martes, 29 de noviembre de 2011
Subasta en beneficio de artistas jóvenes
La obra de un boliviano en el Art Basel Miami
El trabajo de Maximiliano Siñani, artista boliviano radicado en Nueva York, fue seleccionado para exponerse en la exhibición denominada Art Basel Miami, la muestra de arte más importante en los Estados Unidos, la que se llevará a cabo entre el 1 y el 4 de diciembre, según un comunicado enviado por Luz Sánchez.
Art Basel Miami. Este año se celebra la décima edición de Art Basel Miami Beach, la feria de arte más prestigiosa de las Américas. Más de 260 galerías destacadas de América del Norte, Europa, América Latina, Asia y África participarán al presentar obras de más de 2.000 artistas de los siglos XX y XXI, según artbaselmiamibeach.com. Siñani es un artista seleccionado por Art Takes Miami, que es una búsqueda internacional de talentos artísticos y que tendrá su lugar en la gran feria artística de Miami.
Eternal circle o círculo eterno. Respecto de su obra, Siñani expresa: “¿Qué pasaría si una silla quisiera volar? Cada parte trataría de viajar por sí sola. Cambiaría su significante. Se convertiría en algo independiente. No podría ser algo que pueda ser usado por nosotros, pero por la percepción de la belleza. Se convertiría en algo que quisiera ser lo que es y no quisiera ser lo que es. La nada yendo siempre hacia un más allá y un más allá para llegar a la nada. Como una serpiente que trata de atrapar su propia cola. En círculo...”.
“Las partes son el todo, el todo son las partes”. El trabajo de Siñani se basa en la transformación de objetos de la vida cotidiana hacia nuevas funciones de acuerdo con el Tratamiento de los significantes de la Nada. Es un arte relacionado con cosas del diario vivir y objetos a los que se les da otra concepción, haciendo que el objeto sea inútil para el uso común conocido por la gente”, indica Gabriel Orozco sobre la obra del boliviano en artistswanted.org. Orozco es un artista mexicano muy reconocido en el circuito internacional.
Festival de Teatro “Bertolt Brecht”
lunes, 28 de noviembre de 2011
Jenny Helga Camargo “No se vive del arte”
Su ingreso al mundo artístico se dio hace más de 18 años, cuando el ímpetu de la juventud era una gran fuente de inspiración.
“Yo acababa de llegar de Argentina, donde realicé un curso de diseño gráfico y poco a poco empecé a verme cada vez más cerca del arte; y es por eso que me inscribí en los cursos regulares de la escuela de arte Gíldaro Antezana. Así inició una relación que hasta hoy no quiero terminar con el arte” afirma
Camargo.
“A partir de entonces tengo exposiciones anuales itinerantes. La verdad que necesitas proyectarte personalmente porque sólo así puedes mostrar tu trabajo” asegura Camargo.
Durante su trayectoria profesional Jenny abordó muchas técnicas y temáticas, que le permitieron desarrollarse como artista plástico y esa experiencia le permitió salir al extranjero para mostrar su trabajo en Buenos Aires, Suecia y Estados Unidos.
Esta presencia internacio- nal en salones del extranjero le permitió hacerse de una serie de reconocimientos y premios internacionales.
Según la percepción de la artista, la sociedad nacional aún no está preparada para apoyar e incentivar adecuadamente a sus artistas, por diversos factores, como ser: la formación individual, el aprecio al arte y por otro la capacidad económica de la mayoría de los bolivianos.
“En algunos casos es difícil darle un valor económico a nuestro trabajo, por diversos factores; pero en general todos los artistas sabemos que no podemos vivir simplemente de la venta de nuestros trabajos” aseguro Jenny.
Jenny Camargo afirma que lamentablemente en Bolivia la comunidad de artistas no tiene muchos incentivos o apoyo del
Gobierno y que por eso hacerse de un nombre y trayectoria es tan complicado, más aun si está comenzando a transitar por el camino del arte.
“Nosotros debemos encargarnos de proyectar nuestro trabajo, no tenemos ningún tipo de apoyo del Estado, lo que no ocurre en otros países” dice.
Al respecto la pintora relata como en Suecia los artistas reciben un sueldo mensual del gobierno, y es por eso que pueden dedicarse a la creación de nuevas obras y también por ello es que continuamente están exponiendo, ya que las autoridades gubernamentales de esos países consideran que los artistas son generadores de cultura.
“Los artistas bolivianos debemos buscar un segundo o tercer trabajo para poder mantenernos vigentes en la palestra artística porque no recibimos nada de las autoridades de turno” aseguró Camargo; y una de las maneras de estar vigente son las exposiciones colectivas o las muestras itinerantes.
Antes de finalizar la entrevista Camargo invita a la población a visitar el salón Gíldaro Anteza para poder ver su nueva propuesta, “Cielos y Silencios”, la cual estará abierta al público hasta este 4 de diciembre.
La convención 'Vientos del sur' congregará a: Magistrales músicos de viento
Argentina. Desde Argentina llegará la destacada licenciada en flauta y catedrática de composición de la Universidad Católica Argentina, Patricia García. En clarinete, Amalia del Giudice se destaca como la directora artística del I Encuentro de Clarinetes de Tucumán Argentina y solista de la Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires. Además de haber participado en diferentes formaciones de música de cámara entre las que se destacan el Quinteto de Vientos Argos, Trío Sine Nomine e Ingrid Bay con el trombón.
Brasil. Rodrigo Capistrano es el maestro del saxofón, su experiencia como miembro de la Orquestra Sinfonica do Paraná lo convierte en el líder del cuarteto franco-brasilero llamado “Quatuor Paris-Rio” que ha tocado en Francia, Suiza, Alemania y Brasil.
Bolivia. Carlos Gutiérrez interpretará vientos nativos, su experiencia nace en el programa de Iniciación a la Música desarrollado en la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos, donde además es director de la juvenil y con la cual viene realizando conciertos de música tradicional.
La banda de la convención
Los músicos brindarán talleres y clases magistrales, de las cuales se conformará la banda sinfónica que debutará el 9 de diciembre.
4 Días
Serán las clases individuales con los profesores invitados y ahí se hará la selección para la Sinfónica.
400 Bolivianos
Es el costo de talleres y conciertos.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Teatro Rojo y negro, en escena
En el museo Nacional de Arte Presentación de dibujos e impresos
Protagonistas de la música argentina, en El Espacio Patiño Sesión musical rockera
ANTECEDENTES DEL Rock en argentina. El rock llegó a este país en la década del 50 como reflejo de una explosión musical mundial. Pero ese furor ágil, rebelde y descontraído llegaría sólo como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. El panorama musical en ese país estaba gobernado por cantantes románticos. Por ese entonces, el bolero tenía un lugar preponderante en las pistas de baile y, obviamente, el tango y el folclore eran herencias muy respetadas, según detalla elortiba.org.
Una sesión con interrogantes. La sesión lleva por nombre Rock argentino: Rasguña las piedras y se enmarca en el ciclo denominado Protagonistas de la música argentina. La sesión preparada por Calero tiene algunas interrogantes planteadas, tales como ¿qué une y distingue a Litto Nebbia, Luis Spinetta, Charly García, Fito Páez y Soda Stereo, aparte de la nacionalidad argentina?, ¿cuál es el principal aporte de estos músicos? y, por último, ¿de dónde proviene el rock argentino y el porqué de su impacto en el continente?
La cita es hoy desde las 19.00 en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño (av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, edif. Guayaquil). El ingreso es libre y se compartirá un vino de honor.
La riqueza del arte textil se muestra en El Musef
El intercambio de experiencias y conocimientos sobre arte textil boliviano es la motivación del Encuentro Plurinacional de Ponchos y Tejidos Indígenas Originarios, cuyo acto inaugural fue el martes 22 en el Museo de Etnografía y Folclore (Musef) con la presencia de tejedores de distintos pueblos originarios del país, estudiosos y autoridades. En el marco de este encuentro, se ofrecen conferencias en el mismo Musef (Ingavi esq. Jenaro Sanjinés) hasta el 25 de noviembre desde las 8.30 hasta las 12.30, además de una muestra textil que se podrá apreciar hasta el 2 de diciembre. Junto a esta inédita iniciativa, se abrió ayer la exposición de fotografías titulada La Ruta del Qapaq Ñan. El ingreso es libre para todas las actividades.
CONFERENCIAS. Los seminarios se iniciaron ayer con las exposiciones de los antropólogos Cristina Bubba y Milton Eyzaguirre. Bubba desarrolló su exposición El Camino de las Almas, que trató la temática de la recuperación de textiles de Coroma. Por otro lado, Eyzaguirre hizo aproximaciones al uso de los Unkus y Khawas. Hoy, jueves, expondrán José Luis Campos (investigador de tierras bajas) y Gloria Villarroel (antropóloga). El tema que abordará Campos es el arte textil tradicional de Chiquitos, y Villarroel hablará de los textiles y el modelo de desarrollo indígena. Mañana culmina el ciclo de seminarios con la intervención de Florencio Aguirre, tejedor de la comunidad de Lagunillas, quien hablará acerca del rescate cultural identitario en el arte textil, según informa el Ministerio de Culturas, institución organizadora del encuentro.
40 es el número de artistas textiles que muestran lo mejor de sus tejidos en los espacios del museo.
La frase
“El objetivo de este encuentro es contribuir al rescate y la revalorización de las expresiones artísticas y de la iconografía de los textiles de los pueblos indígenas originarios”.
Elizabeth Salguero / MINISTRA DE CULTURAS
La muestra está compuesta por textiles premiados en encuentros internacionales. Muchos de los textiles en exhibición fueron galardonados en el exterior, afirma Salguero. La autoridad explicó que el encuentro también promociona la comercialización de los tejidos al colocar a la venta varios de los que están en exposición.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
VII versión del Bienal de Arte Siart fue un rotundo éxito
Por otra parte, en opinión de Campos, la Bienal Siart genera redes, alianzas y proyectos comunes, no sólo entre artistas sino también entre gestores culturales. Se ha logrado un escenario de encuentro entre artistas extranjeros y bolivianos que han podido compartir experiencias y diálogos. A momento de analizar las debilidades del Siart la directora señala que hay más de un problema al ingresar las obras de arte de manera temporal, ya que instituciones como la Aduana y agencias aduaneras quizá no consideran importantes las actividades que propone una Bienal de Arte, y ponen ciertas trabas en lo referido a los trámites que deben realizarse. Con relación a la anterior Bienal, la directora considera que hubo diferencias positivas, como la inclusión de nuevas actividades y el incremento de acciones de capacitación. También hubo mayor interés de las instituciones culturales para participar de esta versión, no sólo en los espacios expositivos, sino en otros solicitados por instituciones de danza, teatro, etc. Por otra parte el número de visitantes se ha incrementado considerablemente en comparación a la anterior bienal. Se ha generado un circuito cultural completo que tuvo comienzo en el Museo de El Alto pasando por los espacios culturales del centro de la ciudad, concluyendo en la zona Sur. También se logró una mayor participación de los jóvenes y estudiantes a través de los centros educativos. Uno de los factores más negativos fue que se haya censurado la obra de la peruana Cecilia Podestá, La Virgen de Legrado en el catálogo del evento.
El hecho es que tras un mes de exhibiciones, performances y demás manifestaciones de arte contemporáneo, el saldo es positivo ya que La Paz se va consolidando como una ciudad importante en el circuito artístico de Sudamérica. Se contó con la participación de un total de 19 naciones.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Break Dance Impresionante destreza y flexibilidad solo se logra con voluntad y una vida sana
La presentación de ocho jóvenes clasificados de 40 postulantes al título de mejor bailarín en Break Dance a nivel departamental, fue impresionante puesto que este tipo de ejercicios rítmicos no son practicados por todos.
Ayer en ambientes del auditorio del edificio de la Carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) los jóvenes audaces mostraron que este baile es una combinación de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo.
El coordinador de este concurso José Luis Roque Silvestre, explicó que cada mes clasificó uno solo bailarín de entre 6 a 12 postulantes.
Los ocho clasificados de 40 participantes ayer hasta casi media noche se enfrentaron demostrando movimientos difíciles y espectaculares que pusieron al jurado calificador en una posición complicada puesto que cada uno presentaba el mejor ritmo.
Para alentar la participación de los jóvenes gimnastas la Fundación "Nuevo Amanecer" brindó su apoyo al igual que la Dirección de Seguridad Ciudadana del Gobierno Autónomo Departamental con la entrega de premios a los ganadores.
Los jóvenes prefieren este tipo de danza con mezcla de deporte por la complejidad y disciplina que demanda, pero no cuentan con un espacio para practicar, puesto que deben compartir el kiosco de la Plaza 10 de Febrero con quienes practican el skeit (tabla semicóncava con cuatro ruedas) y el conjunto de músicos de Los Wititis.
Los bailarines extremos se sienten motivados puesto que continuamente reciben invitaciones para participar de videos musicales. En enero del 2012 los acróbatas participarán en un evento a realizarse en la ciudad de La Paz, puesto que esta corriente tiene mayor influencia en dicha urbe.
El entusiasmo que demuestran los jóvenes en este tipo de actividades es admirable puesto que las acrobacias que realizan son impresionantes y dignas de aplaudir. La lista de seudónimos de los jóvenes que participaron en la actividad realizada ayer es: Alvaro, Taekondo, Filemon, Garu, Stylec, Jack, Power y Monster.
El jurado calificador estuvo integrado por: el gimnasta Ronald Corani, el bailarín por más de ocho años en Break Dance Rubén Roque Silvestre, el responsable del Taller de Danza de Antropología, Mikel Lozano y el entendido en artes marciales Daniel Maizani.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Expoteco 2011 Kyoudai: un intercambio cultural de beneficio social
"Es un grupo de intercambio cultural", señaló el presidente del grupo, Milton Garnica, a tiempo de señalar que los jóvenes que integran esta agrupación, están inmiscuidos en varias actividades, como la elaboración de las revistas con todo referente a su cultura, manga, anime, origami y dibujo al estilo japonés.
"Nosotros mostramos lo que es la cultura, tenemos algunos voluntarios de JICA que nos apoyan, hacemos actividades de bien social a través las creaciones que realizan los jóvenes", indicó Garnica.
La novedad del momento es la serie Power Ranger que saldrá en un tomo, una historieta cómica de 160 páginas, donde se hace referencia al contexto y las vivencias de los jóvenes latinos, por eso la denominaron Power Ranger Latino.
El grupo está integrado por 30 jóvenes activos, quienes se reúnen en la Casa Municipal de Cultura y cuyos responsables son los que apoyan esta iniciativa.
Garnica informó que a principios de enero de 2012 se realizará una de las actividades principales a nivel nacional, en la que participan jóvenes con las mismas inquietudes de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
"Nos reunimos y mostramos lo que es este grupo, en apoyo siempre social, trabajamos con los hogares Gota de Leche, Andreoli y Sagrado Corazón de Jesús, además con la Sociedad Protectora de Animales", explicó el presidente de esta dinámica agrupación de jóvenes orureños interesados en la cultura japonesa.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Carolina Zaballa Romero
¿Qué te motivó a volver a Bolivia ya siendo una artista reconocida en Estados Unidos?
En ese tiempo yo viajaba mucho a Bolivia y estuve realizando trabajos con un grupo de artistas independientes y es donde me di cuenta de mi necesidad por hacer algo por mi país.
¿En qué momento decides llevar a cabo tamaña campaña?
Luego de ver un trabajo sobre las cárceles en LA Paz me decidí a encarar, con toda la seriedad del caso, el apoyo para estos niños cuya realidad es realmente difícil por todas las necesidades que tienen. Necesidades alimentarias y de educación principalmente. A mi llegada a la ciudad de La Paz lo primero que hice fue reunirme con una directiva que aprobara mi proyecto para poder entrar y salir de las cárceles de la ciudad sin mayores inconvenientes.
Dentro del proyecto global ¿Qué actividades has realizado directamente con los niños?
La primera actividad que llevamos a cabo fue una visita al parque de La Florida para un día de esparcimiento con los niños y contamos con el apoyo de distintos grupos de artistas y de la Oficialía Mayor de Culturas y la agradecida ayuda de bastantes voluntarios. Para el día del niño realizamos muchas actividades con los niños y niñas. Nos fuimos al Circo y lo más anecdótico de la actividad es que la organizamos en menos de 10 días, tiempo que es muy poco tomando en cuenta que fueron cientos de niños. Después del circo decidimos realizar un concurso de pintura llamado “Pinta tu futuro” cuya convocatoria inicial era para niños de 8 a 13 años, teniendo como objetivo poder entender cuáles son las expectativas, sueños y proyecciones de estos niños. Las actividades que he realizado siempre han contado con el apoyo del Régimen Penitenciario, de la Gobernadora del COF y la trabajadora social del Penal de San Pedro.
¿Cuál es el resultado más tangible que has logrado hasta el momento con el proyecto?
El libro “Pinceladas de Esperanza”, que es un compilatorio de los mejores cuadros que hemos recabado en el concurso de pintura que realizamos. Es un mensaje de los niños y niñas de las cárceles a la sociedad, un jalón de orejas. Son víctimas de mucha discriminación. Hay casos de niños que han sido expulsados de sus colegios cuando se enteraron que vivían en la cárcel. Los niños no discriminan, somos los adultos quienes les enseñamos a hacerlo, el hecho que ellos y ellas vivan en un centro penitenciario no significa que sean delincuentes. Este libro que ha sido editado en 4 idiomas (castellano, inglés, francés y alemán) gracias al apoyo de Abendroth Internacional Comercial e Industrial S.A. La venta de los libros se realiza en la venta del libro en La Comedié, en Alberto Sam estilista, Ross Estilista Internacional y Centro Prana. Con la venta de los libros se busca cubrir una cifra enorme de litros de leche para los niños. Con el tiempo esperamos que más empresas y gente se sume a esta campaña y para mayor información pueden escribir carolina.zaballla@gmail.com; pintandosonrisas.proyecto@gmaqil.com o realizar pedidos del libro al número 78816032.
¿Cuál es tu análisis personal de los resultados en lo que lleva de vida el proyecto?
A lo largo de este año han existido muchas personas que nos ayudaron a su manera y hay empresas y gente que realmente están comprometidas con la responsabilidad social y el hacer de ésta una mejor sociedad. Nos hemos propuesto disminuir los niveles de desnutrición existentes en las cárceles paceñas, y si los resultados en La Paz son positivos, en enero comenzaremos el proyecto en “Palmazola” en Santa Cruz.
Actualmente esta loable campaña está en marcha gracias a las ganas y fortaleza de su organizadora y se merece todo el apoyo que cada uno de nosotros pueda brindarle ya sea con la compra de un libro, cualquier donación que podamos realizar o con simplemente el agradecimiento que se le pueda expresar por su alto compromiso con los niños y niñas que son nuestro futuro y necesitan de nosotros ahora.
IV Encuentro Internacional de Arte Decorativo “ARTE COLOR 2011”
Para este evento, contamos con la participación de más de 70 expositores albergados en tres salones del Automóvil Club Boliviano, ubicado en la calle 13 de Calacoto. La característica de este evento es la interactividad a través de la capacitación, los artistas no sólo expondrán y comercializarán sus obras de arte, sino al mismo tiempo brindarán cursos cortos en sus espacios individuales. Valorizar lo que se hace con las manos y lo que se produce en Bolivia, así como la calidad de enseñanza que se imparte, son algunos de los fundamentos de la Asociación, por lo tanto este evento se constituye en un pilar importante para desarrollarlos.
Grafiti, el arte versus la ilegalidad
martes, 15 de noviembre de 2011
Sehpac convoca a primer Concurso de Fotografías de inmuebles patrimoniales
Según la convocatoria se debe tomar en cuenta en el área urbana y rural, las edificaciones catalogadas y no catalogadas que son construcciones o infraestructuras que son parte de la historia de nuestro departamento.
El requisito principal es el de presentar fotografías a color y sin retoque, impresas sin margen y sin brillo en un tamaño de 20 por 30 centímetros.
La presentación debe realizarse en forma impresa, y en formato digital, deberán ser entregadas en sobre lacrado que lleve el seudónimo de quien obtuvo la fotografía.
De forma separada los participantes entregarán en sobre lacrado sus datos personales con nombre completo y dirección domiciliaria y telefónica que sólo se conocerán luego de la clasificación de las fotografías.
El plazo para la entrega es hasta el 12 de diciembre del presente año y las fotografías deben ser entregadas en la secretaría del Colegio de Arquitectos de Oruro ubicada en la calle Velasco Galvarro N° 5043 entre Aroma y Rodríguez.
Los tres primeros lugares obtendrán un lote de libros más un incentivo económico y se les otorgarán certificados de reconocimiento a todos los participantes.
Las fotos pasarán a propiedad de la Sociedad de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural por ende del Colegio de Arquitectos de Oruro.
Según se conoce entre los patrimonios arquitectónicos que tiene nuestra ciudad, se cuenta al Santuario de Quillacas, la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño" dependiente de la Universidad Técnica de Oruro, el Faro del Conchupata, la Iglesia de San Miguel de la Ranchería, la Iglesia de Santo Domingo, la Portada del Beaterio, entre otros.
Asimismo edificios que se encuentran en la parte central de la ciudad, como el Banco Mercantil Santa Cruz, ubicado en la calle Adolfo Mier esquina Presidente Montes; otro de la misma institución en la calle Bolívar entre 6 de Octubre y Potosí.
El edificio de la Alcaldía Municipal ubicado en la calle Bolívar y La Plata, la infraestructura de la Facultad de Comunicación Social dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), situada en la calle Soria Galvarro y Adolfo Mier, entre otros.
Festival de aniversario de Ballet "Katushia" tiene fines benéficos
La presentación se realizará los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre a partir de las 19:00 horas en el teatro de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", ubicado en la calle Tejerina entre León y 1º de noviembre.
Como todos los años se realizará el recital anual, en el que se presentarán una diversidad de danzas nacionales e internacionales entre las que sobresalen cuecas de todos los departamentos que fueron presentadas con bastante éxito en La Paz, en el Festival Internacional de esta danza.
La entrada para admirar el espectáculo, tendrá un costo de diez bolivianos y la recaudación será invertida en la compra de pañales para las personas albergadas en el Asilo de Ancianos "La Sagrada Familia" y en la guardería "Gota de Leche.
"Ésta es la finalidad del espectáculo, denominado ‘ayúdanos a ayudar’ por este motivo invitamos a la ciudadanía para que puedan apreciar el espectáculo que es digno de verse, porque el vestuario es admirable y las danzas cuentan con una buena coreografía", explicó el experimentado coreógrafo.
Todos los años se realiza el recital de fin de año conmemorando la fundación del ballet que se recuerda cada 7 de noviembre y este año se efectúa la presentación con el fin de ayudar a las personas que necesitan del apoyo de la ciudadanía.
"Al realizar algún aporte a las dos instituciones, observé de las necesidades que tienen las religiosas para atender a los internos del asilo y del hogar, por este motivo surgió la idea", manifestó.
La duración del espectáculo es de aproximadamente dos horas y media tiempo en el que participarán niños, jóvenes y adultos, presentando sus destrezas en el baile.
Tres mujeres enfrentan desamor y madurez con bastante humor
Los trabajos para la puesta en escena comenzaron a finales de abril, cuando las actrices Francia Oblitas, Carol Fernández y Carmencita Guillén invitaron a Estellano para que las dirigiera en esta presentación. Los trabajos de montaje iniciaron en junio.
Guillén recuerda que Fernández y Oblitas leyeron el texto, obra del dramaturgo venezolano Gustavo Ott, y consideraron su presentación. Se comunicaron con ella y juntas comenzaron las gestiones para conseguir al director. Luego, Fernández se contactó con el autor para conseguir el permiso para el montaje.
“Ott se mostró encantado con la idea y nos autorizó a realizar los cambios que consideráramos necesarios, pero que le informáramos de las alteraciones”, agregó Guillén.
Divorciadas, evangélicas y vegetarianas se desarrolla en torno a la vida de tres mujeres: Meche (Fernández), Gloria (Oblitas) y Beatriz (Guillén), quienes llegaron a la etapa de los años cuarenta sintiendo que la vida les debe mucho, que han hecho muy poco o casi nada y, sobre todo, que el amor no les ha tocado.
Enojada con su pareja, Gloria (la vegetariana) llega a una estación del metro y descubre en una crisis a Beatriz (divorciada), quien está a punto de cometer un suicidio. Mas la aparente alegría y la excesiva locura de Gloria la distrae y la convierte en cómplice de una serie de situaciones que las llevan con una antigua “amiga”, Meche, la cual trabaja en una sala de cine y se define a sí misma como evangélica.
Este trío disparejo teje la historia de sus vidas insatisfechas, sus aspiraciones y se embarca en una aventura llena de situaciones, según Estellano, “jaladas de los pelos”, que se suceden la una a la otra durante 55 minutos.
“Son situaciones muy disparatadas, pero que, en el fondo, reflejan problemas, tragedias y eventos que ocurren en las diferentes etapas de la vida de las mujeres. Los espectadores, al igual que nosotras cuando leímos el texto, van a sentirse identificados con los personajes”, aseguró Guillén, quien reconoció que comparte algunas características con Beatriz.
Aunque la obra toca temas íntimamente relacionados con las mujeres, Guillén y Estellano aseguran que todo el público disfrutará con la misma. “Personalmente, fue un reto para mí, ya que prefiero los dramas; sin embargo, sé que va a gustar, ya que la dirigí pensando en quienes aprecian estas comedias”, consideró Estellano.
Divorciadas, evangélicas y vegetarianas se presentará los días 17, 18, 24 y 25 de noviembre en el depósito del Centro Sinfónico (C. Ayacucho) a las 20.00. El costo de la entrada es de Bs 30.
lunes, 14 de noviembre de 2011
PhotoEspaña en La Paz
Cada año, atrae a más de setecientas mil personas repartidas entre en un alto número de actividades por toda España teniendo como sede Madrid, el festival es uno de los mayores eventos culturales que se celebra en España.
Paralelamente al programa expositivo de Photoespaña que suele realizarse en la primavera, se organizan también otras actividades entre las que se destaca Descubrimientos PHOTOESPAÑA que pone en contacto a fotógrafos emergentes con comisarios, conservadores, galeristas y editores internacionales.
CONFERENCIAS
Paralelamente al visionado de porfolios que se realizará en las instalaciones del CCELP, están previstas una serie de conferencias abiertas al público de diversas temáticas que se llevarán a cabo en el Auditorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF)
El día miércoles, 23 de noviembre, José María Díaz Maroto, hablará sobre su trabajo con la proyección de dos audiovisuales uno que incluye trabajos en blanco y negro y una segunda parte de color; y otro sobre un trabajo concreto de un viaje al Amazonas y a la ciudad de Manaus (Brasil) prácticamente inédito que realizó el pasado año.
El día viernes, 25 de noviembre, Claude Bussac, Directora de PhotoEspaña explicará sobre la organización y gestión que realiza PhotoEspaña. Seguidamente, el fotógrafo Javier Ramírez Limón presentará su obra.
Por último, el día sábado, 26 de noviembre, se realizará una mesa redonda, moderada por Patricio Crooker y la participación del jurado, con el tema: “ÉTICA FOTOGRÁFICA EN EL MARCO DEL FOTOPERIODISMO Y FOTOREPORTAJE.”
domingo, 13 de noviembre de 2011
Pinturas de reconocidos artistas son expuestas en Expoteco 2011
El presidente de la institución, Ismael Aquino, informó que cada año los artistas plásticos están presentes en la feria más grande del Occidente boliviano, con el fin de poner a consideración de la ciudadanía su trabajo.
Las obras que en esta oportunidad se presentan son trabajadas en base a las técnicas del óleo y acuarela, además del mosaicado cuadrifoto de todas las pinturas ya realizadas.
Son expuestos los trabajos de artistas reconocidos en nuestro medio, como los hermanos Zambrana, Ismael Antequera, Raúl Quispe y Juan Carlos Ponce. En el transcurso de la feria, se espera una mayor participación de los demás artistas.
"Considero que los precios son módicos y al alcance de todos, porque cuando se vende caro, la gente se desanima, esta vez trataremos de rebajar, con tal que los orureños puedan acceder a las obras de nuestros artistas", manifestó Aquino.
En las obras de Grover Padilla Durán Tradiciones del Alba un colorido recuerdo plasmado en arte
Grover Padilla se inició con el arte de la pintura desde los diez años y profesionalmente hace veinticinco años, plasma la realidad y costumbres de nuestra ciudad en sus obras que se basan en lo popular y la vida cotidiana de la población.
La percepción que tenían un grupo de pintores dedicados al arte social como Jaime Calizaya y Jhonny Jirona entre otros, quienes pretendían plasmar en sus obras la esencia de nuestro pueblo, guiados por su mentor don Alberto Guerra, le motivó a plasmar las costumbres en una serie de cuadros relacionados con las costumbres de Carnaval que desaparecieron hace tres a cuatro años, debido a que al concluir el ingreso de los conjuntos a las tres o cuatro de la mañana del día domingo es imposible la realización del Alba.
Para las personas que desconocen de esta costumbre, el alba era un momento de esparcimiento que se iniciaba al amanecer, después del ingreso de los conjuntos el sábado de la entrada de peregrinación y se desarrollaba en inmediaciones del atrio del Santuario de la Virgen del Socavón, donde los componentes de las bandas ofrecían una serenata a la patrona de los folkloristas deleitando también a los asistentes que compartiendo ponches (bebida alcohólica caliente), aprovechaban de bailar todos los ritmos que habían escuchado durante la entrada del sábado de Carnaval.
Padilla recuerda que al Alba asistían familias íntegras al son de las bandas que daban una bienvenida a la Virgen del Socavón, por lo que tuvo la idea de plasmar algunas imágenes como la de los diablos que caminaban por la parte exterior del templo donde se vendían comidas tradicionales como el rostro asado, rangas, café, api con buñuelo y otros que asemejaba a una feria, un amanecer donde se tenía de todo un poco.
Hace aproximadamente diez años emprendió esta idea de plasmar en sus pinturas todo lo referente al Alba y la Diablada, la danza más tradicional del Carnaval que junto a sus tradiciones y costumbres era parte importante de todo lo que significa la festividad.
"Por estos detalles empecé a hacer una serie de diablos en el Alba, personas que caminaban en el entorno del amanecer, entre el amanecer y el nuevo día, perdiéndose tímidamente en la obscuridad, motivo por el que sacaba fotos para luego realizar obras en distintas temáticas que fueron creadas en dos a tres años porque se iban incrementando diablos en el Alba o la Albada como decía don Alberto", sostiene Grover Padilla.
Ante la pérdida de esta costumbre, el artista propone a las autoridades que la entrada de peregrinación pueda reducirse de alguna manera para que no se pierda esta costumbre y se recupere lo que significa el Alba, que las familias vuelvan a compartir a esa hora degustando platos típicos al son de las bandas de música.
"Como esto va desapareciendo, se me ocurrió crear obras de arte en base a esta costumbre que mucha gente extraña porque ya no tienen la oportunidad de participar en este espacio de tiempo que se realizaba entre dos a tres horas", refirió.
A raíz de este punto de vista, Grover Padilla, creó alrededor de 20 obras pictóricas en las que se aprecia detalles de lo que era el Alba, costumbres como la presentación de una mesa dulce a la Pachamama, el acullico de la coca, consumo de alcohol para la challa y la degustación de alimentos característicos de nuestra cultura como es el rostro asado, ranga, api; la presencia de caras que representan a la población y los danzarines como el caso de una de sus obras donde se aprecia a un danzarín de civil, aunque aún con su pollerín y botas de diablo representa que a pesar del cansancio también es capaz de continuar con las tradiciones que se realizan en las primeras horas del nuevo día.
Según el artista, en algunos casos es difícil plasmar de memoria los detalles, por lo que debe sacar fotografías para recordar algunos aspectos que se suscitan en medio de la noche o la mañana por ser fugaces, muy al contrario de cuando se pinta paisajes, los que pueden ser pintados incluso durante toda una hora.
"El artista tiene que poner sus pinceladas que deben ser notorias porque caso contrario se ingresaría al híper realismo que es muy similar a la fotografía por ser muy parecido, lo cual respeto porque muchos artistas se dedican a plasmar sus obras de esta manera", manifestó.
En las obras pictóricas, se representa también caretas de diablo o personas disfrazadas que representan en este caso según la creencia del artista, al tío de la mina encargado de cuidar el mineral.
De esta forma el artista muestra una etapa importante de nuestra vivencia en la época de Carnavales, que al pasar el tiempo sufre cambios positivos y negativos como el de la desaparición del alba, esperemos que este hecho sea tomado en cuenta por los organizadores del Carnaval, puesto que es necesario continuar rescatando nuestras tradiciones.
María ScHneider, curadora ‘Tenemos muy buen arte en Bolivia’
No me defino a mí misma como curadora, creo que el ser curador en arte es algo que te otorga el tiempo y la experiencia. Yo aún soy muy joven. Respecto a mi trabajo, si bien estudié artes plásticas, mi interés siempre estuvo en la historia, investigación y creación de plataformas. Mi primer trabajo fue como asistente de Sandra Antelo-Suárez, curadora boliviana y directora de la revista TRANS en Nueva York. Junto a ella pude apreciar de cerca la escena del arte internacional, lo complejo y fascinante que puede ser y el trabajo que existe detrás de la obra de arte y su exhibición.
¿Por qué no ser artista?
Yo no soy artista, mi interés en el arte es otro. Me interesan las distintas lecturas que se le puede dar a una obra y los procesos artísticos, entender la obra de forma significante dentro de su contexto social, así como poder apreciarla en el conjunto de obras que genera el artista, ya como individuo y trabajo de vida. De igual manera, el acercamiento con la gente y el factor político/social y económico que refleja.
¿Es difícil hacer curaduría de arte en Bolivia?
Es necesario ir implementando cierta lógica y estándares en las exhibiciones que se hacen en nuestro país, esto para poder tener coherencia y una propuesta real para el que visita un evento artístico. En este sentido, el trabajo de un curador es muy importante. Lo difícil es la ausencia de esta labor en la institución cultural, prácticamente desconocida. Es así que cuando uno presenta proyectos, muchas veces se espera que la persona que propone el proyecto no cobre más que sus gastos de ejecución, dejando de lado su trabajo intelectual, lo cual dificulta su sostenibilidad.
¿Cómo ves la relación entre arte, tecnología, diseño y moda?
Una de las cualidades más relevantes del arte es su apertura a distintos medios. Si revisamos la historia del arte, encontraremos cómo la obra artística ha influenciado y ha sido influenciada por muchas técnicas, tanto como ideas y conceptos. El artista tiende a ir rompiendo límites y va proponiendo siempre nuevas formas de expresión, siempre se sirve de lo que va encontrando en su camino y refleja el contexto en el que se encuentra.
¿Tenemos arte de exportación en Bolivia?
Tenemos muy buen arte en Bolivia. La gente tiende a medir todo y cree que si tenemos veinte mil artistas es positivo, que si el artista expuso en una carnicería en Italia es exitoso y no es así. La calidad artística no se mide en cantidad de exhibiciones o países en los que estuvo, sino en su propuesta. Somos un país pequeño en población y , por lo tanto, nuestra escena artística es reducida. Sólo contamos con cuatro escuelas de arte en toda Bolivia, sin embargo, esto nunca ha limitado al artista boliviano.
Carrera
María Schneider Canedo nació en Santa Cruz en 1983. Estudió artes plásticas y se ha desempeñado como coordinadora de Kiosko. Es curadora y organizó el festival Indi.
Compromiso
“Lo que hay que cambiar es que se valore primero de afuera el arte boliviano. Debemos tomar conciencia y apoyar nuestra cultura, no simplemente como discurso político, sino como acción”.
Festival
“En Indi, trabajar con tecnología en el arte sirvió para romper esquemas, pues mucha gente cree que el arte es frío, complejo y complicado”.
Miss Santa Cruz, una obra ejemplar
La puesta en escena, dirigida con mano maestra por Porfirio Azogue, va aclarando los grandes temas encerrados en el texto de Ott, que encierra muchas delicias a lo largo de la obra: el abuso de poder, la inmigración, la corrupción, la arbitrariedad. El mundo de la pasarela, el universo que todos sospechábamos o intuíamos, se desvela muy ácido ante los ojos abiertos del espectador. La obra, como un mecanismo de relojería, va directa hasta un final, que tiene un deje moralista, cuando finalmente la sombra de la conciencia alcanza a Mary Carmen y le quita el alma cuando llega a la cima.
Decía el premio Nobel Derek Walcott, a quien Ott debe mucho, que toda forma de cultura es una forma de resistencia al poder, es decir, “que la única conducta decente es combatir el poder. Así, el poder en nuestros países se asegura que no tengamos una gran cultura. Allí comienza la dominación. Salimos de una forma de colonia a otra y la peor es la que ejercemos en nuestras familias, con nosotros mismos".
Y, justamente de eso se nutre la obra, de la dominación interna, del peligroso conformismo, de la ruina moral a que nos lleva la sociedad actual. El retrato de Mary Carmen, la mujer guapa de Clarachuchío, que utiliza su cuerpo y se olvida de su moral para ascender en la sociedad, que sigue los cánones de una moda impuesta con arquetipos de belleza extraños.
Lo que asusta de esta obra es que, finalmente, todos acabamos retratados en ella.
‘Uno de mis sueños es que el boliviano no tenga la necesidad imperiosa de irse’
Nació: En 1977, en Oruro Profesión: Músico, concertista de guitarra Una exitosa carrera Marcos Puña es profesor de guitarra graduado del Conservatorio Municipal de Música de Montevideo, Uruguay. Cuenta, además, con un postgrado sobre “Guitarra Flamenca e interpretación de la Música Española”, realizado con Manuel Granados en el prestigioso Conservatorio del Liceo de Barcelona, España. Actualmente es docente del Conservatorio Plurinacional de Música, cuya orquesta de guitarras también dirige. Ha grabado los discos Marcos Puña, Guitarra, realizado en 1995, Concierto Español (1998), Paseo
— Cuéntenos un poco sobre el concurso que acaba de ganar.
— Se trata de un concurso internacional de guitarra, que es uno de los más importantes de Europa, al ser en Barcelona, desde luego que es uno de los más reconocidos en España. Es un evento que se hace cada año y que reúne artistas que vienen a competir desde distintas partes del mundo.
— ¿Fue a España exclusivamente para concursar?
— Estoy hace un mes y medio en Barcelona con una beca por un curso de tres meses; voy a estar hasta fin de año. Mi estadía, felizmente, ha coincidido con la realización del concurso. Yo ya me venía preparando desde Bolivia y afortunadamente el resultado fue positivo.
— ¿Cómo es el nivel de los guitarristas concursantes?
—El nivel es realmente abrumador, es altísimo en todos los concursos de Europa. Yo ya tuve la dicha de ganar el primer premio en otro certamen en 2007, en el país vasco. Esa vez ya me había impresionado el alto nivel, y en esta ocasión fue realmente espectacular porque hay gente tanto de Latinoamérica como de Europa que toca de manera maravillosa, pues la guitarra clásica ha crecido mucho y hay gente en cualquier parte del mundo que la ejecuta de manera excelente, hay muchos eventos, festivales y, sobre todo, varios concursos.
— ¿Qué se siente ganar un concurso de guitarra en el país donde precisamente este instrumento tiene mucha tradición?
— Es importante, sí. En España hay una gran tradición de guitarristas, pero desde la época de Segovia, o poco después, ya se ha globalizado, y la verdad es que la gran tradición de la guitarra no es solamente de España, sino de muchos países. A pesar de ello, es cierto que España mantiene un liderazgo notable, con grandes intérpretes y, sobre todo, con una actividad nutridísima, porque hay festivales, como el de Barcelona, en varias ciudades durante todo el año.
— Han surgido, además de usted, otros intérpretes de gran nivel en Bolivia, como Pablo Uriarte y Piraí Vaca. ¿Esto es una buena señal para la música boliviana?
— En nuestros casos, somos gente muy afortunada, y sería relativo medir con nosotros cómo está el nivel de Bolivia, porque la verdad es que los tres somos el producto de otros países, ya nos hemos formado afuera; pero, lógicamente, eso también habla bien de nuestro país.
— ¿Por qué decidieron estudiar en otro país?
— Actualmente, y por fortuna, el crecimiento de la música clásica en Bolivia es maravilloso. Iniciativas como las de Ana María Vera (que quiere abrir una academia de música) nos están dando los avisos de que ya no estamos en una situación de atraso crónico como era hace varios años. Recuerdo que Piraí contaba que cuando salió bachiller, a mediados de la década del 80, no existía ni siquiera la carrera de guitarra en el conservatorio de La Paz, entonces era imperiosa la necesidad que él tuvo de irse. Yo salí bachiller el año 1994, y en ese entonces ya existía la carrera en el conservatorio y algunas otras opciones, pero todavía faltaba mucho por hacer, entonces yo me fui a Uruguay e hice dos postgrados en España.
— ¿Cree que eso puede cambiar a mediano plazo?
— Uno de mis sueños es que el boliviano no tenga la necesidad imprescindible de irse, que tenga la posibilidad de estudiar en su país y a los más altos niveles; si quiere irse, que lo haga por decisión personal, pero no porque en nuestro territorio no exista la posibilidad de estudiar seriamente la guitarra. Entonces, yo que soy de este grupo de bolivianos afortunados, tengo esa ambición, ese sueño: poder dictar una cátedra que no tenga nada que envidiar a otras de las más importantes en Latinoamérica y donde se estudie con la mayor rigurosidad y seriedad.
— Aunque sea cliché, ¿a quién dedica este premio?
— A mis padres, que me han dado todo, a mi hermano Guillermo, que es gracias a él que yo toco la guitarra, y también debo agradecer a tres maestros muy importantes que me han dado mucho a lo largo de mi crecimiento: al gran maestro uruguayo Abel Carlevaro, que en paz descanse, tengo mucho que reconocer al maestro argentino Eduardo Isaac que me ha facilitado materiales importantes para este certamen, y a mi preparador para este concurso, el maestro Guillem Pérez-Quer.
Noelia Fernández R. Pianista española Lo Importante es seguir aprendiendo
Sus conciertos. Dos ciudades se engalanaron con la presencia de una artista de primer nivel del continente europeo. En Santa Cruz, ofreció un recital el 7 de noviembre en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), asistieron cerca de 200 personas, en un concierto gratuito, gracias al financiamiento de la Embajada de España y Aecid. En La Paz fue la invitada especial de la apertura del Primer Festival Internacional de Piano en el Teatro Municipal.
Sobre la Artista. "Lo más importante es seguir aprendiendo y tocar lo más posible. Ahora mismo me encuentro buscando nuevos repertorios, tanto como solista como dentro de la música de cámara", expresó la pianista en entrevista. Noelia Fernández, realizó estudios en la Escuela de Música Hanns Eisler de Berlín y desde 2007 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el Profesor Dimitri Bashkirov. Ha recibido lecciones magistrales de profesores como, Galina Eguiazarova, Claudio Martínez Mehner, Daniel Barenbim, entre otros.
Participación en Orquestas
EN LA SINFÓNICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, DE EXTREMADURA, REAL CONSERVATORIO DE MADRID.
Trío Apolo en Europa, tres conciertos un sentimiento
La complacencia que el público sintió por la música boliviana rebasó las expectativas de Eduardo Rodríguez, Ariana Stambuk y Emilio Aliss, integrantes de Trío Apolo.
El acierto se dio gracias a la invitación de la Universidad Pedagógica del Cantón de Vaud en Lausanne (Suiza), del Conservatorio Popular de Ginebra y de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana en Madrid.
“Ha sido una oportunidad para descubrir la verdadera música latinoamericana elaborada, extremadamente alimentada por temas populares”, manifestó el director del Departamento de Música de la Universidad Pedagógica de Lausanne, Kémal Afsin, quien además enfatiza que quedó admirado con el ensamble experimentado de Trío Apolo. “La certeza total del pianista, la integración perfecta de la joven cellista y la técnica remarcable del violinista, es sensacional”, remarcó Afsin.
Esta gira ha coronado la prolífica actividad del trío, que durante el año 2011 ha producido y presentado su segundo y tercer disco, ha participado en las Jornadas Nacionales de Música Contemporánea y ha abierto nuevos caminos artísticos al presentar exitosamente un espectáculo que ha reunido varias expresiones artísticas alrededor de la música de compositores bolivianos.
La gira por el continente europeo duró dos semanas y en este breve tiempo, los medios de prensa nacional e internacional centraron su atención en el trío, publicando artículos que reconocieron la calidad de sus interpretaciones y de su material discográfico.
Los repertorios incluyeron obras musicales de Agustín Fernández Sánchez, Alberto Villalpando, José Antonio Navarro, Luis Moya, Miguel Ulises Jiménez, Pedro Shimose, Dalmiro Cuellar, Juan Antonio Rojas y Bertha Elena Artero. Todas y cada una de éstas piezas remembraron sentimientos de los residentes bolivianos y generaron emociones en propios y extraños. “El nivel de la música del grupo es comparable con el de cualquier grupo internacional”, considera un exbecario de la Fundación Patiño, Daniel Cabrera.
La expansión de la música de Trío Apolo va más allá de las fronteras del país y fue respaldada por instituciones como el Centro Cultural Nicolás Salmerón en Madrid, el Banco Sol y la Fundación Simón I. Patiño en Ginebra. Además de Teresa Rivera de Stahlie y Jan Stahlie, quienes también apostaron por las presentaciones del trío a nivel internacional.
El éxito de las composiciones musicales de Trío Apolo de debe quizá a que los tres artistas vienen de horizontes musicales diferentes. Mientras que Ariana Stambuk ha recibido su formación de cellista en Bolivia y Chile, Eduardo Rodríguez fue formado en Moscú siguiendo la célebre escuela rusa del violín. En cambio, Emilio Aliss siguió su formación pianística en Ginebra.
“Oirlos tocar esas piezas bolivianas y latinoamericanas de esa manera tan profunda y tan profesional ha hecho que me sienta encantado de haber venido y yo recomendaría este concierto a cualquier conocedor de la música en cualquier parte del mundo.”, considera el organizador del concierto en Ginebra, Marcelo Vega.
De retorno a Bolivia, el público está a la expectativa de una nueva planificación de conciertos y giras nacionales e internacionales que permitan expandir el talento de los compositores musicales bolivianos.
La integración de los tres talentos en lo que hoy es Trío Apolo, en definitiva, ha permitido ofrecer una serie de conciertos memorables para el continente europeo que sin lugar a dudas está ansioso de volver a vivirlo.
Show de risas ¡Hoy, 'fiebre' de humor!
SHOW. La primera parte consta de una cronología sobre los años 70. También hay un número que se llama Pague por sufrir, parodia de Pare de Sufrir, además de la presencia de un grupo musical denominado Los Arvejas, luego Pocholo y su Marida en la que retratan cómo la pareja se conoció a través de una rememoranza de la película Grease. En la segunda parte, la participación especial de Pocholo y su marida finalizara el espectáculo de humor.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Presentación de pinturas La 'Síntesis' de Antezana
Datos del artista. Fernando Antezana es ganador del tercer premio del concurso nacional de pintura otorgado por la UAGRM. Recibió también una mención honrosa en pintura en la ciudad de La Paz, por nombrar a los más recientes. Realiza presentaciones individuales en diferentes ciudades de Bolivia y de manera colectiva se hizo presente en exposiciones en Perú y Ecuador.
'Síntesis'. Representa punto a punto la imagen como copia fidedigna de la realidad. Además de conjugar trazos, color y un vigoroso emplazamiento de la figura en movimiento.
Movimiento y velocidad
El artista captura en ágiles pinceladas el movimiento, incluso en obras de la naturaleza aparentemente Estáticas.
30 DÍAS
Durará la exposición de las obras del artista en la Casa Municipal de la Cultura Raúl Otero Reiche.
lunes, 7 de noviembre de 2011
El canto integra en el Festival Nacional de Coros Concordia
Las voces de Beni empataron a los cruceños en la categoría infantil y obtuvieron el segundo puesto en las juveniles. Mientras que los estudiantes del colegio Maryknoll, de Cochabamba, brillaron en la categoría juvenil.
Bajo los parámetros de vocalización, afinación, tiempo - ritmo, interpretación, formación coral, nivel de repertorio y cumplimiento, los participantes fueron evaluados por el jurado calificador compuesto por Marianne Dietze, profesora pianista, y Koichi Fuji, asesor nacional del festival y director de la Academia Nacional de Música Man Césped.
“Nos preparamos durante seis meses. Es difícil trabajar con niños, pero ellos además del canto han aprendido sobre disciplina y trabajo en equipo”, expresó la maestra Betty Osinaga, que dirigió al grupo del colegio Juan Pablo II, conformado por 48 niños que cursan entre el tercero y quinto de primaria.
El repertorio del Juan Pablo II, incluyó el tema oriental El sayubú y los internacionales Si somos americanos, folclore chileno y Somos el mundo, que fue compuesto por Leonel Richie y por el rey del pop Michael Jackson.
Por su parte, la coral del Espíritu Santo, dirigida por la profesora Ana Karen Rendón, obtuvo el primer lugar en la fase departamental del evento convirtiéndose en el representante principal de Santa Cruz en la competencia nacional, donde se posicionó tercero en la categoría juvenil. El grupo de 35 alumnos interpretó los temas internacionales The lions sleeps tonight y Arranca arranca, además de Raza camba, del repertorio nacional.
Otra participación destacada fue la del Instituto Americano de La Paz, con su interpretación del taquirari El trasnochador, que el director Waldo Rodríguez califica como alegre y con mucho movimiento.
Rodríguez destacó el trabajo del festival nacional por su convocatoria y porque es ‘semillero’ de artistas.
Ganadores
- Infantil. Empate de los coros Cuadrangular (Beni), dirigido por el profesor Limbert Lira y el Juan Pablo II (Santa Cruz), dirigido por Betty Osinaga.
- Juvenil. Primer lugar para el Colegio Maryknoll (Cochabamba), prof. Wilber Morales, segundo para el Instituto Franklin Anaya Arze (Cochabamba), prof. Samanta Montealegre; y tercero para el Espíritu Santo (Santa Cruz), prof. Ana Karen Rendon.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Cainco alista curso sobre gestión y producción de espectáculos
El curso está dirigido a músicos, productores y gestores de eventos, a los que brindará herramientas novedosas en el rubro y proveerá de una cosmovisión novedosa de la gestión y producción artística, además de abrir espacios en el mercado latinoamericno.
La argentina Natalia Pizzuto con amplia experiencia en gestión cultural y producción de eventos dirigirá el taller.
El costo del curso es de $us 100 y tendrá capacidad limitada. Los interesados pueden reservar su espacio en el teléfono 770-88064 o escribir a sergio.angulo@cainco.org.bo
Noelia Fernández lleva la magia del piano a la Aecid
Noelia Fernández se formó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en 2010, la soberana le entregó la mención de Alumna más Sobresaliente, de su cátedra.
Asimismo, ha recibido varias premiaciones individuales y actuó como solista con numerosas orquestas de renombre en su país.
El certamen de la UPSA premió a la puesta de Miss Santa Cruz
La tragicomedia Miss Santa Cruz, del TEU, obtuvo el reconocimiento de Mejor Obra Bicu Bicu 2011, además de Mejor Director, por Porfirio Azogue, y Mejor Actor Principal, por Edzon Maraz, en su papel de Reynaldo.
La obra es una adaptación del texto del escritor Gustavo Ott y cuenta la historia de una mujer de Clarachuchío que sueña con autorrelizarse y convertirse en reina de belleza. A través de esta historia se revela el lado oscuro de las pasarelas, comentó Azogue.
Sobre su premio, Edzon Maraz comentó que para recrear a Reynaldo, un excéntrico conductor de televisión, estudió al presentador local Pedro García, que considera que reúne características similares a las de su personaje.
El Instituto Normal Superior Católico de Cochabamba obtuvo dos menciones y según su director Alejandro Marañón, llegan en un momento importante ya que en poco tiempo esta institución cerrará sus puertas.
Según Roberto Kim, uno de los jueces del evento, se valoró el trabajo actoral, la interpretación y su veracidad, más que los efectos y la producción de las propuestas. Ronald Valverde y Gabriela Unzueta, también conformaron el jurado.
Sin embargo, Kim mencionó que el escaso público que asistió a las presentaciones le restó brillo al Bicu Bicu.
El ganador
Teatro Experimental Universitario. El TEU es parte de la Universidad Gabriel René Moreno. En 2010, resultó ganador del Festival Plurinacional de Teatro y a lo largo de su trayectoria obtuvo varios títulos locales y nacionales.
El director. Porfirio Azogue, lleva dos años a la cabeza del TEU. Es licenciado en Arte Dramático con mención en dirección escénica. Ha participado en el montaje de más de 22 obras.
Categorías
Mejor Obra Bicu Bicu 2011. Miss Santa Cruz, TEU de la Uagrm
Mejor Director. Porfirio Azogue, TEU de la Uagrm.
Mejor Actor Principal. Edzon Maraz, TEU de la Uagrm.
Mejor Actriz Principal. Claudia Solíz y Pamela Taboada, Taller de Teatro del Instituto Normal Superior Católico de Cochabamba.
Mejor Actor Secundario. Carlos Arnez, Taller de Teatro de la UPB de Cochabamba.
Mejor Actriz Secundaria. Adriana Velásquez, Larca de la UPSA.
Mejor Escenografía. Sueño de una Noche de Verano, UPB, La Paz Mejor Vestuario. Taller de Teatro del Instituto Normal Superior Católico de Cochabamba.
El pensamiento visual de Pérez Alcalá
En la Bienal quisimos tener invitados para armar un espacio polémico. Por un lado, para hacerles un homenaje pero no ese tipo de homenaje que se hace por cumplir, sino porque son artistas en los cuales la cuestión pictórica plantea hoy día un debate muy importante para la escena boliviana.
Por eso organizamos esta muestra de Ricardo Pérez Alcalá en dos partes. Una, la de pintura, en la Casa de la Cultura; la otra, la de la no-pintura de la pintura, en el Salón Municipal Cecilio Guzmán de Rojas. Aquí, en la Casa de la Cultura, ustedes ven el modo más abierto de la pelea; esto es un campo de batalla. En la otra sala verán unas pinturas determinadas por una autoreferencialidad mucho más crítica. Hay autorretratos, de Pérez Alcalá, hay retratos de Jaime Saenz, y son unos retratos en los que tanto Pérez Alcalá como Saenz se traspasan ciertas maneras fantasmáticas en la organización de la pintura. Entonces uno dice: ¿Qué hay de quién en cada cuál? Y esta pregunta es interesante porque nos permite no presentar a un Ricardo Pérez Alcalá fragmentado, es decir, al acuarelista premiado, o al arquitecto, al escenógrafo… etc. Nos decíamos: ¿Cómo armar este asunto de modo que no sea una panorámica ni una retrospectiva? Lo que hicimos fue poner en evidencia lo que llamamos “el pensamiento visual de Ricardo Pérez Alcalá”. Esto nos permite pensar, desde cualquier formato, qué hay de cada cual en el otro.
Me parece que estas pinturas son mucho más desaceitadas, puesto que son óleo, son mucho más acuosas, mucho más acuareladas; y las acuarelas son mucho más pictorizadas, es decir que si hay una sensación que tengo viendo la obra de Ricardo es que estas acuarelas —por las cuales él ha sido laureado— en verdad son las acuarelas más perversas que he visto, porque viven del fantasma de la sequía, siendo que la acuarela es un formato que vive de la acuosidad. Es como que Ricardo trasciende la propia técnica de la acuarela, y como si las pintara en seco, de manera que son unas acuarelas, a mi entender, tremendamente granulosas.
En cambio, en las pinturas encontramos una gran licuosidad, sobre todo en La última cena, que no es muy gestual, sino que tiene una gran licuosidad para fijar unas figuras insostenibles. Hablando de este cuadro, pensaba en el trabajo del gran pintor paraguayo Carlos Colombino, que tiene una Última cena que yo la podría poner en línea con estos trabajos de Ricardo en el sentido de que son excusas para hacer una lectura pictórica y política de una situación particular. Aquí la situación política y social no está muy distante, al contrario: hay que ver cómo, con elementos sacados de la caricatura, Ricardo elabora un juicio gráfico-quirúrgico que le permite hacer unos análisis de coyuntura muy violentos en el modo cómo construye la economía de la figuración. Nos presenta una Última cena donde los apóstoles están absolutamente borrados, separados del lugar de comensalidad, y al final lo único que queda son unos cuervos comiéndose las migajas. Todos sabemos que ésas son las migajas de la eucaristía, entonces, uno dice “por Dios”.
Si uno empieza a ver los otros cuadros y a ver las capas, encuentra una pintura muy comprometida con su propia narrativa, con su propia historia tecnológica, pero al mismo tiempo, con el gran recurso de las citas pictóricas y el uso paródico de la tradición. Encontramos así a un Cristo que está planteado casi como la cabeza de Juan Bautista, pero que no es eso precisamente, sino que la referencia pictórica es el Cristo de Mantegna, pero pasado por la foto del Che, y de ahí su cabeza separada de este lugar.
Todas esas combinaciones se vuelven a reproducir en esa pintura que llamo “las meninas calavéricas”, que parecen unas muñecas de trapo, totalmente inhumanas, donde el único resquicio de humanidad parece ser la presencia del propio artista. Luego veremos la articulación: cuánto de acuarela hay en la arquitectura, cuánta arquitecturalidad hay en la pintura, cuánta pictoricidad hay también en el modo como él concibe su espacio doméstico.
Una de las cosas más interesantes es el modo cómo construye su intimidad, que está aquí, en clave, exhibida. Es un hombre que en su trabajo nos encubre, nos despista constantemente, en el modo cómo organiza su cotidiano, en el rol de la cocina, pero, en su caso, de la juntura entre cocina y cocinería pictórica.
Por otro lado, me parece que las únicas pinturas luminosas de Ricardo son aquellas en las que aparece el bodegón, no como residuo de un formato arcaico en la historia de la pintura, sino como la definición de algo que adquiere un carácter positivo: los productos de la tierra boliviana. Me di cuenta de eso armando el gabinete de trabajo de Ricardo.
Él toma un material hecho de maíz, pero de un maíz arqueológico, ¡una ruina de maíz!, y hacer una ruina entera de maíz es, efectivamente, un hallazgo. Son este tipo de cosas las que estructuran en su pensamiento visual una manera de interpretar. Así como la inhumanidad lo desespera, al menos tiene una esperanza en el diagrama de desarrollo implícito en la naturaleza que nos da esta tierra. Por eso hemos tenido tanto cuidado en exponer en una mesa las estructuras orgánicas que sostienen, yo diría, su sentimentalidad, una sentimentalidad boliviana que atraviesa esta pintura.
Entonces, no es una panorámica, no es una retrospectiva, es más bien un ensayo de su pensamiento visual, complejo, que lo lleva a la escenografía, y a su trabajo muy interesante sobre el teatro cinético, que muy poca gente conoce. Bueno, ustedes lo saben, es un hombre que se guarda.
Es interesante hoy día cuando vivimos en un mundo saturado de información, ver una obra en la cual el artista, en su factura misma, en el modo cómo negocia esta especie de figuración problematizadora, se guarda, se resguarda, se distancia, para estar mejor dentro de las cosas. Así que para mí, y para todo el equipo de la Bienal, ha sido un gran honor poder montar esta exposición.
‘Las Piezas’ explora a las mujeres de Müller
La historia gira en torno a un famoso escritor, encarnado por Pedro Grossman, su mujer, Natalia Peña y un periodista, Andrés Rosa, que los visita para hacer una nota. Durante la entrevista comienzan a desarrollarse eventos que llevarán al espectador por un paseo através de la obra del dramaturgo alemán.
Es el personaje de Peña, quien lleva la acción de la presentación, cumpliendo con la intención de Jiménez de presentar al público paceño a las mujeres, reales y ficticias, de Müller.
“Estos son personajes temibles, son ‘mujeres monstruo’ que cometen atrocidades, como Medea, Ofelia y otras”, explicó el dramaturgo y director boliviano.
Sin embrago, Jiménez no las define como agresoras. Todas ellas son víctimas de las circunstancias en las que se ven envueltas.
La obra, que tiene una duración de 50 minutos, se desarrolla en la Alemania Oriental de Müller. A diferencia de lo sucedido con la puesta en escena anterior (Los B.), Jiménez descartó adaptar la acción a Bolivia.
“Müller es un autor distante y mantener la trama en Alemania ayuda a conservar esa impresión. Además el argumento utilizado es universal, no hay necesidad de ‘bolivianizarlo’”, explicó Percy.
Las Piezas se estrenará el próximo domingo en el Depósito del Centro Sinfónico Nacional (c. Ayacucho), el mismo escenario donde el elenco presentó Los B. La obra se presentará todos los domingos hasta el 11 de diciembre. “Es una temporada corta, diferente a la que tuvimos con Los B. Su misma concepción y montaje tomó menos tiempo que ese proyecto, en el cual hemos trabajado alrededor de un año y algo más antes de estrenar”, aseguró.
La puesta en escena tomó alrededor de un mes y medio en ser montada. Del mismo modo, el texto fue producido en un tiempo similar. Jiménez explicó que la semilla de la presentación nació de un taller que realizó sobre la obra de Müller, además que “Yo ya estaba leyendo a este autor desde hace un tiempo”, agregó.
El autor
Heiner Müller
Dramaturgo alemán, uno de los más influyentes del siglo XX en Europa y el mundo.
Presentaciones
Domingo
La obra se realizará los domingos hasta el 11 de diciembre.
Hora
Puntualidad
La puesta en escena comenzará a las 19.30. El costo de la entrada es de Bs 30 .
Resonancias del TIPNIS en el Siart
Una periodista de un medio digital de España me ha escrito pidiéndome un balance de la Bienal Siart. Todavía le quedan algunos días al despliegue de las actividades —la más importante: el taller sobre pintura que dictará Gabriela Siracusano—, pero esto no detendrá la escritura de este texto provisional de valoración, no tanto del evento en sí sino de la configuración que éste adquirió a partir del trasfondo político que le tocó vivir, evidenciando algunos de los desafíos que el arte contemporáneo local debe plantearse.
La marcha en defensa del TIPNIS nos sorprendió a todos, nos obligó a redireccionar la mirada, más aún con las conmovedoras escenas de apoyo que fue recogiendo a su llegada a nuestra ciudad. Tuvo la fuerza de instalar en el lenguaje de la calle y en la opinión pública la palabra TIPNIS, hasta entonces desconocida por gran parte de la población, con una contundencia inédita. Esta sigla se propagó como un virus, estaba lo mismo en la boca de niños, jóvenes y adultos, tanto en los mercados como en la televisión, en los taxis, o a modo de grafiti en el baño público de cualquier parte. La marcha fue como una cuchilla, efectuó un profundo corte transversal en nuestra sociedad, y en este sentido funcionó como dispositivo de lectura. Interesante que entre todo el apoyo multitudinario que logró, muy pocas personas conocíamos la reserva natural que se halla entre Cochabamba y Beni, pero eso no fue limitante. Más allá de los adeptos oportunistas que fueron surgiendo, se despertó una auténtica consciencia ecologista entre la ciudadanía. En la editorial del número 27 de Animal político se destacaba incluso el nuevo uso que una comunicadora le había dado a la palabra TIPNIS: como una manera de describir un estado de ánimo actual: estar “entipnados”, en el sentido de estar indignados, pero también emputados.
Y hay mucho que aprender de esta marcha, de todo lo que trajo consigo, de sus efectos. Como casi todo en el último tiempo, la Bienal también se “entipnó”, pero en el sentido de que “se impregnó” del TIPNIS. Y todo esto debe ir en un balance puesto que constantemente nos fuimos refiriendo a la Bienal como una plataforma de aceleración de transferencias informativas, como un dispositivo de lectura, como un diagrama de intervención en la escena artística local… y ahora queda la sensación de que todo esto lo ha cumplido la marcha-TIPNIS con una eficacia infinitamente superior. Hubo días en que tuvimos necesidad de preguntarnos: ¿qué sentido tiene organizar un evento de arte cuando está pasando todo esto en el país, en la calle, a unos pasos de aquí, y el entorno nos urge a ocupar nuestro tiempo en cuestiones más inmediatas? Pero la respuesta siempre era la misma, no había por qué disociar ambas cosas siendo que la propuesta curatorial diseñada por Justo Pastor Mellado, Diálogos en la complejidad, apuntaba justamente al ojo de la papa. En una entrevista realizada por Carolina Castro, Justo señala: “No hay que pensar de qué modo una Bienal puede interferir en un contexto social, sino más bien de qué manera el contexto social y político interfiere en los formatos de exposiciones, de intervenciones de arte en el espacio público, de iniciativas editoriales, etc. […] Las interdependencias que reconozco observan, por ejemplo, de qué modo el arte de la performance se queda en falta en una sociedad que vive en constante movilización callejera, donde el desfile político y el carnaval diseñan una presencia corporal extremadamente compleja”.
De golpe uno se da cuenta de que la multitudinaria movilización de los indígenas de tierras bajas fue una verdadera intervención artística. Pocos países pueden hacer alarde como el nuestro del vigor y la potencia que tienen sus movimientos sociales. Raúl Prada se anima a decir en un libro de investigación que los movimientos en Bolivia son disparadores para la creación de nuevos conceptos filosóficos. Sería interesante trabajar el concepto de “intervención” a partir de lo que este movimiento ha generado.
En el seminario de la Bienal un estudiante de la carrera de Artes de El Alto lanzó una pregunta que provocó a más de uno: “¿Puede la ejecución real de un ser humano ser considerada obra de arte (contemporáneo)?” Nos llevaba de vuelta a la discusión de los límites del arte. El español Miguel Cereceda, uno de los invitados estelares, agregó la cuestión de si debíamos ver el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York como una perfecta intervención artística. Temas típicos de los encuentros de arte internacionales.
Pero después de lo acontecido en nuestro país ya no podemos seguir masticando los mismos bizcochos importados de Occidente, y no sólo en el arte. Fortalecer la escena local, antes que impulsar el ingreso de obras nacionales en el mercado de arte internacional, objetivo de esta Bienal, significa pensar lo que pasa aquí y operativizar conceptos.
Darse cuenta, por ejemplo, de que la marcha en defensa del TIPNIS fue la obra de arte, una verdadera intervención artística. Aceleró la llegada de una información que no estaba en el lugar; intervino el espacio público de La Paz, por nombrar uno, y reorganizó el estado de cosas existente.
ARTE. Laymert García, uno de los jurados de la Bienal, lanzó estos criterios en una entrevista para la revista digital Palabras más: “Uno puede decir, bueno entonces no se tiene criterio, si todo es arte nada es arte; pero la cosa no es así, porque uno puede ver en obras diferentes cómo éstas resisten a su desciframiento de una cierta manera, y que pueden tener muchos sentidos que uno puede descubrir con el tiempo y con la transformación de la mirada. […] Creo que lo más importante es el cambio de mirada, me gusta mucho la definición de Gillles Deleuze, que ve el arte como una creación de mundos. ¿En qué sentido? Si yo veo obras que cambian mi mirada, mi percepción del mundo, el mundo es otro, no es más el mismo. […] El espectador hace parte del proceso, creo que hoy más que antes, es parte del trabajo”.
El día del recibimiento de la marcha en La Paz se veían letreros que decían cosas como “Nunca más Bolivia sin los indígenas”. ¿Qué obra de arte contemporáneo puede generar un efecto tal en la población? La lección queda para los próximos organizadores de la Bienal, pero principalmente para el gobierno de Evo: Uno, los indígenas se hicieron más visibles y no necesitaron del Gobierno, que cree hablar por ellos. Lección dos: no crean que todo se logra por la identificación con los rasgos indígenas de un líder; ya no identificación sino devenir, impregnación; ¿hubo un devenir-TIPNIS de La Paz? Última: la construcción de un Estado plurinacional, en un contexto complejo, es una obra de arte contemporáneo, y como tal, el peor error consiste en creer que se puede llegar a algún lado olvidando que el espectador (los gobernados) son el proceso.
Valoran calidad en participación del público en Noche de Museos
El Consejo de Museos de Sucre destacó la amplia participación de la población en la “Noche de Museos. Del ocaso a la alborada” realizada entre la noche del viernes y la madrugada de ayer, sábado, “pasando las expectativas”; sobre todo, se valoró el aspecto cualitativo de los visitantes.
“Es admirable la vocación cultural de los sucrenses que de modo sorprendente concurrieron a la convocatoria que propuso la “Noche de Museos. Del ocaso a la alborada”, donde se involucró de manera voluntaria, en un acercamiento a su patrimonio cultural”, destacó el presidente del Consejo de Museos de Sucre, Edmundo Salinas.
RESPETO AL PATRIMONIO
Una población ansiosa de conocer su cultura recorrió cada uno de los espacios culturales que abrieron sus puertas en la cuarta versión de la actividad que fue calificada por organizadores y visitantes como un rotundo éxito.
“La conducta de los visitantes en todos los museos y centros de difusión cultural fue de admiración, precaución y respeto para intentar aproximarse a comprender sus orígenes, lo previo, su naturaleza. Los objetos que observaron son interpretados como posibilidades de hacer o de ser”, sostuvo Salinas.
Según los organizadores, la población de Sucre, en este contexto, requiere del fortalecimiento y apoyo de sus valores intrínsecos a su naturaleza y fortaleza particular que puede posibilitar sus alternativas de desarrollo social y económico e instaron a las autoridades de turno a encaminar estas fortalezas trascendentales, que son apetecidas en cualquier sistema social.
EXITOSO, SIN PRESUPUESTO
Desde hace cuatro años, la Noche de Museos es el evento cultural anual más importante en la ciudad de Sucre. Es un evento que no tiene presupuesto propio; todas las instituciones participantes, que cada vez son más, utilizan sus exiguos recursos económicos y posibilidades para ofrecer a la población la mejor presentación del patrimonio cultural bajo su responsabilidad.
ESFUERZO Y APATÍA DE INSTITUCIONES
El presidente del Consejo de Museos de Sucre, además de destacar el desprendimiento de los museos, iglesias, centros culturales, entre otros, subrayó el esfuerzo de la Policía Departamental que contribuyó eficientemente en el resguardo de la población y el patrimonio cultural de Chuquisaca; al igual que la Cruz Roja, que atendió a la población; la Compañía Eléctrica Sucre (CESSA), que iluminó los espacios culturales, y la cobertura de la prensa.
Pero también reprochó la actitud de la Dirección de Turismo de la Alcaldía, que si bien apoyó con la publicación del programa del evento, incumplió con otros compromisos, como la seguridad en el Cementerio General, la programación prevista en la Fuente de Aguas Danzantes y la ambientación musical en la torre del parque Bolívar al igual que “la Región Militar, que “inexplicablemente” no participó en el apoyo comprometido en la seguridad de los recintos patrimoniales”.
“Sin embargo, en mi condición de Director del Museo Antropológico de la Universidad y como representante del Consejo de Museos de la Ciudad de Sucre, agradezco a todos los directores y personal de los museos, así como a las instituciones, voluntarios y la población de Sucre que participó en este evento”, dijo Salinas.
Música Japonesa
En el encuentro también participaron la Mtra. de baile japonés Keiko Wanabe y el coro de la Academia Nacional de Música "Man Césped" de Cochabamba.
1. Kenichi Kuwabara y Ericka Romay
• 2. Massiel Revilla y Alexis Castilla
• 3. Masumi Takiya,Virginia Menendes y Jael Nadav
• 4. Sarezka Tapia, Elena Yananoto, Diego Komori y Ana Komori
• 5. Takahiko Itoyama y Hiroyaki Makiuchi
• 6. Yoko Reikano Kimura y Sumie Kaneko.
¡Pororó de Risas!
'Pororó': Sex in the poblao . Así se llama el nuevo espectáculo de las "Brujangas", que según su director, Adolfo Mier Rivas, "es un show especialmente diseñado por mujeres y para mujeres que gusten reírse de las circunstancias cotidianas que se le presentan en la casa, el trabajo, en la calle o con las amigas; sin embargo, no se discrimina a nadie, por ello es apto para todo el público", indicó.
Show. El relanzamiento de "Brujangas" este año tendrá una temática diferente, ocho sketchs cómicos junto a una amplia interacción con los espectadores, que serán partícipes del encuentro del humor con estas cuatro bellas damas. La musicalización del show estará a cargo del grupo Jazz Friend.
Entrada. El costo del ingreso es de 60 bolivianos y se presentarán a partir del martes 15 de noviembre desde las 21.00, para reírse en 100 minutos de humor.
Bellas y talentosas
Beatriz Baldiviezo, Vivian Donoso junto a Jessica y Sibeli Ortiz, serán las actrices. Adolfo Mier Rivas, su director.