EP: Si bien, la Fundación realiza un importante aporte a la cultura, también se ve enriquecida con el apoyo de artistas bolivianos como el caso de Gil Imaná en La Paz, ¿Cómo reciben este desprendimiento?.
CP: Con la firma de un convenio, el 26 de abril, el artista paceño Gil Imaná Garrón, acordó donar a la Fundación un inmueble, su patrimonio artístico y su colección de arte. Esta acción de generosidad del maestro y su confianza que deposita en la Fundación significa un gran aporte y que ahora, de acuerdo con la normativa patrimonial el inmueble será habilitado como Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, donde se expondrá y resguardará con carácter permanente de ambos artistas, estará bajo la administración del Museo Nacional de Arte.
La donación de Gil Imaná integra alrededor de tres mil piezas de arte, obras realizadas por él y su esposa Inés Córdova, a eso se suman otras tres mil piezas importantes entre arqueológicas, obras religiosas, platería y algunos tejidos precolombinos que resguardó el artista.
EP: Por otro lado, ¿Usted participó en algunas producciones cinematográficas de Bolivia, sigue apoyando la producción nacional de cine?
CP: Desde luego mi vida como músico ha si extraordinaria y he tenido el privilegio de trabajar en el cine con los maestros más importantes de la cinematografía boliviana, lo cual me ha nutrido enormemente como artista y persona.
Pues si el cine es un compromiso y la Fundación está desarrollando lo que llamamos un Fondo Complementario, a través del cual esperamos poder apoyar directamente la producción general de cultura y en particular de la audiovisual, es una necesidad que el país reclama y que nosotros estamos encontrando los mecanismos legales para hacerlo viable y pronto empezar dar ese apoyo.
EP: ¿Cuándo se abriría este Fondo Complementario y quienes pueden acceder?
CP: El Fondo está inscrito en el presupuesto de la Fundación, pero nos falta el marco legal para poder hacerlo. Estamos trabajando en la modificación de un artículo de la Ley del Banco Central, a partir del cual estimamos se no permita operar este año.
Para acceder a los recursos del Fondo, hay mecanismos pre establecidos, hay una especie de cuotas por área o disciplina, puede ser audiovisual, literatura, para música, para danza, artes visuales, todo a fin de ser resonantes a esa producción que el país hoy esta extraordinariamente produciendo.
EP: ¿Qué trabajos lleva adelante la Fundación en cuanto a la producción bibliográfica?
CP: Este año tenemos bastante recorte en publicaciones, pero aun así estamos con una agenda interesante, por ejemplo se va publicar la obra completa de Blanca Wiethüchter, va salir en el curso de este año. Son como cinco tomos, con una cuidada edición a cargo de un equipo muy profesional, entre otras publicaciones que hacen nuestros centros como catálogos o presentaciones.
Blanca Wiethüchter (La Paz 1947- Cochabamba, 16 de octubre 2004), fue una las autoras más enigmáticas y reconocidas de la literatura boliviana del siglo XX y XXI, publicó ensayos, cuentos, memorias, poesía y novelas. Su escritura abarca tres décadas desde mediados de los años 70 hasta el año de su fallecimiento, 2004. Fue distinguida con varios premios y es considerada como una de las poetisas contemporáneas de Bolivia.
EP: Entre las publicaciones impresas la Fundación tiene su revista especializada: Piedra de Agua ¿Qué enfoque cultural se destaca en la revista?
CP: La revista de la Fundación está ya en su número 18, se llama Piedra de Agua, es un nombre que de alguna manera representa lo que es esa dualidad, un tanto fuerte en Bolivia de las tierras altas y tierras bajas. Es una revista que presenta muchos temas de actualidad cultural, en cada número tenemos un dossier donde se desarrolla con profundidad un tema, ya sea persona, una institución, o una temática, festival y paralelamente atendemos proporcionalmente, todas las vertientes de la cultura para que estén representadas a través de entrevistas, artículos, crónicas, fotografía e información. Son cuatro números por año, es decir un número cada tres meses.
La revista Piedra de Agua, en su edición número 15, presentó la Historia Monetaria de Bolivia, tiempos prehistóricos y la Colonia; en el número 16 el protagonista fue Enrique Arnal y su trayectoria artística y humana; en la edición 17 se ha dedicado a los 50 años del Museo Nacional de Arte y la numero 18 se concentra en la Reunión Anual de Etnografía (RAE) y uno de los eventos principales del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).
La revista es un producto propio de la FCBCB, de investigación, desarrollo de contenidos, diseño y edición corresponden a la Fundación.
EP: En cuanto a la música andina, fundó la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN), ¿Qué trabajo destaca en su esta labor, tras presidir 36 años la Orquesta?
CP: La Orquesta se fundó el 9 de mayo de 1980 en La Paz, y su primera presentación se realizó en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Desde esa fecha hasta la actualidad el elenco ha producido “música nueva”, programas educativos, investigaciones e intercambios internacionales.
Sin embargo, uno de los principales logros fue crear propuestas musicales. El haberle dado presencia a una herencia cultural en la contemporaneidad es un hecho de alta celebración. Yo siempre hago énfasis en el hecho de que el mundo indígena, su música, sus instrumentos, su cultura, sus idiomas, su pensamiento y su cosmovisión estaban siempre ahí, siguen estando ahí. Con nosotros o sin nosotros.
EP: Cómo compositor realizó importantes aportes en películas del cine boliviano
CP: Se ha musicalizado las películas: Los hermanos Cartagena de Paolo Agazzi en 1985, La Nación clandestina de Jorge Sanjinés en 1989; Para recibir el canto de las pájaros también de Jorge Sanjinés en 1995, Sayariy de Mela Márquez en 1995; El día que murió el silencio de Agazzi y el Premio a la Mejor Música Original en el Festival de Cine de Trieste, Italia en 1997 y también la musicalización de El atraco de Agazzi en 2004.
Prudencio ha alcanzado proyección internacional en países como: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Corea, Suiza y Uruguay.
Once reconocimientos para tarijeños en Abril
En el marco del crecimiento y expansión institucional, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, se sumó al homenaje del Bicentenario de la Batalla de la Tablada y realizó un reconocimiento a cuatro instituciones y siete personalidadespor su obra, trayectoria y aporte al desarrollo cultural del país y el departamento de Tarija. La entrega del galardón se cumplió en el salón auditorio de Patio del Cabildo del 28 de abril.
El presidente de la Fundación del BCB, Cergio Prudencio, explicó que la iniciativa se replicará en el aniversario cívico de los nueve departamentos con la finalidad de realizar el aporte de personalidades e instituciones al acervo cultural del país.
Indicó que para el Consejo de la Fundaciónno ha sido fácil seleccionar a los galardonados porque Tarija tiene mucha ciudadanía e institucionalidad productiva y creativa, no sólo en lo artístico y cultural, sino también en la ciencia, el arte y otras ramas del saber, por lo que no será la primera vez que se realice este tipo de galardón en el departamento. Se prevé cada año en el mes de abril realizar reconocimientos a quienes corresponda.
“Nos congrega en Tarija el hecho que vamos a hacer un reconocimiento a cuatro instituciones y siete personas individuales, de las cuales seis son mujeres y de ellas tres hacen música, lo cual es una muy linda coincidencia que habla muy bien de Tarija”, afirmó Prudencio.
Entre las personalidades destacada esta: Adela Lea Plaza, ex directora de la Casa de la Cultura; Ana María del Carpio Borda por su música; la canta autora de música folklórica Esther Marisol; Silvia Moscoso por su labor de voluntariado a través del grupo Los Amigos de la Ciudad; Liliana Castellanos destacada diseñadora de modas, Julián “Chiquis” Cartagena por su aporte en el teatro y un homenaje póstumo para Ana Canedo de Reyes.
En cuanto a instituciones el Archivo Franciscano fue uno de los elegidos por ser un modelo de gestión de archivo; en danza y folklore Los Chunchos como una manifestación cultural extraordinaria y representatividad de identidad; el Festival de Vino, Arte y Vendimia del municipio de Uriondo, otra manifestación cultural propia de Tarija, al igual que el Museo Paleontológico que resguarda un patrimonio invaluable y que requiere a futuro darle una mayor proyección.
Prudencio, puntualizó que todas las personalidades y personas jurídicas institucionales que fueron galardonadas están construyendo el patrimonio cultural de Tarija y están dejando para las nuevas generacionesno sólo un modelo a seguir, sino su aporte importante a la cultura e identidad.
“Al reconocer a ilustres personalidades de Tarija, estamos también reconociendo a la comunidad, su tradición y su esencia como ciudadanía. Para ello hemos coordinado con diferentes instancias que nos permitieron estar aquí con este evento (…)”, comentó.
Por su parte, la ex directora de la Casa de la Cultura de Tarija, Adela Lea Plaza, recordó que gracias al apoyo de la Fundación Cultural del BCB, se logró cumplir con un ansiado proyecto que fue la refacción de la Casa Dorada. “Es un privilegio decir que hoy la Casa Dorada es ícono de la cultura en Tarija, pero su imponente infraestructura es una muestra de su importancia en el siglo pasado que aún persiste”, refirió.
Destacó la presencia del Consejo de la Fundación en Tarija, que sólo quiso testimoniar a su persona por su labor en la cultura y música (piano), sino que también supo elegir a personalidades e instituciones que representan la identidad, la cultura y el ser mismo de los tarijeños como el caso de los Chunchos, el arte y el vino y sus museos que resguardan un importante patrimonio del pasado.
lunes, 1 de mayo de 2017
Piden salvar una escuela de Tupiza
El presidente del Consejo Departamental de Culturas, Luis Véliz, pidió que se tomen acciones para salvar la infraestructura de la Escuela Superior de Bellas Artes Alfredo Domínguez de la ciudad de Tupiza, edificio que se encuentra deteriorado y necesita mantenimiento.
Dijo que las autoridades de educación, municipales y departamentales deben considerar la recuperación y rescate del edificio que tiene arquitectura colonial y es el único edificio en mal estado que se encuentra en una de las esquinas de la plaza Independencia, la central de Tupiza.
Explicó que otros edificios están bien pintados y en buen estado que ayudan a la vista y la imagen de la estructura del templo Nuestra Señora de la Candelaria o Iglesia Matriz de esta ciudad.
En la página virtual “Tupiza Bolivia: actualidad regional” se menciona que el 15 de abril, la escuela cumplió 34 años de actividad a favor de los niños y jóvenes y que la principal necesidad es mejorar su infraestructura. Se lograría con una inversión de tres millones de bolivianos y se habría conseguido solo dos.
La escuela ofrece formación en artes musicales, escultura, tallado, cerámica, pintura y dibujo, además de otras especialidades, fue fundada en 1983, allí funcionó la Alcaldía de Tupiza (1859) y es un edificio patrimonial.
Dijo que las autoridades de educación, municipales y departamentales deben considerar la recuperación y rescate del edificio que tiene arquitectura colonial y es el único edificio en mal estado que se encuentra en una de las esquinas de la plaza Independencia, la central de Tupiza.
Explicó que otros edificios están bien pintados y en buen estado que ayudan a la vista y la imagen de la estructura del templo Nuestra Señora de la Candelaria o Iglesia Matriz de esta ciudad.
En la página virtual “Tupiza Bolivia: actualidad regional” se menciona que el 15 de abril, la escuela cumplió 34 años de actividad a favor de los niños y jóvenes y que la principal necesidad es mejorar su infraestructura. Se lograría con una inversión de tres millones de bolivianos y se habría conseguido solo dos.
La escuela ofrece formación en artes musicales, escultura, tallado, cerámica, pintura y dibujo, además de otras especialidades, fue fundada en 1983, allí funcionó la Alcaldía de Tupiza (1859) y es un edificio patrimonial.
El pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia
Desde 1990, el certamen internacional contó con la presencia de artistas bolivianos como Ángeles Fabbri, Inés Córdova, Gil Imaná, Fernando Montes, Raúl Lara, Hortensia Montenegro, Chrystal Ostermann, Ricardo Pérez Alcalá, Gastón Ugalde, Guiomar Mesa, Joaquín Sánchez, Narda Alvarado, Sonia Falcone, José Laura Yapita y María Galindo. Sin embargo, es la primera vez que el país cuenta con un Comisario ante la Bienal designado por el Estado boliviano y es la primera vez que Bolivia tendrá un pabellón propio para exponer las obras.
En noviembre de 2016, el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, encabezado en ese entonces por Marko Machicao, designó a José Bedoya Sáenz, director del Museo Nacional de Arte, como comisario en representación de Bolivia ante la Bienal de Venecia 2017. José Bedoya, con el apoyo de todo el equipo del Museo Nacional de Arte y el aval de la Fundación Cultural del Banco Central, aceptó la tarea de llevar a efecto la participación de Bolivia. Luego de elegir un marco curatorial, buscó el apoyo de Juan Fabbri como curador del MNA, quien se ocupó de las gestiones en Bolivia y Gabriele Romeo, historiador y crítico de arte italiano, que tuvo a su cargo el desarrollo de las gestiones en Venecia-Italia.
El concepto general de la 57ª Bienal de Venecia, planteado por la curadora general Christine Macel, señala que Viva Arte Viva es una exclamación, un grito apasionado por el arte y la posición del artista. Macel describe la exhibición de 2017 como una puesta inspirada por el humanismo. Por lo tanto, es en el humanismo a través del arte donde se celebra la habilidad humana de evitar ser dominado por los poderes que gobiernan los asuntos mundiales. En esta conceptualización humanista, el acto artístico sería un acto de resistencia contemporáneo, de liberación y de generosidad. Dentro de este gran paraguas, Bedoya diseñó el concepto de Esencia como el eje teórico que guiará la muestra plástica boliviana. Esencia está concebida como el punto de partida de una búsqueda del origen, de aquello distante y a la vez íntimo, de ese elemento esencial que nos hace humanos. Esta búsqueda desde la periferia latinoamericana, particularmente desde Bolivia, propone cuestionar y dialogar con los centros artísticos acerca de las construcciones y apropiaciones de lo occidental en la cotidianidad boliviana.
Bedoya, direccionando su propuesta conceptual, invitó a Sol Mateo, Jannis Markopoulos y José Ballivián a formar parte del proyecto. Los principales motivos para la selección de estos tres artistas fueron: i) su reconocida trayectoria artística; ii) el vínculo que su actual producción estética tiene con la propuesta curatorial; iii) la confianza en que los tres artistas podrían responder con el máximo profesionalismo al elevado nivel competitivo que implica la participación en un escenario internacional del nivel de la Bienal de Venecia.
Una vez consolidada la propuesta, se buscó el apoyo de auspiciadores nacionales e internacionales como el Goethe Institut en Bolivia y Bernheimer Contemporary en Alemania, cuyo apoyo permitió materializar el proyecto y contar con un pabellón propio. El tener un pabellón exclusivo implica la posibilidad de presentar un espacio en el que dialoguen la propuesta curatorial con las obras como un concepto completo.
Los artistas han debatido y reflexionado con el equipo de curadores sobre el concepto de Esencia, interculturalidad y la relación entre lo local y lo global, desde donde han desarrollado su propuesta, basada en su propia interpretación conceptual.
Sol Mateo nos plantea una mirada cuestionadora y crítica sobre el imperialismo contemporáneo. Es así que busca deconstruir los hilos del poder en la actualidad. Su obra, enmarcada en el interés por comprender e interpelar los procesos globales, nos lleva a reflexionar sobre la “esencia colonial” del mundo contemporáneo. Bajo el título interpelador de Mutación génetica del colonialismo, Sol Mateo busca interrogar en Venecia a la Cultura Occidental y sus seducciones imperiales.
Jannis Markopoulos propone una reflexión filosófica. Plantea que la esencia de la vida puede estar relacionada con las semillas, con lo que potencialmente puede llegar a ser. Su investigación nos invita a pensar en una esencia que sea capaz de trascender las fronteras, banderas, idiomas y religiones. De este modo nos invita a pensar la esencia como un concepto profundamente humano que es capaz de derribar cualquier límite cultural.
José Ballivián, usando dos toros como referente de la danza andina del Waka Waka, nos propone reflexionar sobre los encuentros y desencuentros culturales. Su utopía resalta la imposibilidad de una construcción de una sociedad verdaderamente intercultural en la Bolivia poscolonial. La danza del waka waka es un baile colonial construido por las comunidades aymaras las que, al ver llegar al colonizador acompañado de vacas y toros, crearon estas expresiones visuales como una manera de ironizar tanto las corridas de toros como las reglas del control español que les imponían. Tras este antecedente histórico, Ballivián deconstruye la tradición indígena y la replantea en un lenguaje contemporáneo; de esta manera la utopía indígena de liberarse de la dominación colonial, o por lo menos de burlarla, se actualiza. La tensión, de dos cabezas de wakas que salen de un mismo cuerpo y que se orientan a direcciones opuestas, es la metáfora visual de un país que se construyó con base al encuentro colonial.
El Pabellón de Bolivia, que se inaugurará el 12 de mayo a las 17.00 (hora italiana) en la Scuola dei Laneri, en Venecia, es una oportunidad para que el pensamiento boliviano que emerge de las artes visuales locales pueda dialogar con las distintas expresiones visuales de las más diversas procedencias. También es una oportunidad para que desde el lenguaje artístico se hable y también se escuche los intereses y preocupaciones de los más diversos lugares del mundo.
Festival Internacional de Teatro recibió apoyo del público cruceño
En el marco del evento que reúne a los exponentes del género teatral internacional y nacional, ya se cumplieron más de treinta y nueve representaciones en escenarios cerrados y en espacios abiertos, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y las dos sedes alternas del Festival, Tarija y Samaipata.
En el transcurso del Festival, se estrenaron tres obras nacionales, La Misión del grupo Amassuna, Koto Colorau de Voyeur Teatro y la obra Ukupacha de la agrupación cochabambina de Kikinteatro, obras de comedia satírica costumbrista que deleitaron al público.
El conocido Teatro de los Andes presentó la obra “La muerte de Jesús Mamáni” y la agrupación cruceña Ditirambo estrenó la obra “Calandraca”. Hasta su conclusión, el Festival presenta un saldo positivo, por las obras y la buena asistencia del público.
CONVERSATORIOS Y TALLERES
Otras actividades como el Mercado de Artes Escénicas (MEC) los conversatorios de los elencos nacionales y los talleres de Marketing Cultural se desarrollaron en sedes de entidades culturales.
Otro mini Festival de elencos cruceños denominado “Festival off” se desarrolló en espacios como el Centro de Cultura Plurinacional, el Café Noña y Casa Teatro.
IMPULSORES
En un acto especial se distinguió a dos personalidades destacadas por su valioso aporte al Teatro, monseñor Nicolás Castellanos, primer impulsor de la creación de la Escuela Nacional de Teatro dependiente de la Universidad Católica, y otro diploma a Marcelo Arauz, conocido gestor cultural que desde los inicios de APAC se encargó de la Organización de los Festivales de Música y Teatro en Santa Cruz. Instituciones Culturales efectúan gestiones para que algún elenco internacional pueda presentarse en la ciudad de La Paz a la conclusión del Festival.
CONSOLIDACIÓN DE MOVIMIENTOS ARTISTICOS
La Asociación Pro Arte y Cultura APAC trabaja en la creación y consolidación de movimientos artísticos contribuyendo al logro de estos objetivos: una mejor sociedad y mayor inclusión social.
El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” se realiza los años impares y se ha convertido en el evento teatral más grande del país. Tiene como objetivo acercar el teatro a la gente, llevando el arte escénico a los barrios más alejados de la ciudad y las provincias del departamento de Santa Cruz, bajo el slogan “Multiplicando Miradas”.
NUEVOS PROFESIONALES
El trabajo del Festival Internacional de Teatro ha impulsado a que en la región se formen nuevas generaciones de profesionales que estén involucrados en las artes escénicas como: escritores, guionistas, escenógrafos, directores, actores, bailarines, coreógrafos, cantantes, técnicos de luz, sonido, tramoya y otros, prueba de ello es la “Escuela Nacional de Teatro del Plan 3.000”, creada en una zona suburbana de la ciudad de Santa Cruz, que ahora trabaja orientando, mediante el teatro, a los jóvenes y niños para que experimenten una nueva forma de expresión de ideas.
Este festival se ha constituido también en una ventana para el teatro boliviano ya que los actores nacionales son parte de la Plataforma de Teatro Boliviano, que brinda la oportunidad a jóvenes actores de ser invitados a otros festivales internacionales de teatro para mostrar su arte.
La Asociación Pro Arte y Cultura cree firmemente en que las actividades artísticas son un solaz a las dificultades del crecimiento acelerado y coadyuvan a que se vaya construyendo un sentimiento de pertenencia y una percepción de comunidad entre los recién llegados y los locales, por ello trabaja en la creación y consolidación de movimientos artísticos contribuyendo al logro dos objetivos primordiales: una mejor sociedad y mayor inclusión social.
En el transcurso del Festival, se estrenaron tres obras nacionales, La Misión del grupo Amassuna, Koto Colorau de Voyeur Teatro y la obra Ukupacha de la agrupación cochabambina de Kikinteatro, obras de comedia satírica costumbrista que deleitaron al público.
El conocido Teatro de los Andes presentó la obra “La muerte de Jesús Mamáni” y la agrupación cruceña Ditirambo estrenó la obra “Calandraca”. Hasta su conclusión, el Festival presenta un saldo positivo, por las obras y la buena asistencia del público.
CONVERSATORIOS Y TALLERES
Otras actividades como el Mercado de Artes Escénicas (MEC) los conversatorios de los elencos nacionales y los talleres de Marketing Cultural se desarrollaron en sedes de entidades culturales.
Otro mini Festival de elencos cruceños denominado “Festival off” se desarrolló en espacios como el Centro de Cultura Plurinacional, el Café Noña y Casa Teatro.
IMPULSORES
En un acto especial se distinguió a dos personalidades destacadas por su valioso aporte al Teatro, monseñor Nicolás Castellanos, primer impulsor de la creación de la Escuela Nacional de Teatro dependiente de la Universidad Católica, y otro diploma a Marcelo Arauz, conocido gestor cultural que desde los inicios de APAC se encargó de la Organización de los Festivales de Música y Teatro en Santa Cruz. Instituciones Culturales efectúan gestiones para que algún elenco internacional pueda presentarse en la ciudad de La Paz a la conclusión del Festival.
CONSOLIDACIÓN DE MOVIMIENTOS ARTISTICOS
La Asociación Pro Arte y Cultura APAC trabaja en la creación y consolidación de movimientos artísticos contribuyendo al logro de estos objetivos: una mejor sociedad y mayor inclusión social.
El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” se realiza los años impares y se ha convertido en el evento teatral más grande del país. Tiene como objetivo acercar el teatro a la gente, llevando el arte escénico a los barrios más alejados de la ciudad y las provincias del departamento de Santa Cruz, bajo el slogan “Multiplicando Miradas”.
NUEVOS PROFESIONALES
El trabajo del Festival Internacional de Teatro ha impulsado a que en la región se formen nuevas generaciones de profesionales que estén involucrados en las artes escénicas como: escritores, guionistas, escenógrafos, directores, actores, bailarines, coreógrafos, cantantes, técnicos de luz, sonido, tramoya y otros, prueba de ello es la “Escuela Nacional de Teatro del Plan 3.000”, creada en una zona suburbana de la ciudad de Santa Cruz, que ahora trabaja orientando, mediante el teatro, a los jóvenes y niños para que experimenten una nueva forma de expresión de ideas.
Este festival se ha constituido también en una ventana para el teatro boliviano ya que los actores nacionales son parte de la Plataforma de Teatro Boliviano, que brinda la oportunidad a jóvenes actores de ser invitados a otros festivales internacionales de teatro para mostrar su arte.
La Asociación Pro Arte y Cultura cree firmemente en que las actividades artísticas son un solaz a las dificultades del crecimiento acelerado y coadyuvan a que se vaya construyendo un sentimiento de pertenencia y una percepción de comunidad entre los recién llegados y los locales, por ello trabaja en la creación y consolidación de movimientos artísticos contribuyendo al logro dos objetivos primordiales: una mejor sociedad y mayor inclusión social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)