Iniciamos el recorrido por el museo con la exposición de pinturas que resaltaron en el periodo colonial, primero la pintura de la Trinidad, coronando a la Virgen, en dicha imagen se observa la divina Trinidad "Padre, Hijo y Espíritu Santo".
Marco Antonio Montaño, guía del museo asentó, "al ver esta pintura recuerdo la misma frase que Jesús mencionaba, "el que me conoce, conoce al Padre, Dios es uno y trino a la vez".
Siguiendo con el recorrido se pueden observar otras pinturas, las cuales señalan datos históricos, pinturas de Merced Coronando a San Pedro Nolasco como fundador de los mercedarios, un hecho histórico que se dio en España. Otras imágenes importantes son las representaciones de la Virgen del Rosario, una se da en Perú y la otra en Bolivia, que están relacionadas una con la otra, uno de los factores que llaman la atención es el arte mestizo e indígena, todas las pinturas están catalogadas dentro de este ámbito.
El museo también posee otra pintura importante, la cual trata de la huida de la familia de Jesús a Egipto, lo interesante es que aparte de José, María y el niño Jesús se pinta a un ángel del que la Biblia no relata, en algunos libros apócrifos se cuenta que fue ese ser espiritual quien los ayudó a escapar a Egipto.
Por otra parte, se observan en el piso piezas arqueológicas en forma de animales, principalmente en forma de llama, dichas piezas fueron donadas por el Teniente Coronel Rafael Castellón López.
"La cultura Wancarani utilizaba estas piedras en formas de animales, los antropólogos la conocen hoy en día cómo "piezas clavas", la forma triangular que poseen es porque las clavaban", explicó Montaño.
Posteriormente se observa una antigua Biblia en Latín y representaciones de santos republicanos, "ésta Biblia esta en latín, las misas antes se daban en este idioma y desde hace 150 años recién las misas se dan en castellano", mencionó Montaño.
También se puede observar un florero importado de Italia, pinturas al óleo y también vestimentas antiguas que usaban los padres, cada una se diferenciaba por el color y por el rasgo que tienen en los brazos, una túnica se usaba para rendir fiestas, otra se usaba para otorgar descanso a los difuntos y la última se la usaba en la celebración de Navidad.
A continuación se ve una réplica de la Virgen de Copacabana, primera imagen religiosa morena que lleva el nombre de "Virgen de la Candelaria", más conocida por los orureños como Virgen del Socavón.
Posteriormente se observa una pintura de la Virgen, sin embargo esta pintura está vestida, antiguamente según cuenta el guía del museo, las personas devotas vestían la pintura de la Virgen, pero con el pasar del tiempo se pudo observar que los pequeños clavos los cuales usaban para asegurar la ropa maltrataban la pintura.
Dentro del museo se encuentran muchas pinturas al óleo, una de las más peculiares pertenece a San Juan Bautista, pintura de un padre italiano, el cual estuvo a cargo del museo y que recientemente hace medio año retornó a Italia, contribuyó en el área paleontológica, hace medio año encontró en Vinto fósiles de caballo que se creía que Oruro no poseía.
También dentro del museo se observa tipos de cerámica y fósiles marinos, corales marinos que reciben el nombre de vegetales petrificados. Como museo perteneciente al Santuario de la Virgen del Socavón no podían faltar los trajes folklóricos antiguos de nuestro Carnaval, el primero trata de un traje antiguo poseedor de un poncho rojo que tiene bordadas las 4 plagas, según la mitología Uru, el semidiós Huari, envió a las plagas para que ataquen a los urus pero fueron destruidas por la Virgen María.
Luego se puede observar 2 piezas interesantes, un reloj republicano y una caja musical perteneciente a Mauricio Hochschild otro barón del estaño junto a Patiño, ambos objetos fueron donados al museo.
A continuación se ven pinturas que recientemente fueron implementadas al museo, son cuadros coloniales acompañados de muebles pertenecientes a la Orden de los Siervos de María.
Por otra parte, el museo posee una colección numismática antigua (colección de billetes) en la que se pueden observar billetes que datan del año de 1911. La pintura de Fermín López Téllez, es la pintura de mayor dimensión que obtuvo el museo, el cuadro retrata a toda la familia y fue donada por la bisnieta de Fermín López.
"La pintura muestra a toda la familia de Fermín López, don Fermín era un juez, decano, periodista importante y cuando llegó al puesto de alcalde, ayudó a la fundación del mercado Campero, del hospital general (San Juan de Dios) y del mercado central, el cual lleva su nombre", expresó Montaño.
La colección arqueológica del Teniente Coronel Rafael Castellón López fue una de las más grandes que Oruro poseía, al fallecer, su hija la donó al museo.
Dentro del museo también se puede observar una colección de tejidos antiguos, "en este caso lo que se muestra es el "quipus", forma antigua de escritura inca y la vestimenta del chasqui, el poncho, los "chumpis" especie de cinturones y la chuspa pequeña, todos tejidos de lana de alpaca, vicuña y llama, el color o pigmento, como en las pinturas, se adquiría de las hierbas y minerales", señaló el guía.
Dentro de la zona folklórica se pueden observar antiguas caretas de la danza de la diablada, que datan de los años 1930 aproximadamente, esta fue una donación que se otorgó al padre Massignani, por eso el nombre del museo.
También se pueden observar caretas de la danza de la morenada muy antiguas que datan de los años 1950 aproximadamente.
A continuación se encuentra un espacio de la orden de los Siervos de María, se ven relojes de bolsillo antiguos, retratos de fray Alfonso Massignani, este espacio es importante en el museo, pues la presencia que tienen en el Santuario es vital, ésta orden llega a invitación de Massignani en el año1950 y se convirtió en la primordial influencia por la cual nuestro Carnaval fue reconocido por la Unesco como Obra Maestra, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
También figura una enorme maqueta, la cual representa los socavones de Simón I. Patiño, la primera mina recibe el nombre de "La Salvadora" ubicada en el norte de Potosí, por el siglo XX, la explotación de éste socavón, lo declara como uno de los barones del estaño junto a Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, este socavón llegaba hasta 650 metros de profundidad, actualmente la profundidad del museo del minero solo tiene 45 metros de profundidad.
El museo también presenta una colección de cerámica de la cultura Tiawanacota, la misma está hecha en barro y greda con muchos adornos, se pueden observar proyectiles de flechas, lanzas y también cráneos con deformidades.
"Los cráneos con deformidades antiguamente servían para diferenciar las clases sociales, estos tratamientos se practicaban a los niños a partir de los 3 a 4 años, el método consistía en poner una caña delante y una detrás del cráneo, con los años se hacía presión, éste tratamiento servía para diferenciar quién era noble y quién no", afirmó Montaño.
Siguiendo el recorrido por el lugar también se pueden observar residuos prehistóricos, figura el fósil que era la forma de vida más antigua en la tierra los "trilobites" una especie de insecto, que dobla la antigüedad de un tiranosaurio, a la vez se observan fósiles de caballos, camélidos y mandíbulas de serpientes incluso un cráneo pequeño de mono.
Con respecto a la información del museo, alrededor de 100 a 200 personas pasan por día, el museo se fundó en el año 2001 como una colección del padre Alfonso Massignani pero desde hace 5 años abre sus puertas para la ciudadanía orureña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario