martes, 30 de junio de 2015

Embajada de Brasil - Actividades culturales esta semana hasta el Jueves 2 de Julio

Esta semana en el Centro Cultural Brasil-Bolivia - Av. Arce esq. Pinilla, Plazita Zenón Iturralde n. 110
actividades de ingreso libre:

MIERCOLES DE CINE BRASILEÑO - 19.30
Centro Cultural Brasil-Bolivia - Av. Arce esq. Pinilla, Plazita Zenón Iturralde n. 110

QUINTAS DE SARAU - JUEVES DE TERTULIA -19.30
Presenta a Tero, Mauricio Varlea (Flamenco y Bossa nova) y una actividad a cargo de los alumnos de la Funacion Getulio Vargas desde Brasil

Visita La Paz Orquesta Sinfónica Juvenil chilena

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (Foji) confirmó para el mes de julio su primera gira internacional del año. De ese modo, su primera parada será Bolivia con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Arica y Parinacota, elenco que se presentará en La Paz y Chulumani, el 13 y 17 del mes próximo, respectivamente.

La delegación chilena partirá con dirección a La Paz el domingo 12 de julio, y estará encabezada por el director Ejecutivo de la Foji, Walter Valdebenito Pedreros, y el maestro director de la orquesta juvenil ariqueña, Christian Lorca, según informó ayer Odette Magnet, agregada de prensa y temas culturales del Consulado de Chile en La Paz.

Según esta información, Valdebenito dijo de esta visita que: “Desde las orquestas juveniles buscamos generar instancias de integración cultural con nuestros países vecinos, razón por la que consideramos de vital importancia el intercambio de experiencias que se generan a partir de la música con nuestros hermanos bolivianos”.

El primer concierto tendrá lugar el 13 de julio a las 20:00 en la catedral de Irpavi. Al día siguiente, la orquesta tomará rumbo a Chulumani. Allí los jóvenes ariqueños compartirán una serie de talleres y actividades músico pedagógicas junto a los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani, a cargo del maestro Erik Castro, en tres jornadas sucesivas de capacitación e integración musical y cultural.

Esta visita al país se gestó como un proyecto de integración entre ambos países, gracias al respaldo de la Cancillería chilena (Dirac) y el apoyo del Consulado de Chile en La Paz.

Patiño abre dos muestras noveles Exposición. Esta noche se inaugurarán ‘Francotirador’ y ‘Ciudad de Arcilla’

Eloísa Paz y Rodny Montoya expondrán sus obras a partir de hoy en el Espacio Simón I. Patiño. Las muestras paralelas forman parte del proyecto Muéstranos tu arte, dirigido a los artistas que recién comienzan su carrera.

Paz inaugurará la instalación titulada Ciudad de Arcilla, mientras que la exposición de Montoya se llama Francotirador. Ambas colecciones se presentarán a partir de esta noche a las 18.30 en el Espacio Patiño (Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas).

El 9 de diciembre de 2014, el espacio lanzó, mediante las redes sociales, la segunda versión del proyecto Muéstranos tu arte, dirigido a “todo artista que inicia su recorrido y que quisiera exponer su trabajo ya sea de artes visuales, plásticas, ya sea presentación de libros, de historietas, revistas, páginas web, audiovisuales; conservatorios y otros”, según explican las normas de la propuesta artística.

Según los responsables, la convocatoria estuvo enfocada en fomentar y apoyar a la diversidad artística del contexto que se vive en Bolivia.

Paz explicó que su instalación “encarna un imaginario que relee y metaforiza a una ciudad como La Paz”. En este sentido, muchas de las piezas serán un reflejo de cómo se estructura y se mueve realmente la urbe. Así, demuestra que lo que es maleable no es la ciudad, sino la percepción humana y la capacidad de imaginarla como otra.

Por su parte, Francotirador de Montoya es una exposición que reúne dos series fotográficas opuestas, en blanco y negro. La primera, La caída de la casa, fija su atención en la simetría de los elementos que persisten en el caos de la demolición de un espacio antes habitado, mientras que la segunda, Rugby 3600, captura el choque violento de los cuerpos en el rugby. Las muestras estarán en la galería del Espacio Patiño hasta el martes 14 de juliox

Con Melita del Carpio inicia Tablas Cochalas

Con la pieza “De Damas y Cerdos (o los buenos modos)”, la actriz Melita del Carpio, bajo la dirección de María Peredo y María Julia Ruiz, inaugura esta noche a las 19:30 en el Teatro Adela Zamudio, la tercera versión de Tablas Cochalas.

Esta obra, basada en textos de Rosalba Guzmán, Jorge Chamorro y Marcelo Sosa, trata de una mujer fina y madura con capacidades para predecir el futuro.

“Increíblemente la temática se ha transversalizado en todas las obras”, dice Wiler Vidaurre sobre esta muestra teatral de la que participan siete elencos: Teatrografía (Del Carpio), Nuezteatro, Hecho a Mano, Elwaky, Makhurka Teatro, Escuela de Arte y Talentos y lApuesta.

“No nos hemos puesto de acuerdo ni nada y es tema mujer. Así todos en defensa de la mujer; que es el reflejo de la situación, de lo que está ocurriendo en Cochabamba”, ciudad que tiene el índice de feminicidios más alto del país.

“Nosotros tenemos el arte comprometido y de alguna manera no estamos manifestando no orientaciones ni moraleja ni nada por el estilo, sino simplemente nuestro punto de vista como artistas”, dice Wiler --principalmente-- de las temáticas de

“De damas y cerdos”, “O Varios” y “La otra”, “Casa matriz”, “Dios creó las diferencias” y “Dime que me quieres”. Sin embargo, aclara que “Historias de Circo” y “Asilo San Patricio” también hacen referencia a la mujer.

Para este 2015 y desde el año pasado vienen trabajando en la gestión de Tablas Cochalas Wiler Vidaurre y Grover Loredo, trabajo que es rotatorio entre todos los integrantes de los siete elencos parte de este colectivo que nació hace cuatro años, a iniciativa de Bernardo Franck, Claudia Eid y Wiler Vidaurre, con los objetivos básicos de reunir a la gente que hace teatro en Cochabamba, ver sus preocupaciones, ayudarse entre ellos (en una especie de ayni) y ocupar una de las salas del municipio, específicamente el Adela Zamudio, ya que el Teatro José María Achá anda generalmente ocupado con danza y música folklórica. “No estoy en contra --dice Wiler--, pero ocupan más espacio ellos y para teatro no hay casi nada”.

Funciones

Durante cinco días, desde hoy hasta el sábado, se presentarán las obras a las 19:30 en el Adela Zamudio y las entradas para cada función estarán a la venta desde las 19:00 a un precio subvencionado de Bs 20. Excepto las funciones matinales (11:00) del viernes y el sábado que serán gratuitas y donde se presentan “Historias de Circo”, de Elwaky y bajo la dirección de Carmen Cárdenas; y “Dios creó las diferencias”, de la Escuela de Artes con la dirección de Vidaurre.

El dinero que se recaude en cada función irá directamente al elenco que se presente, además de un incentivo económico que otorga la Alcaldía de Cochabamba a través de la Secretaría de Culturas, esto tomando en cuenta que Tablas Cochalas es parte del POA desde el año 2013.

Siguiendo el cronograma de presentaciones, mañana, bajo la dirección de Enrique Escóbar, estará en el escenario Nuezteatro interpretando “O varios” y “La otra”. El jueves Mariel Dorado dirigirá “Casa Matriz” y al elenco de Hecho a Mano; el viernes Ivette Mercado presenta con Makhurka “Asilo San Patricio” y el sábado Jorge Alaniz “Dime que me quieres” con lApuesta.

Proyectos 2016

Para la cuarta versión de Tablas Cochalas 2016, se tiene la intención de multiplicar la participación de grupos de teatros y también que alrededor de la muestra exista formación.

“Queremos invitar a dramaturgos de otros lugares que cuenten nuestra experiencia y se lleven la nuestra. Queremos invitar programadores para que vayamos a otros festivales nacionales e internacionales, y también queremos tener invitados del resto del país para que vengan, participen y compartan esta experiencia de Tablas Cochalas. Éste es más o menos el trabajo que tenemos pensado para el año que viene”, asegura Wiler Vidaurre.

La muestra abrirá hoy, en el Simón I. Patiño Eloísa Paz transforma La Paz en Ciudad de arcilla

Ciudad de arcilla es el título de la exposición que presenta Eloísa Paz, quien explora en sus obras la idea de una ciudad "maleable”, como arcilla fresca, abierta a reformulaciones. La joven artista, amante del diseño de libros arte, emprende sus búsquedas profesionales después de estudiar más de siete años en Francia.
"Todas las obras hacen referencia a algo muy familiar del espacio urbano paceño -como ser ladrillos, calaminas o cables-, pero al mismo tiempo están reescritas, transformadas en otra cosa. Tal vez reflejan a una ciudad cambiante y aparentemente maleable como La Paz, pero también se elevan hacia sentidos nuevos, a través de los cuales cambia nuestra mirada”, explicó Paz.
La muestra será inaugurada hoy, a las 19:30, en el Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador, 2503). Además se abrirá la exposición Francotirador, de Rodny Montoya.
En la exposición habrá tres ediciones de libros de artista en las cuales se publican principalmente fotos. Una de las instalaciones será participativa porque el público se podrá llevar un ejemplar el día de la inauguración. También habrá tres videos y pequeños objetos intervenidos (pintados o moldeados).
Paz estudió arte en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse (ISDAT), Francia. "Esta escuela me ha inculcado un fuerte espíritu crítico”, dijo, y explicó que en su formación ha podido nutrirse de mucha teoría, referencias históricas y cuestionamientos propios.

Junto a un traje de tink Exponen obra de Mamani Mamani en museo coreano

Un cuadro del artista boliviano Roberto Mamani Mamani traspasa fronteras y se expone desde esta semana en el Centro Cultural de América Latina y Museo de Corea.
Se trata de la pintura titulada Madres montañas al viento, que pertenece a la serie Los pueblos. Fue donada por la embajadora de Bolivia en el país asiático, Guadalupe Palomeque de Taboada.
La obra formará parte del espacio Bolivia en dicho Centro. Asimismo, se exhibe un traje femenino de tinku que formó parte de la exhibición Trajes Típicos y Tejidos de las Américas durante los últimos dos meses en el mismo Centro Cultural. Además, fue destacado por la Revista S, número 429, por su vistosidad.
Según un comunicado de la embajada, el director del museo, Lee Bok-hyung y su esposa Hong Gap-pyo, destacaron el gesto que, según mencionaron, inicia la presencia de la riqueza cultural boliviana en este espacio latinoamericano en el que se cuenta con muestras de pinturas, esculturas y tejidos de otros países de la región americana.

Industrias culturales Bolivia participará en la reunión de Micsur

En el marco de los preparativos para la realización de la II Reunión del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) con sede en Bogotá-Colombia, el próximo 2016, los delegados de las instituciones de culturas de países integrantes, se reúnen en esa ciudad para preparar los lineamientos necesarios para el desarrollo del segundo encuentro de los emprendedores y empresarios culturales de los países del sur.

Gran compositor. Autoridades del gobierno participaron en la capital colombiana de la reunión preparatoria con miras al II Encuentro del Micsur 2016, y señalaron que se está trabajando en los contenidos para la elaboración de una agenda y para lograr una amplia participación de emprendedores en el aspecto cultural y artístico.

2 Semanas de taller de teatro para niños

El Instituto Cultural Boliviano Alemán organiza un taller de teatro para niños de 6 a 10 años durante dos semanas, del 29 de junio al 10 de julio.

El curso tiene el objetivo de acercar a los niños a las artes escénicas a través de actividades lúdicas que les permitan relacionarse entre sí utilizando el lenguaje corporal y gestual. Está dictado por la chilena Isabel Fraile Escudero.

Las clases se dictan en la calle Lanza 727 entre La Paz y Chuquisaca.

"Noche de Tango" hoy en el Paraninfo Universitario

Como parte del XXXI Festival del Solsticio de Invierno, a partir de las 19:30 horas en el Paraninfo Universitario se disfrutará de "Noche de Tango", actividad organizada por la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Orquesta Sinfónica de Oruro, con la promesa de brindar al público una noche inolvidable.

En esta oportunidad se podrá disfrutar del talento de varios músicos orureños que pertenecen a la Orquesta Sinfónica de Oruro, así como de invitados especiales que ofrecerá una magnifica velada a los amantes de la música porteña.

Los músicos interpretarán grandes éxitos de los maestros del tango como de Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Enrique Santos entre otros exponentes de este estilo de música.



TANGO

Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre.

Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América.

Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".

Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron "El Tero" y "Andate a la Recoleta".

Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente.

"Expo Arte Femenino" se trasladó al hall de la Casa "Simón I. Patiño"

Después de la buena recepción de las obras de las artistas de El Alto, Rosmery Mamani, Adda Donato, Gina Mamani y Corina Aguilar, los responsables de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), decidieron mantener sus pinturas todavía en exposición, esta vez en el hall de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño".

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, explicó que esta determinación se asumió, por la importancia que representa tener las obras de estas artistas de renombre, que llegaron con sus cuadros al XXXI Festival del Solsticio de Invierno.

"No podemos desperdiciar semejante talento en una sola semana, y la exposición de cada artista o grupo de artistas se va a desarrollar durante dos semanas, la primera en el salón de exposiciones temporales y la segunda en el hall, esto permite que mayor cantidad de público orureño pueda continuar apreciando las obras" Si bien en el salón de exposiciones temporales de la Casa "Simón I. Patiño" ahora están los cuadros de maestros de la plástica orureña, para Marconi esta singularidad de dos magníficas muestras pictóricas, muy pocas veces puede ser apreciada en este espacio, por lo que invitó a las personas a degustar del arte.

"Pinturas alteñas que son de gran prestigio hasta internacional, por lo que las Casa de la Cultura ´Simón I. Patiño´ se engalana con las mejores obras, de los mejores artistas bolivianos, por ello invitamos a la ciudadanía, porque normalmente no se da este tipo de exhibiciones", enfatizó.

La exposición se mantendrá visible a todo el público hasta el sábado 4 de julio, por lo que se invita a los amantes del arte a ser partícipes de la "Expo Arte Femenino".

"Visiones de Oruro" se inauguró en el "Solsticio"

Los artistas plásticos orureños, Erasmo Zarzuela, Ricardo Romero "Lugui 94", Max Veliz y Orlando Alandia, inauguraron ayer en el salón de exposiciones temporales de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño" la muestra denominada "Visiones de Oruro", como parte del programa del XXXI Festival del Solsticio de Invierno.

Con una propuesta de arte contemporáneo, los cuatro maestros de la plástica, cada uno con un estilo propio de plasmar su arte, que puede considerarse una magnífica oportunidad de ver el crecimiento de estos pintores en otras tierras y dejando el nombre de Oruro en lo más alto, convirtiéndose en verdaderos embajadores del arte orureño.

El secretario general de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Marco Jaimes, agradeció esta manera de hacer crecer culturalmente la región, demostrando el orgullo que tienen la sociedad por el reconocimiento que ganó el departamento gracias a sus obras.

"Expresamos nuestros mejores deseos, porque este tipo de exposiciones sean periódicas y sean siempre motivo de orgullo para el orureño y por aquellas manifestaciones de arte que vamos a apreciar, estamos seguros que estaremos todos enriqueciéndonos culturalmente, esto por el beneficio de nuestro departamento y de nuestro país", destacó.

Cada uno de los cuatro artistas, con reconocimientos de importancia a nivel nacional, aporta con su arte y hace viajar de diferente manera por la imaginación de los maestros de las artes.

En representación de los expositores, habló Orlando Alandia, quien por primera vez expone en la Capital del Folklore de Bolivia, quien destacó el trabajo de cada uno de los expositores, quienes al concluir la inauguración compartieron con los asistentes al acto, intercambiando experiencias.

"Somos cuatro artistas que hemos dado forma a este material, cada uno con su aporte, con su visión, nos caracteriza el origen todos somos orureños y bien arraigados en esta tierra, creo que nuestro arte expresa esto, cada uno tiene su modo expresivo de representarse a uno mismo y a su origen", refirió Alandia.

Por su parte, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro, a través de su presidente, Sergio Fernández, entregó una plaqueta de reconocimiento a cada pintor, como mérito al trabajo desarrollado en todos los años como artistas.

Orquesta Filarmónica La Paz ofrece un concierto

Con la interpretación de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvorak y bajo la batuta de Israel Torrez, la Orquesta Filarmónica La Paz hará su debut en un escenario municipal, el Teatro Modesta Sanginés de la Casa de Culturas, hoy a las 19.00.

La Sinfonía No. 9 en mi menor, Op. 95 (1893), "Del Nuevo Mundo", es, probablemente, la obra más conocida de Antonin Dvorák (1841-1904). Mucho se ha dicho y escrito sobre la autenticidad, los motivos, temas, armonías y ambientes sonoros americanos empleados por Dvorák en esa sinfonía que consta de cuatro movimientos.

Con apenas un año de actividades, la Orquesta logró integrarse a la dinámica cultural de la ciudad. Sus conciertos, en particular el reciente ofrecido en el Club de La Paz el pasado abril, merecieron elogiosos comentarios del público que gusta de las obras de clásicos compositores.

lunes, 29 de junio de 2015

3 y 4 de Julio - Vuelve La Ratonera

"Mejor Obra 2013", Escuela de espectadores la Paz, Bolivia
"Mejor Dirección de Teatro", Premio Plurinacional Eduardo Abaroa
Un espectáculo que vuelve a La Paz antes de emprender su primera gira internacional.
Los esperamos el viernes 3 de julio y el sábado 4 de juio a horas 20:00 en Casa Museo Solón, en Ecuador, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar.

"A las 6 en la Esquina del Boulevard" se presentó en el Teatro de Bolsillo

El elenco de Mandrágora Teatro no deja de sorprender con magníficas puestas en escena en un espacio que por lo pequeño se denomina el "Teatro de Bolsillo", en esta oportunidad con la obra de Enrique Jardiel Poncela "A las 6 en la Esquina del Boulevard", estrenada el 16 de julio de 1943 en el Cinema Alcázar de Cartagena y puesta en escena el sábado y ayer por la noche.

Para un público que no sobrepasa las 15 personas, a una distancia escasa de unos 50 centímetros entre ellos y el escenario, hace que los espectadores puedan introducirse de una manera más familiar en las obras que se presentan en este espacio, en esta oportunidad no fue la excepción, con la interpretación de una comedia que dejó al público interesado de principio a fin.

Casual y fatalmente Cecilia, la esposa, y Casilda, la amante, de Rodrigo coinciden en la casa de éste. Tras una conversación, la esposa acaba pensando que la relación ya finalizó y se alía con la amante para medir el grado de fidelidad del caballero. Le ponen una trampa, haciéndole creer que el día siguiente podía verse con una señorita.

Rodrigo no acude a la cita pero, a diferencia de la conclusión de la esposa que piensa que no acudió por desinterés, lo cierto es que no lo hizo por no haber recibido la carta en la que se le comunicaba el posible encuentro.

El elenco en esta oportunidad estuvo integrado por Alex Chambi Terrazas, Carla Gonzales Gareca, Ivett Nogales Irahola, Katherine López Soto, además de la actuación y dirección de Omar Fuertes Prado; todos colaborados por Andrés Alcócer Boyerman, Deysi Capia Acho y Alejandra Magne Salazar.

Una presentación de Mandrágora Teatro que no desilusionó a sus seguidores, que esperan ahora pacientes la próxima puesta en escena que prepara el elenco en el Teatro de Bolsillo, quienes mantendrán por el momento en temporada esta obra que merece ser vista por todos los amantes del arte de las tablas.

Ballivián refleja los contrastes del mestizaje en diez dibujos

Dibujos hechos con lápiz y tinta dan vida a la nueva exposición del artista visual paceño José Ballivián. En cada una de las piezas, según el creador, busca reflejar la fusión entre la cultura andina y la occidental.
"En la exposición se puede apreciar el concepto de la oscilación que enmarca el concepto del dibujo como una acción de ida y vuelta que se hace con el lápiz sobre un espacio, guiada por el pulso y ritmo de cada artista”, explicó el creador.
La muestra, denominada Oscilación, fue inaugurada el 17 de junio y cerrará el 31 de julio en Artespacio CAF (avenida Arce, 2915, San Jorge).
En la sala se observan 10 trabajos en blanco y negro, de diversos tamaños, realizados sobre papel Canson de 220 gramos. Según Ballivián, su propuesta "representa la integración de elementos y costumbres tradicionales de las culturas andinas de Bolivia con las de una sociedad invadida por lo occidental”.
"Son contrastes que se reflejan en lo cotidiano (porque) la unión de estas dos culturas se resume en un mestizaje. Pretendo mostrar esta fusión desde un punto (de vista) contemporáneo”, agregó.
La propuesta fue igualmente destacada por el curador de la exposición, el también artista Rodrigo Rada. "En la muestra Oscilación, Ballivián se remite al dibujo, a las bases de la representación artística y a la más elemental confrontación entre el papel y el lápiz para referirse a los orígenes antropológicos del arte y la cultura”, dijo Rada.
El artista también habló del proceso de creación de sus obras y reveló que en cada pieza pretende mostrar el "realismo de las formas y figuras”. "Pueden encontrar puntos, líneas, texturas que dan formas a las ideas que se plasman posteriormente en dibujos”, acotó.
En la actualidad, Ballivián, que expone desde 1999, también se desempeña como curador independiente. Trabaja específicamente con artistas jóvenes para aportar en su formación artística. Realiza investigaciones sobre el performance, el video-arte y el dibujo en Bolivia.

Continúa la exposición “Miradas de Mujer” en el G. Antezana

La exposición colectiva Imágenes de mujer, que reúne obras de cinco pintoras bolivianas, continúa abierta en el salón Gíldaro Antezana (acera norte de la Plaza Principal).

Las pintoras Susana Castillo, Raquel Lanza, Raquel Velasco, Carmen Villarroel y Giovanna Jáuregui son las cinco artistas que exponen sus trabajos en el salón municipal, donde la muestra permanecerá hasta el 5 de julio, de 10:00 a 20:00.

La exposición está marcada en el año del Bicecentenario del fallecimiento del General Esteban Arze.

La Asociación de Investigadores Histórico-Sociales de Cochabamba ”Alejo de Calatayud” cursó una invitación a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos, Filial Cochabamba, a partir de la cual la artista Susana Castillo López, especializada en el género del retrato, fue comisionada a retratar al prócer cochabambino.

En la muestra ha incluido una versión pictórica inédita del patriota Esteban Arze de Soria y Alba.

La obra es resultado de una exhaustiva investigación que realizó la retratista sobre la figura del héroe, que tomó en cuenta tanto anteriores versiones pictóricas, como la de Reque Meruvia, pintor del mural titulado “El Sueño de Esteban Arze”, la de los pintores C. Jaldín y G. Irahola, óleos originales existentes en el Palacio Consistorial de Tarata.

Espacio Simón I. Patiño Exponen “Cuidad de arcilla” y “Francotirador”

Mañana a partir de las 19.30, en la Sala de Exposiciones del Espacio Simón I. Patiño se inaugurará la exposición de dos jóvenes artistas “Ciudad de arcilla”, de Eloísa Paz, y “Francotirador” de Rodny Montoya. La muestra se inscribe en el marco del proyecto “Muéstranos tu arte”.

El 9 de diciembre de 2014, el Espacio Simón I. Patiño lanzó en las redes la segunda versión el proyecto “Muéstranos tu arte”, dirigido a todo artista que inicia su recorrido y que quisiera exponer su trabajo ya sea de artes visuales (instalaciones, videoarte, etc.); artes plásticas (dibujo, pintura, grabado, escultura, fotografía, etc.); ya sea presentación de libros, de historietas, revistas, páginas web, audiovisuales, conversatorios, entre otros.

La concepción de la convocatoria estuvo enfocada en fomentar y apoyar a la diversidad artística de nuestro contexto. En esta ocasión, abren en la sala de exposiciones de Cedoal una instalación y un exposición de fotografía.

Exposición

“Ciudad de arcilla” de Eloísa Paz encarna un imaginario que relee y metaforiza a una ciudad como La Paz. “Muchas piezas serán un reflejo de cómo se estructura y se mueve realmente, aunque otras irán más lejos en cuanto a nuevas formas y sentidos. Tomar un momento para imaginar una ciudad maleable, abierta a reformulaciones (o, en este caso, darse cuenta que vivimos en una), por más descabelladas que estas sean, es permitirse cuestionar el espacio que nos define y que hemos aceptado como algo natural. Pero lo que es realmente maleable no es la ciudad, sino nuestra percepción de ella y nuestra capacidad de imaginarla otra”, indica la invitación de Cedoal.

En tanto “Francotirador” es el nombre de la exposición que reúne, según este espacio cultural, “dos series fotográficas opuestas, pero que dialogan entre sí en el uso del blanco y negro. La primera serie, “La Caída de la Casa”, fija su atención en la simetría de los elementos que persisten en el caos de la demolición de un espacio antes habitado, y la segunda, Rugby 3600, con un sentido más bien documental, captura el choque violento de los cuerpos que demanda un deporte de alto contacto como el rugby”.

domingo, 28 de junio de 2015

Tablas callejeras



Un día cualquiera entre semana, el nudo neurálgico paceño, la Plaza Mayor de San Francisco, es propicio para el espectáculo a cielo abierto. Son las siete de la noche y el entretenimiento hace acto de presencia, cuando en el lugar emerge una suerte de circo sin pretensiones, de teatro improvisado, que reúne como sin querer a un público que no lleva etiqueta ni invitación. Las gradas ya están ocupadas por un grupo heterogéneo de gente que pasaba por allí, que se para a observar y a escuchar el siguiente número que está por empezar, a prestar atención a estos cómicos populares, artistas que aprendieron las lecciones en avenidas y parques de la ciudad.

La gente deja entrever, primero, curiosidad, incluso extrañeza; más tarde relaja el ceño para mostrar una sonrisa, tal vez incluso soltar una carcajada contenida que denota el tedio acumulado de un día como otros. Aquí es donde se opera el ánimo y así prescriben sus recetas los “médicos del alma”, especialistas en curar la desazón y el aburrimiento, en paliar el sufrimiento de las personas, con sus números de humor.

En el público se entremezclan historias, edades (algunos niños), géneros (la mayoría, hombres) con algún propósito de evasión nacido de una historia particular, a la vez tan común como las trabas de la vida cotidiana.

Entre el auditorio, un joven que prefiere permanecer en el anonimato resume —mientras dibuja una sonrisa— de la siguiente manera la atracción de estos artistas de la calle: “Venir a este lugar te relaja. Aquellas personas que realmente tenemos problemas, con tristezas… en estos lugares nos entretenemos. Nos pone felices, y de esa manera es como nos vamos también”. “Ahí lo ves”, señala con la mirada a la concurrencia, que está pendiente de la acción escénica que se focaliza en aquel punto de la Plaza Mayor.

Es cierto que hay alguno que duerme, otro que escucha las parodias y las canciones con medida atención. Pero la función, poderosa, aglutina frente a sí a tantos como respondan a la llamada que hace el propio presentador del teatro callejero, con un eco que resuena y se percibe en el aire del centro paceño.

Su procedencia humilde les dota del conocimiento suficiente para diagnosticar cada pena, y presentar su particular terapia. De modo que no está de más tomar nota, por si se diera el caso de tener que acudir con el alma afligida a que ellos ayuden a curarla. Se mueven con soltura y el graderío garantiza la morfología escénica que requiere el espectáculo.

Son ocho artistas, guiados y enseñados por la docencia sin magisterio que imparte el orureño Isaac Barrientos Carrillo, más conocido como “el Chucky boliviano”, fundador de esta compañía sin carnet de socio que ha hecho de la calle su residencia habitual. “Todos conocen a Chucky”, apunta Erlan Callizaya, alias el cómico Pachuco, el más joven de los actores de esta compañía. Pachuco habla de Chucky con la veneración propia del alumno hacia su maestro. Tras la estela de Chucky se sitúa el resto del elenco de comediantes callejeros, como ellos mismos se describen.

“Acá en Bolivia da para sobrevivir”, explica Jorge Luis Gutiérrez, Cocoliso, el segundo en veteranía del grupo. El rendimiento económico que obtienen con sus funciones es escaso, acorde con la ausencia de pretensiones que caracteriza al grupo. Un grupo carente de un teatro propio, de una productora, distribuidora o promotora que los lleve de gira, y sin un reconocimiento de la crítica. “Hay días en que no tenemos nada porque la gente es así, cuando tiene colabora, cuando no tiene no se le puede obligar a colaborar”, insiste el Cocoliso. La recaudación varía, pero es mayor durante el fin de semana, cuando la plaza está más concurrida por transeúntes.

Los ocho artistas ponen toda la carne en el asador sobre la base de chistes —algunos subidos de tono—, bailes, fábulas e historias, simulacros de pleitos y escarmientos entre los mismos actores, enfundados en sus personajes comunes. Iris, esposa de Barrientos y primera artista escenográfica callejera de Bolivia, es el contrapunto femenino de un grupo netamente joven y masculino.

El Cholo Inocencio, el Cocoliso, el Charango, el Chinito Popó, el Chaguerito y el cómico Pachuco completan el plantel. “La vocación primordial de estos creadores de lo improvisado pasa por “sacar una sonrisa a la gente, hacerles alegrar en las noches frías paceñas”, afirma Pachuco. ¿Tiempos grises para el teatro?

Seguramente siempre lo fueron para un artista de la calle. Pero el grupo acaba de recibir el reconocimiento del Comité Cívico Pro La Paz, un hito que marca un antes y un después en la vida de Chucky y el resto del grupo. Pero, ¿cuál es la técnica, el truco que hay detrás de la risa? Chucky parece el más idóneo para solventar todas las dudas al respecto. “Al público de a pie le gustan los chistes picantes, le gusta la picardía, lo colorado. Porque con chistes clásicos casi ya la gente no ríe. Pero si metemos una picardía, chistes picantes, es diferente”, señala.

“Aquí lo que más utilizamos es la improvisación”, apunta el actor urbano. El suyo es un arte que varía conforme se desarrolla, mientras se actúa y sobre la marcha. La música es el catalizador fundamental de los chistes que se fabrican sobre la marcha, melodías “de todos los países, música folklórica de Bolivia, bailes peruanos, hasta zamba argentina o boleros. Sacamos picardía de todos los temas que hay”, resalta Chucky.

“Nosotros hemos sido callejeros, talento boliviano neto. Hacemos humor de todo tipo, negro —de connotaciones ásperas, duras—, humor café —un formato breve—. Los monólogos los sacamos de la vida real, la biografía de cada uno de nosotros. El chiste está en cada uno, se saca de cada persona: de un niño, de un viejito, de una señora, de su forma de caminar”. De esta forma somera describe los temas que trata el grupo a menudo el Charango, aclarando que Chucky les brindó las herramientas necesarias para patentar esta forma de hacer arte, a veces peleada y criticada por los artistas de salón que miran con menosprecio a esta corriente callejera y marginal.

Los “médicos del alma”, después de recibir el reconocimiento oficial, trabajado y merecido, prosiguen un día más con su rutina laboral. Es fin de semana y sacaron a relucir sus mejores galas. Son los días en los que más gente hay, y más habrá cuando lleguen las vacaciones escolares y se llene este lugar. Y saben que estarán preparados para su público, como siempre lo estuvieron.

‘Señoras y señores, loooos artistas’

Isaac Barrientos, ‘Chucky’. “Aquí, en la Plaza de los Héroes, es donde más aprendieron los muchachos y mucha gente, muchos amigos. Y así nació la comedia popular. Ahora somos cómicos populares de parques y plazas de recreo donde damos diversión a todos los presentes”.

Jorge Luis Gutiérrez, ‘Cocoliso’. “Tengo 39 años y soy paceño de nacimiento, hace 28 que trabajo en los parques y plazas de la ciudad. Hemos luchado años para que nos den este reconocimiento, como ahora nos lo da el Comité Cívico de La Paz”.

Lourdes Amillán Núñez, ‘Iris’. “Hace 25 años que trabajo como artista callejera. Me siento bien, orgullosa y me gusta toda la gente que viene acá contra viento y marea, y los aplausos de ellos”.

Alberto Vizcarra Delgado, ‘Charango’. “Tengo 32 años y también he nacido en La Paz. Nuestros chistes son sobre la vida. Y si la vida fuera un chiste, todos seríamos más felices”.

Pablo Quispe, ‘Cholo Inocencio’. “Soy de Achacachi, provincia de Omasuyos. Tengo 26 años y llevo 18 como cómico callejero. Es un placer formar parte de este grupo, son como mi familia”.

Jorge Luis Chambi, ‘Chinito Popó’. “Tengo 25 años, soy paceño. Trabajo desde los 13. Solo me dedico al teatro callejero, a veces uno estudia pero solo me aferro al trabajo de la calle”.Julio Michael Chino Flores, ‘Chaguerito’. “Tengo 21 años y vengo desde El Alto. Es bonito lo que hacemos, me gusta el arte y hacer reír al público. También me gusta reírme con ellos, estar siempre ahí y hacer teatro”. Erlan Callizaya, ‘Pachuco’. “Tengo 21 años y también soy paceño. Empecé hace 12 años actuando en la calle. Me encanta el arte que llevo en la sangre y hacer reír a la gente”.

Del arte de la calle a la institución

El proceso de institucionalización para convertir al colectivo en personalidad jurídica, que se llevará a cabo en el Ministerio de Trabajo, tomará entre dos y tres meses, explica Germán Hugo Burgos, secretario del Ministerio de Obras Públicas previo al acto de reconocimiento de parte del Comité Cívico. Con esto “los vamos a incorporar dentro de la actividad social en la Constitución Política del Estado para que reciban beneficios”, prosigue. La cobertura proporciona “un seguro universal”, que ampara a los artistas y a sus familias con servicios sanitarios básicos, seguro laboral e incluso una posible sede física en el futuro donde dar las funciones. “La regularización responde a la necesidad de rescatar el esfuerzo de personas de origen humilde y marginal por esforzarse en desempeñar un trabajo que, sin apenas ingresos, genera un servicio a la ciudadanía en forma de producción cultural y de entretenimiento”.

El reconocimiento a un personaje con mucha historia“Yo empecé a mis 14 años, en tiempo del régimen del dictador Hugo Banzer Suárez, cuando estaba prohibido aglutinar a la gente en las calles. Igualmente trabajaba, en parques y plazas, en la avenida Pérez y en el parque zoológico”. Isaac Barrientos, alias Chucky, reunía a la gente entorno a sí, pintado de payaso.

“Vino un amigo mío y empecé a trabajar con él, el payaso Cascarito, que ahora es el cómico la Chola Maguila. Después me casé con Iris. Comencé a trabajar con ella y llegué a triunfar. Llegué al parque mirador Laikacota, un parque hermoso de niños y mayores”. Allí trabajó 15 años como comediante, para trasladarse después al centro de la ciudad. Para su alumno el Charango, este premio “es un pequeño paso para ir hacia arriba”, aunque “no tenemos que levantar alas rápido, hay que ir despacio”. Por su parte, Chino Flores, alias el cómico Chaguerito, comenta cómo este trabajo “ayuda bastante a mi situación económica. Estoy ahorrando para la universidad de mis hijos”. Para Lourdes Amillán, el reconocimiento llega, aunque tarde, pero llega: “Me llena de satisfacción que ahora sí se hayan acordado de nosotros, porque los cómicos estamos olvidados por las autoridades del Gobierno y municipales. Nunca han venido aquí. Ahora estamos completamente felices”, dice.



ARTISTAS EN DIFÍCIL SITUACIÓN El mercado del arte en Sucre es insuficiente

La escasa dinámica del mercado del arte en Sucre es un tema central para los artistas de la región. Uno de los factores que explican esta situación es la carencia de espacios para vender obras de arte en la ciudad y por otra parte la escasa cultura de consumo de obras de arte entre la población.

Julio Gonzales, artista plástico, explica que los únicos espacios que existen en Sucre para exponer sus trabajos no permiten la venta de las obras de arte, y dado que este es un mecanismo que permite a los artistas vivir de su trabajo, esto afecta notablemente a la producción artística local.

La Casa Alzérreca, que depende de la Casa de la Libertad, y el salón de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos en la Casa Municipal de la Cultura, son los únicos espacios que se prestan para exposiciones temporales de los artistas sucrenses. Al respecto, Gonzales explica que en la Casa de la Cultura la venta de obras ha sido observada como inadecuada en gestiones pasadas, y plantea, que esto tendría que analizarse mejor por parte de las autoridades.

“En la pintura se admite que existe una correlación evidente entre el nivel de educación y la frecuencia de las visitas a centros de exposición, el público en general manifiesta cierta apatía, lo que nos hace pensar que las exposiciones de arte parecen haber fracasado como medio para establecer una relación y una comunicación efectivas entre los artistas y el público”, afirma Analy Fuentes, artista plástica.

Frente a esta situación, los medios para vender obras de arte se desarrollan por canales informales, es decir por medio de redes personales, lo que inevitablemente limita la posibilidad de los artistas de ofrecer su trabajo a públicos más amplios.

Manuel Molina, artista plástico y propietario de la única galería de arte que existe en Sucre Art Galery, recalcó que el hecho de tener un espacio en el que constantemente se tiene las obras a disposición del público es una gran ventaja, no sólo para la venta de obras a consumidores nacionales, sino a extranjeros.

Claudia Montes “Basta de enlatados, por favor”


LG: ¿Cada cuánto ves televisión y qué programa te gusta más?

C: Bueno, trabajo todo el día y el tiempo que dispongo para ver Tv es en las mañanas, (veo) las revistas matutinas de ATB, Bolivisión y Red Uno. Por las noches, veo de todo, un programa favorito no tengo.

LG: ¿Qué es lo más rescatable de la televisión boliviana?

C: Como dije antes, lamentablemente por el trabajo no tengo mucho tiempo para ver televisión, ahora lo que veo en algunos canales de televisión es copia de programas extranjeros, incluso con el mismo nombre y mala copia, falta de creatividad, ¿no?, hace muchos años me gustaba PAT, pero la época en que la dirigían Carlos Mesa, Mario Espinoza y Amalia Pando, tenían una grilla muy innovadora, creativa, de debate, era muy buena.

LG: ¿Una serie de televisión?

C: The walking dead, vi todas las temporadas (sonríe), también me gustaba mucho So you think you can dance, ahora ya no la están transmitiendo, qué triste en verdad.

LG: ¿Dibujos animados que te gusten o te hayan gustado?

C: Me gusta Minnie Mouse, amo a esa ratona (sonríe).

LG: ¿Un/a periodista de la TV que admires boliviana?

C: Carlos D. Mesa Gisbert, veía mucho el programa “De cerca” que tenía cuando todavía ejercía el periodismo, creo que también fue la mejor época de PAT, lamentablemente PAT ya perdió su esencia.

LG: Si tuvieras que invitar a un presentador de televisión para ir a cenar, charlar, ¿a quién invitarías?

C: Me encantaría cenar con Héctor Uriarte, presentador de Al Día de Bolivisión, me gusta mucho su personalidad, es muy natural, educado, me hace reír.

LG: ¿Qué le falta a la televisión boliviana?

C: Creatividad, basta de enlatados, por favor, olvidamos que la TV tiene que informar, educar y entretener. Ahora hay muchos programas de chismerío que son copias de programas extranjeros, no me gustan para nada.

LG: Y de la radio, ¿qué escuchas?

C: Radio Deseo, Melodía, Play, varias (sonríe).

LG: ¿Un buen conductor de radio?

C: No los conozco mucho, pero el programa de radio que me gusta es la Quinta disminuida por la música jazz, lo transmiten por Radio Deseo.

LG: ¿Cuándo fue la última vez que fuiste al teatro y qué obra viste?

C: Me encanta el café concert, el último que pude ver fue Fiki-leaks de Fico´s Show.

LG: ¿Con qué frecuencia vas al cine y qué tipo de películas te agradan?

C: Trato de ir al cine lo más seguido que puedo, me encanta ver películas, soy fanática de las películas de acción y ciencia ficción.

LG: ¿Cuál fue la última película boliviana que viste?

C: Mmm… creo que fue Olvidados.

LG: ¿Hay alguna película boliviana que te haya marcado?

C: … no, pero me gustó American Visa, El día que murió el silencio, muy lindas.

LG: ¿Un actor boliviano que te agrade?

C: Admiro mucho a David Mondacca y Fico Ávila es un genio (sonríe).

LG: ¿Una actriz boliviana?

C: Norma Merlo, es una actriz que a través de los años me sigue cultivando con su talento.

LG: ¿Grupo folclórico preferido?

C: No tengo un grupo folklórico favorito en específico, pero la cantante dentro del género del folclore que admiro mucho es Rocío Moreira, qué hermosa voz que tiene. En otros géneros musicales me gusta mucho Octavia en rock, Mimy Arakaky e Ismael Cabrera dentro del género del jazz.

LG: ¿Último concierto al que hayas asistido?

C: Si no me equivoco fue a un concierto de Octavia.

LG: Si pudieras escoger a un súper héroe, ¿a cuál escogerías y por qué?

C: Creo que sería Batman porque al mismo tiempo también sería Bruno Díaz y al tener esa mansión crearía un refugio de perritos para poder alimentarlos y cuidarlos, algún día lo haré.

LG: ¿Qué harías si fueras invisible por un día?

C: Si fuera invisible por un día me dedicaría a rescatar perritos de sus dueños irresponsables y trataría de encontrar un nuevo hogar para ellos y para los perritos de las calles, son angelitos que necesitan protección.

Nombre: Claudia Montes Riveros
Fecha de nacimiento: 20 de febrero
Estado civil: Soltera
Hijos: Ninguno, pero tiene un hijo canino que se llama “Cokito”.
Estudios: Es licenciada en comunicación, artista, bailarina de jazz dance. Estudió con los maestros Walter Albarracín, Norma Quintana y Luis Ríos, entre otros.
¿A qué se dedica hoy?: Se dedica completamente al arte, es directora general y artística del Estudio de Danza Jazz Xtravadanza, que ya cumplió ocho años de funcionamiento.

Freddy Céspedes R., un cochabambino cautivado por el talento de los alteños


IMPULSOR | ES CREADOR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE EL ALTO, DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE EL ALTO Y DEL FESTIVAL DEL SOL DE MÚSICA CLÁSICA.

oH! ¿Cómo y cuándo le nació la pasión por ejecutar el violín?

Pese a que vengo de una familia de músicos porque mi mamá era concertista de piano, empecé un poco tarde, porque para la ejecución de los instrumentos musicales se debe iniciar a los ocho o nueve años y yo toqué por primera vez un violín a los 14 años. Un día vi la película sobre la biografía de Antonio Stradivari, el famoso fabricante de violines, y eso se me metió este vicio. Cuando llegué a casa le dije a mi mamá que quería tocar el violín, eso le encantó a ella y en menos de media hora apareció con un violín y un método para aprender a tocar el instrumento. Desde entonces es mi vida.



OH! ¿Cómo fue su formación musical?

Realicé estudios en el Conservatorio de Música de la ciudad de La Paz y tuve la dicha de especializarme en violín con la profesora Olga de Maldonado. Mi entusiasmo me llevó hasta Buenos Aires, Argentina, donde tuve al profesor Humberto Carfi.



OH! ¿Cuál era su sueño ya como músico?

Como para el futbolista su meta es llegar a la selección de su país y cuando lo consigue es lo máximo, para mi llegar a la Orquesta Sinfónica era mi objetivo principal y lo logré, pues en 1970 ingresé a la Orquesta Sinfónica Nacional, cuando su director era el maestro Gerald Brawn.



OH! ¿Es difícil tocar el violín?

Si bien la edad ideal para aprender a tocar el violín es a los 8 o 9 años, nunca es tarde. Pero como en todo, y le voy a poner un ejemplo práctico, para ser un futbolista se necesita entrenar ocho horas, bueno para ser un buen músico también se necesita pasar el tiempo practicando. Yo me dediqué más de ocho horas a practicar y aprender.



OH! ¿Toda su vida estuvo dedicada a la música?

No, también realicé otras actividades. En 1970 me gradué como arquitecto de la Universidad Mayor de San Andrés. Pero además combiné la música con el deporte, practiqué fútbol, atletismo, natación: era un apasionado del deporte, creo que por eso también me mantengo sano y fuerte (risas).



OH! ¿Pero su mayor pasión fue la música y el violín?

Sí, mi vicio es el violín y el amor a la música me llevó a conformar en 1970 el Cuarteto y Conjunto de Cámara Boliviano, del cual fui director. Con el Cuarteto ofrecimos conciertos en distintos escenario del país. Eso me permitió también obtener una beca por concurso para realizar altos estudios musicales referidos al violín, música de cámara, conjuntos orquestales y dirección en la Academia de Música “Chigiana” de Siena, Italia.



OH! ¿Cómo llegó a la ciudad de El Alto?

Por invitación de mi amiga Luz Bolivia (esposa del exalcalde José Luis Paredes) quien me invitó a un concierto donde hubo 20 personas. Ella me había ya propuesto de alguna manera hacer algún proyecto, pero al ver solo 20 personas le dije que estaba soñando mucho, que la música clásica no le gustaba a los alteños. Casi la desahucié de su sueño (risas). Pero grande fue mi sorpresa pocos meses después cuando me volvió a invitar a otro concierto y eran más de 200 personas, ahí cambió toda mi perspectiva sobre los alteños y su inclinación musical.



OH! ¿Cómo formaron el gusto hacia la música clásica en El Alto?

Todos creen que la música clásica es selectiva y que solo está destinada a cierto segmento, pero no es así: la música clásica es folklore también— es parte del folklore ruso europeo— así que no tiene por qué escoger a su público. Pero dentro de ese concepto erróneo sobre la música clásica me sorprendió el talento de los niños y jóvenes alteños, pero además su pasión. Eso me motivó a pensar en algo más grande: Crear una escuela de música, así que hablé con Luz Bolivia y con el exalcalde José Luis Paredes para elaborar un proyecto y lo hice el año 2000. Diseñé y luego fundé la Escuela Municipal de Música y posteriormente la Orquesta Municipal de la ciudad de El Alto, luego nominada como Sinfónica.



OH! ¿Usted ya tenía mucha experiencia para ello verdad?

Claro. En 1980 fue designado director de la Orquesta Sinfónica Nacional, entonces sabía de lo que se trataba y sabía perfectamente qué estaba haciendo y más con la motivación que tenía, el talento de los niños y jóvenes alteños, y el apoyo de sus padres.



OH! ¿Qué sintió en su primer concierto con la Orquesta Sinfónica de El Alto?

Una gran emoción, y derramé lágrimas al ver a esos muchachos ejecutar tan excepcionalmente los instrumentos. Nuestro primer concierto fue en el Museo de Arte, que está al frente de la Catedral en la calle Comercio. Ese concierto lo dimos gracias a que su entonces directora aceptó mi propuesta de darnos un espacio. El recuerdo que tengo de ese concierto es que no solo yo lloré, sino a la conclusión del evento los funcionarios del museo estaban derramando lágrimas y abrazaban a los muchachos felicitándolos por su trabajo.



OH! ¿Eso y la recepción del público alteño, paceño y de todo el país lo motivó a crear el Festival del Sol?

Sí. La gran satisfacción de estar en diferentes escenarios recorriendo el país con los muchachos me motivó a crear el Festival del Sol, el primer festival fue precisamente en la Isla Del Sol, irradiamos desde allí la música clásica a todo el país. Fue el año 2003. La Sinfónica de El Alto ha dado conciertos en La Paz, Sucre, Cochabamba, Oruro, Puno, Juliaca y Pomata, en Perú Perú. Pero lo más lindo es que compartimos escenarios con grandes maestros de la música como Piraí Vaca y Mauricio Céspedes, entre otros.



OH! ¿Cuántos componentes tenía la Orquesta Sinfónica de El Alto?

Llegamos a ser más de 60, entre niños de corta edad y adolescentes y jóvenes, todos entusiasmados con la música y el arte. De ellos varios llegaron a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional, creo que aún lo hacen tres. Sin embargo todos o por lo menos la gran mayoría abrieron sus escuelas de música, otros tocan en mariachis u otro tipo de grupos, pero siguen vinculados a la música.



OH ¿Qué pasó? ¿Por qué se dedicaron a otro tipo de música y no a la Sinfónica?

Lo que sucede es que la Orquesta Sinfónica necesita un apoyo y los músicos también, muchos de los muchachos estuvieron 10 años y es mucho tiempo, un profesional estudia cinco años y luego empieza a ver los frutos trabajando, lo mismo tiene que suceder con un músico de la Orquesta Sinfónica que se supone es solventada por el Estado.



OH ¿Qué perdió El Alto con la “desintegración” de su Orquesta Sinfónica?

Yo creo que mucho: el cultivar la cultura principalmente y el talento de muchos jóvenes que eran parte de la Escuela de Artes de la Alcaldía que era la segunda en el continente porque la otra está en Cuba. En toda América hay conservatorios, escuelas de danza o Bellas Artes, pero no una completa como la de El Alto, que lastimosamente perdió el apoyo del Gobierno Municipal.



OH! ¿Ahora a qué se dedica Usted?

Yo sigo en lo que amo, la música y con muchos de los chicos que eran parte de la Orquesta Sinfónica conformamos la Filarmónica de El Alto, todos los miércoles y viernes ensayamos en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Villa Dolores y recientemente tuvimos exitosas presentaciones a nivel nacional e internacional. Amo el talento de los niños y jóvenes alteños por eso sigo aquí y seguiré apoyando a estos muchachos. Recientemente volvimos de participar en el XIII Encuentro Internacional Sobre Barroco realizado el 11 de junio en el hermoso Templo de la Tercera Orden Franciscana de la ciudad de Arequipa, Perú, donde el concierto de la Orquesta Filarmónica El Alto “Sembrando Música” fue un gran éxito.



PERFIL

Freddy Humberto Céspedes Rodríguez

Nació en Cochabamba en 1939, es músico, violinista y director de orquestas, además de arquitecto graduado de la Universidad Mayor de San Andrés y un ex atleta de varias disciplinas. Hizo estudios en el Conservatorio de Música de la ciudad de La Paz. Es creador de la Orquesta Sinfónica de El Alto y actualmente director de la Orquesta Filarmónica El Alto (OFA), consolidada el 1 de junio.

Inscripciones en “Chela” Urquidi


Integrantes del cuerpo de baile.

Con 72 años de experiencia en el campo artístico, la academia de danza y ballet folclórico “Chela Urquidi” inicia este lunes 29 de junio por vacaciones de invierno las inscripciones para sus secciones de cuerpo de baile, aspirantes, iniciales y preparatoria.

La convocatoria está dirigida a alumnos nuevos y antiguos a partir de los 4 años de edad, jóvenes y señoritas en los turnos de la mañana, tarde y noche, quienes tendrán la posibilidad de incursionar en el mundo de la danza clásica, folclórica nacional e internacional, español, danza contemporánea y otros, informó el maestro Lauro Rodríguez, director de la entidad.

La academia de danzas está ubicada en la avenida Ecuador Nº 2164, edificio Carla Patricia, zona de Sopocachi. Para mayor información, llamar al teléfono 2417606 o al celular 71297118.

El grupo Blended 328 se presentará en San Lorenzo



Gracias a la Embajada de EEUU, la organización del Centro Boliviano Americano y el apoyo del municipio de San Lorenzo, el grupo norteamericano “Blended 328” de Nashville- Tennessee, brindará un concierto gratuito el martes 30 de junio a las 19:00 horas en el frontis de la Casa del Moto Méndez en San Lorenzo, como parte de su gira por Bolivia.

Blended 328 tiene como misión hacer de la tierra un planeta más positivo a través de la música y el diálogo. Ellos han compartido su mensaje de unidad, tolerancia y paz en distintos festivales de música y universidades de Rusia, Pakistán, Brasil, Paraguay y México. El periódico Asia Times dijo sobre Blended 328 que es un grupo “fuerte, fresco y listo para dominar el mundo”. Por su parte, el Nashville Scene manifestó que el grupo es “lo mejor de música country a nivel global. Blended 328 es… ¡música country para el mundo!”

El rasgo común de los integrantes de la banda es que todos son diferentes, pero su amor por la música y su mensaje de inclusión es lo que los une. Las características étnicas de los músicos los convirtieron en los mejores embajadores de lo que debería ser la integración cultural a nivel global.

Los teloneros del show serán los estudiantes de la escuela superior de formación de maestros Juan Misael Saracho, quienes interpretarán un cuadro chapaco, para posteriormente abrir paso a Blended 328, que interpretará su repertorio de música country.

Payaso Locotito celebra 35 años de labor artística

La Confederación de Artistas en Recreación y Artes Escénicas reconocerá la trayectoria de 35 años de labor artística de Víctor Hugo Díaz, conocido en el mundo infantil como el popular ‘Locotito’. La distinción se llevará a cabo en medio del espectáculo que 40 personajes, entre actores, magos, payasos, titiriteros y mimos animarán hoy en el Teatro Modesta Sanginés en funciones de matiné y tanda.

El presidente de la Confederación, Marco Vilela, destacó la importancia de ambas fechas debido que serán protagonizadas por artistas que han pasado las tres décadas de labor. Es el caso de Díaz, uno de los más antiguos del gremio, además de formador de las nuevas generaciones de animadores y junto a él, reconocidos personajes de narices rojas.

“El gremio es muy grande a nivel nacional, por ello se decidió crear una instancia que nos aglutine y nuestras ofertas sean más amplias y organizadas”, señaló Vilela cuyo trabajo comenzó en el parque Laikakota divirtiendo la estancia de los más pequeños de la familia.

El espectáculo incluirá varios y divertidos números dedicados a chicos y grandes. Se anuncia un gran despliegue escénico y lumino-téctico de modo que la estancia del público sea más grata.

DE TITIRITERO A MAESTRO

El payasito Locotito desempeñó varios oficios. Empezó como titiritero, pasó a divertir eventos, ventrílocuo y maestro de la nueva camada de jóvenes dedicados al arte escénico. “Realmente es un orgullo que estos años estén siendo reconocidos por la nueva confederación, ya que comencé entre los 70 y 80 cuando tuvimos que atravesar por un gobierno dictatorial”, aseveró Díaz.

Dijo que es invaluable que todo artista tenga un reconocimiento de una organización y que con mayor razón cuando uno tiene que trabajar principalmente con los niños y niñas. Agregó que en cada uno de los shows que se organizan también se incluye el mensaje de la prevención contra el consumo de alcohol y drogas, además de prevenir la violencia intrafamiliar para los adolescentes y los menores.

Sucre Murales históricos podrían ser declarados patrimonio



En la ciudad se encuentran al menos 19 obras representativas del muralismo boliviano y posiblemente sea una de las colecciones más amplias de todo el país junto con la de La Paz; por ello, la Plataforma de Patrimonio y Desarrollo Económico ha presentado en estos días, una propuesta de Ley Municipal para la “Declaratoria de patrimonio cultural, artístico, social e histórico a la producción muralista contemporánea del siglo XX del municipio de Sucre”.

Este proyecto de normativa prevé mecanismos de conservación y promoción de los murales de la ciudad, al mismo tiempo que delega responsabilidades a los actores involucrados en la gestión pública del patrimonio, que, entre otras tareas, tendrán la responsabilidad de suscribir los murales en el Registro Plurinacional de Patrimonio.

Erland Ovando, Coordinador del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS), explicó que este proyecto de Ley busca revalorizar estas obras que atestiguan la importancia que tuvo Sucre en la historia del arte boliviano del siglo XX.

Por su parte, Analy Fuentes, encargada de la Plataforma, recalcó que para la elaboración de esta propuesta de Ley Municipal, se realizó un estudio sobre las obras que deberían ser declaradas como bienes patrimoniales, analizando sus características técnicas y su historia, de este modo ahora se cuenta con un registro que recoge todos estos elementos y servirá de base para estudios posteriores. “Todo esto ha sido parte del proyecto de registro de murales que ha impulsado el Ministerio de Culturas y Turismo”, destacó.

Uno de los aspectos destacados de esta propuesta es que se lanza como una iniciativa ciudadana y deja un precedente en esta materia, para que la Plataforma haga nuevas gestiones de este tipo en el futuro, afirmó Ovando.

EL MURALISMO
El valor histórico y cultural de los testimonios que dejó el muralismo en la ciudad posee gran importancia. Como escribió en alguna ocasión el curador del Museo Nacional de Arte, José Bedoya, una de las corrientes artísticas fundamentales para el siglo XX en Bolivia, ha sido el muralismo; esta tendencia recoge dos vertientes principales, una en La Paz, por parte de Miguel Alandia Pantoja, y la otra en Sucre, que viene de la mano de Walter Solón Romero y el grupo Anteo.

Se trata de obras de artistas de gran importancia en la historia del arte boliviano contemporáneo, entre otros se encuentran murales de Juan Rimsa, Solón Romero, Lorgio Vaca, Sixto Sandoval, Gil y Jorge Imaná.

Los murales se encuentran en diversos espacios, muchos de ellos en instituciones como la Universidad San Francisco Xavier, la universidad Pedagógica, COTES, el Colegio Junín y otros. Pero también existen algunos murales que se encuentran en casas particulares. Precisamente el carácter disperso de esta colección y la ubicación de estas obras de arte en espacios institucionales ha contribuido a que muchas veces sean ignorados por las autoridades y por la misma población, que en varias ocasiones los pasan por alto sin comprender que están frente a valiosas obras de arte que fueron producidas en un momento histórico trascendental para Bolivia como fue la revolución del 52.

Los actores involucrados coinciden en que este es un tema central para la discusión de las políticas culturales en la ciudad; el rescate del patrimonio frente al abandono y el olvido.

El grupo Anteo y el arte mural boliviano

A principios de la década del 50 la capital vio florecer una de las pocas expresiones del arte moderno y vanguardista del siglo XX, que encarnó en la realidad boliviana y produjo en un auténtico movimiento cultural sin precedentes. Se trató de un momento clave para la historia boliviana, que los historiadores del arte denominan la generación del 52.

Como parte de las diversas corrientes del nacionalismo y el arte social que surgían en el contexto político latinoamericano, México fue uno de los principales exponentes mundiales del muralismo. Fuertemente influidos por los artistas mexicanos, Walter Solón Romero y un grupo de jóvenes artistas conformaron en Sucre el Grupo Anteo que tomó su nombre por la figura de la mitología griega cuya fuerza emerge de la tierra.

El grupo desarrolló una estética basada en las luchas populares y en la visibilizacion de los sectores marginados de la sociedad, es común ver en sus obras festividades indígenas o trabajadores explotados, no obstante también trabajaron con motivos nacionalistas, por lo que se apeló a las figuras de los próceres de la independencia.

Estos son algunos de sus miembros:
Walter Solón Romero (muralista), Luis Chopitea (fotógrafo), Lorgio Duchén (escritor), Juan José Wayar (escritor), César Chávez Taborga (educador), Héctor Borda (escritor), Eliodoro Ayllón (poeta), Hugo Poppe (educador), Humberto Diez de Medina (escritor), Lorgio Vaca (muralista) y Gil y Jorge Imaná (artistas).

Colombia 2016 Bolivia participa en II Reunión preparatoria con miras a Micsur

En el marco de los preparativos para la realización de la II Reunión del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) con sede en Bogotá-Colombia, el próximo 2016, los delegados de las instituciones de culturas de países integrantes se reúnen en esa ciudad para preparar los lineamientos necesarios para el desarrollo del segundo encuentro de los emprendedores y empresarios culturales de los países del sur.

En ese sentido, el director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas y Turismo, Andrés Mallo, viajó a la capital colombiana para participar de la reunión preparatoria con miras al II Encuentro del Micsur 2016 y señaló que se está trabajando en los contenidos para la elaboración de una agenda y para lograr una amplia participación de emprendedores en el aspecto cultural y artístico, en el cual como bolivianos, artistas, productores y todo el aparato mundial estamos comprometidos.

“Vamos a tratar de que ingrese la mayor cantidad de personas y que todos podamos tener resultados importantes, desde la gente que invierte hasta las personas y los artistas que generan productos para este mercado, que va a ser importante e incluyente para el 2016”, señaló Mallo.

“El Micsur 2016 será la segunda versión, para lo cual se está coordinando con las autoridades culturas de los países, planteándoles que en 2016 la agenda sea más relajada, y que este evento no sólo sea para efectuar negocios sino que se trabaje bajo la premisa de que sea más cultural, más amena y con una propuesta donde la gente no se sienta censurada sino con mayores oportunidades, y ese es el ideal que se está buscando en la Micsur 2016 en Bogotá”, explicó Mallo.

Respecto a la evaluación de la participación de Bolivia en la 1ra. Reunión de Micsur 2014, el Andrés Mallo mencionó que entre los asistentes hicieron una evaluación general, de los cuales hubo buenos resultados, y en el caso de nuestro país es más tangible la participación con la presencia de varios artistas en agendas importantes como en festivales y otros encuentros.

Cabe recordar que la primera edición de este evento se realizó en Mar del Plata, Argentina (2014), con representantes de los países del Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela y el país anfitrión. Fue allí donde se decidió que Colombia recibiría la segunda edición de este evento, en 2016.

El Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) tiene como finalidad generar un espacio para la difusión y promoción de los productos y servicios culturales de América del Sur, además de potencializar la cultura que poseen los diferentes países de la región. Asimismo, busca construir corredores comerciales y generar complementariedad en la participación en ferias, festivales y mercados internacionales, entre otros aspectos.

Esta segunda reunión de coordinación se desarrolla en la ciudad de Bogotá del 25 y 26 de junio. Se estima que se efectuará una tercera reunión en Argentina, en el marco del Mercado de Industrias Culturales de la Argentina (MICA), que se realiza en agosto de 2015.

Bolivia se proyecta al Mercado de Industrias Culturales 2016

La sede del encuentro del próximo año, en su segunda versión, será en Colombia.

En ocasión de los preparativos para la realización de la II Reunión del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MIC-Sur) —con sede en Bogotá, Colombia, el próximo año—, los delegados de las instituciones de culturas de los países integrantes, se reunieron en esa capital para preparar los lineamientos necesarios para el desarrollo del encuentro de los emprendedores y empresarios culturales de los países del la región.

En ese sentido, el director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas, Andrés Mallo, viajó a ese país para participar de la reunión preparatoria.

Al respecto, señaló que se trabaja en los contenidos para la elaboración de una agenda, además de lograr una amplia participación de emprendedores en el aspecto cultural y artístico, en el cual "como bolivianos, artistas, productores y todo el aparato mundial, estamos comprometidos".



GESTIÓN PARA ARTISTAS BOLIVIANOS. "Vamos a tratar de que ingrese la mayor cantidad de personas y que todos podamos tener resultados importantes. Desde la gente que invierte hasta las personas y los artistas que generan productos para este mercado, que va a ser importante e incluyente para 2016", señaló Mallo.

El MIC-Sur 2016, en su segunda versión, coordina con las autoridades culturales de los países, planteándoles que el próximo año, la agenda sea más relajada, y que este evento no sólo sea para efectuar negocios sino que se trabaje bajo la premisa de que sea más cultural, ameno y con una propuesta donde la gente no se sienta censurada, sino con mayores oportunidades. "Ese es el ideal que se está buscando en la reunión que será en Bogotá".

Respecto a la evaluación de la participación de Bolivia en la primera reunión de ese encuentro, el gestor mencionó que entre los asistentes hicieron una evaluación general con buenos resultados. En el caso de nuestro país, es más tangible la participación con la presencia de varios artistas en agendas importantes como en festivales y otros encuentros.

Cabe recordar que la primera edición de ese evento se realizó en Mar del Plata, Argentina (2014), con representantes de los países del Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela y el país anfitrión. Allí donde se decidió que Colombia recibiría la segunda versión.





EL OBJETIVO DE MIC SUR es desarrollar acciones que estimulan y fortalecen los emprendimientos de base cultural y las industrias culturales y creativas. El año pasado, Bolivia participó con 18 artistas. Algunos de ellos fueron Luzmila Carpio, Atajo, Animal Ciudad, Entre 2 Aguas, Danilo Rojas y Carlos Fisher, entre otros.

sábado, 27 de junio de 2015

Un viaje por el mundo, con Mariela Gonzales



El Estudio Dance Mariela Gonzales presentará este fin de semana la segunda versión del espectáculo Danzando por el mundo, en el Teatro Michael Donahue del colegio Calvert (calle 10 de Calacoto).

La obra, de creación colectiva del personal de la escuela de danza, está formada por obras que “fusionan diferentes géneros como el de la danza clásica, neoclásica, jazz moderno y folklore”, explican los organizadores del evento.

El objetivo es llevar a la audiencia por un viaje imaginario alrededor del mundo, ya que los conceptos se originan en diferentes países. También busca “desarrollar en nuestras bailarinas la versatilidad de poder interpretar otros géneros exigidos a los profesionales de este arte en la actualidad”.

La primera versión de la obra se estrenó en 2004 en la ciudad de La Paz. Por su éxito se presentó también en las ciudades de Cochabamba y Sucre. En esta producción participarán estudiantes de los grados inicial, intermedio y superior, al igual que el elenco estable del estudio.

Las funciones de esta noche y mañana comenzarán a las 18.00. Las entradas cuestan Bs 70 y se venderán en el mismo teatro a partir de las 16.00. Mariela Gonzales nació en Potosí (1970). Estudió en el Instituto Superior del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) y en la Academie d’Art Chorographique, de París.

Autoridades de cultura sudamericanas se reúnen

En el marco de los preparativos para la realización el próximo año de la II Reunión del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) en Bogotá, delegados de las instituciones de culturas de países integrantes se reúnen en la ciudad colombiana para preparar los lineamientos necesarios para el desarrollo del segundo encuentro de los emprendedores y empresarios culturales de los países del sur.

Andrés Mallo, director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio de Culturas de Bolivia, desde Bogotá señaló “que se está trabajando en los contenidos para la elaboración de una agenda y para lograr una amplia participación de emprendedores en el aspecto cultural y artístico, en el cual como bolivianos, artistas, productores y todo el aparato mundial estamos comprometidos”.

“Vamos a tratar de que ingrese la mayor cantidad de personas y que todos podamos tener resultados importantes, desde la gente que invierte hasta las personas y los artistas que generan productos para este mercado, que va a ser importante e incluyente para el 2016”, señaló Mallo según un comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Culturas.

Según se sabe, la intención es desarrollar el 2016 un Micsur no sólo de negocios, sino centrado en festivales y mayores actividades culturales.

El Micsur tiene como finalidad generar un espacio para la difusión y promoción de los productos y servicios culturales de América del Sur.

Artista australiano plasma su mirada de La Paz en un mural

Concentrado, el artista australiano Luke Breedon, más conocido como Lu-key, da los últimos toques al mural que pinta en la zona de Jupapina, en La Paz.
"Soy un artista de Australia y realmente amo Bolivia. Estoy aquí hace casi tres meses y quise tratar de capturar a la gente en base a lo que experimenté, es decir, la amistad, la naturaleza y la cultura bolivianas. Quise dejar mi propio recuerdo para la gente de Bolivia”, asegura sonriente, mientras toma un descanso.
En la pieza, de 12 metros de largo y de varios colores, se observan diversos personajes paceños y también elementos del paisaje como la Muela del Diablo.
"Me gusta incorporar parte de la cultura local en mis obras. Está la Muela del Diablo, montañas, los cactus, también vemos a las cholitas. Conocí el Valle de las Flores, así que traté de incluir algunas flores junto a las mujeres”, explica Breedon, mientras toma el pincel con la mano.
El creador llegó a La Paz como voluntario en el proyecto Up Close Bolivia. Durante su estadía organizó diferentes proyectos relacionados con el arte, trabajó con niños y personas con capacidades especiales. Esa experiencia también se refleja en el mural.
"También realizamos equitación, así que en la pieza central están niños montando caballos. Traté de incorporar muchos colores naturales y terrosos. Bolivia es muy especial para mí, así que espero que a la gente le guste”, agrega el creador.
A pocas horas de terminar de pintar el mural, Breedon confiesa que aún no tiene un título para su obra, pero adelanta que se relacionará con la Pachamama.
Sin embargo, eso no lo desconcentra y cada día, desde hace tres semanas, se levanta a las siete de la mañana para terminar el mural antes que expire su visa de turista. Según el artista, fueron en total 60 horas de trabajo.
El mural se encuentra en la pared de una casa familiar de Jupapina, en la calle 4. El espacio fue gestionado por la familia Mendoza, quienes son los promotores de Up Close Bolivia.
"La familia Mendoza se acercó a uno de los vecinos y él aceptó. Después, dibujé algunos diseños y fue aprobado por la familia. Me dieron mucha libertad para hacer mi propio diseño, fue muy divertido”, comenta Breedon.
Respecto a su nombre artístico, Lu-key, Breedon cuenta que resume su propuesta, ya que key en español significa "llave”.
"Lo que trato de hacer con mi arte es que la gente piense, que abra su mente y sus ojos a cosas un poco diferentes”, comenta.
El artista agrega que le gustó mucho La Paz y que también visitó Coroico. Además planea conocer el Salar de Uyuni antes de viajar rumbo Argentina. Hace casi un año que Breedon viaja por el mundo junto a su pareja, Michelle. En cada país que visita, el artista deja su huella: un mural.

Hoy y mañana, en el Hotel Torino Rusia celebra su día en La Paz con baile y música

Los paceños podrán disfrutar de la gastronomía, baile y cinematografía rusa en un festival que conmemora el Día de Rusia. Así, el encuentro denominado Festival Ruso se realizará hoy y mañana, de 15:00 a 20:00, en el Hotel Torino (calle Socabaya, 457). El ingreso será gratuito.
Los asistentes podrán probar platos y bebidas de la cocina rusa, como el beefstroganov (bife strógonoff), caviar, vodka, pelmeni, borscht y blini. Además, se realizarán competencias y bailes.
Estudiantes del Colegio Ruso Boliviano presentarán música y canto. Asimismo, alumnos de Conservatorio Plurinacional de Música interpretarán hoy, a las 17:00, música clásica rusa.
El programa también incluye la exhibición de filmes sobre la historia Rusa y el mítico Rasputín.
"El festival es interesante no solamente para los rusos que viven en La Paz, sino también para los bolivianos que quieren conocer más sobre la cultura rusa”, afirmó la organizadora del encuentro, Daria Stepanova.
El 12 de junio se celebra la Declaración de la Soberanía Nacional de la Federación de Rusia, "aprobada en 1990 por el primer Congreso de los Diputados Populares de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), tras el comienzo del proceso de desintegración de la URSS. En 1992 la fecha fue proclamada fiesta nacional y en 2002 comenzó a llamarse oficialmente el Día de Rusia”, se lee en la descripción del festival.

Colectivo "Urus Delirium" promueve el arte como un estilo de vida

El Colectivo "Urus Delirium" promueve el arte como un estilo de vida a través del cual se puede expresar diferentes emociones y sentimientos, además pretende generar un hábito en la ciudadanía para que acudan a actividades culturales.

Artistas de diferentes rubros forman parte del colectivo es decir pintores, grafiteros, poetas, escritores, teatreros y músicos, el único requisito para ser parte de este grupo es tener pasión por el arte y compromiso de trabajo para promover la cultura en diversos escenarios.

Con tan solo tres meses de haberse fundado, a la fecha se logró promover actividades a nivel internacional, tales como el festival internacional de cómics "Viñetas con Altura" en el cual participaron expositores internacionales de Francia, Brasil y México.

El director de dicho grupo, Gustavo Calizaya Cartagena, manifestó que el colectivo es un espacio que reúne a diferentes artistas con el fin de promover la cultura y educar a las personas para que gusten del arte.

Mencionó que el colectivo se fundó el 2 de marzo, como parte de una propuesta contemporánea que aglutine a diferentes artistas, es decir que no solo se aboque al teatro, al canto o a la poseía; sino que el talento de todos puedan unirse para promover diversas actividades culturales.

Indicó que de esta forma surgió la iniciativa para no limitar el arte a un solo género sino mostrar el arte a nivel general.

"Antes pertenecía a un grupo teatral, pero luego vio la necesidad de ampliar el horizonte y es así que decide fundar el colectivo, de forma conjunta con otras personas que tenían el mismo gusto por el arte y la cultura", sostuvo.

Señaló que haber concretado la realización de un festival internacional en Oruro, es un gran logro. Su próximo reto es participar en el festival de teatro en el Solsticio de Invierno, además para septiembre se prepara una presentación teatral magistral. Agregó que al año pretende realizar un campamento cultural que dure tres días de pura actividad cultural.

Indicó que el colectivo está abierto a todas las personas que les guste el arte y tenga la convicción de trabajar a favor de la cultura.

Actualmente el Colectivo "Urus Delirium" está formado por 15 artistas de diferente rubro.

"El arte es la herramienta de lucha, es una necesidad, es un estilo de vida, es la vida misma", finalizó.

Bs.155.000 para premios de Artes Plásticas Pedro Domingo Murillo

El Gobierno Municipal de La Paz dio a conocer las bases del LXIII Salón de Artes Plásticas "Pedro Domingo Murillo" en las especialidades de Escultura, Cerámica Artística, Dibujo, Grabado y artes digitales e instalaciones. El plazo de entrega de obras finaliza el 7 de julio.

Explicaron que si bien "el tema es libre, el "Salón" pretende convertirse en un espacio de encuentro entre las artes, la interculturalidad y los procesos de cambio que vive el país, de modo que las propuestas reflejen el compromiso del artista con el arte y su tiempo".

Pueden suscribirse artistas bolivianos y extranjeros (con más de dos años de residencia) y la participación es individual en las cinco especialidades: Pintura (óleo, acuarela, acrílico, témpera, pastel y otros); Escultura (escultura en madera, piedra, metal, fibra de vidrio y otros) Cerámica Artística (loza, porcelana, terracota y otras); Dibujo, Grabado (carboncillo, lápiz, grafito, sanguina, xilografía, litografía y serigrafía), y Otros medios (artes digitales e instalaciones).

Términos del concurso:

? Las obras deben ser creadas exclusivamente para el certamen.

? Cada artista podrá participar sólo en dos especialidades y un máximo de dos obras inéditas en cada una, éstas no deberán llevar ningún tipo de firma.

? No se admitirán obras realizadas con elementos orgánicos, seres vivos o materiales perecederos. Las dimensiones en pintura y dibujo no deben ser inferiores a 50 cm, ni mayores a dos metros.

? En grabado, mínimo 45 cm y máximo 2 metros en cualquiera de sus lados.

? El espacio asignado para la exposición en escultura y cerámica artística no será mayor a 3 metros cúbicos.

? Para otros medios, los artistas deberán presentar el proyecto.

? Al momento de la inscripción se adjuntarán datos de la obra y el autor.

Jurado:

Asimismo se informó que la conformación del jurado es atribución de la Secretaría Municipal de Culturas.

Una vez conformado, el jurado dará a conocer su veredicto el 14 de julio. Los organizadores esperarán hasta el martes 21 (7 días calendarios, según la convocatoria) para alguna posible impugnación al fallo. El miércoles 29 de julio se abrirá una muestra con las obras ganadores y una selección de las finalistas en el Museo Tambo Quirquincho.

El jurado debe tomar en cuenta la plástica, calidad, creatividad, domino de la técnica y otros aspectos, en especialidad. También evaluará las postulaciones de la categoría Obra de Vida y determinará al ganador en mérito a su trayectoria y aporte a las artes plásticas.

Premios y exposición:

Además durante el periodo de impugnación y en el marco de la exposición, el público podrá elegir la obra de su preferencia y depositar su voto en un ánfora. El autor de la obra de mayor preferencia recibirá un Diploma de Honor por parte del municipio paceño.

Ballet Auza-Arnez brilló en festival internacional

El XLV Festival Folklórico Internacional Raqchi 2015, oportunamente contó con la participación del ballet del Instituto Técnico "Auza-Arnez", en representación de Bolivia, en el encuentro que se desarrolló el 21 y 22 de junio en Perú.

La actividad se cumplió con la finalidad de intercambiar culturas entre países hermanos como Perú, Argentina, Bolivia, y las ciudades peruanas de Trujillo, Arequipa, Puno, Cuzco, entre otras, donde el Ballet Auza-Arnez se presentó en defensa, promoción y difusión de nuestra cultura boliviana, con las danzas más representativas del país.

El festival se desarrolló en el Municipio Distrital de San Pedro del Cuzco-Perú, donde se cuenta con la visita de más de 2.500 turistas extranjeros, 5.000 turistas nacionales de otras regiones del país y unos 18.000 turistas locales, motivo preciso para compartir las diferentes culturas de Latinoamérica a través del arte de la danza.

Según el presidente de la delegación, Alfredo Auza, el ballet participó del festival con la danza de los tinkus del Norte de Potosí, Jalkas, estampa "cochala" y la danza de la Diablada con el relato de los Siete Pecados Capitales, como danza representativa del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

"Asimismo Perú estuvo presente con las danzas típicas de su región en concurso de rescate de sus danzas tradicionales y autóctonas, con el compromiso de que ballets del Perú estarán presentes en el Festival de Danza Enlace Cultural a realizarse en fecha 09, 10 y 11 de octubre en nuestra ciudad", destacó.

Al Ballet Auza-Arnez, representado a Bolivia y nuestro departamento, se le otorgó como reconocimiento y agradecimiento el trofeo del templo de Wiracocha y la Catedral de Cuzco.

La delegación estuvo presidida por Alfredo Auza, además de los danzarines Carla Ramírez Villca, Joel Quispe Solíz, Karla Atahuichi Moller, Pamela Monzón Fuentes, Jessica Bustamante, Jean Carla Rodríguez, Edson Parrado Mérida, Nicolás Fernández, Iván Ayza Caro, José Luis Solíz Saldaña, Sergio Gómez Gutiérrez, Esmeralda Chavarría Pacheco y Cristian Quiroz Torrico.

La Paz Remozan fachada del Teatro Municipal

La Secretaría Municipal de Culturas, como parte de las actividades por julio, remoza la fachada del Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, ubicado en la calle Genaro Sanjinés del Casco Urbano Central.

La directora de Espacios Culturales Municipales, Jimena Rodríguez, informó que este trabajo se realiza cada año como parte de las fiestas julias, "hace algunas semanas hemos programado la conservación preventiva de la fachada del Teatro Municipal por el desgaste de la anterior capa de pintura".

"En esta gestión cambiaremos el color de la fachada del Teatro Municipal a un color amarillo presidencial. Para la refacción se realizó un estudio especializado que nos permite recuperar su color original y conservar las molduras de las columnas, cornisas y de los elementos pétreos", manifestó.

Los trabajos son encarados por obreros ediles especializados en conservación preventiva de la Dirección de Espacios Culturales Municipales y estudiantes de la Escuela Taller La Paz.

ESTILO

De acuerdo a la Dirección Municipal de Patrimonio Cultural, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez este espacio cultural fue construido en el gobierno de Andrés de Santa Cruz y estrenado en 1845. Su proyectista fue el arquitecto José Núñez del Prado.

Este espacio fue conocido como Teatro Nacional y al pasar a cargo de la Alcaldía se designó como "Municipal", denominándose luego en memoria del dramaturgo paceño Alberto Saavedra Pérez.

Su estilo arquitectónico corresponde al periodo republicano y es uno de los espacios culturales más antiguos de América del Sur.

El Coloradito de Aplomo llega al Espacio Pipiripi


La presentación trata del reencuentro del Coloradito con las costas de Tocopilla.

La compañía de teatro y marionetas Uma Jalsu, presenta "El Coloradito de Aplomo", pieza inspirada en El Soldadito de Plomo de Hans Christian Andersen. La obra será llevada a escena este sábado 27 y domingo 28 en el Museo Interactivo Pipiripi a partir de las 15:30.

En la versión de Sergio Ríos, el personaje es un soldado discapacitado en la Batalla del Alto de la Alianza (1880) en la Guerra del Pacifico, la obra y las marionetas que integran la propuesta teatral para niños y jóvenes corresponden a la creación de Ríos, reconocido actor y titiritero de nuestro medio.

El escenario está ambientado en una plaza donde un benemérito de la Patria, va combinando relatos de la historia con la fantástica de los cuentos de Andersen. Narra la historia del Coloradito de Aplomo, la historia de un soldado del Batallón Colorados de Bolivia que en vísperas de la Batalla de Alto de la Alianza, 26 de mayo de 1880, se enamora de una joven rabona que atiende una lesión en su pie causada por una astilla ante la falta de calzados que tenía la mayoría de la tropa.

El Coloradito tendrá que sopesar el naciente amor con su deber de soldado y más aún por ser parte del Batallón de los más aguerridos y valientes del Ejército Boliviano cuyo juramento era el de vencer o morir, señala Ríos.

Durante la batalla, el Coloradito y sus camaradas con heroico valor entregan sus vidas en el combate, y es ahí que sin renunciar a su posición en la primera línea de combate, el Coloradito es herido quedando discapacitado de una de sus piernas, y a partir de este incidente el soldadito vivirá una increíble aventura en el mar que lo llevará a recorrer las costas bolivianas invadidas y usurpadas a su Patria.

Lanzan el premio Pedro D. Murillo

La Alcaldía paceña emitió las bases del LXIII Salón de Artes Plásticas "Pedro Domingo Murillo" destinado a artistas bolivianos y extranjeros (con más de dos años de residencia). La participación es individual en las cinco especialidades. El plazo para la presentación de obras vence el lunes 7 de julio.

Si bien el tema es libre, el salón busca que las propuestas reflejen el compromiso del artista con el arte y su tiempo. Las especialidades convocadas son: pintura (óleo, acuarela, acrílico, témpera, pastel y otros), escultura (en madera, piedra, metal, fibra de vidrio), cerámica artística (loza, porcelana, terracota); dibujo, grabado (carboncillo, lápiz, grafito, sanguina, xilografía, litografía y serigrafía), y otros medios (artes digitales e instalaciones).

Cada artista podrá participar sólo en dos especialidades y un máximo de dos obras inéditas en cada una.



CONVOCATORIA. Dentro de las bases, se dio a conocer que a solicitud de las carreras de Artes de la UMSA y la UPEA, la Academia Nacional de Bellas Artes y la Asociación de Artistas Plásticos Filial La Paz, la conformación del jurado será una atribución de la Secretaría Municipal de Culturas.

El jurado elegirá a la mejor obra presentada al certamen, independientemente de la especialidad, y otorgarle el Gran Premio. Procederá de igual modo para las especialidades. Asimismo, evaluará las postulaciones de la categoría Obra de Vida y determinará al ganador en mérito a su trayectoria y aporte.

Su veredicto se conocerá el 14 de julio. Los organizadores esperarán hasta el lunes 21 para alguna posible impugnación al fallo. El miércoles 30 de julio se abrirá una muestra con las obras ganadores en el museo Tambo Quirquincho.

viernes, 26 de junio de 2015

Dos periodistas salen a la caza de centros culturales

Dos periodistas recorrerán Bolivia en 100 días para registrar e identificar todos los espacios culturales independientes y autogestionarios que hay en el país.
El resultado de este trabajo será el mapeo denominado Espaciario, impulsado por el proyecto de Telartes.
Las encargadas son las comunicadoras cochabambinas Lil Gabriela Fredes Meléndez y Katherine Gabriela Guzmán Guzmán, quienes fueron escogidas en un concurso interno de Telartes. "Es una gran oportunidad. Estamos muy emocionadas, es el trabajo soñado para cualquier persona que esté relacionada con la cultura”, dijo Guzmán, que realizará el registro fotográfico.
A su lado, Fredes, quien es la redactora del equipo, contó que ambas se conocen desde que empezaron la universidad y por eso decidieron emprender este desafío juntas. "Se hizo un mapeo inicial el 2012 y cuando lanzaron Espaciario, ambas nos enamoramos del proyecto. No sólo es hacer una investigación, sino es reconocer toda Bolivia a través de sus espacios culturales”, dijo Fredes.
Ambas coincidieron en que el resultado del Espaciario, que se verá en una página web y en un blog del portal de Telartes, visibilizará los espacios y servirá para la realización de políticas culturales públicas.
"En cuanto a la información que se recabará están aspectos relacionados con la gestión y administración del espacio, relevamiento técnico de las características espaciales, los servicios con los que cuenta, las interacciones y actividades que desarrolla y la información sobre los aspectos económicos y las articulaciones”, dijo Marco Antonio Marín, coordinador nacional de Telartes.
El recorrido de las periodistas comenzará la primera semana de julio en Cochabamba. Luego, visitarán las nueve ciudades capitales y 25 ciudades intermedias. Para delimitar lo que se registrará, Marín indicó que se definió que un espacio cultural debía tener un lugar físico.
"Además, deben dedicarse a la expresión artística o repositorios patrimoniales, su finalidad tiene que ser exclusivamente cultural, que tengan una frecuencia de apertura de al menos 12 actividades al año y tres años de antigüedad”, explicó Marín.
El Espaciario se centrará en centros independientes y autogestionados.
Fernando García, director del mARTadero y parte de Telartes, dijo: "El Espaciario es un sueño perseguido desde el inicio de Telartes que tenía como función entendernos. Cuantos más espacios conocemos, más nos damos cuenta de la fuerza que tenemos como sector cultural”.

Un fan da talleres de baile como tributo a Jackson

En la víspera de cada 25 de junio, el día que se recuerda la muerte de Michael Jackson, el teléfono del coreógrafo Juan Pablo Athea no deja de sonar, pues varios programas de televisión lo invitan. Y es que él es uno de los imitadores más reconocidos del Rey del Pop en La Paz.
"Todo este día tuve una agenda muy apretada porque he visitado varios medios de televisión. Todos me invitan para bailar y recordar los seis años de la muerte de Jackson”, contó Athea.
Jackson falleció el 25 de junio de 2009 en Los Ángeles, California, Estados Unidos, producto de un paro cardiorespiratorio.
Ayer, después de seis años de su partida, fanáticos del mundo aún lamentaron su partida. Y Bolivia no es la excepción. Uno de los fanáticos bolivianos que más recuerda al Rey del Pop es Athea, que cada año organiza talleres en La Paz para enseñar a niños y jóvenes a bailar como Jackson.
A pesar de las invitaciones a los medios de comunicación, para Athea, cada 25 de junio, es también un día de tristeza porque considera al Rey del Pop su maestro y mentor. "Es una ausencia que todavía se siente, no deja de doler. Personalmente es algo muy doloroso. Lo considero como un maestro, fue mi inspiración. Es por él que hago arte hoy en día”, aseguró el coreógrafo.
El artista además resaltó la influencia de Jackson en distintos ámbitos, como el baile, la música y la interpretación. Sobre todo a partir de discos como Thriller (1982) o Dangerous (1991).
En La Paz, varios fans también recordaron al Rey del Pop. Ayer, un grupo de jóvenes denominado "Fans de Michael Jackson en La Paz-Bolivia” convocó a una misa y a una vigilia en el centro paceño.
"El impacto de la muerte de Jackson bajó un poco. El primer año fue muy fuerte. A los seis años somos los seguidores más fieles los que todavía le rendimos un homenaje”, afirmó Athea.

Sobre los talleres, Athea contó que desde que se iniciaron el año pasado tuvieron mucho éxito y por eso abrirá uno nuevamente para la época de vacaciones escolares. "Se están preparando más cursos para la próxima semana. Se tiene continuidad con eso. Es para aprender el estilo de danza que manejaba Jackson”, indicó.
Los talleres serán intensivos (dos semanas) y regulares (un mes). Comenzarán el 29 de junio, en diversos horarios, en el Centro Cultural Académico de Artes Escénicas Psycho Circus (Av. del Ejército casi esquina Saavedra, Miraflores).
"Hay una variedad de talleres artísticos en el Centro Cultural. Ahí está incluido el repertorio de Jackson para aprenderlo”, dijo.

El artista aseguró que a pesar de la tristeza, busca mantener el recuerdo del Rey del Pop. "Estas fechas se habla más de Jackson, pero nosotros, como Centro Cultural, estamos constantemente rindiéndole homenaje. Siempre está con nosotros”, finalizó.

Michael Jackson


Vida Michael Joseph Jackson nació en Gary (Indiana, Estados Unidos), el 29 de agosto de 1958. Murió en Los Ángeles, (California, Estados Unidos), el 25 de junio de 2009.
Carrera Grabó más de 40 discos durante su carrera. Su álbum Thriller (1982) es el más vendido de la historia.