lunes, 31 de diciembre de 2018

Consejos para obtener mejores fotografías

Con estos consejos del fotógrafo profesional especializado en fotografía nocturna Nige Levanterman conseguirás unas impresionantes fotos para fin de año. Las fiestas de fin de año son ideales para que realicemos miles de fotografías. Las calles se llenan de luz y color gracias a los múltiples mercados navideños y a los adornos que todas las ciudades colocan para decorar. Redes sociales como Instagram se inundan de coloridas fotografías, especialmente nocturnas. Y es que las luces navideñas son capaces de sacar el fotógrafo que todos llevamos dentro. Es detalle es que conseguir buenas fotos de noche no es nada fácil. Necesitamos el equipo adecuado y, muy probablemente, algunos consejos de los auténticos expertos. Especialistas como Nige Levanterman, fotógrafo profesional especializado en fotografía con luz escasa y larga exposición.

Nige realiza talleres de forma regular para ayudar a la gente a mejorar sus técnicas fotográficas en condiciones de luz difíciles. Gracias a su colaboración con Canon, ahora podemos conocer algunos de los consejos que ofrece este fotógrafo a sus alumnos. Los consejos de Nige van dirigidos principalmente a fotógrafos aficionados que quieran mejorar su técnica. Para seguirlos se recomienda utilizar una cámara réflex o mirrorless, aunque también se podrían aplicar a fotografía móvil avanzada.

BUSCA UN SITIO CON ENCANTO

Antes de hacer una buena fotografía, debes buscar el lugar adecuado. Y en Navidad, sin duda, uno de los mejores lugares para tomar fotos son las plazas y parques. Suelen tener una gran iluminación, buena decoración y tienen mucha vida.

FOTOGRAFÍAS DE LARGA EXPOSICIÓN

Según Nige, las fotografías con exposiciones largas, al contrario de lo que se cree, no requieren siempre de una exposición muy larga. Se puede exponer durante tan solo un segundo o durante tiempos más largos, dependiendo de los resultados que se pretendan conseguir.

En fotografías de larga exposición es imprescindible la paciencia. Debemos jugar con los ajustes de la exposición y dejar margen para la prueba y error. El consejo más importante es que seamos originales y que intentemos hacer cosas nuevas.

EVITA EL FLASH

En la fotografía nocturna con bonitas luces es preferible no usar el flash. El uso de este accesorio puede apagar el ambiente que generan las luces navideñas y, por el contrario, destacar los sujetos que se encuentren en primer plano.

UTILIZA LOS AJUSTES ADECUADOS

Si queremos fotografiar correctamente la iluminación navideña debemos tener en cuenta que nos encontraremos con abundantes luces parpadeantes. Por tanto, para conseguir un efecto estrella, Nige recomiendo utilizar una apertura pequeña. Por el contrario, si lo que queremos conseguir son bolas con efecto “bokeh”, se recomienda utilizar una gran apertura.

Si tenemos la opción de utilizar un trípode, podremos configurar una sensibilidad baja en la cámara, como 100 ISO. Al hacerlo conseguiremos una profundidad de color vibrante y un ruido mínimo.

El uso de un trípode puede ser clave en la fotografía nocturna. No obstante, es difícil llevar y utilizar uno cuando estamos visitando una ciudad en Navidad suele haber mucha más gente por la calle de lo habitual.

Para evitar las fotos movidas al presionar el disparador y mover la cámara, podemos ajustarla al Modo de Avance, utilizar el autodisparador de 2 segundos y sujetar la cámara tan firmemente como podamos, mientras la cámara capta la foto automáticamente. Si utilizamos un celular existen en el mercado diferentes palos de selfie que son muy cómodos y nos permiten tener el celular firme.

UTILIZA EL BOKEH

El llamado “efecto bokeh” o desenfoque del fondo está de moda gracias al modo retrato que nos ofrecen los celulares actuales. En Navidad, podemos utilizarlo para aportar un toque mágico a nuestras fotografías.

Hay varias formas de conseguir este efecto. Por ejemplo, Nige sugiere utilizar la abertura más grande que nos ofrezca el objetivo y acercar al sujeto con la cámara. Una longitud focal larga sobre un sujeto cercano comprimirá al sujeto contra el fondo.

Arte recrea monumentos, paseos y atractivos de La Paz

Pequeñas réplicas de edificios históricos de La Paz, como el antiguo Palacio de Gobierno o el templo de San Francisco, obras más modernas como los teleféricos, además de los rincones más emblemáticos de esa ciudad boliviana se encuentran en una maqueta de 40 metros hecha por un apasionado de la arquitectura.

Unos 2.500 objetos, entre edificios, monumentos, vehículos, personas y animales, son parte de esta ciudad recreada por el boliviano Milton Carballo, que ha dedicado 40 de sus 55 años para hacer las piezas de la maqueta con el mayor detalle posible.

Todo comenzó con la tradición familiar de colocar el belén o pesebre navideño en casa, explicó a Efe Carballo.

“Es una tradición familiar desde 1930, desde mis abuelos, mi padre y ahora yo, que me he dedicado más a (recrear) una ciudad de La Paz, no solamente el pesebre”, sostuvo.

Poco a poco surgió la idea de hacer un belén cada vez más grande, hasta llegar a hacer los monumentos y estructuras paceñas más representativas a escalas entre 1:100 y 1:400.

Los materiales que utiliza son mayormente reciclados, desde cartones, plásticos de todo tipo y cartulinas, hasta trozos de vidrio, poliestireno expandido, porcelana fría y palillos de madera.

Como la maqueta adquirió un tamaño cada vez mayor, ya no era posible exponerla solamente en casa, por lo que en la última década Carballo la ha llevado a distintos espacios de la ciudad, como el Museo Tambo Quirquincho o la Cinemateca Boliviana, pero siempre en la época navideña.

En esta ocasión, la ciudad a escala fue instalada en el Museo de la Revolución Nacional, donde permanecerá hasta el próximo 6 de enero.

Entre las piezas recreadas están estructuras como el Palacio de Gobierno, el Legislativo o el Palacio Consistorial, los templos de San Francisco y San Pedro, y edificios patrimoniales como uno que perteneció a Simón I. Patiño, uno de los tres barones del estaño, y que hoy es la sede de un importante banco boliviano.

También están la sede de la Casa de la Cultura del municipio, la antigua estación central, un cine paceño ya desaparecido e incluso una base militar, entre otras.

Para colocar los edificios, Carballo recreó también algunos sitios emblemáticos de La Paz, como el paseo de El Prado, la plaza Murillo o el Parque Mirador Montículo.

La modernidad de la ciudad se refleja en tres líneas de teleféricos, los autobuses del servicio municipal y réplicas de los inmensos puentes construidos por la alcaldía para unir barrios separados por profundos barrancos.

En el medio de la maqueta se alza el imponente Illimani, el nevado emblemático de tres picos que caracteriza el paisaje paceño.

Estatuas, monumentos, personas y animales, todos a escala, e incluso pedazos del tradicional desfile folclórico dedicado a Jesús del Gran Poder o de la feria cultural que se realiza los domingos en la ciudad engalanan las calles de esta pequeña urbe.

Carballo se tomó el trabajo de hacer la parte interior de algunos edificios, como el retablo de San Francisco, y de poner luces a las avenidas y a algunas estructuras, además de echar a andar los teleféricos.

“Es muy bonito ver en miniatura todas estas cosas porque es algo único. No hay algo similar en Bolivia (...) Esto es muy casero, muy espontáneo también”, resaltó.

Detrás del Illimani se aprecian algunos paisajes del altiplano paceño, incluidos el lago Titicaca, compartido con Perú, y la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, además del humilde belén en que nació el niño Jesús.

El tiempo para elaborar cada pieza varía según su complejidad, ya que, por ejemplo, hacer el Palacio Legislativo le tomó un mes, explicó el artista.

Para el próximo año, Carballo planea agregar un espacio que estará dedicado a la ciudad central de Cochabamba. (EFE)

domingo, 30 de diciembre de 2018

Kory Warmis - Teatro sobre el lago Titicaca



El lago Titicaca luce diferente. Además de la intensidad del sol del mediodía, que se refleja en el azul de las aguas, algo más llama la atención de la población y de los turistas en San Pedro de Tiquina: una barcaza —de las que suelen transportar vehículos por el estrecho— se ha convertido por 120 minutos en el escenario para la presentación de Kusisita (Felicidad), una obra de teatro interpretada completamente en aymara por mujeres comerciantes y artesanas que forman parte del grupo de teatro Kory Warmis.

La puesta en escena es complicada por muchas razones. Por ejemplo, 13 kory warmis (mujeres de oro) se han despertado a las 04.00 para reunirse en el centro paceño, con el objetivo de presentarse por primera en el municipio perteneciente a la provincia Manco Kápac.

Jumjamaniwa, wawan warmi, sapa warmi (seguro que será igual que vos, madre soltera).

Kusisita comienza en un mercado de El Alto, donde una mujer da a luz a una niña —a quien llamará Felicidad— en un entorno de violencia familiar, situación que se repite en la vida de otras vendedoras, a lo que se suman casos de trata y tráfico de personas.

En realidad, el proyecto comenzó en 2015, en oficinas de Pro Mujer —organización que ofrece servicios financieros y capacitación empresarial a mujeres de bajos recursos—, donde aparecieron carteles con un mensaje: “¿Alguna vez soñaste actuar?”. Así era el gancho con el que Erika Andia —actriz y directora del centro cultural Casa Mágica— convocó a alteñas que alguna vez desearon actuar. “Han aparecido varias, eran como 60”, recuerda la protagonista de la película ¿Quién mató a la llamita blanca?

La iniciativa le corresponde a Andia a través de Mujer en Camino, que busca a gremiales y artesanas que estén dispuestas a hacer realidad ese anhelo de participar en obras teatrales. La convocatoria tuvo éxito. En pocos días llegaron a Casa Mágica varias personas interesadas en aprender actuación, de las que se quedaron 16, quienes primero formaron el grupo de teatro Qamasan Warmis (Mujeres de coraje), que presentó la obra Pétalos de mujer.

Felicidad satatwa. Mamajaw ukham sutinchitu, k’uchirt’ayituw situwa. Tatajarux jichhakiw uñt’askta, jichhakiw qamir jutxi. Ma juk’it axjarxtwa tatajaru (Soy Felicidad.

Mi mamá me ha puesto ese nombre porque dice que soy su felicidad. Mi papá, a mi papá lo conocí hace poco y se vino a vivir con nosotras. Le tengo miedo).

Para armar Kusisita, Andia reunió a todas las actrices para compartir sus experiencias, entre las que sobresalieron casos de violencia familiar y de trata y tráfico de personas. “Cuando nos hemos encontrado nos hemos puesto tristes, hemos llorado de lo que nos ha pasado”, rememora Marcela Huanca, comerciante de bisutería en la zona 16 de Julio de El Alto y que los martes —entre las 16.30 y las 19.30— aprende actuación en Casa Mágica.

Jumjamaniwa, wawan warmi, sapa warmi (Seguro va a ser igual que vos, madre soltera).

Con el respaldo del Fondo Cultural Concursable de la Cooperación Suiza en Bolivia, la Armada Boliviana, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de San Pedro de Tiquina y la Asociación de Lancheros 21 de Septiembre, las Kory Warmis hicieron realidad el ansia de presentarse al aire libre. Vestidas de blanco y ansiosas, aguardaban el mediodía para empezar. “Helado, heladooooo”. “Flores, casero, comprame flores”. “Empanada, empanadaaaaa”. Las actrices salen del escenario sobre la barcaza para interactuar con la gente. De repente, María siente dolor en el vientre. Está a punto de dar a luz. Así nace Kusisita (Felicidad).

El público —en su mayoría colegiales y varias mujeres de pollera— se queda enganchado con la trama. Aplausos que acompañan la música, risas, rostros de tristeza al ver las escenas de violencia doméstica o de trata. De esa manera se expresaba la gente que estaba al frente y a los costados de la barcaza ubicada en el puerto de San Pedro de Tiquina.

Uka sarawix nayrar sarantañatakiwa (Es una historia con un final de esperanza).

Después de que Kusisita fuera presentada en barrios de La Paz y El Alto, Andia apostó por interpretar la obra completamente en aymara, aunque representó una tarea complicada, por lo que tuvieron que pasar clases durante cuatro meses y, de manera paralela, aprendieron el guion.

Wali ch’amamp nayrar sarantañataki (con mucha esperanza para salir adelante).

“He sido la última persona en enterarme del casting”, comenta Gumercinda Mamani, actriz proveniente de la comunidad Lukurmata, en el municipio de Pucarani, y que se ufana de tener tres actividades: todos los días se dedica a la agricultura, temprano en la mañana costura polleras y en la noche vende quesos. “Pero los días martes son sagrados para mí, porque voy al elenco teatral para preparar las obras, como Kusisita”. Los aplausos resuenan en el lago: la obra ha sido un éxito.





El mundo que Alejandro Loayza retrata



Sin nombre de exposición, sin títulos de fotos. La muestra que el fotógrafo Alejandro Loayza Grisi presenta en el espacio de arte La Lagarta exhibe más de 320 imágenes, elegidas bajo la curaduría de Camila Molina Wiethüchter, tiene el sello de un coleccionista de momentos: ha retratado a personas que se han apropiado en un determinado instante de un espacio de este mundo.

“La exposición nace después de años de ir juntando fotografías. Tiene que ver con una reflexión muy sencilla y básica: El lugar que ocupamos en este planeta. Son fotografías de personas ocupando espacios, apropiándoselos y viviendo su cotidianidad. Descubrí que hay mucha melancolía en momentos íntimos, mucha introspección. Son fotos que he ido juntando en distintos viajes y momentos. Y creo que de alguna manera resumen mi actividad y mi inquietud como fotógrafo”.

Loayza, que dedica la mayor parte de su tiempo al trabajo audiovisual, aprovechó de sus ratos libres para tomar estas imágenes, en momentos en que él mismo reflexiona.

Loayza además ha hecho un cálculo: existen más cámaras que personas. “Están en los celulares que se fabrican y se dejan de usar, en los que se usan, en las cámaras de seguridad, de video, en las fotográficas de afición y en las profesionales. Son miles de millones. Por eso decidí hacer una muestra con muchísimas fotos. Que reflexione sobre esto y sobre el hecho de que todo está visto y registrado”.

Ante la avalancha de internet, en un mundo que hoy podría ser reconstruido a partir de todas las fotos que hay en la nube, aún así, lo que queda son las personas que habitan el planeta. Y de eso trata la muestra.

“Tenía muchos posibles nombres, pero decidí no darle ninguno, igual que ninguna de las fotos llevan título. Para que cada uno saque sus propias conclusiones”.

La muestra se exhibirá hasta el 20 de diciembre en La Lagarta espacio de Arte —calle Fernando Guachalla, edif. Guachalla, local 10—, lugar que antes alojaba a Puraduralubia, de Blanca Wiethüchter, y que ya lleva años de historia cultural.







Víctor Jiménez García sufrió los horrores de la Guerra del Chaco, pero halló la redención gracias al piano



La vida de miles de jóvenes soldados bolivianos quedó marcada para siempre en las candentes entrañas de la Guerra del Chaco (1932-1935). Algunos encontraron allí, entre sus camaradas, la familia que habían dejado atrás para ir a la contienda; para otros fue una vida de calamidades... Para el soldado Víctor Jiménez García fue una existencia de desgracias, lágrimas, lamentos, desdichas, pero también de privilegios, gracias a la música, como prisionero de guerra.

Ésta es una historia —tal como Víctor Jiménez relata en sus memorias del Chaco—, de momentos dramática y desgarradora, pero también un ejemplo de civismo y de defensa de la patria, llevándola en alto con su arte, desde su estancia en Asunción como prisionero de guerra, condición que inesperadamente lo puso en un nivel incluso superior a los oficiales enemigos.

Corría el 15 de agosto de 1933, cuando Víctor Jiménez, de 23 años, se enroló en el Destacamento 126 de Cochabamba. Subió a un tren junto con otros jóvenes paisanos, atravesó Oruro hasta llegar a Mojo, población cerca de Uyuni (Potosí), y desde ese lugar y sin saber por qué caminó días junto a la tropa. “Llegamos a pie hasta Tarija, cargados de un fusil, 200 cartuchos, una frazada, mosquitero, caramañola, un plato y una cuchara; fue la primera etapa de un verdadero calvario”, escribió.

Vivencias de la guerra

Ya en el campo de batalla, junto a 450 camaradas del Regimiento Campos 6 de Infantería, cumplió la orden de romper el cerco que hace 10 días habían tendido los paraguayos para sitiar a un grupo de soldados del Regimiento 27 de Infantería. Fue una batalla sangrienta y de tenaz resistencia del enemigo. “Rompimos el cerco, encontrando a nuestros compatriotas en lamentable estado de salud, con hambre y sed. Fue mi bautizo de fuego”.

Los días del pianista, nacido en Toco, Cochabamba, el 28 de julio de 1910, transcurrían de batalla en batalla, de misión en misión como parte de una tropa de reserva, liberando a soldados bolivianos de cercos paraguayos. Para poder moverse con mayor rapidez, él y sus camaradas dejaron de lado las frazadas, los mosquiteros y utensilios, hasta quedar sin nada; tal sacrificio les permitió imponerse al adversario, sobrellevando el dolor de ver caer a muchos connacionales, una pena que no menguaba con las bajas del otro frente.

Recuerda una cena de medianoche y al “cabo Juan”, un indígena mataco, que por un acto de heroicidad en la retoma del Fortín Alihuatá recibió ese rango, y como sabía de panadería se quedó con ese oficio en dicho fortín. “Para no acostarnos con el estómago vacío, fui a la panadería y le pedí pan al cabo Juan, quien me lo negó rotundamente y se alejó del lugar, entonces llené mis bolsillos de harina y el indígena volvió trayendo un poco de pan de regalo, de regreso a mi trinchera, todos dormían. De rato en rato se escuchaban disparos, pero con la harina robada y la orina hicimos una masa, apenas pudimos deglutirla, ¡qué cena de medianoche!”, rememora.

Lamenta que la sed haya matado a muchos de sus compañeros, más que las balas; el intenso calor y la falta de agua hacían que los más débiles y enfermos caigan en delirios hasta morir deshidratados y con el abdomen hinchado. Cierto día, excavando un pozo, hallaron agua a seis metros de profundidad, dos regimientos la usaron durante mes y medio, pero tuvieron que abandonarlo por otras misiones. En eso, Jiménez cayó con una herida en la pierna, otra tortura que se sumó al hambre y la sed. Enfrentó nuevas batallas, intervino en el rescate de provisiones, fue reconocido por su valor, pero cuando fallaba también era recriminado. En sus escritos está el día en que un comandante, un coronel de apellido Blacutt, le ordenó entrar en batalla, pero él y otros soldados estaban agotados, hambrientos y sedientos. Ante la imposibilidad de entrar en acción, el jefe militar les tildó de “mañudos”, “cobardes” e “insubordinados”, dando la descabellada orden de fusilarlos. “¿Cómo matar a nuestros propios compañeros, que apenas podían pararse? Había que hacer algo, así que sacando fuerzas de mi reseca garganta impulsé a entonar el Himno Nacional, lo que disipó la tensión y llenó de fuerzas y civismo a todos evitando una ‘automasacre’. Me acordé de una frase dicha por un músico: ‘la música es la vida misma’. Qué patética confirmación experimentamos”, escribió el joven soldado.

Y llego al día que le cambió la vida. El 11 de diciembre de 1933, Jiménez y un grupo de camaradas cayeron prisioneros al intentar romper uno de los cercos del enemigo. Muchos soldados perdieron la vida, los paraguayos no podían creer que tan reducido número de efectivos bolivianos hubiera aguantado con tanto brío el cerco de Boquerón. Fueron llevados a Paraguarí donde por información del diario La Nación de Buenos Aires se informaron de que el oficial Germán Busch salió del cerco del Campo Vía, salvando a una tropa de soldados y otros oficiales.

La herida de la pierna no sanaba. Agotado y enfermo, él y sus compañeros caminaron días hacia un campo de concentración en el Regimiento Valois Rivarola de Paraguarí, donde le ayudaron a calmar su dolor; luego, ya en el Fortín Islapoi, sanitarios paraguayos atendieron a los más graves, entre ellos Jiménez. Estaba mejor, pero las penurias apenas comenzaban: en el camino a Pozo Azul, el músico cayó gravemente enfermo y sus camaradas Quiroga y Veyzaga le arrastraron en una frazada. “No te dejaremos morir”, le decía, según el registro de sus notas.

Luego fue embarcado a Puerto Casado y de allí a una pequeña isla a la que llamó “La isla del hambre”. En este lugar, para no morir de inanición, algunos se lanzaron al agua en su intento de atrapar algún pez, pero terminaron siendo devorados por los yacarés. Hasta Asunción llegaron harapientos, demacrados... como espectros vivientes a bordo de un barco carguero. Los heridos fueron atendidos por la Cruz Roja y más adelante todos fueron llevados en tren hasta Paraguarí, el campo de concentración donde el músico fue internado en un hospital. Allí conoció a varios compatriotas, uno de ellos el challapateño Humberto Gómez. Ambos se ganaban la vida arreglando radios, artefactos eléctricos, pintando y bordando tapetes. “Nos dijimos, al que tiene manos, nada le falta”, según se lee en sus memorias.

Un buen día de esos, luego de meses en prisión, la “suerte” tocó a su puerta. Se celebraba el cumpleaños del comandante del cuartel, el coronel Machuca, quien iba a ser agasajado con una cena y baile en el casino de oficiales. Un oficial paraguayo preguntó a gritos: “¿Alguno de ustedes sabe tocar piano para la orquesta?”. “Yo sabía, pero ni pensar en decírselo: mi facha daba lástima, ni zapatos tenía. Pero Gómez me empujó y aparecí como aceptando”. El suceso fortuito o dispuesto por Dios —como señala él— representó un cambio total de vida. Esa noche ejecutó un vals y la orquesta se complementó muy bien. Al terminar la fiesta, casi al amanecer, muchos oficiales se le acercaron para felicitarle y le invitaron a ser un componente regular del conjunto. Aquello representaba comer bien, vestir dignamente y ser respetado, todo un orgullo como soldado boliviano, cómo decir que no.

El pianista boliviano viajó con la orquesta de eximios integrantes a cumplir diversos contratos en Asunción, Villa Rica, Carapeguá y otras ciudades, pero nunca se olvidó de sus compañeros presos, a quienes les llevaba la mejor comida. El cargo de músico le sirvió para obtener otro: encargado de encomiendas.

Transcurrió un año de “prisionero privilegiado” gracias a su talento y fue llevado de mayordomo a la casa de un médico paraguayo, pero sin faltar a las presentaciones. Estando en Asunción fue testigo de la revolución de Rafael Franco contra Eusebio Ayala, cuando bolivianos presos fueron sacados a las calles para ser parte de los enfrentamientos, lo que fue aprovechado por muchos de ellos para fugarse.

Jiménez cita en su testimonio a la directora de una escuela de niños en Paraguarí, María Flores de Gaona, donde él fue profesor de música. Le ofrecieron un cargo titular y, aunque no prometió nada, sirvió de nexo con un prisionero paraguayo que estaba en Tarata, Cochabamba, lo que le valió mayor aprecio. En junio de 1935, finalmente llegó la crónica del cese de hostilidades. “Trabajé en la orquesta hasta el último día de junio de 1936, fecha en que fui uno de los últimos en ser repatriado”, describe. Una vez en el país, con tanto por redescubrir, se tejió otra historia.

Músico

Víctor Jiménez nació el 28 de julio de 1910 en Toco (Cochabamba). Quedó huérfano a los 10 años. Aprendió música con sus tíos Faustino y Miguel, hermanos de su padre. A su retorno de la Guerra del Chaco profesor de música por 28 años en Oruro, sobre todo en el liceo Pantaleón Dalence y el colegio Arce.

Compuso música folclórica, religiosa e himnos, grabó discos y recibió reconocimientos. En 1963, Lauro, le concedió el disco de plata por Quejas del alma. Se casó con Adolfina Alarcón, con quien tuvo siete hijos.​




Concierto de Navidad

En vísperas de Nochebuena, el embajador de la República Federal de Alemania, Matthias Sonn, y su esposa, Rhian Chilcott, invitaron a un concierto de Navidad.

La invitación fue precedida de una reunión en la residencia alemana, donde los embajadores Sonn ofrecieron a sus invitados el tradicional Glühwein (ponche de vino caliente) y Stollen (panetón alemán).

Luego de disfrutar de la calidez prodigada por los anfitriones, los asistentes se trasladaron hasta la iglesia del Señor de la Exaltación para escuchar villancicos alemanes, bolivianos y del mundo, interpretados por el coro y orquesta Antigva Mvsicum.

La velada musical sirvió también para recaudar juguetes y aportes voluntarios, con los que la parroquia arrancó una sonrisa a niños, que muchas veces se ven privados de disfrutar de la Navidad.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Tallado en árbol

Obras de arte talladas en madera por parte de los artistas paceños se lucen en El Montículo, en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz. Se observa que los transeúntes se detienen para admirar los finos acabados en los troncos.

Carla Herrera talento en la actuación

Carla Ximena Herrera Bowles nació en La Paz – Bolivia un 5 de octubre de 1979. Ella es una actriz y cantante boliviana radicada en México. Ha participado en telenovelas como La Madrastra, Corazones al Límite y Hasta el Fin del Mundo. Interpretó a Rossaura en la tercera temporada de la serie mexicana “El Pantera” producida y dirigida por Alexis Ayala, adentrándose así en un género que ha catapultado aún más su creciente carrera.
Carla realizó estudios en el Centro de Educación Artística de Televisa (CEA) durante año y medio. Posteriormente estudió mercadotecnia en Boston durante cuatro años. En 2003 se radicó en México, donde empleó todos sus dotes de actriz, además de productora y apasionada por la música. Desde entonces ha participado en tres películas, entre ellas Volverte a Ver (2008), La Otra Familia (2011) y 7 años de Matrimonio (2013).


Estuvo casada durante tres años con el actor y cantante mexicano (Grupo Mercurio), Alex Sirvent. Herrera también realizó un documental dedicado al Salar de Uyuni, llamado “Antes que tire la sal”, que trata sobre la importancia de este salar y lo que el Gobierno tiene pensado hacer con él. Es un proyecto que fue a muchos festivales y espero que pueda llegar pronto a Bolivia”.





La Casa Grande del Pueblo acoge la cultura plurinacional



Murales que rescatan la historia del pueblo boliviano, esculturas de las naciones y pueblos indígenas del oriente, presentaciones de danza y música fueron algunas de las manifestaciones artísticas que más de 14 mil personas pudieron apreciar en La Casa Grande del Pueblo desde su inauguración, el pasado 9 de agosto.

Entre las obras artísticas expuestas en el edificio se encuentran murales de los artistas Mamani Mamani, Darío Antezana, Vidal Cusi, Ricardo Usnayo, Ramiro Luján, Jorge Dávalos y Froilán Cosme, entre muchos otros. Estas pinturas interiores complementan los paneles exteriores del edificio que hacen referencia a las culturas indígenas y originarias de Bolivia, de oriente y occidente. Dentro del edificio también se despliegan esculturas y textiles realizados por artistas del oriente del país. Todas estas obras se encuentran dispuestas en los pisos del edificio para el deleite y la discusión de los visitantes nacionales y extranjeros, puesto que además de decorar sus interiores plantean temas de reflexión relacionados con la historia boliviana y las luchas de los pueblos indígenas, pues representan sucesos como la ‘guerra del agua’ y a personajes históricos como Túpac Katari, Bartolina Sisa, Zárate Willca, Luis Espinal, Ana María Romero de Campero, entre otros.

14 mil

Personas de todas las edades visitaron La Casa Grande desde su inauguración. Muchas de ellas acudieron a admirar los murales pintados por destacados artistas.

Arte indígena

Todos los artistas seleccionados para adornar el edificio hicieron obras relacionadas con las culturas indígenas de oriente y occidente, y con las reivindicaciones del pueblo boliviano.

Bailarines y músicos visitaron el edificio

a Casa Grande del Pueblo también acogió las manifestaciones de la música y la danza de decenas de artistas.

Uno de los momentos más emotivos del año fue el concierto y la presentación de danzas que más de 500 niños, niñas y jóvenes de toda Latinoamérica brindaron en el hall del edificio, en el marco del VII Encuentro Internacional de Jóvenes por la Vida y la Música “Abrazo Latinoamericano 2018”. En el evento se firmó un convenio por el cual los diputados se comprometen a apoyar la labor cultural en todo el país.

Otro punto alto de la vida cultural desarrollada en el edificio fue la presentación del reconocido dueto cubano Buena Fe, junto al dúo boliviano Negro y Blanco. La presentación de los trovadores contribuyó a reforzar los lazos de hermandad entre Bolivia y Cuba por medio del intercambio cultural.

Los músicos celebraron su día con Evo

n reconocimiento a su sacrificada labor y su aporte artístico, imprescindible para la realización de las miles de fiestas que se desarrollan en el país, en noviembre de 2018 el Gobierno nacional, presidido por Evo Morales, declaró por decreto supremo el 22 de noviembre como Día del Músico Boliviano.

La declaratoria fue anunciada en un masivo acto que congregó a más de 1.400 músicos y artistas escénicos del país en el auditorio principal de La Casa Grande del Pueblo.

En el evento, el presidente Morales recordó sus años como platillero de una banda del Carnaval de Oruro y valoró la participación de todos los músicos en estas festividades: “Los músicos son el alma de la fiesta, alma del Carnaval de Oruro. Si no fueran los músicos, las bandas, imagínense qué fiesta patronal existiría, qué carnaval, qué Gran Poder, qué Urkupiña”, expresó.

En el acto, la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, destacó la labor de los artistas músicos, quienes expresan a través de su arte diversos sentimientos, culturas e incluso historia. “Por eso, desde el año pasado, hemos trabajado dos proyectos de ley que van por muy buen camino: uno es la Ley Plurinacional de Culturas y el otro es la Ley de los y las Artistas, proyecto culminado en su etapa de socialización”, indicó.

El presidente de la Confederación Nacional de Artistas y Músicos Profesionales de Bolivia (Conamprobol), Gonzalo Choquehuanca, agradeció el apoyo del presidente Evo Morales y el de la ministra Wilma Alanoca. “Hay más de 25 mil afiliados a esta organización, ninguno podrá olvidar este momento desde que se nos abrieron las puertas de La Casa Grande del Pueblo hasta el apoyo que recibimos para celebrar nuestro día”, sostuvo.

Registro de artistas cierra 2018 con 14 mil inscritos

El presente año, 928 artistas se inscribieron en el Registro Único Plurinacional de Artistas del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), según un informe que se dio a conocer la semana pasada.

De esta manera, el Estado cuenta con más de 14 mil artistas registrados y eximidos del pago de los impuestos al Valor Agregado (IVA), de las Transacciones (IT) y de las Utilidades (IUE) en los eventos de difusión, producción y presentación artísticas dentro del territorio nacional.

El registro se inició en 2012, en el marco de la Ley 2206 y el Decreto Supremo 1241, que determinan estos beneficios para las personas dedicadas a la actividad artística y cultural, en cumplimiento con el Artículo 192 de la Constitución Política del Estado, que establece que las manifestaciones del arte son factores de la cultura nacional y gozan de especial protección.

En el registro gratuito pueden anotarse artistas de diferentes áreas, para ello deben brindar información sobre su trayectoria y formación.
El registro es constante, por lo que el MCyT habilitó espacios especiales en todo el país.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

“XXIX festival internacional de la cultura abril en Tarija 2019”



La Casa de la Cultura de Tarija junto a la Fundación Filarmónica de Tarija, suman esfuerzos deseando lograr mejores resultados en el cumplimiento de sus objetivos culturales orquestales, por lo que acordaron una Alianza Estratégica para la construcción conjunta de Puentes de Esperanzas Culturales. Ya convocaron al “Primer Encuentro, Seminario y Festival Internacional de Orquestas Infanto Juveniles, Abril en Tarija 2019” a realizarse en la ciudad de Tarija, del jueves 18 al lunes 22 de abril del año 2019.
Eddy Arce Birbueth, gestor de la Casa de la Cultura de Tarija, señaló que; “uno de los objetivos del Festival Internacional de la Cultura “Abril en Tarija” considera de interés el fomento y desarrollo de actividades integrales orquestales, por lo que año tras año se fue estimulando la realización de una serie de acciones para la capacitación, formación, difusión, extensión, divulgación, presentación pública de una serie de conciertos orquestales, apoyando decididamente a diversas orquestas locales, las que se convirtieron en el semillero de la música orquestal en Tarija; se fueron creando orquestas sinfónicas infantiles, juveniles, diversos ensambles, llegando incluso al nacimiento de la Orquesta Filarmónica de Tarija, que se convirtió a nivel local, nacional e internacional como una de las más representativas de nuestro departamento.
Este Primer Encuentro, Seminario y Festival Internacional de Orquestas Juveniles pretende ser institucionalizado anualmente, convirtiéndose en un espacio importante para la capacitación, formación, crecimiento y aprendizaje, de instrumentos orquestales, promoviendo el desarrollo integral, fortaleciendo la hermandad entre países sudamericanos, fortaleciendo nuevas técnicas musicales de diversos instrumentos orquestales desarrollando valores positivos a través de la música, integrando a los y las participantes, impactando positivamente en cada orquesta y músico participante, deseando reunir doscientas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, estudiantes y destacados maestros y directores orquestales internaciones y nacionales.
Para este Primer evento ya reconfirmaron su participación orquestas de Paraguay, Chile y la Chiquitanía, de manera especial como anfitriona se lucirá la Orquesta Filarmónica de Tarija. Al interior del Festival se crearán, la Orquesta Sinfónica del Festival y una Mega Orquesta del Festival Abril en Tarija 2019, formada por unos 200 músicos.

martes, 25 de diciembre de 2018

Paulino Méndez quiere dejar en herencia sus conocimientos

aulino Méndez Serrudo es un avezado escultor que tiene en su haber muchas obras que se exhiben en diferentes instituciones públicas y privadas de Potosí, así como en otras provincias y departamentos. Dice que quiere dejar huella en este mundo no solo con obras, sino también con recursos humanos que hereden toda la experiencia que adquirió en el transcurso de su vida.

“No quisiera morirme y que sean los gusanos los inteligentes que adquieran mis conocimientos, hay que dejar generaciones que gusten de este arte”, manifiesta a ECOS el artista.

Sus padres fueron Enrique Méndez Colque e Isabel Serrudo. Este hombre recuerda que empezó a picar la piedra a los ocho años de edad. Por entonces, después de pasar clases en la escuela, acostumbraba ir a pastear a las ovejas y su hermano, dos años mayor que él, ayudaba a su padre.

Un día su progenitor le dijo que fuera a practicar con él en lugar de su hermano. Le dio una piedra a medio trabajar con una técnica que se llama “entreguarde”; tenía cincelados sus bordes y un relieve alto en el medio, detalle que Paulino debía nivelar.

Cuenta que se quedó toda la tarde picando y su padre sólo lo observaba de lejos. Cuando el sol se ponía, se le acercó, puso la regla sobre la piedra y le preguntó: “¿Qué ha pasado?, ¿está embarazada la piedra?”. Y no le dijo nada más.

“Pese a que no había hecho bien mi trabajo, parece que mi papá se dio cuenta que tenía ganas o aptitud para hacer eso. Él me ha formado para que siga este trabajo”, evoca con añoranza la anécdota que Paulino cuenta cada vez que puede a los demás.

Su vida

Paulino está a punto de cumplir medio siglo de vida. Nació en Villa Méndez, departamento de Potosí.

Realizó sus estudios primarios en la escuela Fe y Alegría “Fray Vicente Bernedo”. Su formación secundaria comenzó en el colegio Pichincha D, donde estuvo un año, culminando el resto en el Centro de Educación de Adultos (CEMA) Potosí.

Hizo sus estudios superiores en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Egresó en 2000 e ingresó a trabajar como docente en 2004 en esa misma institución, donde permanece hasta ahora.

No obstante, asegura que su inclinación por la escultura nació prácticamente a los nueve años, cuando su padre le empezó a hacer picar la piedra.

El trabajo en cantera (en piedra) era un oficio familiar en el que estaban involucrados sus hermanos mayores. Ellos le inculcaron el gusto, y así empezó a realizar esculturas empíricamente, mucho antes de estudiar la carrera. Paulino asegura que por entonces varias personas adquirieron sus trabajos, que incluso fueron llevados a otros departamentos y provincias.

Reconoce que su fuerte siempre ha sido la escultura en piedra. Tiene preferencia por este material porque, en su criterio, es único y no puede ser suplido por ningún otro.

También realiza esculturas en madera, fundición en bronce, trabajos en chatarra… técnicas que aprendió mediante unos cursos con el profesor Juan Bustillos, en Santa Cruz. “Una vez que uno trabaja la piedra le resulta mucho más fácil hacerlo con otros materiales y técnicas”, comenta.

Entre el material y el escultor

Hay gente que considera que esculpir la piedra es un trabajo duro, pero según Méndez solo es necesario aprender a dominar el material y aplicar la técnica correspondiente. “Así la piedra se deja trabajar; uno tiene que conversar con el material y en base a eso, parecería que surge una armonía entre el material y el escultor”.

Asimismo, sostiene que además del sacrifico que implica trabajar con piedra se siente una gran satisfacción, difícil de describir, cuando ve concluida la obra. “Yo creo que por eso se dice que cada obra es un hijo más del artista”, complementa.

Paulino comenzó sus obras empíricas con pequeños trabajos de arquitectura y, luego, realizó un mural en Potosí. En ese periodo desarrolló el gusto por el volumen.

Trabajó esculturas de tamaño natural que actualmente están en Uncía. Hizo Budas de una dimensión de 70 x 45 centímetros; también salieron de la Villa Imperial.

Esculpió santos y arcángeles para la iglesia San Lorenzo, pero después fueron trasladados a otros lugares. Por ejemplo, uno está en la hacienda “El Picacho”, del expresidente Jaime Paz Zamora. Hizo escudos, y uno de ellos fue llevado a España.

Posteriormente, cuando Paulino se tituló de la Universidad, empezó a participar en eventos bienales en Tiwanaku, Tupiza, Tarija y Tarata. Paralelamente, estuvo trabajando en la UATF.

Esculpió una Virgen de Guadalupe en Quivi Quivi (Betanzos), con un diámetro de 3 x 50 metros, y el Cristo de Manquiri. Realizó enormes esculturas de madera en Yura (más de dos y tres metros de alto), como el relieve de Fray Vicente Bernedo.

Proyecciones

En criterio de Paulino, actualmente en Potosí hay unos siete escultores que están llegando al nivel de artistas pero, también hay otros escultores en piedra que son un poco más canteros, es decir, se dedican a hacer pilones, columnas y decorar fachadas. Estas obras no están consideradas dentro de las artísticas de figura natural o estilizada.

Dice que los potenciales clientes de trabajo en piedra son de clase media para arriba, y que ellos valoran estas obras en tanto que, hasta hace poco, muchas instituciones públicas y privadas preferían conseguir mano de obra fuereña, “aunque no siempre sea de buena calidad, aunque haya mano de obra calificada en el mismo lugar”.

Luego, sentencia: “gracias a Dios está cambiando eso y esperemos que continúe”.

Ambicioso proyecto

Paulino tiene proyectos ambiciosos; por ejemplo, consolidar un grupo de escultores con reglamento y personería jurídica.

Junto con el artista Luis Veliz (con quien esculpió la Virgen de Guadalupe, en Quivi Quivi), pensar en un oráculo en el cañadón del diablo, por la salida hacia Oruro, donde se realiza la fiesta de Ch’utillos. El objetivo es levantar dos esfinges frente a frente. Ahora buscan un financiador interesado.

Las esfinges tendrían unos diez metros de alto: serán una imagen del Tío de la mina sincretizado con el arcángel San Miguel. Una mezcla del día y la noche, del cielo y el infierno, del bien con el mal. “Será un ícono de Potosí a nivel nacional e internacional”, sueña en voz alta. •



lunes, 24 de diciembre de 2018

La policía también llora hoy en Casa Grito

La obra La Policía también llora, después de sus exitosas presentaciones en la Casa de la Cultura, el Teatro Raúl Salmón de la Barra y el Teatro de Cámara, será presentada este domingo 9 de diciembre, a las 19:30 horas, en Casa Grito (Los Pinos, Calle 3, Torre 2, P.B.).

La propuesta teatral se vino trabajando desde abril en el texto, como en el entrenamiento actoral que ha realizado Graciela Tamayo, autora del texto e intérprete de la misma con Tabla Roja Teatro, porque requería de un dominio de lo que es el teatro físico, además de dominar técnicas que permiten interactuar a un mismo actor con sus diferentes personajes al mismo tiempo. Así fueron logradas escenas de lucha cuerpo a cuerpo, de enamoramiento, de interacción entre ellos, ya que son tres personajes: el capitán América, el cabo Severo y la sargento Tejerina, interpretados por la misma actriz.

Dirigida por Ariel Baptista, La Policía también llora está inspirada en la novela de suspenso Periférica Blvd de Adolfo Cárdenas, quien ha ido al estreno y dijo acerca de la obra lo siguiente: La sargento Tejerina en escena. Un personaje de magnitud relativa en la novela Periférica Boulevard cobra un puesto de primerísima importancia en la puesta en escena: La policía también llora, en la que el personaje deja el papel simplemente erótico para asumir un rol que resume el contenido del libro entero.

A partir de un trabajo monológico, la actriz Graciela Tamayo revive a personajes que se desenvuelven en torno de una sargento que descifra el misterio del asesinato del Rey, del que paradójicamente el perpetrador es el hombre que ella ama, lo que provoca en ella un conflicto existencial.

Dentro de una estética de teatro “póvera”, la actriz se somete a la caracterización de 3 personajes en un trabajo en el que se ha obviado los efectos típicos del teatro clásico y donde quedan el cuerpo, su plasticidad y el histrionismo como elementos de la representación.

El desafío es arriesgado en una sociedad que ni siquiera está acostumbrada al consumo del teatro tradicional. Pese a ello, el amor al trabajo dramático se impone finalmente e intenta crear una tradición en nuestro medio”.

En Sopocachi Artistas y diseñadores en feria de “caseritos”

Artistas y diseñadores realizaron ayer la última “Feria de los Caseritos” del 2018 en el espacio Sultana Café Arte de la zona de Sopocachi, donde los asistentes pudieron apreciar y llevarse diferentes productos.

El propósito de la actividad fue apoyar a los artistas que generan productos conscientes y que a la vez estos evoquen piezas de arte, accesibles para el consumidor.

En la oportunidad, los visitantes pudieron llevarse desde alimentos, pinturas hasta prendas de vestir con inusuales estampados.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Mondacca Teatro estrena “Vivir en lo profundo”

Mondacca/Teatro, celebrando sus veinticinco años de existencia como elenco, estrena “Vivir en lo profundo”, un homenaje al legado de Jaime Sáenz, una reflexión y revisión de nuestro imaginario sobre la figura del poeta de la noche, quien ha sido determinante en estos años de intensa labor teatral.

“Sin duda lo más valioso fue dotar de espíritu escénico a la literatura de este maestro de vida”, coincidieron en afirmar David Mondacca y Claudia Andrade, de Mondacca Teatro.

La obra será presentada este domingo 16 de diciembre, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.


LG: ¿POR QUÉ “VIVIR EN LO PROFUNDO?


D: Después de estos años de interpretar al poeta, creo que el resultado es que nos ha enseñado a vivir en lo profundo, que sería la verdadera vida, creo que muchos habitamos la superficie y el arte nos enseña, en este caso el poeta, que la verdadera vida yace en las profundidades. Lo resumimos de esta manera.

C: También “Vivir en lo profundo” tiene que ver con vivir en la ciudad de La Paz, nosotros vivimos en una hoyada, y quien más que Sáenz ha develado el misterio de esta ciudad. Ha tocado cosas que antes ningún literato tocaba y por ende, al ser estudiosos e investigadores de la obra de Sáenz durante tantos años, tenemos otra visión de la vida, de la ciudad, de nuestras tradiciones, de lo verdadero, como él decía. Entonces nuestra obra está dotada de textura, de color, de olor, de sentimiento nacional, hemos enriquecido nuestro trabajo con toda aquella visión fascinante que tiene don Jaime de lo nuestro.


LG: ¿QUÉ SATISFACCIONES LES DEJÓ TRABAJAR CON JAIME SÁENZ?


D: El encontrar la identidad del teatro boliviano, si algo caracteriza a nuestro quehacer teatral, es esa búsqueda de lo auténtico, de lo verdadero, que nos corresponde como nación, como espacio físico en el planeta, y creo que Sáenz es una de las cosas auténticas. Y nos ha hecho felices, porque nuestro teatro tiene una identidad propia, nada prestado.

C: Realmente lo más importante que nos ha sucedido en este tiempo, en esta alianza, junto a David, ha sido encontrar a don Jaime Sáenz, y tener el privilegio de llevar su obra, su legado, a la esencia. Hicimos cuatro grandes montajes: No le digas, Santiago de Machaca, Los Cuartos, Aparapita para leer a Felipe Delgado y ahora cerramos con este tributo a don Jaime.

Hicimos muchos clásicos, obras para niños, títeres, performances, de autores universales y nacionales también, pero sin duda lo más importante que hemos hecho durante estos 25 años es habernos acercado de un modo peculiar al poeta de la noche. Este es un cierre de ciclo, es un festejo en grande al lado de nuestro elenco, talentosos actores, creadores, musicalizadores, escenógrafos, en fin, gente que nos ha acompañado muchos años. También es un homenaje a quienes han trabajado con nosotros, han sido parte de nuestro elenco, a quienes se han ido y están en otros lares y otros que han partido y seguramente están al lado de don Jaime (…). Es un homenaje a los 25 años de Mondacca Teatro y a todo lo que incumbe la obra saenciana.


LG: ¿QUÉ RESCATARON DE LA OBRA DE JAIME SÁENZ?


D: Hay que recalcar que hemos tomado su narrativa y algo de su poesía y como somos dramaturgos hemos vuelto estos textos en un material como para hacerlo en teatro. Le hemos dado color, textura, olor, rostro y voz. Entonces hemos querido plasmar su universo. No le digas intentaba mostrar a este poeta y el mérito también es que lo hicimos antes que sea considerado uno de los grandes poetas nacionales y concretamente antes que se diga que Jaime Sáenz es el pilar fundamental de la literatura nacional, mucho antes. Hicimos No le digas, Santiago de Machaca, Los cuartos y el mayor desafío fue volver a hacer una dramaturgia de los tres últimos capítulos de los 56 que conforman la novela Felipe Delgado. Hacer tres décadas a un personaje, interpretarlo, te otorga ciertas libertades, como ésta, que la que hablamos de las impresiones de nuestro público, de nuestros espectadores y de la relación con el poeta y con nuestro trabajo.

C: Es así que cerramos una de las etapas más bellas de nuestras vidas y ahora vamos a trabajar con una obra que se va a llamar Buscando a Borda. Nos involucramos con el maestro de don Jaime, que fue don Arturo Borda, quien tiene igual una vida fascinante, monumental, como su obra. El público sabe que tenemos esta dedicación de llevar la literatura al teatro, de formar a los espectadores, de hacer que conozcan lo que tenemos, lo que somos, nuestra esencia, a nuestros escritores, pintores, artistas y creadores. Somos muy orgullosos de lo boliviano y es por eso que nuestro teatro también se caracteriza por ello.

FICHA TÉCNICA

Con la actuación de Jhazel Vargas, Tania Quiroz, Mariel Churruarrin, Irma Choquehuanca, Miguel Ángel Mamani, Luis Elías Zamorano, Alejandro Cambero, Sergio Rojas, Mario Salinas, Carlos Mercado y David Mondacca.

Texto: David Mondacca

Escenografía: Ramiro Vargas

Fotografías: Fernando Cuéllar

Música en vivo y edición de sonido: Luis Elías Zamorano

Musicalización: Rodrigo Ayo, Yamil Zaiduni y Luis Elías Zamorano

Diseño y animación: Jhazel Vargas

Construcción de objetos y máscaras: Ángel Terceros, Gerónimo, Mondacca, Alejandro Cambero.

Vestuario y caracterización: Mondacca/teatro

Producción: Teatro Punto Bo y La Monarca Producciones

Dirección general y puesta en escena: Claudia Andrade

Informes 71515724

Mariela Gonzales “No mido el tiempo, mis retos son día a día”

La vida de Mariela Gonzales cambió desde el momento que entró al famoso Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Argentina. Ahí decidió que todo lo que estaba aprendiendo no podía quedar grabado solo en su mente y su cuerpo, sino que debía transmitirlo y expandir todo ese conocimiento en el país. Y eso es lo que hizo la entonces primera bailarina de ballet clásico de Bolivia.

“Gracias a la ayuda de mis padres pude cumplir este sueño que cambió mi vida”, recuerda la maestra y directora acerca de la creación del Estudio Dance Mariela Gonzales, que este 2018 cumplió 25 años de intensa labor formativa y artística.

LG: ¿CÓMO FUE LA CELEBRACIÓN?


M: Fue una celebración única, primero con el Ballet de repertorio universal “La Bayadera”, nunca antes hecho en Bolivia y con un invitado de lujo Juan Bautista Parada, primer Bailarín del Teatro Argentino de La Plata.

Segundo, con un ballet creado especialmente para niños, único, llamado “Colorín colorado, este cuento aún no ha terminado”. Estas dos producciones tuvieron un rotundo éxito con volteo de taquilla.

LG: CUANDO NACIÓ LA INSTITUCIÓN, ¿IMAGINASTE QUE CUMPLIRÍA DOS DÉCADAS Y MEDIA DE LABOR?


M: No me imaginé llegar a los 25 años, ya que no mido el tiempo, mis retos son día a día, pero cuando llegó el momento de celebrar me sentí tan nerviosa y tan emocionada como la primera vez (sonríe).


LG: ¿QUÉ TANTO HA CAMBIADO EL ESTUDIO EN ESTE TIEMPO?


M: Cambio mucho, desde la infraestructura que creció, hasta la enseñanza tratando de perfeccionar año tras año. Actualmente nuestra visión de la danza clásica es más clara y el objetivo de seguir trabajando por subir el nivel dancístico de nuestro país.

LG: ¿CUÁL FUE EL MAYOR LOGRO EN ESTOS 25 AÑOS?


M: Creo que el mayor logro fue inspirarme en los niños y crear ballets para ellos, además de ser los pioneros en hacer ballets completos de repertorio clásico.

LG: ¿QUÉ QUEDÓ INCONCLUSO?

M: Nada me ha quedado inconcluso, porque para cada producción pienso con mucha objetividad, ya que lo hacemos basados en nuestra realidad. Con poco o casi nada de apoyo, sacamos adelante las producciones.

LG: ¿CUÁNTOS NIÑ@, ADOLESCENTES Y JÓVENES HAN PASADO POR LA ENTIDAD HASTA EL DÍA DE HOY?

M: No podemos contar la cantidad de alumnado que tuvimos hasta la fecha, pero llevamos 8 generaciones de bailarines graduados, los cuales actualmente son parte del cuerpo de baile estable del estudio o tienen sus propias escuelas.

LG: ¿HAY ALGUNA OBRA DE DANZA QUE LES MARCÓ COMO INSTITUCIÓN Y POR QUÉ?

M: La obra que más nos ha marcado es Blanca Nieves y los 7 enanitos, ya que esta obra la hice a lo grande, con el arquitecto Mario Torrico a cargo de la escenografía, Kantus a cargo del sonido, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”. Fue un ballet de 2 actos, con tanto éxito que nos llevaron a Santa Cruz y desde ahí me gané la credibilidad del público como coreógrafa y directora.

LG: ¿QUÉ DIFERENCIA AL ESTUDIO DANCE MARIELA GONZALES DE LAS OTRAS ENTIDADES DE DANZA?

M: Primero es la metodología, el pensum académico, la experiencia como primera bailarina de Bolivia que se plasma en mis clases y la diferencia más grande es que la gente no pasa solamente, se queda en el estudio.

LG: SI PUDIERAS DEFINIR O SINTETIZAR EN POCAS PALABRAS ESTOS 25 AÑOS DE TRABAJO, ¿CÓMO LO HARÍAS?

M: Pasión, entrega y agradecimiento.

LG: DESPUÉS DE UNA ENTREGA TOTAL A LA DANZA Y ESPECIAL A TU INSTITUCIÓN, ¿QUIÉN ES HOY MARIELA GONZALES?

M: Sigo siendo la misma apasionada de la danza, de la vida, soñadora y luchadora.


En el Cine Teatro Municipal “6 de Agosto” Conciertos anuales de la Academia de Música Hohner

La Academia de Música Hohner presentará su Concierto Anual este jueves 20 y viernes 21 de diciembre, en funciones de tanda, en el Cine Teatro Municipal “6 de Agosto”.

En ambas veladas, la conocida entidad artística interpretará música nacional e internacional, con la participación de los coros infantil y pre-juvenil, además niños y jóvenes pianistas, bajo la dirección general de la maestra Gaby Méndez de Gómez, quienes estarán acompañados por la Orquesta Filarmónica de El Alto “OFA”, que conduce el maestro Fredy Céspedes Rodríguez. Los conciertos, como todos los años, serán registrados en un DVD.

Guillermo Gómez Villa, coordinador de la Academia Hohner, informó que el Coro Infantil interpretará canciones internacionales y villancicos navideños. El Coro Pre-Juvenil mostrará música internacional y navideña, como Noche de Paz, Feliz Navidad y Ave María, en tanto que los pianistas ejecutarán temas del acervo universal.

“La Orquesta OFA, bajo la batuta del maestro Fredy Céspedes, acompañará a los cantantes en temas de grandes intérpretes, como Mariah Carey, Beatles, Luis Miguel y a pianistas en temas de compositores como Schubert, Brahms, Chopin y tangos de Astor Piazzolla”, informó Gómez.

La Academia de Música Hohner, desde 1964, está orientada a la detección, desarrollo y apoyo a talentos infantiles y juveniles, bajo la premisa de que “la educación, para ser liberadora y formadora de valores, debe ser práctica y participativa, con contenido humanista e interpretación sociológica”.

En su trayectoria de 54 años, la entidad se constituyó en un referente en la formación musical, habiendo realizado múltiples presentaciones en diferentes escenarios y recibido reconocimientos dentro y fuera del país.

Entre sus logros importantes destaca la creación de la primera orquesta filarmónica de acordeones (1966) y la participación en la XXV Copa Mundial de Acordeón, en Caracas, Venezuela, donde ocupó el 4º lugar y recibió la Copa de la Juventud (1972). También produjo discos para niños, resaltando “Aprendiendo a Multiplicar” y “Rondas Tradicionales Infantiles” con la Orquesta de Cámara y la Sinfónica Nacional (1978). “Como material ahora digitalizado, continúa vigente, dado su éxito musical y didáctico”, dijo Gómez.

Desde 1980 la Academia Hohner fusionó la interpretación instrumental con el canto y el baile.

Entre 1983 y 1991 tuvo una presencia continua en canales de televisión con su programa “El Mundo de los Niños” y su componente “Musicalito”.

También organizó un conjunto de flautas dulces, con registros de: sopranos, contraltos, tenores y bajos, además de conjuntos de guitarras, charangos e instrumentos autóctonos de viento y percusión.

En la detección de talentos, hoy continúa formando a niños pianistas desde los 5 años de edad.

“En estos conciertos anuales, el público podrá disfrutar de un ambiente musical de alto nivel. Para mayor información pueden contactarse al 70199990 y al celular – WhatsApp 70168822”, dijo el coordinador de la Academia Hohner.

Una nueva oportunidad para oír a Marcelo Peña y Diego Ballón

El dúo Quena-Piano, conformado por Marcelo Peña en la quena y Diego Ballón en el piano, vuelve al Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” para deleitar al público con su atractiva propuesta musical. Será este viernes 21, en función de tanda (a las 19:30 horas).

“El 14 de julio de este año, el dúo presentó su propuesta musical en el histórico Teatro Municipal, oportunidad en la que brindó su arduo trabajo de ensayo y composición, con meses de preparación, siendo el resultado un exquisito reportorio renovado y fresco, repertorio que ya definió su línea musical. Como resultado de esta linda experiencia, Marcelo y Diego fueron invitados por el mismo Teatro Municipal, para presentarse nuevamente este viernes 21 de diciembre, ya que fueron elegidos como uno de los mejores espectáculos del año.

El dúo se encuentra muy honrado por la invitación y en esta oportunidad presentará su disco denominado “Encuentro”, explicó Andrea Peña, responsable de la promoción del concierto.

La propuesta musical del dueto consiste en fusionar las melodías bolivianas y latinoamericanas, haciendo uso de los recursos armónicos del jazz, el folclore y la música contemporánea. La peculiaridad de este proyecto es resaltar los aerófonos andinos (quenas) con los instrumentos occidentales (piano), llegando de esta manera al público de diferentes generaciones, con un enfoque contemporáneo y moderno.

El dúo comprometido con su proyecto musical quiere dar a conocer esta fusión: musical y generacional, enseñando a todo su público que esta nueva propuesta está llena de enriquecedoras melodías que además de nutrir al alma, enseña a todos, especialmente a la juventud, que la música no tiene barreras, no tiene tiempo.

El pasado domingo 9 de diciembre fueron invitados junto a eximios músicos bolivianos, como el gran concertista Piraí Vaca y el renombrado tenor Pablo Henrich, para presentarse en el concierto a beneficio de los niños bolivianos de la calle, denominado “Holiday Concert of Hope for Bolivia´s Street Children”, en uno de los escenarios más importantes del mundo: “The Kennedy Center” en Washington D.C. La invitación fue realizada por la organización sin fines de lucro “Arco Iris América”.

LOS INTEGRANTES


Marcelo Peña es quenista autodidacta. Empezó su vida musical a los 8 años en la Peña Naira de La Paz, donde participaron renombrados artistas y grupos de la época, como Los Jairas, Alfredo Domínguez, Violeta Parra y Ruphay. En la actualidad es integrante del grupo Luz del Ande.

Tiene obras compuestas para quena. Es miembro de SOBODAYCOM (Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música).

Ha recibido la condecoración “Escudo de Armas de Nuestra Señora de La Paz” en mérito a su trayectoria musical (1979), así también la condecoración al mérito cultural en la Categoría “Adela Zamudio” por el Estado Plurinacional de Bolivia (2014).

Es creador y dueño de la marca registrada MARPEL, diseño exclusivo de quenas. Realizó conciertos y grabaciones para empresas discográficas en Bolivia, Japón, Francia, Finlandia, Dinamarca y Estados Unidos. Tiene seis producciones como solista: “Clásicos de Bolivia en quena”, “Quena”, “Instrumentales”, “Música de Bolivia en quena”, “Solo quena” y la última producción “Taquirari”.

Diego Ballón es pianista, compositor y arreglista, con estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y clases magistrales con músicos destacados en el género del Jazz. Es docente de piano del Conservatorio Plurinacional de Música. Es integrante de Efecto Mandarina, la banda de jazz más popular de Bolivia. Antes fue parte de la agrupación de rock Llegas.
TITULARES

José Lanza recibió título de Hijo Predilecto

El destacado músico y director de coros, José Lanza Salazar, quien actualmente se encuentra delicado de salud, recibió la mañana de ayer en su domicilio el título de Hijo Predilecto del Municipio de La Paz. El nombramiento fue otorgado por el Concejo Municipal.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Liset Ascarrunz, junto a sus amigos y familiares, presentó la muestra de pinturas de su autoría, titulada “Cuerpos en disputa”

La artista paceña Liset Ascarrunz, junto a sus amigos y familiares, presentó la muestra de pinturas de su autoría, titulada “Cuerpos en disputa”, en la galería de arte de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

La exposición pretende buscar un alto a la violencia contra la mujer y contra la ecología en el país.

Ascarrunz reflexionó sobre la temática de las pinturas e invitó a los asistentes a interpretar sus cuadros realistas y abstractos, para que puedan percibir algo de sus sentimientos personales, y tomar conciencia del flagelo que se da contra el género femenino en nuestra sociedad.

En representación de la UPB, Carla Reyes, explicó que la galería es el brazo cultural de la Universidad, que se abre libremente a todo artista que desee mostrar su trabajo.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

La Paz tendrá 4 noches de Opera con “Rigoletto” de Giuseppe Verdi

Un elenco de más de 30 actores y actrices de Bolivia y Argentina y una treintena de músicos darán vida, por cuatro noches consecutivas (del 6 al 9 de diciembre) en la ciudad de La Paz, a la afamada obra de Opera “Rigoletto” del compositor musical italiano Giuseppe Verdi y libreto de Francesco Maria Pavie.

“Rigoletto” es una ópera en tres actos de 1851, basada en la obra del escritor francés Víctor Hugo “El rey se divierte” y cuenta la historia del bufón jorobado que servía al Duque de Mantua y la tragedia de su hija, que se enamora de quien él tanto odia. Contiene un intenso drama de pasión, engaño, amor filial y venganza.

La puesta en escena del evento musical será en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, tiene el auspicio de Banco BISA y de la Embajada de Italia, que apoyan ´la iniciativa de la productora Macondo Art, que el año pasado trajo, también para el disfrute del público paceño, la ópera “La Traviata”, explicó el vicepresidente de Negocios de la entidad financiera, Franco Urquidi.

La música estará a cargo de la Orquesta Boliviana de Opera, dirigida por Andrés Fernandez. Tras tres meses de ensayo, los papeles protagónicos serán interpretados por Cristian Maldonado del Teatro Colón de Argentina (Rigoletto), Constanza Del Catillo (Gilda, la hija de Rigoletto) e Israel Alarcón (Duque de Mantua).

Urquidi señaló que Banco BISA apoya este tipo de eventos culturales, en el marco de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al igual que lo hace en otros departamentos del país, como el reciente XII Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las entradas para la obra musical de Giuseppe Verdi se las puede adquirir en el portal de SuperTicket o en el mismo Teatro Municipal de La Paz. La escala de precios va desde los Bs 50 hasta los Bs 200.


viernes, 30 de noviembre de 2018

Ley 1073 declara Día del Compositor Boliviano

Autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo junto a diputados de la Cámara Baja entregaron ayer la Ley Nº 1073 que declara el 7 de febrero de cada año como “Día de la Compositora y Compositor Boliviano”.

Asimismo, la diputada Inés Quispe entregó la “Medalla al Mérito Cultural” a la titular del Ministerio de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, quien fue una de las impulsoras de la normativa aprobada. La autoridad agradeció la entrega del reconocimiento.

La Ley Nº 1073, en su artículo 1, declara el 7 de febrero de cada año como el “Día de la Compositora y Compositor Boliviano” en el Estado Plurinacional de Bolivia.

El artículo 2 señala que “el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias establecidas en la normativa vigente, podrán realizar actividades de reconocimiento y homenaje a las compositoras y los compositores bolivianos, por su aporte intelectual, artístico y cultural al Estado Plurinacional de Bolivia”.

domingo, 25 de noviembre de 2018

viernes, 16 de noviembre de 2018

Artespacio CAF es parte de la X versión Bienal de Arte SIART 2018

La serie fotográfica The place of the Ballenesque del fotógrafo americano, Roger Ballen es parte de la Bienal Internacional que este año cumple su décima versión y reúne a más de 200 artistas en 30 importantes escenarios culturales de La Paz.

(La Paz, 15 de noviembre de 2018).- Artespacio CAF, galería de arte de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, abre sus puertas al destacado fotógrafo contemporáneo, Roger Ballen; uniéndose de esta manera a la X Bienal Internacional de Arte, SIART– Bolivia 2018.

El americano Ballen, presenta imágenes que transitan entre lo documental y la ficción, recreando una realidad que entrelaza los tiempos: el pasado, el presente y el futuro en una Trans-realidad, intentando que el espectador olvide el espacio y el tiempo en el que se encuentra. The Places of Ballenesque es el nombre de la muestra fotográfica de cierre de año de la galería; la exposición reúne 9 fotografías en blanco y negro y presenta un video.

Las imágenes de Ballen son reiterativas en su intención por exacerbar el despliegue de lo raro, lo que se dimensiona en sí, en una propuesta museográfica tradicional en apariencia. Ellas crean nuevos espacios territoriales atemporales, con sujetos, animales y objetos extraños que habitan en los márgenes. El espectador se enfrenta a un espacio performático activo y se integra a la posición del artista frente a su mundo y a su fotografía.

ROGER BALLEN

Roger Ballen (1950) vive en Johannesburgo, Sudáfrica hace más de treinta años. Su inicio en la fotografía está marcado por la vinculación con la agencia de fotografía Magnum, lugar donde su madre trabajó como editora lo que le permite estar en contacto con destacados fotógrafos como André Kertezs, Paul Strand, Henri Cartier-Bresson, entre otros.

Nacido en Nueva York, estudia psicología en la Universidad de California, Berkeley, donde fotografía a quienes se manifiestan en contra de la guerra de Vietnam. Años más tarde realiza un doctorado en minería y geología también en Estados Unidos. Su trabajo como geólogo lo lleva a explorar distintas zonas rurales en Sudáfrica donde descubre un mundo fascinante en las casas de aquellos poblados como en las personas que las habitan. Aquellos interiores, con sus potentes atmósferas, objetos y habitantes, tienen un profundo efecto en la mirada de Ballen, lo que lo lleva a trabajar en la creación de metáforas de la mente.

Su característico estilo fotográfico se da en un dispositivo análogo y de medio formato siempre en blanco y negro. Si bien en sus primeros trabajos existe una clara relación hacia la fotografía documental, hacia 1990 trabaja bajo lo que denomina, “documental de ficción”. Aquellos elementos que en un principio se daban de manera espontánea, a lo largo de su carrera los trabaja desde una práctica relacionada a la dirección de arte y la dirección de proyectos audiovisuales, en escenas que son diseñadas por el artista.

Siendo uno de los artistas más influyentes en el campo de la fotografía contemporánea, su trabajo concentra un extenso número de premios y reconocimientos como “El artista del año” (2014) nombrado la por revista Süddeutsche Zeitung, “el fotógrafo del año” en los encuentros de Arles en 2002 y el premio Art Directors Club en 2006. Su obra, reconocida en todo el mundo, forma parte de las colecciones de importantes instituciones como Johannesburg Art Museum, Tate Britain, Victoria & Albert Museum, Centre Georges Pompidou y Museum of Modern Art, MoMA.


La última exposición de la galería se inaugura este 14 de noviembre a las 19:00 en artespacio CAF, ubicada en la avenida Arce Nº2915 (San Jorge) y permanecerá abierta hasta el 14 de diciembre, en horarios de oficina. El ingreso es gratuito.