jueves, 30 de junio de 2016
Crecimiento de Premios Abaroa se debe a artistas
“El incremento en cuanto a especialidades y categorías es en base al análisis de los resultados del proceso y socialización de las anteriores versiones. No nos olvidemos que hemos estado en todos los departamentos reuniéndonos con los diferentes sectores” de artistas, explicó ayer la responsable de la organización de estos premios, Marianela España.
Durante el lanzamiento en Cochabamba de la convocatoria del Eduardo Abaroa, Marianela recordó que los mismos artistas bolivianos y las organizaciones que los agrupan, son los que han pedido mayor especialización y que se mejore la convocatoria. “Se ha hecho un reordenamiento en algunas de las especialidades, ha habido fusiones y demás, y se han creado nuevas especialidades en atención a los diferentes sectores”, dijo.
El lanzamiento de las bases del Premio Abaroa se realizó ayer en la Gobernación y contó con la asistencia de varios de los premiados en la versión 2015, tal el caso del gestor cultural Wilfredo Camacho y el compositor Luis Moya, entre otros.
“Así como lo ha manifestado hoy día (por ayer) el maestro Moya, los artistas de música clásica han pedido —a pesar de que su sector estaba incorporado con la participación de arreglos para orquesta sinfónica—, que se valore la composición porque hay compositores de música clásica contemporáneos. Entonces se ha implementado una nueva especialidad recogiendo esta anterior e incorporando lo que es música clásica contemporánea para cuartetos de cámara y ensambles, que existen en nuestro país y que tienen festivales específicos al respecto”, dijo España.
La especialidad de música moderna o urbana también es una atención al pedido de los jóvenes que en Bolivia hacen break dance y hip hop, “expresiones que están muy vigentes y a las que no podemos cerrar los ojos”.
Según explicó la responsable de los premios, la incorporación de la especialidad de historieta y cómic también se debe no sólo a los festivales que existen a nivel nacional, sino a la demanda del sector.
“Los premios Eduardo Abaroa siempre se han caracterizado por ser un poco tradicionales en cuanto a las artes, pero hay que recoger también la solicitud y las expresiones juveniles artísticas que existen en nuestro medio y no olvidemos que cualquiera de las expresiones, especialidades o categorías que compone el premio, son un afán porque ellos, los jóvenes, puedan componer; porque el objetivo del premio es ese: el reconocimiento a la creación artística y cultural en nuestro país.
MARIANELA ESPAÑA | PREMIO ABARO-MINISTERIO DE CULTURAS
“Cualquiera de las expresiones, especialidades o categorías que compone el premio son un afán para que los jóvenes puedan componer (…) y es el reconocimiento a la creación artística y cultural en nuestro país”.
LAURA DERPIC
En la versión del año pasado, la dramaturga Laura Derpic obtuvo un premio Abaroa con su obra “Los Rubiecitos”, misma que se presentó el martes y miércoles en Cochabamba.
“Creo que ganar el premio es un reconocimiento muy grande y creo que a nosotros, los jóvenes creadores, nos abre como una puerta importante porque de hecho esta gira con ‘Los Rubiecitos’ no la estaríamos haciendo si no fuera por este premio”, dijo ayer Laura Derpic, presente en el lanzamiento de la convocatoria.
La convocatoria del Premio Abaroa está disponible en la página virtual del Ministerio de Culturas y en las gobernaciones del país.
Bolivia Clásica une a Vivaldi y a Piazzolla en Las 8 estaciones
"Tres siglos de diferencia en tiempo separan a estos dos compositores, pero unidos por la música en una comunión de espíritu; uno viene del barroco y otro desde el tango”, se lee en la presentación del recital.
Las cuatro estaciones del italiano Antonio Vivaldi es una obra universal y compuesta como parte de una colección de conciertos llamada La lucha entre la armonía y la invención. Estos constan de tres movimientos cada uno (rápido-lento-rápido). "En ellos Vivaldi incluye efectos sonoros que describen a la perfección la naturaleza durante las cuatro estaciones del año”, agrega el comunicado.
Mientras que Piazzolla compone sus cuatro estaciones porteñas de manera muy diferente, aunque se inspira en Vivaldi en ciertos aspectos, como en la estructura, el concepto o el virtuosismo.
"Piazzolla crea sus estaciones no como un conjunto de piezas en una colección, sino que lo hace de manera individual a lo largo de varios años. Éste músico, argentino demostró ser un gigante del tango al evocar al compositor italiano Antonio Vivaldi con las cuatro estaciones porteñas. El sentimiento tan nostálgico de Piazzolla es capaz de describir en sus estaciones y en sus composiciones en general es inseparable de su propia naturaleza”, explica la nota.
El concierto contará la participación de dos destacados solistas. Se trata del violinista boliviano ruso Alexander Lapich y el joven primer violín de la Orquesta de Cámara Juvenil Bolivia Clásica, Gabriel Bilbao.
Lapich se ha formado en Rusia y es profesor titular de violín de la Academia de Bolivia Clásica.
Un recital solidario
El objetivo del concierto es recaudar fondos para ayudar a Bilbao en los gastos de su viaje al Festival de Verbier, que tiene sede en Suiza.
El violinista es el único músico boliviano que participará en este famoso encuentro. El músico fue seleccionado entre centenas de postulantes de todo el mundo.
Bilbao, quien vive en la ciudad de El Alto, es el más destacado estudiante de violín de la Academia de Música Bolivia Clásica. El joven ha formado parte de la escuela durante los últimos cuatro años.
El Festival de Verbier es uno de los más importantes del mundo para promocionar y capacitar a jóvenes solistas.
Cada verano se escoge a un grupo selecto de músicos, se presentan 1.500 estudiantes y se elige un número reducido de talentos.
Convocan a jóvenes para estimular sus creaciones artísticas
El proyecto denominado "letras de nuevo tiempo/imágenes de nuevo tiempo" es un programa editorial que tiene como objetivo principal el fomento y la difusión de la creación actual, enmarcada en la reflexión y debate sobre la contemporaneidad política, social e intercultural de Bolivia.
La convocatoria está orientada a dos categorías: Categoría 1: Poesía y Narrativa breve, que toma en cuenta los géneros literarios: cuento, poesía y ensayo. Puede presentarse en cualquiera de las lenguas oficiales reconocidas por la CPE y está bajo la supervisión del MNA.
Categoría 2: Fotografía, artes impresas y catálogos, que está bajo la supervisión del MNA.
Un Comité de Evaluación, formado por dos miembros de la FCBCB y un invitado externo, para cada categoría, revisará y seleccionará las diez mejores propuestas por categoría, considerando los criterios de originalidad y pertinencia, para editar la publicación de dichas obras, que serán presentadas y difundidas en todos los espacios institucionales.
El objeto de esta convocatoria es estimular la creación artística, brindando el respaldo de publicación y difusión a nivel nacional e internacional.
Los interesados deben tomar en cuenta que el plazo de presentación de propuestas cierra el 28 de julio de 2016 a las 18:00 horas.
La información detallada está disponible a partir de la fecha en el sitio web: www.culturabcb.org.bo. Mayores informes en: Calle Ingavi Nº 1005 en La Paz, teléfono 2408951.
Oruro Ruta cultural se retomará después de las vacaciones
El secretario de Cultura de la Gobernación, Raúl Rojas, manifestó que debido al paro que se realiza por parte de la Central Obrera Departamental (COD), se determinó suspender el viaje a Curahuara de Carangas, que debía realizarse ayer.
Indicó que luego de la visita a Totoral en el municipio de Pazña que se realizó en mayo con mucho éxito, se programó viajar a Curahuara de Carangas con un grupo de artistas para que la población de esta comunidad, disfrute del arte.
Mencionó que sin embargo debido a los conflictos sociales que existen en el país se determinó suspender la actividad para después de las vacaciones, sin fecha definida, esto porque los niños y jóvenes son los principales actores de la ruta, por tanto deben estar presentes.
Sostuvo que se tiene planificado recorrer diferentes municipios con la "Ruta Cultural", para que quienes viven en el área rural también disfruten de las actividades como teatro, exposición de pintura, poesía y otras artes.
Además, aseveró que no solo se trata de que los artistas hagan su presentación en estas visitas, sino también ellos enseñen a los niños y jóvenes, por ejemplo teatro, declamación, danza, pintura, de esta forma existe una interrelación entre los artistas y los pobladores.
Para que se desarrolle esta actividad en los diferentes municipios, debe existir una coordinación con las autoridades de cada población.
Organizan prueba para Escuela de Composición
En este nuevo ciclo, los estudiantes de la escuela podrán pasar clases con los invitados, que son tres destacados compositores internacionales: Daniel Leguizamón (en julio), Alexander Grebtschenko (en agosto) y Rodolfo Acosta (en diciembre).
“La llegada de estos profesores significa un gran esfuerzo económico y logístico, y queremos que dos generaciones de la escuela puedan tener clases con ellos”, indicó Canela Palacios, quien, junto a Miguel Llanque y Sebastián Zuleta, integra el plantel de profesores fijos encargados del proyecto
En sus casi dos años de vida, a la Escuela de Composición han llegado maestros de la talla de Alberto Villalpando, Agustín Fernández, Édgar Alandia (los tres de Bolivia) y Alessandro Perini (Italia), quienes aportaron con su conocimiento a la formación de nuevos compositores en el país.
Potosi Regalías artísticas serán entregadas a los autores
La encargada de la oficina en Potosí de Sobodaycom, Elizabeth Ballesteros, informó que la reunión nacional en la ciudad de La Paz del 22 de junio determino el cronograma de visitas a cada afiliada para la entrega de montos de dinero cobrados por el uso, difusión e interpretación de temas musicales de los autores y compositores nacionales.
Esta actividad se desarrolla en cumplimiento de la Ley 1322 de Derechos de Autor, que fue promulgada el 13 de abril de 1992, norma que regula el régimen de protección del derecho de los autores sobre las obras del ingenio de carácter original, sean de índole literario, artístico o científico.
El cronograma contempla las visitas a las filiales de todo el país, el primero será en Cochabamba el viernes 1 de julio, para el lunes 4 será Santa Cruz, el martes 5 será en Oruro, el miércoles 6 en Potosí, el 7 en Chuquisaca y el 8 de julio en Tarija.
Este pago es el primero del año 2016, el segundo se realizará a fines de diciembre, los pagos serán en cheques o efectivo y son por los temas más sonados y escuchados a nivel local o nacional.
Presentan última función De la Cuna a la Tumba
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en su temporada Encuentros 2016, presentó desde ayer la obra De la Cuna a la Tumba, cuya última función será hoy a las 20.00 en el Centro Sinfónico Nacional.
Esta presentación es especial porque está dirigida por el maestro Ramiro Soriano, quien con la mencionada obra celebra 40 años desde su primera presentación dirigiendo la OSN.
De la Cuna a la Tumba (Von der Wiege bis zum Grabe, en alemán), compuesto por Franz Liszt, presenta el siguiente repertorio: La cuna; La lucha por la vida; En la tumba; Cuna de la otra vida; Scherzo Capriccioso op. 66, de Antonin Dvorak; Sinfonía N. 1 en mi menor, Op. 39, de Jean Sibelius, con sus cuatro movimientos: I Andante, ma non troppo; II Andante; III Scherzo, Allegro y IV Finale, Andante.
La Orquesta está integrada por más de 50 músicos, quienes se encargarán de interpretar el mencionado repertorio bajo la guía y dirección de Soriano, importante músico boliviano nacido en La Paz, egresado del Conservatorio de Música y especializado en Moscú.
Será presentada en el Teatro Nuna “Los Rubiecitos”, obra teatral que pide mar para Bolivia
SINOPSIS
La obra dirigida por Laura Derpic cuenta con la participación actoral de Franz Baltazar, Eva Jarriau, Agustín Scalise, Miguel, Ángel Vigna, Pablo Ragoni.
“Los Rubiecitos” está basada en el manual “Alma de Niño”, con el que varias generaciones bolivianas aprendieron a leer y escribir hasta el año 1994. Basado en el aprendizaje mecánico, parte de letras y vocales para llegar a formar historias completas que, según afirma el propio libro, “tratan de hacer eco en el alma tierna del niño para formar en ella sanos sentimientos, elevados ideales y grandes aspiraciones”. Con esta excusa, el libro sirvió para el adoctrinamiento político, la aceptación del trabajo infantil y la discriminación racial, y la propagación de mitos, como el que estableció en el imaginario colectivo a la pérdida del mar como causa única y determinante para el retraso del progreso de Bolivia.
La obra plantea una hipótesis: qué pasaría si dos de sus personajes salieran del libro a la vida real, luego de haber sido víctimas y victimarios de este adoctrinamiento. En su intento de recuperar el mar para Bolivia, cumplen literalmente el mensaje del libro a la vez que generan una falla en el sistema de aprendizaje que pone en crisis el universo del libro y de sus dueños: los Rubiecitos.
La presentación forma parte de una gira nacional que se realiza por los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y continuará por Oruro.
El precio de las entradas para las funciones es de Bs 40 y 50, para estudiantes y publico en general respectivamente.
miércoles, 29 de junio de 2016
Grandes músicos llegan al país para impartir cursos
Es así que la Escuela de Composición convoca a los interesados de todo el país al examen de ingreso que será el 2 de julio a las 18:00 en CasaTaller de la ciudad de La Paz (Av. General Lanza #1866, Cristo Rey, de La Paz). Los postulantes deben tener una base en formación musical y habilidades de solfeo, conocimiento básico de armonía clásica y nociones en la interpretación de algún instrumento.
En este nuevo ciclo, los estudiantes podrán pasar clases con los compositores internacionales Leguizamón en julio, Grebtschenko en agosto y Acosta en diciembre.
“La llegada de estos profesores significa un gran esfuerzo económico y logístico y queremos que dos generaciones de la Escuela puedan tener clases con ellos”, apuntó Canela Palacios, quien junto a Miguel Llanque y Sebastián Zuleta, son los profesores fijos encargados del proyecto.
En sus primeros casi dos años de vida, a la Escuela de Composición han llegado maestros de la talla de Alberto Villalpando y Agustín Fernández de Bolivia; Edgar Alandia (compositor boliviano que vive en Italia) y Alessandro Perini (Italia).
Alcaldía destina Bs. 150 mil para el Concurso Nacional de Pintura
En acto que se realizó en el salón Valerio Calles, aprovechando la visita de los artistas plásticos de diferentes partes del país, quienes llegaron para un encuentro del Festival del Solsticio de Invierno, el secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla y el presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), filial Oruro, Sergio Fernández, presentaron la convocatoria.
La autoridad municipal, manifestó que este año se mejoró los premios, por lo cual se destina para este concurso aproximadamente 150.000 bolivianos, el Gran Premio de este concurso será de 50.000 bolivianos, y se premiará por especialidades, al primer lugar con 18.000, segundo con 5.000 y al tercer sitial con 2.000 bolivianos.
Indicó que se tiene cuatro especialidades en las cuales pueden participar: Pintura, Acuarela, Dibujo y Escultura. Recordó que este concurso se promueve desde el 2006 en la gestión del alcalde Edgar Bazán, ahora la primera autoridad municipal, quiso mejorar los premios para retribuir el trabajo que realizan los artistas.
Señaló que la temática fundamental que deben abordar en sus obras los artistas, es la historia de Oruro, el Carnaval de Oruro y las tradiciones y leyendas.
Sostuvo que las obras que presenten no deben haber sido expuestas con anterioridad, cada artista debe presentar una obra como mínimo y dos como máximo.
Mencionó que en cada una de las especialidades se tendrá diferentes dimensiones de acuerdo a la convocatoria, las obras deben ser presentadas hasta el 12 de agosto en la Casa de la Cultura "Javier Echenique", para que el jurado proceda con la evaluación.
Manifestó que el jurado estará formado por conocedores de este arte que designará la Alcaldía y a la ABAP. Sostuvo que las obras ganadoras, serán parte de la pinacoteca municipal.
Por su parte el presidente de la ABAP filial Oruro, Sergio Fernández, ponderó que la Alcaldía promueva este tipo de concursos e incentive a los artistas a realizar obras inéditas.
Asimismo Vladimir Abasto, otro artista plástico que actualmente radica en Potosí y que llegó al encuentro, manifestó su satisfacción porque la Alcaldía presente este concurso, y mejore los premios.
Señaló que en Potosí no se tiene ABAP, pero sí otras instituciones donde están agrupados los artistas, a quienes se hará conocer sobre esta convocatoria.
Soriano recuerda su debut, de hace 40 años, con un concierto
"Luego de tantos años es una sensación especial volver a dar un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional”, comentó el maestro y compositor.
En 1976, cuando aún era estudiante, Soriano fue convocado para dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional. "Fui invitado para dirigir la orquesta, era alumno del maestro Rubén Vartañán, que era el director en ese tiempo”, recordó.
Soriano estudió por un par de años con Vartañán. "La posibilidad de haber trabajado con un maestro de su calidad fue para mí una gran suerte. Yo estudié dos años con él. Poco después del concierto, el maestro Vartañán volvió a Moscú, después de su estancia de cinco años aquí”, contó.
Su primer concierto estaba dividido en dos partes. "En ese concierto dirigimos dos directores, yo como alumno del maestro Vartañán y José Lanza dirigió junto con la Sociedad Coral una segunda parte”.
En aquella ocasión, el maestro se encargó de abrir el concierto. "En la parte que yo dirigí estaba la Sinfonía número 95 de Haydn”, recordó Soriano. "Fue una experiencia naturalmente extraordinaria”.
El repertorio incluirá piezas como el poema sinfónico De la cuna a la tumba, de Franz Liszt; El Scherzo Caprichoso, de Anton Dvorak y La Sinfonía Número 1, de Jan Sibelius.
Soriano nació en 1956, en La Paz. Es músico y director de orquesta sinfónica. Desde sus ocho años estudió en el Conservatorio de Música de La Paz y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional por primera vez a sus 20 años de edad.
De 1977 a 1982 realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y se especializó en la dirección de orquestas. Soriano contó que consiguió la beca para estos estudios gracias a las instancias del maestro Vartañán.
En 1985 concluyó sus estudios en nivel de doctorado. También estudió en Francia durante cuatro meses. De 1982 a 1991 volvió a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional.
El maestro es director de Coral Nova desde 1982 (creado junto a Julio Barragán), se lee en el Diccionario Cultural Boliviano, del periodista Elías Blanco.
El Teatro de la Cultura ya tiene un reglamento
La Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación, a cargo de Nelvin Acosta, envió a Astrid Aguirre, responsable del Teatro de la Cultura, el reglamento para el uso de ese espacio.
Aguirre dijo que ya conocían el reglamento de manera tácita. Explicó que ahora las solicitudes de las compañías teatrales y grupos de ballets o interesados que quieran usar el Teatro tendrán que llenar una solicitud.
La solicitud se debe hacer con 15 días de anticipación y debe ser enviada a la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural. “Se cerrarán las puertas del Teatro durante los espectáculos, por normativas, hasta el intermedio”, agregó.
“Debe haber una persona encargada para el control sobre el escenario, cuando hayan niños se debe controlar la disciplina y que exista silencio. No somos muchos funcionarios y se complica bastante, los objetos que dejen para la puesta en escena de teatros, los dejarán bajo inventario de custodia”, manifestó.
Según la responsable del Teatro, el sistema de sonido debe estar controlado y sujeto a un estándar técnico que estará regido a una normativa especial que se utiliza a nivel internacional en los teatros. Las llaves de camerino y demás serán entregadas a Aguirre y en caso de daños al Teatro por parte del usuario éste se hará responsable y subsanará su falta, explicó.
Aguirre dijo que el reglamento está legalmente constituido, revisado y promulgado por abogados de la Dirección de Patrimonio y Gestión Cultural. También mencionó que las solicitudes son acuerdos entre partes y que tendrán validez para objetos legales.
“El reglamento fue elaborado con el mayor detalle posible y fue revisado por las instancias pertinentes en coordinación con el personal del Teatro de la Cultura”.
Sucrense es galardonado en La Paz por su pintura
La obra "Reunión" de Auza, obtuvo el primer lugar, mientras que la pieza "Delastsuppr", también del chuquisaqueño, obtuvo la mención de honor del jurado compuesto por artistas, críticos y gestores destacados en el medio como: Norma Campos, Reynaldo Chavez, Wilfredo Echeverria Gómez, Jhonny Quevedo, Mario Careaga y Silke Cruz Chavez que evaluaron las 166 obras presentadas al certamen en cinco especialidades convocadas, de las cuales la orureña Silvia Méndez Gutiérrez obtuvo el Gran Premio de esta edición.
"Presenté dos obras y fue una gran sorpresa para mí que ambas hayan recibido algún reconocimiento, 'Reunión' se trata de una obra de técnica mixta, basada en un soporte de acrílico y un acabado en óleo, aunque existen algunos acabados en acrílico, en la que se refleja una reunión de individuos, en la que sólo se observan algunas partes del cuerpo de ellos", explica Auza, a CORREO DEL SUR.
Estudiante de la carrera de Bellas Artes de la Universidad de San Simón, desde hace tres años, estudió con Rosmery Mamani Ventura, una de las tres pupilas sobresalientes del maestro Ricardo Pérez Alcalá. Sin embargo, el hiperrealismo del maestro fue evolucionando entre quienes recuperaron su legado, como Auza, que tomó otros rumbos para enriquecer su propia propuesta artística, añade el chuquisaqueño. Desde la perspectiva de la crítica de arte, se reconoce la influencia de la estética del figurativo contemporáneo en la obra del chuquisaqueño, entre cuyos representantes se encuentran Adrian Ghenie en el presente, o Lucian Freud a mediados del siglo XX y Francis Bacon, a principios del siglo pasado.
SÉPTIMO ARTISTA DE SUCRE EN OBTENER ESTA DISTINCIÓN
Consultada la versión en línea del “Diccionario Cultural Boliviano” de Elías Blanco Mamani, director del Museo del Aparapita en La Paz, el galardón del Salón Pedro Domingo Murillo, sólo fue entregado a seis artistas chuquisaqueños en toda su historia: Gil Imaná Garrón, Johnny Quevedo Limón, Milguer Yapur Daza, José Ostria Garrón, Mario Eloy Vargas, y Hugo Palazzi Moscoso. Maestros con los que ahora Auza comparte esta distinción, que fue calificada por el crítico sucrense Pedro Querejazu, como una de las más importantes para las artes plásticas bolivianas.
PROYECTOS MUSICALES
Además de artista plástico, Auza primero se dedicó durante más de una década a la música, por ello tiene varios discos grabados, con diversos proyectos, entre ellos Taky Ongoy, que tuvó gran repercusión nacional. Pero en este último tiempo, se encuentra trabajando intensamente con la música para cine, ya hizo su primera intervención en el gremio, con la musicalización de la obra experimental “Los Girasoles” de Martín Boulocq, luego aportó con una canción a la última producción de Diego Revollo “El Sol, la Piedra y el Agua”, que se estrena el 16 de julio en La Paz y actualmente se encuentra a cargo de toda la banda sonora de la película “Arkano Katari” de Marcos Loayza, que se encuentra en pleno rodaje.
El espectáculo es benéfico Concierto de música clásica en Teatro Nuna
APOYO A MÚSICO BOLIVIANO
La recaudación que se obtenga en este Concierto que forma parte de la programación de extensión musical de Bolivia Clásica, contribuirá al joven violinista Gabriel Bilbao a cubrir parte de sus gastos de participación en el Festival de Verbier.
A propósito, Bilbao es el único músico boliviano, seleccionado entre centenas de postulantes de todo el mundo, que participará del famoso Festival que tiene su sede en Suiza.
EL CONCIERTO
Tres siglos de diferencia en tiempo separan a estos dos compositores, pero unidos por la música en una comunión de espíritu; uno viene del barroco y otro desde el tango.
Interpretada en infinidad de oportunidades, las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, italiano, es una obra universal, un clásico entre los clásicos, de belleza indiscutible, obra compuesta como parte de una colección de conciertos llamada “La lucha entre la armonía y la invención”. Los conciertos, constan de tres movimientos cada uno (rápido – lento – rápido), y en ellos Vivaldi incluye efectos sonoros que describen a la perfección la naturaleza durante las cuatro estaciones del año.
Astor Piazzolla, a su turno, compone sus cuatro estaciones porteñas de manera muy diferente, aunque se inspira en Vivaldi en ciertos aspectos como la estructura, el concepto o el virtuosismo. Piazzolla compone sus estaciones no como un conjunto de piezas en una colección, sino que lo hace de manera individual a lo largo de varios años. Este músico, argentino, demostró ser un gigante del tango al evocar al compositor italiano Antonio Vivaldi con las cuatro estaciones porteñas. El sentimiento tan nostálgico que Piazzolla es capaz de describir en sus estaciones y en sus composiciones en general es inseparable de su propia naturaleza.
Los dos solistas que interpretarán este original concierto son el violinista boliviano ruso Alexander Lapich, formado en Rusia y profesor titular de violín de la Academia de Música de Bolivia Clásica y el joven primer violín de la Orquesta de Cámara Juvenil Bolivia Clásica, Gabriel Bilbao.
martes, 28 de junio de 2016
Oggero trae Ritmo, color, transparencia
Oggero nació en Uruguay, pero desde 1996 reside en Cochabamba. Es egresada del Instituto de Profesores Artigas y discípula del destacado maestro del tapiz uruguayo Ernesto Aroztegui.
La creadora tiene también una trayectoria de más de 30 años dedicada a la docencia de la Historia del Arte y de los Textiles, tanto en Uruguay como en Bolivia.
"En la actualidad alterna sus búsquedas dentro y fuera del telar con el tejido de hilos de metal mezclado con algodón, para encontrar la transparencia”, se lee en la nota de prensa.
En 2001, Oggero fue invitada a participar en la exposición itinerante "Arte Contemporáneo Boliviano, una Selección” , organizada por la Fundación Simón I. Patiño y expuesta en La Paz y Cochabamba.
La muestra fue también presentada en el Museo del Barro (Asunción), el Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile y el Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo.
Durante su carrera, la artista ha participado en 35 exposiciones colectivas seleccionadas. Además, ha presentado sus obras en las Bienales Internacionales de Arte Textil, organizadas por el World Textile Art en Argentina y México, y la TeNet en Sao Paulo (Brasil).
Muestra de cinco artistas rinde homenaje a la mujer
La muestra, que lleva por nombre “Expresiones de Mujer”, está abierta en el recinto cultural de la avenida Simón López esquina Melchor Pérez de Holguín. Puede ser visitada gratuitamente hasta el 6 de julio, de lunes a viernes entre las 9:00 y 12:00 y entre las 14:30 y 18:30.
El título de la muestra se debe a que reúne a cinco artistas mujeres, pero también ha sido pensado para rendir homenaje a la mujer. Eso explica que la exposición se haya abierto a mediados de mayo, unos días antes del Día de la Madre, en la Casona Santiváñez, donde estuvo abierta hasta el 7 de junio.
A mediados de este mes, la muestra se trasladó a la Casona Mayorazgo.
Al margen de su exposición, las cerca de 50 obras de las cinco artistas están a la venta.
OBRAS La artista paceña Susana Castillo expone 15 pinturas al pastel, en su mayoría retratos de personajes bolivianos. Tres de sus pinturas están dedicadas a los animales en peligro de extinción. Además, para la muestra ha trabajado tres esculturas: una en bronce, una en arcilla y una más en estuco.
Con una larga experiencia como retratista, Castillo afirma que si hay algún rasgo temático que une sus obras en exposición, es su interés por los rostros y los paisajes bolivianos.
La cochabambina Nelcy Camacho ha preparado para esta exposición obras realizadas en técnicas diversas: óleo, acuarela y acrílico. En sus pinturas se ocupa de representar naturaleza viva, aves en extinción y casonas de antaño, señala la pintora que ha participado en diferentes exposiciones y concurso nacionales.
Camacho explica que en su obra hay un interés marcado por retratar los paisajes naturales (valles, campiñas) de Cochabamba.
La paceña Raquel Lanza ha realizado para esta exposición pinturas al óleo, algunas de ellas trabajadas con espátula. “La temática es nacional, ya sea en forma de retratos como de paisajes”, dice a propósito de sus obras para “Expresiones de mujer”.
La exposición la completan Silvia Salazar y Escarlet Salvatierra. La primera está especializada en realizar grabados apelando a diferentes técnicas. La segunda expone pinturas en óleo, en las que hay un interés por la figura femenina, en general, y por la madre, en particular.
Chuquisaca Falta de ley impide licitar proyecto cultural
Así informó ayer, en Sucre, el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, quien dijo que esa cartera presentó "un esbozo, un anteproyecto de ley" y que ahora le corresponderá a la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca hacer su seguimiento hasta la aprobación.
Una vez que se cuente con la norma, recién el Ministerio de Culturas y Turismo lanzará la licitación para la construcción del Centro Cultural La Sombrerería que demandará una inversión de más de Bs 90 millones, que empezarán a ejecutarse a partir de este año.
Machicao espera que la aprobación de la ley y la adjudicación se completen hasta fines de agosto, para arrancar con la construcción de la primera fase; la segunda se hará en 2017 y la tercera en 2018. Recordó que los recursos están disponibles, listos para su ejecución.
Habrá el festival de teatro potosino
Se menciona que pueden participar todos los grupos y elencos de teatro del Departamento de Potosí, representando a instituciones públicas o privadas, quienes deberán contar con todo el material y equipo de trabajo necesario para su presentación.
Para las inscripciones se debe enviar la hoja de vida del elenco, nómina de integrantes, datos personales y funciones; además del teléfono de referencia del director.
La solicitud de participación junto a los documentos exigidos deben ser presentados a tiempo de hacer la inscripción hasta el viernes 8 de julio en la oficina de Extensión Universitaria. Ese día se desarrollará la primera reunión a las 17:00.
La obra teatral del concurso debe tener una duración de 45 a 90 minutos, podrán ser de autores nacionales o extranjeros o ser obras inéditas. La temática del festival es libre.
Los gastos de cada presentación correrán por cuenta de los elencos participantes y se premiará al mejor elenco teatral, director, actor, actriz y actores infantiles.
Patricia Choque, responsable del elenco de teatro Tomás Frías, dijo que el objetivo del concurso es promover el desarrollo de la cultura y las artes.
Crean “Red de artistas por la memoria histórica”
"Hoy a más de tres décadas de la fundación queremos conformar una alianza con los artistas comprometidos en la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia todo con la finalidad de desarrollar conjuntamente estrategias que visibilicen las etapas dictatoriales en Bolivia y América Latina, a través del arte y trabajo de los artistas en la memoria de los pueblos latinoamericanos", indicó la presidenta de Asofamd, Ruth Llanos.
Artistas como Negro y Banco, Atajo, Entre dos Aguas, Juan Carlos Valdivia y otros del área del cine, teatro y música se sumaron a la causa en la búsqueda de la verdad a través el arte y la memoria.
Indicó que hay familias, por ejemplo, de quienes fueron asesinados, torturados y desaparecidos que hasta ahora no saben qué pasó con ellos, como: Marcelo Quiroga Santa Cruz, Jaime Lara, José Luis Suárez y Luis Espinal.
"Por eso nosotros insistimos en la creación de una comisión de la verdad para lo que queremos trabajar con más fuerza en las redes informativas con la comisión de la verdad y los artistas porque sabemos que podemos llegar a más gente que pueda ayudar y pueda conocer de esta historia", añadió.
Llanos dijo que los primeros trabajos que realizará la Red es preparar eventos artísticos para recordar la época de la dictadura de Hugo Banzer Suárez y conmemorar la muerte del Che Guevara y los 50 años (en 2017) de la masacre de San Juan.
Asimismo, indicó que se impulsará la construcción de un museo de la memoria como lo tienen todos los países que fueron parte del Plan Cóndor.
Por su parte, el director de Promoción Artística y Cultural del Ministerio de Culturas, Max Eguivar, dijo que es importante que jóvenes artistas se sumen a esta causa, porque ellos ahora pueden vivir una época de democracia y conocen la época de la dictadura solo por historias comentadas por sus padres o abuelos.
"Estos artistas son testigos muchas veces de una época que ha marcado una herida en el país y estos artistas hoy en día se unen en una red con un nombre que lo dice todo y que se suman para recuperar la democracia y hacer conocer a la población aquellas historias que no entendemos porque son traducidas en música, arte, dibujos, pinturas u otros que van a quedar por generaciones para que conozcan de la historia", señaló.
La Red de Artistas por la Memoria estará conformada por múltiples artistas de diversas disciplinas y organizaciones culturales, que han expresado su deseo de aportar a la construcción de la memoria a través del arte.
lunes, 27 de junio de 2016
César Jordán pinta las formas humanas entre luces y sombras
Elementos geométricos y formas humanas, sombras y luces, y escasos
colores caracterizan las pinturas del artista paceño César Jordán. Las
obras se exponen hasta el 1 de julio en la galería de arte del Centro
Cultural de la Universidad Privada Boliviana (UPB), ubicada en avenida
Hernando Siles, esquina calle 5, de Obrajes.
La muestra, bautizada como Analogías, consta de 18 acrílicos.
"Sus obras, además de llevar al espectador a través de sueños irreales,
reflejan el refinamiento exquisito que siempre ha caracterizado el
trabajo de Jordán, quien actualmente reside en París, Francia”, explica
la encargada del espacio cultural de la UPB, Rita Calvo.
Los expertos y críticos de arte califican a la obra de Jordán
como "un trabajo que ha establecido con empeño y rigor las bases de una
conquista del espacio, mediante la puesta en evidencia efectiva de una
tercera dimensión”.
Élida Román, del periódico peruano El Comercio, comentó que
"Jordán muestra el resultado de la insistencia en un planteo audaz y
atractivo: el diálogo de elementos geométricos y formas sensualizadas”.
"Estas formas, que pretendemos reconocer, se ven intervenidas,
limitadas, atravesadas o complementadas, por planos estrictamente
geométricos, que, sin perder esa devoción por la sutileza y lo no
estrictamente remarcado, están firme y perfectamente definidos en el
espacio plástico al que contribuyen a limitar y formar”, sostuvo.
César Jordán nació en La Paz. Estudió en la Academia de Bellas
Artes en Roma y en la Escuela de Arte de Chelsea de Londres. Ha
realizado exposiciones individuales en diferentes ciudades de Bolivia,
Perú, Inglaterra, Estados Unidos y Francia.
Ganó varios premios y menciones. Su obra forma parte de las
colecciones del Museo Nacional de Arte de La Paz, del Museo
Hispanoamericano de Quito (Ecuador) y del Museo de Arte Contemporáneo
de América Latina de Washington (EEUU).
Construyen un centro cultural en Vallegrande
En Vallegrande, cerca del lugar donde fueron encontrados en 1997 los restos de Ernesto “Che” Guevara y los de algunos de sus compañeros de lucha, se construye un centro cultural que llevará el nombre del guerrillero argentino-cubano.
La obra, según una nota de Prensa Latina, será concluida el próximo año con motivo de cumplirse el 50 aniversario de la llegada de Guevara a Bolivia.
La instalación contará con un mural en homenaje a la guerrilla, del artista boliviano Lorgio Vaca, informó a Prensa Latina el cónsul general de Cuba en Santa Cruz, Noel Quesada González.
El diplomático además precisó que la edificación de este centro forma parte de un amplio plan de actividades que concluirá en 2017, cuando se cumple medio siglo de la desaparición física del guerrillero.
En Bolivia, Guevara organizó un grupo guerrillero entre 1966 y 1967. Fue herido, capturado y asesinado en Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
Quesada González recordó que en octubre de este año, en Santa Cruz, se realizará la reunión de ministros de Cultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los titulares están invitados a participar en los actos de recordación al “Che” en Vallegrande y La Higuera. Para octubre de 2017, se realizará una cumbre internacional organizada por el gobierno y los movimientos sociales.
Arte ambientalista enfocado en el origen del ser humano
(La Paz, 27 de junio de 2016).- El respeto a la naturaleza y a la vida fueron fuente de inspiración para que la artista paceña daNiela LoRini concibiera la instalación “Kyanos”, que se expone en Artespacio, la galería de arte de CAF en La Paz, desde el 22 de junio. La obra se logró con 400 piezas de siete especies de árboles de La Paz y Santa Cruz recicladas por la propia artista.
“Con mis obras quiero provocar reflexiones en torno a temas medioambientales, mostrar que lo material no es importante. Esta instalación nace inspirada en la cianobacteria, organismo unicelular que dio origen a todo ser viviente. Quiero que la gente pueda contemplar su propia existencia, despojarse de lo material y meditar sobre lo que realmente es necesario, el retorno al principio natural”, explica loRini.
Kyanos se construyó principalmente con materiales orgánicos. “Experimento con texturas y desarrollo la tridimensionalidad sobre soportes bidimensionales”, reflexiona loRini, y enfatiza que la instalación le permite “jugar con el espacio, la forma, la luz e incluso con el sonido, logrando una mezcla que hace sentir al visitante la esencia de la belleza natural, de lo biológico, de la naturaleza misma, del origen de todo ser viviente, quiero generar cuestionamientos sobre la oposición de lo natural con lo artificial creado por la intervención humana”.
La instalación puede visitarse en Artespacio CAF, ubicado en la Av. Arce Nº 2915, esquina Clavijo (Zona San Jorge), de 09.00 a 12.00 y de 14.30 a 18.00.
Datos del artista
daNiela loRini nació en La Paz. Obtuvo la licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Mayor de San Andrés (UMSA) de la Sede de Gobierno. Tiene una Maestría en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Lanús y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) en Buenos Aires, Argentina; el año 2014 obtuvo la beca Tenot Fundation” en Francia. Ha realizado innumerables exposiciones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, Francia e Irlanda. Recientemente ha sido seleccionada para exponer en la galería “Marta Traba” en Sao Paulo, Brasil. loRini se autodefine como una artista que respeta y promueve el respeto a la naturaleza a través de su arte al que califica como ambientalista. Se caracteriza por utilizar materiales reciclados en sus procesos creativos.
Oliver Montoya El hombre detrás del disfraz
De un tiempo a esta parte el integrante de “La Revista”, ha ganado sus adeptos en la televisión. Sus ocurrencias, sus personajes y su forma de ser son la clave para que este joven logre la fama en poco tiempo.
Una vida especial. Tiene 30 años pero parece de 20, muy pocos saben que el intérprete de “Perruco” vive en casa de sus padres y es el consentido de su hogar. “Mis dos hermanos ya se fueron de la casa y yo ya les dije a mis padres que se independicen y que se compren un departamento y me dejen la casa para mí (risas)”. Montoya confiesa que no es bueno para la cocina pero que si le toca meter las manos a las ollas, le sale delicioso un bife con huevo revuelto y ensalada que es su especialidad.
No tiene reparos en decir que está contento de haber bajado siete kilos y que se siente feliz por este cambio en su vida. “Yo decidí cambiar mi cuerpo así que entré al gimnasio y ya bajé de peso, eso me ayuda a realizar otros personajes porque ya estoy delgado”, comenta.
Él sabe de ahorros. El integrante del elenco de Chaplin Show dice ser una persona ahorradora y que con todo lo que ahorró en el 2014 se compró su primer vehículo 0 km. Pero cuando tiene su sueldito no la piensa dos veces y se compra ropa, también dice ser fanático de los celulares, la tablet y los videojuegos que son su debilidad. “Bien que me hizo acuerdo porque encargué un videojuego y tengo que ir a recogerlo (risas). Ojo también soy parte de un equipo de gamers”.
'Perruco' es la sensación. Oliver afirma que creó a “Perruco” gracias a sus amigos ya que se inspiró en la forma de hablar de ellos y hasta en el sereno de su casa que tenía ese acento de rrioba (barrio). “Cuando voy al mercado con mi mamá, escucho murmullos de las personas que dicen ese es “Perruco”, es el que sale con Ronico o es el de Unitel y eso verdaderamente es muy gratificante”, manifestó.
Algo que le llegó al corazón fue cuando en su vehículo se paró en un semáforo y los limpiaparabrisas se le acercaron y lo saludaron cada uno de ellos hablando como “Perruco”. “Yo antes de hacer el personaje los estudié, los escuchaba y veía cómo se comportaban para así poder portarme como un limpiaparabrisas más", confesó.
Un hombre especial. El joven de los mil personajes agradece a su mamá que fue quien lo inscribió a los talleres de Chaplin y desde ese entonces él supo que lo suyo era la actuación. “Yo actuaba en el colegio y mi mamá me inscribió en Chaplin al ver mi talento. Yo le decía que no quería por vergüenza, pero elay aquí estoy”, dijo. A Oliver no le gusta describirse, le encanta que su público le digan cuáles son sus cualidades ya que se sonroja cuando se le hace esa pregunta.
Por ahora está soltero y afirma que a él lo deben conquistar con detalles ya que se considera muy tímido. No es de bolichear, antes que estar bailando prefiere una buena película en el cine o leer un libro que es su pasión. Comenta que no es de llorar y que si lo hace es cuando ve que agreden a un animal. “No tengo espacio en mi casa para tener a muchos animales, por ahora tengo cuatro gatos y uno que recién lo hice curar, más bien si alguien lo quiere cuidar me escribe al Face”, dijo este famoso de buen corazón.
Tetraskel, un acercamiento al teatro que cuestiona
PyL: Con el guion de la obra “Luna de miel” ganaron el Concurso Nacional de Dramaturgia impulsado por Off Bolivia, una organización compuesta por destacados elencos dedicados a las artes escénicas: ¿de qué va la obra, cuál es el proceso que ustedes siguen para escribir una obra de teatro y cuál el impulso real de un premio como el que ganaron?
M.C: “Luna de Miel” es una obra teatral que aborda las complejas dinámicas de la violencia que circulan en las relaciones de pareja en una sociedad patriarcalista y conservadora como la nuestra -específicamente abordando la máxima expresión de ésta violencia a través del feminicidio- y lo hace a través de una pareja de jóvenes que vive en constante tensión sobre los roles de género actuales y las clásicas problemáticas presentes en una pareja. Ellos, por “seguir la tradición”, se casan y al encontrarse en su “luna de miel”, todos estos detonantes explotan al quedarse suspendidos en un tiempo y espacio por un terremoto que los aísla en el hotel, es en este estado de tensión total donde se enfrentarán hasta llegar a límites insospechados, planteando cuánta violencia puede generarse por cumplir las imposiciones propias de nuestra sociedad y cuántas veces puede devenir en la muerte.
Al empezar una obra de teatro, primero buscamos el tema, siendo éste siempre un tema personal del cual queremos hablar como personas y artistas, a partir de la elección realizamos una investigación, intentando que sea lo más profunda posible, por medio de investigaciones bibliográficas, entrevistas, relatos y testimonios relacionados, a través de esto creamos la historia, siendo siempre que el trabajo lo realizamos de manera conjunta Jamil y yo, por lo que amplía nuestra visión, ya que ambos poseemos puntos de vista muy dispares, luego empezamos el verdadero proceso de escritura por medio de una escritura más libre, partiendo del “Yo” de cada uno enriquecido con la investigación, de esta forma tratamos de obtener una dramaturgia que sea genuina para nosotros y que refleje el verdadero problema. Después pasamos al punto de unir el trabajo, ya que no lo realizamos cronológicamente, y su posterior edición, que es el trabajo en el que más tardamos y en el que muchas obtenemos giros interesantes. Por ejemplo, en este trabajo llegamos a tener como veinte versiones del mismo.
El impulso real que tuvimos para este premio fue la publicación de nuestro trabajo en la prestigiosa revista especializada en dramaturgia, “La Escencia”, por lo cual nos sentimos muy felices. Este reconocimiento nos ha abierto muchas puertas y sentimos que hemos crecido y esto nos impulsa a continuar nuestro trabajo con muchas más ganas.
PyL: Es sabido que en Sucre hay una tradición actoral importante. Esto viene de la mano del Teatro de Los Andes y otros grupos como La Cueva, pero no se hace mucha dramaturgia, es decir no se produce muchas obras de teatro o, por lo menos, esa es la percepción. ¿Les parece que las nuevas generaciones están preocupándose por esta carencia?
M.C: Es cierto que no existe mucha gente interesada en la dramaturgia, y esto no es solo en Sucre, ya que parecería que la gente se encuentra mucho más interesada y cómoda en actuar que en escribir. En la misma publicación de la revista, el editor Jorge Alaniz, mencionaba que les era muy grato comprobar la diversidad de temas y estilos de escritura de las tres obras ganadoras en un país donde hay muy pocos que escriben teatro. Pero al mismo tiempo sentimos que últimamente si existe gente, en especial jóvenes que han encontrado un gusto personal al poder expresarse a través de este arte. Con Jamil hemos venido dictando talleres de escritura básica desde hace 2 años y hay gente interesada que tiene mucho por expresar.
PyL: ¿Cuáles son las principales preocupaciones para dos personas jóvenes cuyo proyecto es enfrentarse a la vida a través del teatro?
M.C: Creemos que todos los artistas tenemos más o menos similares preocupaciones. La principal es plantearnos cómo vivir dignamente solo de nuestro arte en un país en donde existe muy poco apoyo, tanto de las instituciones como del público en general. Otra preocupación que nosotros vemos palpable en nuestro medio es el difícil acceso a una educación en artes escénicas, que sea accesible y de calidad para que podamos crecer como artistas. Y, por último, una carencia que tenemos en Sucre es la falta de espacios de trabajo para los artistas escénicos.
Pero al mismo tiempo vemos que como sociedad estamos algo acostumbrados a quejarnos simplemente de nuestros problemas, por lo que creemos que debemos buscar soluciones autogestionables y autosustentables, como ser proyectos, gestión cultural y producción, y ante todo siempre buscar que nuestro trabajo mejore cada día más; sí, es una decisión muy difícil querer vivir solo de nuestro arte, en este caso del teatro, pero ya varios artistas lo han conseguido ya que han alcanzado un nivel de trabajo profesional y competitivo, como ser en nuestro medio el Teatro de Los Andes o el Teatro de la Cueva, todos con un trabajo reconocido internacionalmente, esto es a lo que aspiramos, tener un trabajo de calidad que pueda ser reconocido y con él, como nuestra mejor arma, “enfrentarnos a la vida”.
PyL: ¿Hay cierto signo de activismo en su teatro? Ahora mismo, están en plena actividad pedagógica, haciendo talleres en el interior de Chuquisaca, Tomina y Alcalá, ¿qué tipo de talleres son esos? ¿Cómo llega su arte a las comunidades más alejadas de la ciudad?
M.C: En Bolivia muere una mujer cada 3 días, y sin querer victimizar a la mujer ni satanizar al hombre, queremos cuestionar por qué se trata este tema de esta forma por parte de la población y las mismas instituciones públicas, por qué a nadie parece importarle mucho y parecería haber normalizado esta violencia.
Por otro lado, creemos firmemente que el teatro es una herramienta interpeladora viva, y tal vez ésta sea una de las razones por las que a mucha gente no le guste tanto ir al teatro, y por esta misma razón la gente “debería” ir al teatro, para encontrarse con su misma humanidad y cuestionarse, por esto buscamos que por nuestro teatro no siempre se presente en espacios convencionales, sino más bien podamos expandir este arte a todos los lugares que se pueda. Y en los últimos tres años hemos trabajado mucho en esto, presentando nuestro trabajo, impartiendo talleres de puesta en escena y actuación y creando nuevos grupos de teatro en provincias y lugares alejados del centro, como ser en colegios periurbanos en Tarabuco, Monteagudo, Tomina, Alcalá, Cajamarca, entre otros. Y este trabajo hemos podido realizarlo en un trabajo conjunto por proyectos culturales con Organizaciones No Gubernamentales, como el Proyecto LANZARTE de la Ayuda Obrera Suiza y la Fundación Tréveris, e instituciones públicas como los SLIMS y las Defensorías.
PyL: En cuanto a Sucre, cómo les va en sus talleres, es posible la autogestión, o es que siempre hay que echar mano a la ayuda pública. Cómo ven esta relación siempre tensa. Cómo se están abriendo camino ustedes.
M.C: Como ya mencionamos, existe una carencia en la ciudad en lo que se refiere a una formación accesible para todos en artes escénicas, y si queremos como artistas emergentes que nuestro trabajo mejore, debemos formarnos constantemente, por lo que los dos hemos intentado estar siempre en talleres, y desde finales del año pasado hemos iniciado un ciclo de talleres muy exitoso, que fue desde la preparación y entrenamiento vocal y físico, la creación teatral y la actuación como tal, siendo un total de cinco talleres hasta ahora, dos dictados por nosotros, dos talleres dictados por integrantes del Teatro de Los Andes y uno que está siendo dictado por Diego Aramburo, y de los 5 talleres sólo este último ha recibido el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, siendo todos los demás autogestionados, y estamos muy felices de este mismo resultado, ya que podemos ver que se puede trabajar independientemente.
Por esta misma razón, creemos que el trabajo con la ayuda pública debe ser un trabajo conjunto, que no debe quedar en un asistencialismo y que debemos tener proyectos autosustentables que puedan desarrollarse y crecer, pero al mismo tiempo creemos que un apoyo por parte de las instituciones es imprescindible, no solo con brindarnos recursos para proyectos pequeños, que también debe darse como un incentivo y para que el arte pueda difundirse más, sino también con verdaderas políticas culturales, como poder brindarnos a los artistas espacios de trabajo con condiciones mínimas de funcionamiento, como por ejemplo el Teatro 3 de Febrero, el cual se encuentra inhabilitado desde hace mucho tiempo por refacciones más externas y no así por los verdaderos problemas internos que presenta, o el hecho de que el Estado decide apoyar proyectos multimillonarios que realmente no fomentan a la cultura, como por ejemplo el Dakar. Es cierto que en los últimos hemos mejorado en el tema de cultura pero sentimos que se puede hacer mucho más.
Y por último, creemos que la única forma de abrirse camino en este medio, es trabajar seriamente, sabemos que nos falta muchísimo y lo único que nos queda es seguir trabajando en pos de ser mejores cada día.
TETRASKEL EN BREVE
Jamil Estrada y Marisol Campos son directores, dramaturgos y actores sucrenses, empezaron a hacer teatro desde el año 2010.
Poseen una amplia formación en teatro con destacados artistas bolivianos, como Diego Aramburo, el Teatro de Los Andes, Pacho González, Kike Gorena, entre otros. Dictaron y organizaron más de 15 talleres en teatro independientes o trabajando con diversas instituciones. Han actuado en cortometrajes, comerciales, series y películas Bolivianas, las más representativas, el Comercial de “El Cochinin” de EMAS, y la película de Jorge Sanjinés “Juana Azurduy: Guerrillera de la Patria Grande”. De igual manera han sido ganadores y estado presentes en varios Festivales y Concursos, entre otros, el Premio Nacional “Peter Travesí” el año 2011, el 3er Festival Nacional de Cortometrajes “FRAGMENTOS VISUALES”, todas las versiones del Festival de Arte y Descolonización Juana Azurduy/Manuel A. Padilla, el Festival Internacional ENARTES el 2015, y son ganadores del Concurso de Dramaturgos Sub-30 del Colectivo OFF Bolivia este año.
EL PREMIO DE OFF BOLIVIA, ALGUNOS DETALLES PARA CONOCER
“La convocatoria del concurso estuvo dirigida a artistas emergentes, que tenía el requisito digamos, de que los autores de las obras presentadas no podían ser mayores de 30 años. Esto es un gran impulso para el trabajo que venimos haciendo con nuestro propio elenco ‘Teatro Tetraskel’, con el que tenemos un trabajo intenso y el núcleo somos precisamente Jamil y yo”, explicó Campos.
Todos los premios obtenidos tienen que ver con fomentar el trabajo que realizan los artistas, por ello, en La Paz se realizó una lectura dramatizada del guión de Campos y Estrada, a cargo de los actores de la prestigiosa Hollywood Academy of Performing Arts (HAPA) de La Paz.
La lectura es uno de los ejercicios de la puesta en escena, y el objetivo es que los autores aprecien su obra como si estaría puesta en escena y observen detalles a mejorar, pero además reciben observaciones de Off Bolivia y “El Masticadero”, que cuenta con una de las dramaturgas más destacadas de Bolivia, Claudia Eid.
Lanzan convocatoria para programa editorial
El proyecto denominado "Letras de nuevo tiempo-imágenes de nuevo tiempo" es un programa editorial que tiene como objetivo principal el fomento y la difusión de la creación actual, enmarcada en la reflexión y debate sobre la contemporaneidad política, social e intercultural de Bolivia.
La convocatoria está orientada a dos categorías: la primera; Poesía y Narrativa breve, que toma en cuenta los géneros literarios: cuento, poesía y ensayo. Puede presentarse en cualquiera de las lenguas oficiales reconocidas por la CPE y está bajo la supervisión del MNA.
En tanto la segunda categoría es de fotografía, artes impresas y catálogos, que está bajo la supervisión del MNA.
Un Comité de Evaluación, conformado por dos miembros de la Fcbcb y un invitado externo, para cada categoría, revisarán y seleccionarán las diez mejores propuestas por categoría, considerando los criterios de originalidad y pertinencia, para editar la publicación de dichas obras, que serán presentadas y difundidas en todos los espacios institucionales.
El objeto de esta convocatoria es estimular la creación artística, brindando el respaldo de publicación y difusión a nivel nacional e internacional.
Los interesados deben tomar en cuenta que el plazo de presentación de propuestas cierra el 28 de julio de 2016 a las 18.00 horas.
La información detallada está disponible a partir de la fecha en el sitio web: www.culturabcb.org.bo.
ARPAD DEBRECZENI: “El violín es lo más puro que conozco”
“Apreciar y escuchar la música es lo mejor que me ha dado la vida, y el violín es lo más puro que conozco; gracias a él puedo decir que vivo”, asegura Arpad Debreczeni, apasionado violinista, exintegrante de la Orquesta Sinfónica Nacional que, hoy, como devolviendo un poco de lo mucho que ha recibido en este campo, forma a nuevas generaciones de músicos en Sucre.
Arpad realizó estudios primarios y secundarios en el Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo” de Cochabamba, y tiene estudios superiores de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón.
Los comienzos
Este talentoso joven recuerda que su interés por la música y el violín nació a los cinco años de edad; desde entonces su madre, Ángela Rojas, le fomentó e impulsó para que aprenda a tocar el instrumento. Su abuelo paterno, Pablo Debreczeni Nagy, quien era violinista húngaro, tenía el sueño de que Arpad tocara el violín.
De pequeño, con mucha voluntad y gusto empezó a explorar el instrumento pasando clases particulares. Desde entonces, nunca más se despegó del violín.
Arpad cuenta a ECOS que durante un periodo corto pasó clases en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz, que tenía un convenio con la Escuela de Música Suzuki. Allí su maestra fue Helen Love.
Un tiempo después su familia se fue a radicar a Cochabamba, donde se formó hasta los 15 años con el maestro Ricardo Rodríguez (fallecido hace cuatro años), al que considera, junto con el profesor Armando Vera —hermano de la pianista Ana María Vera—, como un pilar fundamental de su formación musical.
En esa época llegó a Cochabamba el maestro de violín chileno Carlos Cifuentes, para dictar unos cursos. Arpad participó y se ganó la simpatía del maestro internacional.
Gracias a su interés y excelencia, el músico obtuvo una beca otorgada por la Fundación Schwimmer para estudiar en la Academia Latinoamericana Superior del Violín en Concepción, Chile, donde su maestro fue, precisamente, Cifuentes. “Ese periodo de aprendizaje para mí fue fundamental como violinista”, comenta.
La enseñanza
Una vez que retornó a Bolivia, Arpad Debreczeni se dedicó a la enseñanza del violín dictando clases en diferentes institutos de Cochabamba, entre ellos el de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo y el Conservatorio Teófilo Vargas, dirigido por Eduardo Rodríguez.
“El 2010 fue un año decisivo porque decidí independizarme. Viajé a La Paz y fui al Conservatorio Nacional de Música para conversar con el Director, quien me dijo que no había plazas para dictar clases. Regresé a Cochabamba y unos días después me llamaron del conservatorio diciéndome que tenía que presentarme un lunes para una entrevista; de esa forma me contrataron”, cuenta emocionado.
La Sinfónica y “Bolivia Clásica”
Es así que Arpad parte a La Paz para dictar clases en el Conservatorio Nacional de Música. Y en la misma sede del Gobierno audiciona posteriormente para la Orquesta Sinfónica Nacional, donde obtiene un ítem y participa en la primera fila de violines. También fue parte del proyecto “Bolivia Clásica”, impulsado por la eximia pianista Ana María Vera, que tiene el objetivo de apoyar a los niños promesa dentro del arte.
Participó en el II Festival organizado por ese proyecto como concertino de la orquesta, “evento al que llegaron músicos de primer nivel, que nunca se vieron en Bolivia”, recuerda Arpad.
El salto al exterior
Todas esas experiencias vividas en un corto tiempo le abrieron campo en el área académica y se le presentó entonces la oportunidad de viajar a Washington, Estados Unidos, para representar a Bolivia.
“Fue un periodo muy grato el que viví en La Paz, pero dos años después tuve que venirme a Sucre por motivos familiares, aquí nació mi hijo, que ahora tiene dos años y ocho meses. Tuve que comenzar otra vez de cero”, comenta sonriente.
Aunque destaca que ser padre es maravilloso, porque “uno se completa como persona y se respira la vida de otra manera”, el cambio de La Paz a Sucre resultó muy duro para él. Por el ritmo de vida y el trabajo que desarrollaba en la sede del Gobierno, se sintió un tanto desolado.
Festival de Música Barroca
Pero como uno se acostumbra a todo, se enteró de que en la Universidad San Francisco Xavier se dictaban talleres de música. Averiguó porque tenía la intención de aportar con su trabajo y, tiempo después, logró hacerse cargo de la orquesta del II y III Festival Internacional de Música Barroca de La Plata.
“Como el nivel de los músicos no era muy alto, tuvimos que trabajar arduamente con ensayos diarios durante tres meses para que suene bien. Había muchas ganas, se tenía otra perspectiva de hacer las cosas”, recuerda Arpad.
El siguiente paso fue la apertura de su propia academia de violín y viola, bajo el nombre de “Taller de Cuerdas Arpad Debreczeni”. “Es un espacio de homenaje a mi maestro Ricardo Rodríguez”, aclara él.
Comenzó con tres estudiantes, pero a medida que pasaban los meses fueron apareciendo algunos más. Ahora tiene 20 alumnos de diferentes edades, con la proyección de seguir creciendo. El taller funciona en la calle Grau N° 53, cerca de las escalinatas, en Sucre.
Convenio
El taller de Arpad Debreczeni tiene un convenio con el proyecto “Bolivia Clásica”. La idea es que en Sucre crezca el escenario local.
Por ejemplo, uno de los alumnos de este gran músico, Andrés Mostajo, de 17 años de edad, está becado y después de haber audicionado fue elegido para participar en el IV Festival de Bolivia Clásica. “Es un muchacho muy estudioso y talentoso”, elogia Arpad.
La música y el arte sensibilizan a las personas y ayudan a conectarse con el entorno.
“Cuando ingresé al Instituto Laredo, en Cochabamba, un día el Director nos leyó una historia; en ese momento yo sentí que había algo diferente en ese lugar: nos hacían escuchar música, te abre otras perspectivas para los niños”.
Siempre tuvo la idea de transmitir algo a los demás. Recuerda que en una ocasión, cuando su profesor estaba de viaje, vio que un niño menor que él tenía algunas fallas al interpretar el instrumento. Entonces, le dijo cómo debería hacerlo para no equivocarse. Le salió tan natural que los demás se dieron cuenta de su talento para enseñar.
Ahora que trabaja con niños pequeños dice que no es fácil, pero vale la pena porque después de un largo periodo de esfuerzos llegan las satisfacciones. “El apoyo de los padres es fundamental, ellos deben supervisar los ensayos con disciplina para tener resultados positivos”, aconseja.
El músico
Arpad interpreta música clásica, popular, jazz, rock y fusión. Desde hace 10 años trabaja con el grupo Quimbando, que tiene en su haber cuatro discos. Participó en el Festival Internacional de la Cultura con el grupo La Chiva y Moon D’ont go, y también con un proyecto personal denominado “The Blue Arpad Experience”.
Actualmente está en plena etapa de preparación de un concierto como solista, aún sin fecha de presentación.
“El arte te proporciona muchas recompensas, como viajar y conocer a gente interesante. Considero que sí se puede vivir del arte y de la música, y disfrutar de la vida. Yo vivo feliz”, sentencia este violinista de corazón.
Galerías, una alternativa para exponer arte en la zona Sur
PROPUESTAS
En el caso de la zona Sur, varios artistas abrieron varias galerías de arte. Uno de estos ambientes el Espacio Abierto Blanco, que nació con el objetivo de acoger a los artistas jóvenes, según su creadora Roxana Hartamann. Este espacio ya funciona desde hace dos años y difunde obras de arte, de sus colegas durante tres semanas.
Al igual que estos espacios que mantienen la esencia artística son Galería Nota, ArteSan Miguel y Altamira, estas últimas reabrieron sus puertas después de cierres temporales por falta de recursos.
“Crearte” es otra de las sugerencias gestionada por artistas para que sus colegas puedan exhibir sus obras sin tener que invertir grandes sumas de dinero.
“Nos dimos cuenta de que los espacios que facilitan la difusión de nuestras obras se pueden contar con una mano. Necesitamos un lugar que sea nuestro y que nos permita exponer sin que tengamos que pagar mucho”, dijo la artista Rosario Ostria, una de las socias del espacio (calle 2 de Irpavi, N° 500, entre Jurado y Caballero), en una entrevista con otro medio.
Estas son algunas de las alternativas pues según los propios artistas, alquilar espacios de mayor dimensión y mejor difusión está entre 1.000 y 1.500 dólares y sus trabajos son presentados durante 15 días. “Es por eso que optamos por estas otras opciones, que son mucho más económicas y además también tienen mayor acogida por turistas”, coinciden.
FALTA DE DIFUSIÓN
En el caso de la difusión explican que el público aún es muy selectivo, pero esto por falta de difusión e información de la población que desconoce que existen estas otras alternativas.
“SI bien existe muchos turistas o miembros de embajadas incluso amigos quienes disfrutan y adquieren los trabajos aún falta difusión, esperamos que la población se dé una vuelta por la zona sur y conozca estas propuestas”
EL DIARIO intentó contactarse con la Alcaldía de la zona Sur para verificar cuántos espacios están destinados al arte, pero no pudo contactarse con la jefa de la unidad cultural de la zona. Sin embargo de manera extraoficial se conoce que existen cerca de 40 distribuidas por el lugar.
domingo, 26 de junio de 2016
Hoy en el colegio Calvert “Maléfica” por el estudio Dance “Mariela Gonzales”
La obra cuenta la historia mágica de una hermosa hada con preciosas y gigantescas alas, la cual vivía en “El Páramo”. Aquel lugar era todo lo que ella necesitaba, hasta que un día se le presentaron los elementos que convertirían su corazón puro en piedra. Motivada por su actitud protectora de la tierra donde vive, y por sus deseos de venganza, Maléfica pone un maleficio sobre Aurora, la hija recién nacida del Rey Stefan. Aurora crece y se encuentra en medio del conflicto entre el reino del bosque que tanto ama y el reino humano que lleva su legado. Maléfica se da cuenta de que Aurora podría ser la clave para lograr la paz entre ambos reinos y debe tomar acciones drásticas que cambiarán ambos mundos para siempre.
La coreografía original fue realizada por la maestra Mariela Gonzales, directora de la entidad, que no escatimó esfuerzos para presentar numerosos cambios de escenografía pintados por el artista Víctor Mamani, entre ellos una simulación casi real del Dragón de Maléfica.
“Niños, jóvenes, adultos y todo el público podrá deleitarse y transportarse a un mundo mágico, lleno de color, luces y destellos, donde no existen los imposibles”, aseguró Gonzales.
El espectáculo será presentado por 100 bailarines, entre ellos Vera Zuazo (como Maléfica), Alejandra Ibáñez (Aurora) y Diego Álvarez (Diaval el cuervo).
Celebrando sus 23 años de trabajo Sentimiento Nacional “en movimiento”
“Sentimiento en movimiento es un viaje imaginario por las diferentes regiones de nuestra querida Bolivia”, comentó Rolando Camacho, director de la entidad dancística, que en esta oportunidad también homenajeará por anticipado a La Paz a pocos días de celebrar las Fiestas Julias.
En ambas veladas, el espectáculo recorrerá el altiplano, valle, oriente y chaco bolivianos. “Apreciaremos danzas de las diferente regiones. Por ejemplo, visitaremos el Oriente a través del taquirari, la chobena y el carnaval. La visita proseguirá en el valle con sus cuecas, bailecitos y carnestolendas y también estaremos en el chaco con su tradicional chacarera, triunfo y escondido. Igualmente, visitaremos tierras potosinas con los jula julas y el tinku y como no podría ser de otra manera ofreceremos un homenaje adelantado a nuestra querida La Paz con sus danzas más representativas, como la cueca, kullawada, caporales, chutas y la morenada”, adelantó.
“Sentimiento en movimiento” tendrá la participación musical del grupo Andesur y pondrá en escena a más de 40 artistas, “con quienes celebraremos nuestros 23 años. El show es la antesala a los viajes que realizaremos en el segundo semestre por países de Latinoamérica, entre ellos Brasil, Perú y Ecuador, donde participaremos en una decena de festivales representando a Bolivia”, complementó el director.
APERTURA DE CURSOS
Por otro lado, Camacho anunció el inicio de nuevos cursos en Sentimiento Nacional. “Aprovecharemos las vacaciones escolares para la apertura de nuestros cursos de invierno destinados a niños, jóvenes y personas mayores, con horarios a elección, infraestructura propia y enseñanza personalizada. Para mayor referencia pueden visitarnos en la calle Illampu, pasaje Caracoles Nº 75 B, o pueden comunicarse al 72561462 o 2333750”, expresó.
Ramiro Soriano celebra 40 años con la Sinfónica en un concierto
El programa titulado “De la cuna a la tumba” viene del nombre del último poema sinfónico del compositor Franz Liszt y primera obra en el concierto.
De la cuna a la tumba (en alemán, Von der Wiege bis zum Grabe) está formada por tres movimientos: “La cuna”,”La lucha por la vida”, y “En la tumba, cuna de la otra vida”.
Liszt introduce el término poema sinfónico alrededor de 1853 para describir obras orquestales de un movimiento y cuyo contenido es programático con un lenguaje musical con formas nuevas; recapitulaciones, codas y desarrollos musicales en lugares inesperados, integrándolos con metamorfosis temáticas y la demostración del trabajo de cámara de las secciones de cuerdas y vientos.
El programa continúa con el Scherzo Capriccioso op. 66 del compositor Antonin Dvorak, y finaliza con la Sinfonía Nº 1, en mi menor, Op. 39 de Jean Sibelius compuesta en 1899, con sus cuatro movimientos I.- Andante, ma non troppo, II.-Andante, III.-Scherzo, Allegro, IV.-Finale, Andante en los cuales la sección de las cuerdas muestra su esplendor y fragmentos solísticos de violín, viola y violonchelo.
INVITADO
El maestro Ramiro Soriano Arce nació en La Paz, Bolivia, y realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Realizó cursos de dirección de orquesta con el maestro soviético Rubén Vartañán, y en la Carrera de dirección en el conservatorio "Tchaikovsky" de la capital soviética, obteniendo el título de Master en Artes, en la especialidad de Dirección de Orquesta Sinfónica y Ópera.
Se presentó por primera vez dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia en 1976, y desde 1982 hasta 1991 fue Director Titular de la OSN de Bolivia. Fundó la Orquesta Sinfónica Nacional de Honduras en 1990, y fue su Director Titular hasta diciembre de 1994.
Internacionalmente, ha llevado el repertorio colonial boliviano, junto a Coral Nova y la Orquesta de Cámara de La Paz. Ha recibido la Medalla de Honor al Mérito Cívico, el premio “Hans Roth” por la Asociación Pro Arte y Cultura, organizadora del Festival “Misiones de Chiquitos” y la Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en el grado de Honor al Mérito.Dirige la Coral Nova desde 1982 y actualmente prosigue con su actividad de conciertos tanto en Bolivia como fuera del país como director invitado. Realiza también función educativa como profesor de Música de Cámara y Director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música en la Paz, Bolivia.
YAMABOL ABRIÓ SU ESPACIO CULTURAL
La apertura de Yamabol Cultural se realizó la mañana del viernes pasado, con la presencia de los presidentes de Yamaha Latin America S.A., Tomohiro Akiyama, y de Incolmotos Yamaha Musical de Colombia, Francisco Sierra, quienes ponderaron la pasión por el arte de los esposos Hada. "La continuidad nos hace diferenciar a los japoneses de otras culturas y los esposos Hada son un ejemplo de constancia. Ellos se preocupan por cuidan la marca. Gracias por hacernos soñar", dijo Akiyama, mientras que Sierra señaló que "Hoy se inicia un capítulo más para esta empresa que, con constancia, profesionalismo y transparencia de sus líderes, ha contribuido al desarrollo empresarial, musical y cultural de Bolivia".
Francisco Sierra recordó que desde 1959, bajo la batuta de su fundador, don Augusto Toshio Hada Okada, Yamaha Musical ha estado presente en Yamabol, labor que con gran empeño ha continuado su hijo Mario.
La inauguración del Proyecto Yamabol Cultural fue motivo de mayor satisfacción para los artistas, quienes luego del brindis de honor, estrenaron la excelente acústica de uno de los salones de Yamabol, con un concierto de primer nivel que se inició con la presencia de la pianista Patricia Bedregal y el guitarrista Héctor Osaky, a continuación subió al escenario María Teresa Estrivá, en la voz, y Patricia Bedregal, en el piano. El momento musical también se vivió con la presencia de Aymuray, grupo musical dirigido por Freddy Mendizabal, que fusiona elementos de jazz con folklore boliviano.
El espectáculo musical se cerró con broche de oro y la actuación de Savia Nueva, acompañados por un grupo de músicos de primera categoría, quienes mostraron el nivel de nuestros artistas.
César Junaro congratuló también a los esposos Hada y destacó que Yamabol es una de las mejores casas musicales de Bolivia.
Los invitados se solazaron con cada interpretación de los artistas que desfilaron por el escenario, quienes también son parte del proyecto Yamabol Cultural.
sábado, 25 de junio de 2016
Kikin teatro exhibe la obra Trilogía en el Nuna
Las obras de Aramburo cuentan con la participación de los actores y actrices Winner Zeballos, Camila Rocha, Jorge Alaniz, Abigail Villafán y Rocío Canelas.
De acuerdo con la explicación del director, la propuesta teatral aborda temas relacionados con el país y con la espiritualidad de Bolivia.
Creencias enfocadas en lo terrenal, lo de abajo y lo de arriba. Una trilogía que seguro motivará la reflexión en el público presente y será una visión novedosa enfocada a tratar desde el arte, el contenido pluricultural, plurinacional, la diversidad, costumbres y demás. “No se pretende buscar un sentido de valor bueno o malo”, explicó Camila Rocha, una de las actrices.
“Es la representación de una mirada sobre Bolivia, desde distintos tiempos y espacios. Lo de arriba, abajo y lo terrenal conviven aquí y ahora”, dijo.
Artistas de Tarija expondrán en Oruro
El artista plástico David Aramayo, de la Asociación de Artistas Plásticos Bolivia (Abap), informó que su asociación recibió una invitación de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) mediante Maclovio Marconi, organizador del evento Solsticio de Invierno.
Dicho evento empezó el 15 de junio con la realización de murales, tallados y este fin de semana los artistas de la Abap participarán de un encuentro de caballete en el cual presentarán dos obras por persona.
Realizarán pintura en caballete y la temática es Visión Andina los días 27 y 28 del presente mes. La Abap cuenta con el auspicio de la UTO que les brinda alimentación, el hospedaje corre por cuenta de los artistas.
Se presentarán siete artistas, Roxana Arias, Ángela Martínez, Paola Sanjinés, Guillermo Tejerina, Eduardo Zelaya, Uma Vacaflores y David Aramayo. Los mismos solicitaron al Gobierno Municipal que les pueda auspiciar un porcentaje del gasto de trasporte, “lamentablemente la institución no pudo colaborarnos para esta ocasión”, agregó Aramayo.
Aramayo agradeció a la UTO por la invitación y espera que más adelante la Abap pueda organizar un evento junto a las asociaciones de artistas del país.
“Esperamos que la delegación de Tarija tenga una notable participación y que los cuadros que vamos a exhibir y pintar allá sean del agrado de los visitantes”, manifestó.
Potosi Invitan al premio Eduardo Abaroa
Marianela España, coordinadora de premios del Ministerio de Culturas y Turismo, se encargó de presentar las convocatorias que contemplan las bases generales del concurso en las especialidades artísticas y culturales.
Informó que se ha decidido que el acto de premiación a los mejores del concurso 2016 se desarrollará en la ciudad de Potosí, el 23 de marzo de 2017 y que los premios superan los dos millones de bolivianos.
Afirmó que entre otras novedades es que en la segunda semana de agosto de este año se desarrollará una exposición de varios de los trabajos ganadores de la gestión 2015, actividad que será en la Casa Nacional de Moneda.
Explicó que para conocer más detalles del concurso, los interesados pueden acudir a la página virtual “premioabaroa.minculturas.gob.bo”, donde se encuentra información sobre ganadores de anteriores versiones y los trabajos premiados.
Recordó que los premiados potosinos del 2015 son Laura Derpic, en guión de obra teatral; Celia Choque y Donato Espinoza, en investigación y recuperación musical autóctona originaria; Marcelo Martínez, en fomento a la investigación histórica y Santos Flores, en cerámica tradicional. Este año se aumentaron dos categorías, de proyectos de producción y difusión artística cultural.
MAURO MAUR Y FRANÇOISE DE CLOSSEY BRILLARON EN LA ALTURA DE LA PAZ
Temas como Bugsy, La leyenda del pianista en el océano, Por un puñado de dólares, La mi-sión, El viaje, Amor mío ayúdame, La dolce vita, Fellini ocho y medio, entre otros rindieron homenaje al cine italiano, en el marco de la celebración de la Fiesta Nacional de la Republica Italiana.
Al inicio del concierto, el embajador Plácido Vigo destacó las dotes artísticas de la pareja. Mauro conocido en el mundo como el trompetista más versátil, musical, generoso, cuyo repertorio va de los grandes conciertos barrocos, a los clásicos, a los contemporáneos, a la gran música del cine; mientras que la belleza de Franóise de Clossey se conjuga con sus grandes dotes de pianista, por lo que constantemente es mencionada en los periódicos a nivel internacional.
viernes, 24 de junio de 2016
Ballet Folklórico de la UCB hará una gira por Europa
En ambos países, el elenco participará como invitado en varios festivales internacionales con la presentación de 18 danzas del altiplano, el valle y el oriente boliviano.
La directora del Ballet Folklórico de la UCB, Norah Valverde Tapia, informó que nueve parejas de bailarines y seis integrantes de Los K’achas realizarán actuaciones en diferentes escenarios de Roma, Venecia y Lyon. La gira comenzará el próximo 7 de julio y concluirá el 26 de agosto.
Valverde Tapia afirmó que la participación en festivales internacionales tiene el objetivo de contribuir a la preservación y difusión de las danzas folklóricas bolivianas, así como el de hacer conocer el origen de las danzas tradicionales bolivianas que muchas veces son plagiadas.
La coreógrafa explicó además que la gira se realizará en respuesta a una invitación de personeros de la asociación Cultures et Traditions, organizadora de dichos festivales, que previamente evaluó al Ballet Folklórico de la UCB en sus presentaciones efectuadas en 2015, en Francia.
La directora del elenco también recordó que el grupo ya se presentó de manera exitosa, en años anteriores, en Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Antes de emprender la gira, y como despedida, el Ballet Folklórico de la UCB y el grupo Los K’achas se presentarán hoy a las 19:30, en el Coliseo Multifuncional de la UCB (avenida 14 de Septiembre esquina calle 2, Obrajes). El ingreso es gratuito.
En el espectáculo, el elenco presentará todo el repertorio que llevará a Italia y Francia, de manera que el público podrá apreciar la riqueza coreográfica, musical y de vestuario.
Graciela Rodo Boulanger, premio Obra de una Vida
Según el acta, el jurado consideró "que la señora Rodo Boulanger es una de las artistas plásticas más importantes de Bolivia”. "Nació en La Paz en 1935, y es una de las artistas boliviana más reconocida en el exterior. Las técnicas empleadas por esta destacada artista incluyen, óleos, grabados, litografías, dibujos, acuarelas, collages y cerámica. Realizó más de 280 exposiciones de su obra en prestigiosas galerías y museos en los cinco continentes”, se lee en la nota de prensa.
En 1979, Rodo Boulanger fue escogida por Naciones Unidas para crear el afiche del año Internacional de la Infancia. En 1983, la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno Latinoamericano de Washington DC, dice la nota.
En 1990, su obra Primavera fue seleccionada por UNICEF como "imagen” y obsequio oficial para los presidentes en conmemoración de la primera Cumbre Mundial de la Infancia en Nueva York. Después, en 1991, recibió el Cóndor de los Andes, la máxima distinción otorgada por el Gobierno de Bolivia. Sus obras han sido adquiridas por importantes repositorios, como el Museo de Arte Moderno Latinoamericano de Washington D.C.
5
0