lunes, 28 de enero de 2019

Paisajes de Gabriela Iturri en la Galería de Arte UPB

Acompañada de su familia, amigos y público admirador del arte fotográfico, la artista paceña autodidacta, Gabriela Iturri inauguró la exposición de sus fotografías y sus pinturas en vidrio, denominada “Resiliencia”.

Iturri agradeció la presencia de todos los presentes y también al Centro Cultural UPB por abrirle el espacio. Comentó acerca de las aventuras que vivió para poder enfocar su lente en hermosos paisajes bolivianos, y luego invitó a todos a brindar por su primera exposición del año.

La exposición de singulares fotografías paisajísticas, principalmente de montañas, estará abierta al público hasta el 2 de febrero en la Galería ubicada en el edificio de postgrado de la UPB (Av. Hernando Siles esq. Calle 5 de obrajes).
Gabriela Iturri

Gabriela y Alejandra Gisbert

Jhonny Cordero y Edwin Romay.


viernes, 18 de enero de 2019

Gabriela Iturri expone fotografías paisajísticas inspiradas en poesía

A partir del 23 de enero la Galería de Arte de la Universidad Privada Boliviana (UPB) reabre sus puertas, iniciando la temporada 2019, con la exposición de singulares fotografías paisajísticas pertenecientes a la artista paceña autodidacta, Gabriela Iturri, informó la coordinara de este centro cultural, Angela Lucuy.

Montañas como el Mururata, el Huayna Potosí, el Volcán Tunupa, además de lagunas, paisajes de atardeceres y del Salar de Uyuni, entre otros, forman parte del conjunto de imágenes que la autora eligió para esta su primera exhibición del año. Iturri explica que cada una de sus obras gráficas lleva poesía, por influencia de su propia experiencia como escritora de cuentos.

Resiliencia
La muestra de 38 fotografías ha sido titulada “Resiliencia”, debido a que fueron tomadas durante caminatas de aventura (trekking) y escaladas de montaña grupales, de vivencia de la artista, donde tuvo que sobrellevar retos, dificultades y diferentes obstáculos impuestos por la propia naturaleza, y que le inspiraron a combinar la poesía con maravillosas vistas naturales y reflejarlas a través de imágenes únicas y exquisitas.

“La naturaleza nos enseña a ser resilientes en nuestra vida en general, nos va retando a sobrellevar nuestros miedos, nuestros límites, porque en el camino siempre vamos a encontrar obstáculos realmente fuertes y difíciles de superar, lugares dificultosos, rocosos, y vamos a tener algunas caídas, que debemos aprender a resistir”, manifestó Iturri.

Adicional

Las fotografías serán acompañadas por dos cuadros pintados en vidrio, también trabajados por la artista, se trata de réplicas de un par de sus fotos, La muestra estará en exposición hasta el 2 de febrero en la Galería de Arte de la UPB, ubicada en la zona de Obrajes, (Av. Hernando Siles, esquina Calle 5), en el edificio de Posgrado de la Universidad.

“Antes de captar las fotografías me inspiro en la poesía, siento que los paisajes que vemos tienen su belleza personal, se trata de cómo los percibimos. Un atardecer todo el mundo lo ve, pero cada uno lo siente de manera diferente, y con la fotografía hago eso, trato de transmitir lo que el paisaje me hace sentir. Prácticamente eso es lo que me inspira, tratar de buscar los pequeños detalles que destacan, los que hacen hermoso al paisaje, y se lo mostro a la gente”, manifiesta la fotógrafa.

Iturri recuerda que las fotografías de la muestra fueron tomadas en los últimos tres años, e invita al público a apreciarlas y tratar de percibir los sentimientos que transmiten, además de ver una de las caras del país, que pocos la conocen.

“Quiero inspirar al público para que viaje por el país, debe tomar en cuenta que nuestro país es mágico, que no tiene nada que envidiar al extranjero, la naturaleza nos enseña mucho más de lo que uno espera, debemos apreciar los detalles y milagros que nos ofrece, porque son cosas que a veces se nos va por el cotidiano vivir, el estrés o nuestras obligaciones”, sostuvo.

A su turno, Lucuy también invitó al público admirador del arte a la inauguración de la exposición de Gabriela Uturri, el miércoles 23 del presente mes, y adelantó que el Centro Cultural de la UPB está preparando diferentes actividades culturales mensuales, con importantes artistas nacionales y extranjeros de fotografía, pintura, grabados y dibujo.


La artista

Gabriela Iturri nació en La Paz, empezó a sus 15 años de edad como escritora, y publicó tres libros de cuentos; el 2014 empezó a practicar el Trekking, con un grupo de amigos, y ahí surgió su interés por la fotografía de género paisajístico, aunque recientemente también incursionó en la fotografía de retrato.

La artista ya realizó seis exposiciones a nivel local, algunas de sus fotografías fueron presentadas fuera del país (Chicago y Nueva York), en exposiciones colectivas. Obtuvo el tercer lugar en el concurso de fotografía organizado por la Alianza Francesa.

Iturri comenta que la transición del cuento a la fotografía fue bonita e interesante para ella, porque pasó de transmitir sus sentimientos, su forma de ver el mundo y sus mensajes con palabras a hacerlo con imágenes. Explicó que la curiosidad la llevó a entrar también en la pintura en vidrio.



lunes, 14 de enero de 2019

Adiós, maestro José Lanza

José Lanza Salazar fue, sin duda, una de las grandes figuras del canto coral en el país, por lo que su fallecimiento, acaecido el pasado lunes, dejó un gran vacío en el ambiente cultural nacional. Al frente de la Sociedad Coral Boliviana (SCB), entidad que dirigió por más de 40 años, y de la Sociedad Coral, posteriormente, consiguió muchos logros.

“Lo mejor ha sido el hacer enamorar a tanta gente con la actividad coral y haber sido un semillero de música coral en todo el país. La mayor parte de los directores de coros, de orquesta y solistas líricos dispersos en el país de alguna manera han estado ligados a la SCB y más de 5.000 personas han pasado por sus filas”, recordó el maestro Lanza en ocasión de celebrar los 50 años de la entidad coralista nacional en noviembre de 2016.

“La SCB ha significado en mi vida una de las partes más importantes, al margen de mi familia, mi esposa, mis hijos, mis nietos y mis padres. La SCB ha sido, es y siempre será parte mía, en ella he conocido a mi esposa, en ella han escuchado mis hijos música desde la barriga, en ella se han conocido mis hijos con sus esposas, en ella también mis nietitos han nacido”, expresó en aquella oportunidad el destacado maestro y director de música.

Lanza Salazar fue distinguido el año pasado por la Alcaldía de La Paz con el título de “Hijo Predilecto” por su sobresaliente trayectoria cultural.

Hoy, a manera de recordarlo, pero desde un plano más íntimo y personal, les presentamos partes de la entrevista que le hizo en mayo del año 2010 el entonces suplemento Tu Guía del periódico EL DIARIO, en su sector Sin Tapujos.

TG: ¿QUÉ ES LO QUE EL PÚBLICO NO SABE DE TI?

J: Tal vez que he estudiado dos años de ingeniería y cuatro de economía, lo que me ha dado muchas posibilidades para ser un buen gerente cultural. He sido director de cultura de la UMSA, de la Católica, he formado la mayoría de los coros universitarios de La Paz, he sido Oficial Mayor de Cultura, además de director general de Promoción Cultural y en todas estas entidades ha tratado siempre de hacer una buena administración.

TG: ¿QUÉ HAS HEREDADO DE TUS PADRES?

J: Mucho, de mi madre la música, ella ha sido mi profesora de piano, como de mi hermana Virginia y de todos sus nietos, y de mi padre he heredado el amor por la historia y la música, él fue aymarólogo, historiador y abogado, solamente en la parte de derecho no he seguido sus pasos.

TG: CUÁNDO TE MIRAS EN EL ESPEJO, ¿QUÉ VES?

J: Veo a un hombre con mucha franqueza, honestidad y fuerza.

TG: ¿QUÉ SERÍA LO ÚLTIMO QUE HARÍAS POR AMOR?

J: Yo practico el amor todo el tiempo, amo mucho a mi familia. Por amor hago todo por mis hijos y ahora por mis nietos, es un amor inconmensurable, de manera que no se lo puede comparar.

TG: ¿UN SUEÑO REALIZADO?

J: Los conciertos dados, siempre he soñado con presentarme en escenario desde que era adolescente, y después haber dirigido durante más de 35 años obras que han sido realmente puntales en la cultura boliviana.

TG: ¿CUÁL FUE LA ETAPA MÁS DIFÍCIL DE TU VIDA?

J: El momento en el que después de 42 años y medio de empujar a la Sociedad Coral Boliviana, de pronto, sin un gracias, no me digan ni siquiera hasta luego y me cierren puertas. Pero todo se supera y ahora sigo dirigiendo a esa gente linda que se ha venido conmigo, que es una gran mayoría de la antigua SCB, y que ahora estamos como Sociedad Coral.

TG: SI TUVIERAS UNA VARITA MÁGICA, ¿QUÉ HARÍAS?

J: Reuniría a todos los míos en una misma ciudad, haría grandes coros para que realicen lindas obras y construiría un hermoso teatro de ópera.

GRACIAS, PEPE...

MONTSERRAT A. ARCE

No me imaginaba que esta mañana (el lunes) al despertar me enteraría que nuestro Maestro, Pepe, había fallecido. Y quiero decirles que comparto con ustedes, amigos y amigas en canto, este momento tan difícil en el que hay que dejar ir a una persona que ha significado tanto en nuestras vidas... por tantas razones...

Generaciones de cantantes, cientos de canciones, miles de anécdotas van a quedar en memoria del Pepe. Pero creo que lo más valioso que nos ha dejado es el habernos permitido a todos ser semilla, crecer y cantar... Amar nuestro canto con disciplina, con constancia, con compromiso... amor verdadero, pues, que ahora transmitimos todos los días en nuestras familias, escuelas, coros...

PAMELA SOTELO

Gracias Pepe, gracias. Entre nosotros quedan las palabras y los abrazos en vida que pudimos darnos. Gracias por toda la confianza y desacuerdos, pero sobre todo el cariño. Hasta el infinito universo, mil besos.

PABLO VALDIVIA

Mi maestro:

¡No es así!, ¡otra vez!, ¡por qué llegaste tarde!, ¡están desafinados! ¡Eso es todo, menos alemán! Aprendan a pronunciar, pues, chicos, esto lo hacemos por Bolivia, practiquen y estudien en casa.

Estas palabras son las que se me quedaron en mi alma, estas palabras que yo ahora uso. Se fue a dirigir el coro de ángeles y nos deja un legado que durará por generaciones. Hace unas semanas yo invitaba a varias personas a que se unan al homenaje en vida a este tremendo maestro de maestros. Gracias a Dios muchos fueron y cantaron, lindo fue decirle adiós cantando y en vida, Dios ya sabía que lo necesitaba. Descansa en paz, querido Maestro.

miércoles, 9 de enero de 2019

LEY N° 1073 - Se declara el 7 de febrero de cada año, como el “Día de la Compositora y el Compositor Boliviano” en el Estado Plurinacional de Bolivia.

LEY N° 1073
LEY DE 28 DE JUNIO DE 2018
ÁLVARO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara el 7 de febrero de cada año, como el “Día de la Compositora y el Compositor Boliviano” en el Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias establecidas en la normativa vigente, podrán realizar actividades de reconocimiento y homenaje a las compositoras y los compositores bolivianos, por su aporte intelectual, artístico y cultural al Estado Plurinacional de Bolivia.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Efraín Chambi Copa, Patricia M. Gómez Andrade, Alicia Canqui Condori, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
FDO. ÁLVARO GARCÍA LINERA, Alfredo Rada Vélez, Wilma Alanoca Mamani.

domingo, 6 de enero de 2019

Maestra italiana dictará taller de danza clásica, contemporánea y carácter

La maestra italiana Francesca Vertova dictará un taller danza clásica, contemporánea y carácter del 14 al 26 de enero en el Ballet Summa Artis.

“El propósito del taller es brindar oportunidades de formación artística, a quienes deseen profesionalizarse en el arte de la danza”, informó Mónica Camacho, directora de Summa Artis.

Francesca Vertova estudió Ballet Clásico en la Escuela de Ballet del Teatro de la Scala de Milán. Posteriormente realizó curso en la Escuela Estatal Coreográfica de Moscú (escuela del Bolshoi). Fue bailarina en el Ballet del Teatro de la Scala de Milán, en el Ballet del Louvre y en la compañía profesional Michele Caserta. También fue asistente de dirección del Centro Nacional de Danza y del TCD (Théâtre Contemporain de la Danse), ambos en París, Francia.

“Con el taller queremos ofrecer un espacio de formación intensiva a bailarines, docentes y coreógrafos de las distintas áreas y de esta manera desarrollar habilidades, capacidades, mediante el acercamiento a nuevos aprendizajes, que les permita llegar a un nivel técnico y artístico competitivo a nivel mundial. Otro de los objetivos es estrechar lazos de amistad entre Italia y Bolivia a través de un intercambio cultural específico en el campo del ballet clásico”, dijo la directora de Summa Artis.

El Seminario se desarrollará de 17:30 a 20:30 horas y estará dividido en tres modalidades:

Master Class de Técnica de la Danza Clásica, dirigido a directores, coreógrafos, maestros, profesores, bailarines profesionales, semi profesionales y amateur. Niveles Intermedio y Avanzado.

Master Class de Danza Contemporánea dirigido a directores, coreógrafos, maestros, profesores, bailarines profesionales, semi profesionales y amateur.

Master Class de Danzas de Carácter (Tarantella), dirigido a directores, coreógrafos, maestros, profesores, bailarines profesionales, semi profesionales y amateur.

REQUISITOS

Podrán participar bailarines varones y mujeres de institutos, escuelas, grupos de ballet o danza (privados u oficiales), pudiendo ser amateur, semiprofesionales o profesionales.

Podrán participar estudiantes de ballet avanzados o bailarines profesionales a partir de los 10 años en la modalidad Master Class de Técnica de la Danza Clásica

Podrán participar directores, coreógrafos, maestros, profesores, bailarines profesionales, semi profesionales y amateur en la modalidad Master Class de Danza Contemporánea.

Podrán participar directores, coreógrafos, maestros, profesores, bailarines profesionales, semi profesionales y amateur en la modalidad Master Class de Danzas de Carácter (Tarantella).

Adjuntar Curriculum documentado.

Haber cursado mínimo 4 años de Ballet.

Las plazas son limitadas.

La Comisión Organizadora, conformada por Mónica Camacho y Fátima Lazarte, se reserva el derecho de modificar horarios, fechas, y todo tipo de requisitos estipulados en las presentes bases, en caso de fuerza mayor.

Mayor información en el Estudio de Ballet Summa Artis (Av. Hernando Siles 4683, edif. Colegio de Geólogos, entre calles 2 y 1 Obrajes) o llamando a los celulares 67131633 y 72552019.

viernes, 4 de enero de 2019

2019 comienza con show de humor

El primer show humorístico del 2019 llegará de la mano de reconocidos personajes como Mauricio Sánchez (Mausan), Hilarión Pokuata (Ariel Vilela), el Warjatas (Hugo Pozo), David Santalla y otros, informó Secarlos Terrazas de los Seca Teatro.

LUGAR

El evento denominado Los Ases del Humor se realizará mañana, sábado, en el Teatro 16 de Julio, ubicado en pleno prado paceño. La única presentación será a las 19.30 horas.

Se trata de un show de tres horas donde el público podrá disfrutar de parodias, baile, canto, monólogos, stand up, sketches y más.

INVITADOS

Entre los invitados están: Hilarion Pokuata (Ariel Vilela) El retorno del Warjatas (Hugo Pozo) Javicho Soria, el maestro en artes escénicas David Santalla, Mauridio Sánchez (Mausan), Secarlos, Melvy López y otros.

La venta de entradas será el mismo día del show en boleterías del mismo teatro, a partir de las 11.10 am.

“Pedimos a nuestro querido público que nos apoye nuevamente asistiendo a nuestro espectáculo. Los esperamos con nuestro fino humor”, dijo Terrazas, representante de Seca Teatro.

De ese modo, el primer fin de semana del Año Nuevo, específicamente sábado, será iniciado con un toque de humor.


jueves, 3 de enero de 2019

Maestra italiana compartirá conocimientos de danza clásica

La reconocida maestra italiana Francesca Vertova llegará al país la segunda semana de enero para compartir sus conocimientos de danza clásica, contemporánea y la tarantela (baile italiano originario de Nápoles).

“Summa Artis vuelve a apostar a la formación de bailarines coreógrafos y directores de danza trayendo a nuestro país por segunda vez a una Maestra italiana, Francesca Vertova, bailarina de las principales compañías de Ballet y Danza Contemporánea del mundo, para dictar un taller que se llevará a cabo del 15 al 26 de enero de 2018”, según información de Elfos.

Summa Artis propone un taller dividido en tres especialidades, el propósito es brindar oportunidades de formación artística, a quienes deseen profesionalizarse en el arte de la danza. Por tal motivo convocamos a bailarines, maestros y coreógrafos, de los niveles amateur, semi-profesional y profesional de la danza a participar del “Taller de Danza Clásica, Contemporánea y Tarantela”, con la maestra italiana Francesca Vertova, ella estudió Ballet clásico en la Escuela de Ballet del Teatro de la Scala de Milán, posteriormente realizó estudios en la Escuela Estatal Coreográfica de Moscú (escuela del Bolshoï). Fue bailarina en el Ballet del Teatro de la Scala de Milán, en el Ballet del Louvre y en la compañía profesional Michelle Caserta. Fue asistente de dirección del Centro Nacional de Danza y del TCD (Théâtre Contemporain de la Danse) ambos en Paris Francia.

miércoles, 2 de enero de 2019

El desafío de 'Rigoletto'



La ópera no es elitista, quizá se hizo así con el tiempo, pero el alma de la ópera está al lado del pueblo, porque nació junto a él”, explica un emocionado Leonel Fransezze, director y productor de Rigoletto, que se presentará del 6 al 9 de diciembre en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (Jenaro Sanjinés, esq. Indaburo) a las 19.30. El éxito de La Traviata el año pasado impulsó al artista a producir una ópera cada año, devolviendo a La Paz la presencia de este género musical teatral.

“Rigoletto debía ser la primera ópera con Macondo Art (su productora), pero la suerte se volcó por La Traviata. Así que la planificamos para este año con el Banco BISA y la Embajada de Italia. Es una ópera fantástica, me fascina. Creo que es mucho más oscura, mucho más difícil, más compleja musicalmente”, cuenta durante un breve descanso.

Tan cerca del estreno, los ensayos se han intensificado. Los cantantes invitados internacionales Cristian Maldonado (Argentina) y Constanza Castillo (Chile) trabajan con los bolivianos —Israel Alarcón (Duque de Mantua), Alejandra Wayar (Maddalena) y Tere Morales (Giovanna), en los roles protagónicos— y cada día se adentran más en el universo de la obra. “Recurrimos a un barítono con mucha formación. Cristian ya había hecho este rol, nos había acompañado en La Traviata y acababa de hacer Rigoletto en Buenos Aires”.

En escena, Maldonado despliega muchísima energía, su presencia es imponente y su voz se desgarra ante las infamias de las que su personaje se ve víctima. “Laburar con Leonel es un gusto porque sabe lo que quiere —expone el barítono argentino— siempre quiere algo especial, lo pide y también te sabe escuchar”.La altura hace que para el artista cantar en La Paz “sea un entrenamiento deportivo”, además de que la temporada incluye cuatro presentaciones seguidas. “Amo hacer Rigoletto, es un drama muy intenso: es el bufón que tiene a su hija oculta, que quiere divertir a la corte haciendo sufrir a las otras personas y que carga con una maldición. Es el bufón que termina creyéndose rey”.

La hija del bufón, Gilda, es interpretada por Constanza Castillo, artista chilena con quien Maldonado ya ha cantado en Argentina. “Trabajamos en el Teatro Colón. Gilda es un rol que tengo en repertorio. Los ensayos son súper intensos, hay que armar en poco tiempo una ópera muy grande. Gilda es una chica joven que no ha cumplido 16 años, es profundamente buena, totalmente luminosa y soñadora, pero le pasan cosas en el camino que le cambian la vida”.

El personaje que interpreta la célebre aria Caro Nome es cautivador. “Me encanta la belleza de la música que Verdi compuso para ella. La ópera en sí misma tiene una potencia grande, pues si observamos bien, Gilda puede ser una chica de hoy, en cualquier parte”, agrega la cantante.

El resto del elenco ha sido elegido como siempre, a través de un casting. En total se tiene a 30 artistas en el escenario —incluyendo el coro integrado solo por hombres—, 35 músicos bajo la batuta de Andrés Fernández y el equipo técnico y artístico de Macondo Art, llegando a tener a más de 100 personas en este espectáculo.

El trabajo para este gran montaje lleva meses. “Primero me pregunto cómo abordaremos la obra y junto al equipo base (la productora Claudia Gaensel, vestuaristas y escenógrafos) poco a poco vamos creando el universo de nuestro Rigoletto —revela Fransezze—; decidimos proponer una Italia victoriana, esta vez con una puesta más tradicional (teniendo en cuenta que La Traviata estaba ambientada entre cholas paceñas de antaño). Todo es original, no copiamos videos para hacer puestas en escena, sino que ofrecemos nuestras propias interpretaciones de la obra”.

Para la puesta en escena se trabaja con los cantantes —con quienes se ha hablado previamente sobre propuestas y percepciones de los personajes— y una pianista. De esta forma el universo de la ópera se va desarrollando, mientras Fernández afina por su lado el trabajo con la orquesta. “Luego hacemos una pasada italiana —la orquesta con los cantantes, pero sin los movimientos ni los desplazamientos— y en una etapa posterior hacemos los ensayos con orquesta y puesta en escena. En los generales se suma el vestuario y la escenografía”. Es un montaje de gran calibre que implica una inversión de más de Bs 350.000 para cuatro días de funciones en el Teatro Municipal.

“El objetivo es llenar el teatro. Han sido muchos años sin ópera: es muy caro y hay muchas adversidades, quizá eso ahuyentó a otros directores. Pero en estas presentaciones hemos encontrado a seguidores de la ópera y a gente joven entusiasmada que a la salida del teatro nos ha dicho: ‘Sigan adelante, veremos todas las óperas que hagan’. Es así que estamos cultivando a una generación que va a llevar a sus hijos a ver ópera”.

La creciente oferta teatral exige que haya más salas. Los festivales fueron una vitrina muy importante



El teatro es para aquellos que lo ven, eterno presente. Es imposible para mí hacer una comparación entre el teatro de este año y el que ha podido suceder hace cinco, 10 o más años (ojo, sería, sin embargo, posible, comparar los textos dramáticos, pero eso sería otra cosa). Es por eso que solo puedo hablar del teatro de este año en sí mismo: esto no es empobrecedor como podría pensarse, por lo contrario, este año tuvo picos altos y bajos que dejan preguntas (más que respuestas) importantes sobre el hacer teatral que los elencos (y no solo, pero mínimamente) tendremos que respondernos en los años, en las vidas, que siguen.

Dos aspectos serán fundamentales para esta breve reflexión: la producción de teatro y, para no dejar a los lectores de lado, el rol del espectador. Una idea será central: como diría Alain Badiou, filósofo francés, en su Rapsodia para el teatro, este arte debería problematizar, aunque no exclusivamente, el estar de una persona (en varios sentidos, aunque hoy deberíamos pensar en un estar político).

Este año hubo (y de inicio esto no puede mirarse con malos ojos) un aumento en la producción escénica: no lo digo por comparación con otros años, sino por los interesantes eventos que han acontecido. Tuvimos dos grandes festivales, Fitaz y Escénica. Además del MICC y de emprendimientos privados como Teatro Punto Bo o el proyecto titánico de Winner y su Dodecalogía. También debemos ver que nuestras salas están llenas de propuestas, lo que ha hecho que sea necesario que el Espacio Simón I. Patiño abra su nuevo espacio y se plantee un nuevo Teatro Municipal en la zona Sur. No se puede negar el crecimiento en la producción que yo, incluso, considero desmesurado. Pero el evento, la construcción, la cantidad de estrenos no hablan en sí mismos del teatro…

Mucho se ha hecho, pero queda la duda: ¿para qué se ha hecho?, ¿se habrán preguntado los elencos el porqué de su necesidad? Una nueva generación, la mía, ha empezado a entrar con mayor fuerza en el panorama escénico: muchos de ellos han aprendido mal de la anterior generación que sigue pensando que el teatro es destreza técnica, es moraleja o enseñanza, es entretenimiento. Mabel Franco ya nos ha avisado que el teatro no “es”. Gadamer ya nos ha dicho que introducir un interés ajeno al propiamente poético al arte es destruir su “verdad”; lo cursi no es lo romántico, es poner el arte a función de algo: negar su polisemia. Muchos son ya los críticos y filósofos que han pensado sobre el tema. ¿Por qué los elencos no leen con obsesión sobre su hacer?, ¿por qué el médico tiene que estudiar hasta el hartazgo y el artista solo tiene que “expresar sus sentimientos” o hacer algo “estético” o “entretenido”? Del médico depende la vida física de la persona, pero del artista la vida simbólica y este año la gran mayoría del teatro se ha mostrado indiferente (o inconsciente) sobre este hecho: hagan ustedes el paralelismo político.

Pasemos a hablar de los espectadores. A pesar de los grandes eventos que mencioné, en general las salas estuvieron vacías. Puede ser (y, como confirmamos en el MICC, es) un fenómeno no propio de Bolivia: cada vez se ve menos gente en el teatro en todo Latinoamérica, quizás, en todo el mundo (como diría Steven Pinker, también menos gente lee crítica literaria). Pero en La Paz la cosa está peor, ni siquiera los que hacen teatro van a las salas si el que se presenta no es nuestro amigo, familiar, conocido… Tenemos miedo a lo nuevo, a arriesgarnos. Los espectáculos más vacíos son siempre los que llegan de otras ciudades o países: vi obras de Santa Cruz, de Argentina, de Cuba, con no más de 10, cinco, nadie… Los espectáculos más llenos son los de ese teatro de entretenimiento, de aquel que nos hace olvidar la vida, reír. Ya Badiou señala que la gran parte de espectadores prefieren al “teatro” (así, de forma despectiva, entre comillas, en minúscula y cursiva) que al Teatro. Porque todos quisiéramos seguir en la ignorancia, creer que nuestro mundo simbólico está ordenado, no existe, no molesta; pero ese dolor de muelas algún momento se hincha, si no se trata a tiempo, las cosas solo empeoran: hagan nuevamente el paralelismo.

Para finalizar un consejo, quizá, digno de libro de autoayuda. Hacer un balance es siempre difícil: yo creo que todos los años (como todas las obras, como todas las vidas) tienen luces y sombras. Lo importante no es, entonces, tratar de que todo sea luz: la utopía es quizás tan cegadora como la oscuridad total.

Dar vueltas entre luces y sombras, ir variando, siendo siempre consciente de su existencia (y de tu existencia entre ellas) es lo importante: para no estancarse. Porque, como dirían las Kory Warmis, en Déjà vu, los conflictos se van enredando y enredando... Fluir, dice en un hermoso poema Blanca Wiethüchter, es nombrar. Nombrar solo es posible estando, pero en el sentido teatral, pleno, de esta palabra. Estar en tu día a día y que el teatro (la vida) que te armes sea la mejor posible: no solo para estas épocas festivas donde el espectáculo es más evidente, sino en cada instante, en cada palabra: sentir al máximo, ser consciente al máximo.

La cosecha musical del 2018



Al parecer, el quehacer cultural en Bolivia va sumándose en difusión y nuevas propuestas. Pues los públicos para diversos estilos géneros y disciplinas artísticas, se hallan siempre con adeptos, cosa positiva para todxs nosotrxs que apostamos los días viviendo solo del arte y docencia en varios casos. Sin embargo, siempre surge la pregunta: ¿Será fácil producir música en Bolivia? Tal vez la pregunta se responda sola, haciendo un recuento de todo lo que nació y se difundió en esta gestión 2018.

Empezaré por el estilo y generación que me incumbe: la música experimental y poética. Vadik Barrón, compositor de canciones y poeta, gana el primer lugar en el concurso de literatura Franz Tamayo, con su poemario Espasmo. Canela Palacios, compositora de música contemporánea y cofundadora de Casa Taller y Dúo Abrelata, gana el II Concurso de Composición del VII Encuentro de Música Nueva, cuyo premio es una residencia de un mes en Alemania, en la Escuela Superior de Música. Zelma Vargas, compositora de canciones populares contemporáneas, lanza Z meets Ruso, disco de música electroacústica experimental con poesías de Jesús Urzagasti y propias, junto a Daniel Luzhetskiy, (músico ruso boliviano). Además está el EP Vaisakha, disco de música improvisatoria y electrónica junto a Paul Jove (Pituko) DJ que este año, se pasó haciendo bailar a la gente no solo en La Paz y Santa Cruz, sino en otros continentes. Dentro del mismo género podemos renombrar la actividad de Ra Beat, Zamora y The Challenger, (Cochabamba), agrupaciones que dentro de su género se permiten explorar las sonoridades y texturas diversas que pueden otorgar los sintetizadores. En tanto, en Cochabamba, el artista plástico y compositor de canciones y música experimental sucrense José Carlos Auza, inaugura la exposición La sed que, en el Centro Simón I. Patiño; además de presentar su nueva propuesta: Dúo Gonzales, en el Martadero (Cochabamba) junto al guitarrista Marcelo Gonzales, guitarrista y compositor que a su vez forma otro dúo de guitarras junto a su hermano, Anky Gonzales, quienes interpretan música latinoamericana con un nivel técnico superior y organizan encuentros trimestrales de cancionistas, no solo de trova, sino de canción latinoamericana y canción contemporánea. Y apropósito de encuentros, Óscar García, compositor y productor de Proaudio, después de 12 años vuelve a gestionar una serie de conciertos dentro del Festival Boliviano de Música Contemporánea: Interpelaciones, en donde participaron: La Orquesta Rodolfo Laruta de Juan Palacios, Julia Peredo, Bernarda Villagómez, Ensamble 48 y el Árbol Difunto; música electroacústica de Jocelyn Barrios, Gastón Arce y Óscar García.

Y saltando de género, quizás estilístico, pero no menos provocativo y exploratorio que el contemporáneo, nos vamos con las Mentes Ociosas, grupo experimental de música y comedia sátira, que este año presentó más de tres comedias en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde apreciamos un punto crítico de nuestro medio, dicho en son de chiste, pero hondo criterio. Por otro lado, Efecto Mandarina celebró sus 10 años de producción jazzística con una gira por Tarija, Oruro, Santa Cruz, Sucre, Potosí, además de Argentina.

¿Y qué hay del género clásico culto? Weimar Arancibia, flamante director musical de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional, presenta todas las Sinfonías de Beethoven, estrena la segunda Sinfonía de Alberto Villalpando, además presenta junto al Ensamble de Moxos, dirigido por Raquel Maldonado, un par de piezas de repertorio universal, música del archivo moxeño y obras tradicionales. Raquel Maldonado, organista, clavecinista y directora del Ensamble de Moxos, realiza una gira por ocho países en Europa: España, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Alemania, Polonia, Suiza e Italia además de Marruecos. En tanto en Cochabamba se lleva a cabo el Festival de Música Contemporánea anual, organizada por el compositor reconocido de música contemporánea Alberto Villalpando. Por otro lado, la Sociedad Coral Boliviana adquiere un nuevo y brillante director, como Mateo Barrientos. Cabe recalcar en este acápite la persistente presencia de Coral Nova y su director Ramiro Soriano, quien también se encarga de la orquesta del Conservatorio Plurinacional de Música. Y no podemos olvidar el sinfín de musicales a cargo de los jóvenes y espectaculares cantantes: Aldo Paz, Sofía Ayala, Susana y Daniela Rengel.

Concluyendo y respondiendo la pregunta del inicio: ¿Será fácil producir música en Bolivia? Como parte del rubro, puedo decir que no, que no es fácil, que hay que tener mucha entrega, pasión y amor por la música, de lo contrario cualquier tipo de persistencia puede ser des-ilusionada, pues muchas veces nuestro público aún precisa de sensibilización para que su concentración y silencio sean plenos en sala de concierto. Además de los pocos espacios que hay para compartir todo tipo de género, y ni decir de la apertura de los órganos culturales que muchas veces siguen y siguen abriendo las puertas a los dinosaurios y generaciones anteriores, que no está mal, pero ¿y nosotritos? ¿Y nuestro seguro de salud? ¿Y nuestra mensualidad por expresar en sonidos todo lo que a veces calla un pueblo? Las respuestas se las dejo a ustedes. Feliz Jardín.

El 2018 en arte contemporáneo



La escena local del arte contemporáneo en Bolivia está cada vez más reducida, a pesar del impulso tanto de la cooperación internacional como del Estado, y del arduo trabajo del sector que ha buscado establecer la reflexión artística como un mecanismo para la construcción de conocimientos locales. Las exposiciones de este año, los festivales y la bienal SIART demuestran esta reducción.

Comenzamos el año con una campaña para ONU Mujeres que se apoyó en un pequeño cuadro de esta escena artística para demostrar que los temas de género no solo nos conciernen a las minorías, sino que además son preocupaciones por derechos humanos compartidos también por el universo masculino. El postulado es correcto: el género es una preocupación de toda la sociedad en conjunto. Sin embargo, esta campaña masiva que se apoyó en el trabajo de algunos artistas contemporáneos, se transformó en una pasarela vanidosa en la que se ostentaba la riqueza de este organismo internacional. A tiempo, María Galindo, una de las artistas contemporáneas más preocupadas por las problemáticas planteadas en esta campaña, hizo una performance denunciando las contradicciones de la misma e interpelando de manera violenta a las audiencias de esta campaña. La llamada “intervención salvaje” de marzo demostró hasta qué punto se habían alejado la campaña de la ONU de la obra que se intentaba visibilizar y formular. María Galindo tiene una trayectoria profesional y social extensa sobre temas de género, ¿por qué no apoyarse en esa experiencia en vez de transformar la campaña de ONU en una vitrina social? Esta primera performance de marzo sentó la tonada para un año en el que han prevalecido fotógrafos en las notas sociales, en brindis y cócteles, más que el trabajo de reflexión que conlleva el arte contemporáneo.

Sin financiamiento alguno y alejada de la fanfarronería, el año estuvo marcado por el debate que provocó la obra de Rilda Paco: una virgen del socavón que carnavalea en calzones rojos. Esta obra propone de manera lúdica una apropiación de símbolos religiosos católicos en el contexto del Carnaval y rápidamente se convirtió en una oportunidad para ventilar nuestro puritanismo pueblerino (no solo de Oruro). Una imagen tan naif, producida en el contexto del todo-vale carnavalero, no debería producir ninguna sensibilidad. Sin embargo, la imagen fue motivo de discusiones a varios niveles que finalmente se interpretó como una provocación incluso para oficialistas y opositores. Que el gesto de reflexión contemporánea se haya rayado como pugna política partidaria produce otra interrogante, ¿habrá posibilidad estética en 2018 sin que se afecte el debate preelectoral?

Esta tensión entre la escena del arte contemporáneo y el Estado se ha evidenciado más en una evaluación de la Bienal SIART. Por un lado, el Estado está procurando los fondos para la realización de esta bienal internacional (coadyuvado por alguna cooperación internacional), es decir que los bolivianos estamos pagando para que se congreguen artistas contemporáneos nacionales e internacionales cada dos años en nuestro territorio. Por otro lado, la escena local ha quedado relegada de este encuentro apenas sirviendo como apoyo logístico y bien limitado en algunas instancias. Otras áreas de este gran encuentro se han visto menos atendidas. Por ejemplo, la mediación pedagógica se ha desaprovechado. Se plantea un recorrido inicial el día de la inauguración, pero no hay un detenimiento más profundo que ofrezca una entrada en la complejidad de las obras expuestas. Queda en manos de la disponibilidad de los artistas el hacer visitas guiadas, ergo no todos presentes, hay salas que se recorren poco y sin entrantes pedagógicas. Parece que hubiera la intención de escribir textos curatoriales que se encriptan solos, de manera que nadie los pueda leer. Estas veladuras sobre los procedimientos y el sentido que puede tener este ejercicio de encuentro deja más interrogantes: La escena del arte contemporáneo en Bolivia es precaria, ¿por qué reducirla más impidiendo acceso e impacto?

Es notable que en esta versión de la Bienal SIART se haya podido disponer de un pequeño fondo para premiar el esfuerzo de artistas que, de manera colectiva, entraron en competencia en tres soportes. Esto ha forzado a que los artistas nacionales e internacionales colaboren y ejerzan de curadores de sus propias salas. Esta metodología apunta a un entendimiento contemporáneo de la praxis artística basado en la relación productiva de la creación en el eje que polariza la subjetividad y el colectivo. También es notable la presencia de la escena local: desde Santa Cruz, Kiosko Galería ha participado en colectivos y armando redes internacionales estratégicas para el sector. En la Bienal presentaron una reflexión sobre paisajes culturales, una vertiente que más allá del género se postula como puntada temática importante. Noto aquí que Gastón Ugalde logró una instalación reflexiva sobre este mismo tema en la Galería Puro antes de la bienal.

Por otro lado, si entendemos la práctica sobre textil como otro ejemplo de paisajes culturales, debemos notar a artistas que han logrado destacar su obra en la Bienal SIART, en particular a Aruma (Sandra de Berducci) en la exposición monográfica que busca desarmar la contraposición entre moderno y tradicional a través de una ampliación de nuestro entendimiento de tecnología y, Adriana Bravo y Georgina Santos, participantes de la exposición colaborativa de textil Entrañas que ganó la premiación de esta versión, con la obra Mama Huaco que establece esta misma relación con la tecnología pero partiendo de una revisión de nuestra composición social a través de nuestra mitología.

El arte contemporáneo se debe a la reflexión local en diálogo con procesos internacionales. Cuando un año de financiamientos importantes se vuelca en cócteles elitistas, galas y a las deformaciones de una escena precaria que busca politizar todo antes de las elecciones, queda preguntarnos si es que el arte contemporáneo en Bolivia no está cumpliendo las mismas funciones del arte de caballete de otrora y se propone como plataforma de ascenso social. Una foto en el periódico, un roce de codos entre la vanidad, la vacuidad y el mediocre, un testimonio de las frustraciones económico-sociales partidistas de los integrantes de la escena. Ojalá que me equivoque en esta reducción y veamos un 2019 más inclusivo y propositivo.

La danza en la esceña paceña: intensa, diversa y desafiante



Intensa, diversa, desafiante ha sido la amplia gama de propuestas que hemos tenido en la escena paceña de la danza en 2018. Tarea nada fácil el seleccionar aquellas experiencias y presentaciones destacables, pues no es posible establecer un parámetro de comparación entre tan variada oferta de estilos y géneros en los que el arte de la danza se expresa.

Sin embargo, con la intención de compartir con los lectores algunos hitos y hechos que marcaron el año 2018 en el mundo de la danza, se presenta una selección de éstos a modo de recuento.

Tres importantes centros de formación celebraron 25 años. El Estudio Dance Mariela Gonzales, el Taller Experimental de Danza de la UCB y Cap Estudio de Danza cumplieron este 2018, 25 años de vida, un hecho que refleja la constancia y el esfuerzo comprometido de estas escuelas con este campo del arte, cuyo aporte va más allá de la formación técnica, pues educar en el arte de la danza representa infundir valores, disciplina, desarrollar la sensibilidad y templar la voluntad.

Se destaca de estas celebraciones la presencia de una joven bailarina estadounidense, hija de Claudia Pereira, cofundadora de CAP Escuela de danza, nos referimos a Elysa Ruby, que se presentó como solista invitada en Coppelia, y quien con sus 13 años de edad dejó un fulgor fresco en su paso por la escuela, demostrando que para lograr calidad en el trabajo de la danza se requiere no solo de talento, sino de entrega total, sacrificio, muchas horas de estudio al día y el apoyo familiar.

Danzénica continuó contra viento y marea. El festival, promovido por Sylvia Fernández, en su séptima versión, se ha consolidado como un espacio donde poder encontrar trabajos y artistas de talla internacional como Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza de España (2014), la presencia destacada también de Candelaria Antelo y Arthur Bernard Bazin de Francia/Argentina y de Marcos Abranches de Brasil, entre otros. En esta ocasión, con la participación de Abranches, tuvimos el desafío de expandir nuestra percepción y comprensión de las estéticas y lenguajes corporales en la danza contemporánea. En lo concerniente a los elencos nacionales, se destacó principalmente la participación de Camila Bilbao la Vieja que mostró un trabajo bien puesto, sobrio y elegante, aunque quedó el deseo de ver el trabajo de otros exponentes paceños de este género en este festival, como ser María Elena Filomeno, Ximena Muñoz, por ejemplo.

El Concurso Municipal de Danza Melba Zárate tuvo indiscutibles ganadores. Esta versión se destacó gracias al impulso y empeño de Noreen Guzmán de Rojas, cuya mano profesional es bien conocida. Quien suscribe esta nota tuvo el privilegio de ser jurado de dicho certamen, donde pudo ver y valorar los trabajos. En la categoría “clásico-contemporáneo-jazz”, María Elena Filomeno, coreógrafa y bailarina de danza contemporánea, obtuvo el Primer lugar con la obra Jauría, un trabajo muy bien logrado con sólidas herramientas coreográficas que le permitieron expresar su propuesta, cuyo contenido refería a la tensión de las identidades que se confrontan entre el ser cazador o presa.

La compañía Ballet Folklórico de Bolivia Manuel Acosta (Bafobol) fue ganadora del Primer Lugar en su categoría, mostrando una excelente puesta en escena y coreografía, calidad estética, valor histórico; en suma, un trabajo impecable fue La Tragedia del Salitre, coreografía de Leonardo Acosta, basada en la Cantata de San María Iquique compuesta por Luis Advis e interpretada por el Grupo Quilapayún. Un trabajo que merece ser expuesto al público, al igual que la obra Jauría de Filomeno, que esperamos que, con el impulso de haber sido ganadoras, puedan salir a la luz para el goce de los espectadores.

Un aporte al diálogo intercultural fue el de A Compás Danzas Españolas y Roberto Sardón. A Compás Danzas Españolas está bajo la Dirección de Yadir Vázquez y Farah Arce, una vez más mostró su calidad y un trabajo comprometido con el deseo de mostrar y develar las idas y vueltas de la danza española en su contacto con la cultura y las danzas caribeñas, un aporte por cierto que contribuye a una mejor comprensión de las raíces e influencias de las danzas populares de América Latina (principalmente de Cuba) en su encuentro/diálogo con la cultura y las expresiones del flamenco.

Casi al cierre del año, Truddy Murillo repuso su obra Frida en el marco de la presentación de su escuela más, en esta ocasión, sorprendió con una versión revisada de Frida, con elementos nuevos y escenas potentes. Así pues tuvimos la grata sorpresa de estar frente a una coreógrafa que no teme reinventarse y recrearse permanentemente.

Como corolario, Milena Tejada, quien se presentó en La Paz bajo el rótulo de Jóvenes Flamenco el reciente fin de semana, junto a Álvaro Echanove (cantaor español) y Jonathan Goldie (guitarrista estadounidense), con quienes realizó recientemente una gira por Canadá. Habiendo iniciado su formación en danza clásica y luego en danzas españolas y flamenco, con Yadir Vásquez en La Paz, Milena continuó sus estudios de perfeccionamiento en prestigiosas escuelas de flamenco de España cuyos frutos vino a compartir a su ciudad natal. Al cierre de esta edición, no tuvimos la ocasión de poder comentar sobre sus presentaciones, mas tenemos la certeza de que esta joven bailaora, ya conocida en nuestro medio por sus capacidades, habrá entregado al público, junto a sus compañeros de escena, un derroche de magia y talento.

Graciela Tamayo propone ‘La policía también llora’ en una versión libre de la novela ‘Periférica Bvld’.



Era una noche tibia de domingo cuando mi hermana y yo caminábamos por Los Pinos buscando una pizzería. Eran las 20.00 y la susodicha pizzería estaba cerrada, pero al lado, la sala Casa Grito sorpresivamente estaba abierta y prometía una única función de una obra llamada La policía también llora, obra de teatro inspirada en Periférica Blvd de Adolfo Cárdenas, interpretada por la actriz paceña Graciela Tamayo. Mi hermana y yo nos miramos y dijimos, ¿por qué no?

Para los que no hayan ido nunca antes, Casa Grito es un espacio bastante pequeño con una gradería frente al escenario y todas las ventanas cerradas con telones negros. Esa noche éramos 24 personas y las gradas estaban casi totalmente ocupadas con nosotros.

Por si a alguien le interesa, el libro en el que se basa la obra está disponible para leerse en línea, en la página de la Fundación Viva. Es recomendable, tomando en cuenta que esta novela es una mezcla de sarcasmo y thriller con rasgos andinos.

Se advierte también que la adaptación realizada por Graciela y su director Ariel Baptista es diametralmente diferente al texto original. Donde el libro es una suerte de descenso a las oscuras esquinas de La Paz y El Alto en plan viaje al infierno (sin el melodrama y las exageraciones espirituales de Averno) y ocurre en una noche, la adaptación libre de Tamayo y Baptista es más una suerte de comedia ligera, exagerada, ridícula, pero finalmente relevante. El cambio fundamental son los personajes. Cárdenas imagina su libro con dos antihéroes criollos, patrulleros, que buscan a un testigo clave en la muerte de un famoso grafitero: El Rey.

Esto los lleva a conocer un mundo de marginales y pseudoalmas perdidas en la noche paceña. Aquí, para fines de funcionar como un one-woman-show, Tamayo interpreta cuatro personajes diferentes haciendo solo cambio de voz y lenguaje corporal como únicas distinciones entre ellos. Es así que nos presenta a los “Avengers”, un grupo “élite” de la policía formado por un cabo, una sargento y su Capitán América (un gringo deportado). Brevemente aparece unos minutos la esposa del cabo para darle un gravitas al personaje, único con familia y brújula moral del equipo.

La historia toma sus libertades a partir de aquí. El Rey sigue muerto y está en manos de la sargento Tejerina resolver el caso lo más rápido posible antes de que los seguidores de El Rey tomen el recinto policial.

Graciela Tamayo tiene el carisma para sostener por un poco más de una hora la atención del público. Donde la exageración y el abuso de modismos pudo ser un carta tipo comodín y que respetaría el lenguaje del libro, ella más bien decidió jugar por un estilo slapstick de humor corporal, narrando una historia de amor entre la sargento y el capitán. Aquí la obviedad y cierta flojera hubiera anidado la historia en un humor sobre la disparidad entre una paceña y un americano, pero Tamayo y su director prefieren girar la historia en el último tercio hacia un clímax con muerte y un discurso feminista donde la protagonista mira las taras que definen su pensamiento y decide tomar las riendas de su vida hacia un final digno y de empoderamiento.

La aceptación de algunos detalles pueden depender de cada uno, como el uso (abuso) de la banda sonora de Kill Bill o la resolución del crimen en la trama. Pero en general la obra entretiene y hacer reír a la gente, que es una de las tareas más difíciles que existe en las artes. En el público de esa noche hubo desde personas mayores, vecinos de la zona, familias, hasta los inevitables millennial curiosos con sus celulares en mano para sacar fotos o grabar clips de la obra. En todos la reacción fue la misma; jolgorio. Risas, vergüenza ajena (eso debe verse como un logro) y un cierre de aplausos bien merecidos.

Bolivia no es un país que derroche propuestas culturales, y cuando las tiene, en teatro por ejemplo, suelen ser envasadas con cierto historial de éxito pero con poca identidad local (Los Miserables, Fantasma de la Ópera). Poner una obra de teatro en escena no es fácil. Aun si solo es un monólogo. Los tiempos, el lenguaje corporal, los picos en la historia, el timing con la música y los efectos. Hasta el público presente puede determinar cómo será la obra el momento de su puesta en escena.

Al final la artista posó con el público y agradeció uno por uno la presencia de todos los que estábamos allí. No fue la mejor obra del año, pero sí es un reflejo de que la creatividad está presente en las pequeñas producciones que solo necesitan un salto de fe de la gente… o que la pizzería del lado esté cerrada.




Falcone: “Bolivia es mi punto de partida, mi referencia los paisajes”

Sonia Falcone es considerada una de las artistas contemporáneas más importantes del mundo. Sus obras se han exhibido en importantes salones de arte y en palacios reales.

Falcone de 53 años radica en Estados Unidos desde hace varias décadas y es la primera artista boliviana que vendió su obra en 3,5 millones de dólares, el precio más alto de la historia del país.

Sus propuestas artísticas contemporáneas -dice Falcone- están inspiradas en paisajes amazónicos y altiplánicos de Bolivia. Actualmente, “Campos de color”, una de sus obras más icónicas, ha sido incluida en la lista de las 20 mejores exhibiciones que se presentaron en EEUU, una nómina que comparte con grandes maestros como Brian Jungen, Nicholas Galanin, Wendy Red Star, Bruno Frazzolari, entre otros.

La artista habló con Los Tiempos sobre sus ocupaciones actuales y los nuevos proyectos que emprenderá en 2019. "Esta obra nació en un viaje al Río Jordán en Tierra Santa. Cuando descubrí otros mercados populares y quedé fascinada con la exuberancia de aromas y colores. Empecé a estudiar los recorridos de las especies y paralelamente comencé un diálogo con el curador", dijo.