Situado en la colonial calle Jaén de esta ciudad, el museo tiene más de diez salas que muestran la riqueza de instrumentos musicales que pertenecen a las diferentes culturas que conviven en el país.
El recorrido se inicia en la segunda planta de la casa colonial, en la sala 1. Un mapa de Bolivia con figuras de los instrumentos musicales típicos de cada región, da un pantallazo de lo que allí se encontrará .
Esta sala de instrumentos precolombinos es una de las mayores riquezas de este repositoriopues la museografía da testimonio de la actividad musical y cultural de los pueblos que habitaron Bolivia hace varios siglos.
Al ingresar a la sala, automáticamente se enciende la luz y se escucha una melodía ligada a los sonidos de los instrumentos expuestos, algo que se repite en cada uno de los ambientes del museo durante el recorrido.
Pueden apreciarse instrumentos de piedra como los sicus o zampoñas, aerófonos de la cultura chicha de Sud Lípez (Potosí), así como quenas, pinquillos silbatos, raspadores, piezas antropomorfas, zoomorfas y amorfas.
Lo que más llama la atención de los visitantes, en su mayoría turistas extranjeros y estudiantes, es el chullperío. Allí se halla una momia con varios de sus elementos mortuorios con los que fue enterrada, como los sicus.
Al pasar al segundo ambiente, cambia la ambientación musical. La colección se centra en guitarras y charangos de diferentes tamaños, materiales y modelos.
Estos instrumentos provienen de diferentes regiones del país y fueron comprados por Cavour durante los numerosos viajes que realizó en sus presentaciones artísticas en los últimos 40 años.
El músico cuenta que en sus primeros viajes por Aiquile, Betanzos y Anzaldo vio charangos de diversas formas que le llamaron la atención y empezó a coleccionarlos, en una pared de su casa y en 1962, a iniciativa personal, abrió el Museo del Charango.
Pero su afición lo llevó a ampliar su colección a otras piezas. En julio de 1984, con el asesoramiento del musicólogo José Llanos Murillo y el apoyo de la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía, inauguró el actual Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia.
“Mi objetivo es mostrar a los niños y jóvenes lo que nos han dejado y difundir los instrumentos musicales de reciente creación y que van sentando presencia entre nuestras costumbres”, resalta el destacado artista.
Los bombos de diferentes tamaños y materiales se exhiben en el tercer ambiente y en el cuarto, los aerófonos.
La vasta colección abarca cordófonos, aerófonos, membranófonos, ideófonos, hidrófonos y mixtófonos que corresponden a la inventiva de músicos bolivianos y latinoamericanos.
Los instrumentos análogos del mundo no están ausentes en esta amplia muestra, pero destacan aquellos que intervienen en la música boliviana, como el piano y los acordeones, entre otros.
1971
Ernesto Cavourse desvinculó de Los Jairas, integrado por Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré.
Otro ambiente está dedicado a mostrar las danzas nacionales y sus músicos. Allí, las bandas están representadas por muñecos en miniatura disfrazados de morenos, caporales, tinkus, waca wacas, y otros. También hay una colección de instrumentos musicales diminutos.
Hay un ambiente que muestra una serie de afiches y discos grabados por grupos como Los Jairas y Los Caminantes, en los años 60 y 70, la “época de oro” de la música folklórica.
Y un rincón especial, se expone toda la producción y lauros obtenidos por Cavour en su trayectoria artística. En la casona, donde está la famosa Cruz Verde de la Jaén, actualmene se habilitan ambientes para exponer más piezas.
Datos del museo
# Infraestructura La casona donde está la Cruz Verde fue remodelada para albergar al museo en seis años.
# Piezas Más 1.500 instrumentos musicales aún están en un depósito a la espera de que se habiliten más salas para exponerlos.
# Regalo Varios instrumentos de la colección de Cavour le fueron donados por sus dueños.
# Ambiente El museo tiene una biblioteca especializada, una pinacoteca, un taller de construcción de instrumentos y aulas de clases de música.
# Libros En el museo está la bibliografía de apoyo escrita por Ernesto Cavour: , y Apuntes sobre el Folklore de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario