viernes, 31 de marzo de 2017

El arte de Nino Molinari en el Centro Cultural UPB

En compañía de familiares, amigos y público en general, el artista italiano, Nino Molinari, presentó su trabajo pictórico “Mujer de Mil Caras”, expuesto en la Galería de Arte del Centro Cultural de la Universidad Privada Boliviana (UPB). En la ocasión compartió un vino con sus invitados y todos los presentes.

El público deleitó su vista con las pinturas al óleo trabajadas sobre madera, inspiradas en las distintas emociones del alma femenina. Así mismo, en el acto de inauguración, el artista exhibió una pequeña muestra de las prendas de alpaca que llevan su propio diseño. También presentó su obra literaria “La Cavia”.

Las palabras de inauguración y de bienvenida al artista, estuvieron a cargo de la encargada del Centro Cultural UPB, Rita Calvo. Nino Molinari agradeció a la UPB por abrirle las puertas de la galería y permitirle exponer sus cuadros.

La muestra permanecerá en el Centro Cultural de la UPB hasta el 14 de abril.






Chuquisaca Santalla llega con la imilla, una bruja y el "wampiro"



David Santalla presentará este fin de semana en Sucre su nueva obra “La imilla, una bruja y el wampiro”, una comedia que promete hacer reír al público de principio a fin, con el estilo característico de la compañía de teatro "Santallazos".

"Quiero reencontrarme con el público de Sucre", dijo el reconocido artista y comediante nacional, que en esta ocasión interpretará los personajes de la imilla Salustiana y Enredoncio.

Sólo habrá dos funciones, el sábado a las 19:30, y el domingo a la misma hora, en el Teatro Gran Mariscal de Sucre. Las entradas están disponibles en el hostal Libertad de la calle San Alberto. El precio es de Bs 60 tanto para platea como para palco.

La comedia de autoría de Santalla está dividida en tres actos y cuenta con un elenco de lujo formado por Fernando Peredo, Melvy López, Vladimir Quenta, Luis Peñaloza y Paolet Lugonez.


jueves, 30 de marzo de 2017

Casazola y Kespi recibieron los premios de cultura 2016

Tras un periodo de incertidumbre, el Ministerio de Culturas entregó la noche de este miércoles el premio Nacional de Culturas 2016 a la cantautora chuquisaqueña, Matilde Casazola, y el Premio Nacional de Gestión Cultural "Gunnar Mendoza" 2016, a la protagonista de la película nacional "Vuelve Sebastiana", Sebastiana Kespi.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, fue la encargada de entregar los galardones que reconocen su trayectoria y su aporte a la difusión cultural.

La poetisa y compositora Matilde Casazola, nacida el 19 de enero de 1943 en Sucre, Chuquisaca, fue postulada por la Organización Indígena Chiquitano (Chuquisaca) y obtuvo el 100% de la puntuación para ser galardonada con el Premio Nacional de Culturas.

Sebastiana Kespi Mamani, nació el 26 de marzo de 1942 en Chipaya, Oruro, fue postulada por el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec), obtuvo el 100% de la puntuación como Tesoro Humano Viviente y mereció el premio Gestión Cultural "Gunnar Mendoza" en reconocimiento a su trabajo y la revalorización de su cultura Uru-Chipaya.

"Recibo emocionada este premio que me otorga el Estado, porque detrás de él he sentido el abrazo palpitante de un pueblo que comparte mi poesía y mi canto", dijo la cantautora y poetisa Matilde Casazola.

Aunque Sebastiana Kespi estaba presente en la premiación, habló en su nombre su hija Emiliana que agradeció "a nombre de mi mamá porque nos han entregado el premio. Gracias a Dios y mando saludos al Presidente Evo Morales Ayma". Durante la jornada la actriz urochipaya disfrutó del paisaje paceño desde las alturas de la línea roja del teleférico y participó en los actos de lanzamiento del Dakar 2018.

En la velada cultural que se cumplió en el patio del Ministerio de Culturas, también se entregó al parque Cretácico de la ciudad de Sucre el reconocimiento al mérito cultural ´Nilo Soruco´ y la distinción al mérito cultural ´Marina Núñez de Prado´ fue para César Verduguez.

El premio consiste en 40.000 bolivianos, una medalla de oro y un diploma de reconocimiento. De los cuales 15.000 bolivianos y un diploma de honor son otorgados por el Ministerio de Culturas y Turismo y 25.000 bolivianos y una medalla de oro, otorgados por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

ABAP organiza primer concurso de cerámica "Natalio Zambrana"

El arte de la cerámica será revalorizado a través del primer concurso de trabajos de esta índole artística, la actividad es organizada por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Oruro y para brindarle el realce correspondiente denominaron a esta actividad con el nombre de "Natalio Zambrana Cari" reconocido ceramista que radica en la capital orureña y es parte de esta entidad.

Sergio Fernández, presidente de la ABAP Oruro, indicó que para la entidad es un orgullo realizar este concurso que será el primero en su índole, pero que además llevará el nombre de uno de los artistas en cerámica más reconocidos del medio, como es Natalio Zambrana quien continúa apoyando las actividades de la institución.

Indicó que los reconocimientos se los deben hacer en vida y es por esa razón que decidieron efectuar este concurso reconociendo la labor de Zambrana quien es de origen potosino pero que por más de 33 años radica en Oruro.

"Mañana (hoy) a las 11:00 horas haremos la presentación oficial del concurso en oficinas de la ABAP, el concurso está dirigido a todos los orureños que trabajan la cerámica y quieran participar, la temática es libre y la relación de plazos y fechas del concurso la daremos a conocer en esta conferencia donde también estará presente el artista reconocido, además de quienes serán los jurados", indicó.

Natalio Zambrana Cari, en un artista especializado en cerámica que desde hace 15 años se dedica a esta actividad, varios de sus trabajos fueron exportados a otras latitudes del mundo, tiene un cariño entrañable por Oruro, tierra que lo acoge por más de 33 años y al cual le ha regalado diferentes exposiciones con características propias de esta región como "El rostro asado", "las salteñas", el tío de la mina, entre otros.

Sergio Fernández añadió que también se hará la presentación de otras actividades como el primer festival de la caricatura que tendrá lugar a mediados de abril.

‘La Farruca’, exponente de flamenco, llegó a Bolivia

‘La Farruca’, Rosario Montoya Manzano, una de las mayores exponentes del flamenco, llegó a Bolivia para compartir su arte en los talleres de danza flamenca que impartirá del 2 al 4 de abril en el teatro Nuna.

En una charla realizada ayer en el Centro Cultural de España, Rosario Montoya Manzano, más conocida como ‘La Farruca’, dijo: “Estoy muy feliz de visitar por primera vez Bolivia”.

Además de compartir anécdotas y alegrías la bailaora recalcó: “El flamenco es personal no tiene partitura no tiene fin, el único secreto es tener corazón y alma, si hay ganas de aprender yo me quito el sombrero”, dijo con mucha pasión a cerca de los cursos que impartirá a partir del 2 de abril.

‘La Farruca’ es hija del famoso bailaor Antonio Montoya Flores, con una amplia trayectoria en los principales escenarios del mundo, ella realiza una gira por Ecuador, Bolivia y Perú para impartir cursos de danza flamenca. En La Paz, los talleres de ‘La Farruca’ se realizarán el 2, 3 y 4 de abril en el teatro Nuna, ubicado en la calle 21 de Calacoto. Mayores informes en el celular 72073229.

Teatro Tabla Roja en gira nacional

El grupo teatral Tabla Roja, ganadores del premio Raúl Salmón de la Barra, se presentará el 20 de abril en el Teatro Municipal con la obra “Los hermanos Vargas”, para luego iniciar su gira por el país y el exterior.

“Los hermanos Vargas” es una pieza teatral que bordea los territorios de la tragedia y el melodrama contemporáneo. La escena habla de una familia atravesada por los hechos del 2003, la “guerra del gas”, los conflictos de poder y el derrocamiento de un presidente a manos del pueblo boliviano. Presenta una mirada humana y simple dentro un contexto socio-político que se vivió en las calles de La Paz y El Alto.

Tabla Roja se presentará en Santa Cruz en el Festival Off, una ventana para difundir las obras teatrales creadas en Bolivia para luego exhibirlas en Brasil y Argentina.

ESCUELA DE CREACIÓN TEATRAL

“Con el afán de formar nuevos actores, Tabla Roja creó la Escuela Jallalla, que iniciará sus actividades el próximo mes de abril con cuatro módulos: Clown, Tragedia, Comedia y Bufón, cada uno de los cuales tiene particularidades diferentes y están basadas en la pedagogía de Jaques Lecoq, queremos compartir con todos que deseen aprender y hacer teatro”, dijo Ariel Baptista, quien junto a Maira Paz y Alejandra Quiroz impartirán el curso en la Casa Mágica, ubicada a dos cuadras del Teatro Municipal.

Las inscripciones para la escuela de creación teatral ya están abiertas, el inicio de clases es el próximo 4 de abril en la Casa Mágica, mayores informes en: Facebook Escuela de creación teatral Jallalla.

miércoles, 29 de marzo de 2017

"Urus Delirium" comprometidos con el teatro festejó su día

El 27 de marzo se recordó el Día Mundial del Teatro y en Oruro se desarrollaron diferentes actividades celebrando esta fecha, el Colectivo Urus Delirium fue uno de los elencos que festejó en el escenario con una presentación en función doble en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), el domingo 26 del mismo mes.

El director del colectivo Urus Delirium, Gustavo Calizaya, explicó que es una forma de mostrar el compromiso con el arte de las tablas, aunque dentro el colectivo no solamente se incentiva este tipo de expresión.

La presentación no llevó un título específico, porque querían que el público lo "bautice", estuvo dividida en tres partes, iniciando con el clown (payaso), un ser curioso, torpe pero inocente, aunque sobre todo sincero con los espectadores y consigo mismo.

"La especialidad del clown es un territorio teatral que Urus Delirium ha explorado gracias a diversos talleres de formación y que a la fecha forma parte de nuestra identidad teatral. Presentamos números de clown como: Agonía, La competencia, Augusto y Cara Blanca, y La Ruleta", explicó Calizaya al referirse a la primera parte del espectáculo.

En la segunda parte, se recurrió al melodrama, una especialidad teatral que Urus Delirium recién explora y empieza a reforzar su conocimiento en ella, gracias a sus experiencias en la Escuela Jallalla y a la compañía Tabla Roja.

"El melodrama que presentamos se llama Fantasía, dividido en tres actos que parten de un vínculo humano, el contexto social y el dilema. Fantasía relata la historia de una muchacha que quiere ser actriz pero su propio entorno no la acepta, vive en completa soledad aislada del mundo terrenal, ella sufre de delirios, un trastorno que le hace confundir la realidad con la fantasía, es así que conoce a Serafín, alguien que parece aceptarla; pero la gran pregunta es ¿Serafín es real?", enfatizó Calizaya.

La presentación de Urus Delirium sirvió para reforzar el gusto de las personas por el arte de las tablas, por lo que continuarán con sus presentaciones a los largo de este año.

Últimos días de la muestra Concluye exposición inspirada en matracas de José Bayro

El próximo viernes 31 de marzo, se despedirá de tierras bolivianas la exposición inspirada en el carnaval “Cuando el río truena, las matracas suenan” del maestro boliviano-mexicano José Bayro C.

La exhibición que adoptó como elemento icónico las matracas, ha deleitado por lapso de tres semanas al público boliviano; a la misma asistieron diversas personalidades como los embajadores de México y Estados Unidos en Bolivia e innumerable cantidad de visitantes nacionales y extranjeros que han podido admirar las 53 obras gráficas realizadas con diversas técnicas como agua fuerte, agua tinta, punta fuerte, punta seca, serigrafías y litografías.

Los óleos sobre lino, óleos sobre lámina de oro, óleos sobre lámina de cobre, vidrio, una escultura de bronce con baño de plata, un huevo de avestruz, perlas y granates; además del arte y creación en una matraca trabajada con hoja de oro, bolivianitas y perlas.

El maestro José Bayro Corrochano expresó su felicidad por haber regresado con una nueva exposición a su natal Bolivia. “Toda la gente me ha tratado muy bien, agradezco su apoyo y sus comentarios. Además, regresar a mi Bolivia querida con esta exhibición y reencontrarme con mis amigos ha sido una experiencia única”, destacó.

La Paz en Mercociudades a través de la cultura

La ciudad de La Paz, a través de sus representantes, buscará tener mayor presencia y aportar en la integración en la red de Mercociudades, a partir de las manifestaciones culturales.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, estuvo presente en la Reunión anual de coordinación de actividades de Mercociudades —asociación conformada por ciudades del Mercosur—, para plantear los procedimientos para la realización del trabajo a futuro.

Las acciones estratégicas que se desarrollarán en octubre, en La Paz, con la Reunión de la Unidad Temática de Culturas, serán: La preparación de un Mercado del Sur para 2018 y el uso del nombramiento de “La Paz, Capital Iberoamericana de la Cultura 2018”.

Zaratti informó que dentro del plan que se presentó, se busca consolidar acciones para incorporar a ciudades de la región andina a Mercociudades y reforzar la participación de ciudades de Bolivia.

Un segundo aspecto es “el plan para reforzar el tema de industrias culturales como un elemento central y una perspectiva para 2018, cuando La Paz asuma nuevamente el título de Capital Iberoamericana de la Cultura, designación concedida por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas”.

UNA CIUDAD PARA TODOS

En el mes de junio, se planifica el desarrollo –en coordinación con el Concejo Municipal de La Paz– de las jornadas internacionales “Desarrollando una ciudad para todos”, que es un trabajo para reflexionar sobre una ciudad más inclusiva y accesible para las personas con discapacidad.

Mercociudades es la principal red de gobiernos locales del Mercosur (Mercado Común del Sur) y un referente destacado en los procesos de integración, por ello, La Paz gestionó su membrecía en 1999, cuya postulación se registra en el Acta de la Asamblea de Belo Horizonte-Brasil de ese año.

Reconocida actriz Rosa Ríos recibirá Premio Cicombol

Con una trayectoria de más de cuarenta años en los escenarios, la actriz paceña Rosita Ríos será reconocida con el “Premio a la trayectoria en el teatro”, que le será otorgado por Cicombol, el viernes próximo, 31 de marzo.

“NO TENGO MIEDO A TRABAJAR”

“He sido mamá, papá hermana y amiga para mis hijos, porque su padre nos abandonó, no tengo miedo a trabajar” dijo doña Rosita, quien hizo innumerables obras de teatro al lado de grandes maestros y directores, como Tito Landa y Raúl Salomón.

Durante 24 años, trabajó en la policía, institución que, según contó, fue su segundo hogar y el lugar donde conoció a don Raúl Salmón, a quien le dijo: “Lléveme al Teatro” y así fue que empezó su aventura en las tablas.

EL INICIO

Me pregunté cómo es que lloran y ríen en el teatro, cómo es que todo parece tan real. Mi primer papel fue de vendedora de sándwich de chola, y como ese era el papel hice los sándwiches realmente, puse un anafe, e hice ensaladas con quirquiña y todo los aderezos para poder vender mis productos, el teatro se trasminó con los aromas, pero los vendía realmente, contó la entrevistada.

EL ÉXITO

Mi primer papel no tenía diálogos, sólo movía mis manos para mostrar que no veía, no decía y no escuchaba; pero al final los policías me arrestaban y en ese momento, en plena actuación, se me salió un zapato, y claro yo olvidé que estaba en plena escena y grite ¡mi zapato, mi zapato! Fue el momento en que la gente se quedó callada y se puso de pie. A los minutos nadie emitió una palabra, y me sentí muy triste por eso, luego se acercó don Raúl y me dijo sal y has una venía, hice lo que me dijo y la gente empezó a aplaudir, fue un momento muy especial –relata doña Rosita– quien al transcurrir los años se volvió en una de las actrices más destacadas del teatro paceño y nacional.

YA NO SE HACE TEATRO

Antes el Teatro Municipal era únicamente para hacer teatro, ahora hay que mandar cartas para ver si se puede acceder al teatro y es muy difícil acceder. Yo quiero hacer mi última obra: “sandwichera, comencé como sandwichera terminaré”. Será una obra llena de mensajes para la juventud, sobre cómo deben tratar a sus padres, recalcó.

La actriz nació el 17 de abril de 1935, de padre paceño, don Hugo Ríos Cardozo, y madre cochabambina, Virginia Valdivia Alarcón. Se casó y tuvo tengo tres hijos.

El próximo viernes, 31 de marzo, la actriz recibirá el “Premio a la trayectoria en el teatro”, otorgado por Cicombol, (Circulo de comunicadores de música folclórica y culturas bolivianas) en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a las 19.30 horas.

Marhect Martiagui expone en el escaparate del salón "Valerio Calles"

El escaparate del salón "Valerio Calles" administrado por la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) de Oruro, exhibe las obras del reconocido artista Marcelo Héctor Martínez Aguilar, conocido como Marhect Martiagui, con una pequeña selección de sus obras, para que las personas interesadas puedan adquirir sus creaciones.

Como describe el propio artista, son las obras que ya se presentaron en anteriores exposiciones colectivas e individuales que realizó en diferentes salones, pero también tiene algunas propuestas nuevas, para que las personas entiendan y aprecien un poco más su propuesta.

La propuesta que presenta Marhect Martiagui, se puede considerar como arte visual contemporáneo, que se realiza exclusivamente en una computadora ayudada por un software diseñado precisamente para artistas.

"Son obras enfocadas al arte visual contemporáneo, siempre realizo trabajos en la computadora o en algún software que nos sirve para hacer arte, lo cual no desmerece la creatividad del artista, al utilizar este tipo de herramientas", enfatizó Martínez.

Si bien el arte de Marhect Martiagui es diferente a lo que tradicionalmente se aprecia en los salones de Oruro, es agradable e interesante para quienes están en búsqueda de una propuesta no convencional, porque respeta los parámetros del diseño de la plástica, pero con un "toque" muy personal.

"Es diferente, porque tal vez es más versátil, porque el trabajo de caballete es diferente, es un trabajo más artesanal que realizas con las pinturas, los pigmentos, los disolventes y utilizas un lienzo físico, pero en el arte digital tu lienzo es el monitor y tiene las mismas herramientas que en la parte física, también tienes espátula, pasteles, colores y texturas diferentes", refirió Martínez.

La propuesta de Marhect Martiagui continuará en el escaparate por una semana más, por lo que invita a las personas interesadas en su arte a adquirir las mismas.

Tarija La Agenda del Bicentenario tiene cien eventos en abril



La jornada del lunes se realizó la presentación oficial de la Agenda de conmemoración y celebración del Bicentenario de la Batalla de la Tablada para el mes de abril de 2017.

La misma es el resultado del trabajo articulado de la Gobernación de Departamento, el Municipio de Tarija, la Subgobernación de San Lorenzo, la Casa de la Cultura, las tres universidades tarijeñas, colectivos de artistas, historiadores y otros bajo el marco del Comité del Bicentenario.

Destacados de la agenda
A un ritmo de tres o cuatro eventos por día, la Agenda del Bicentenario para el mes aniversario de Tarija cuenta con más de cien actividades en total, las que se prevé desarrollar entre el 1 y 30 de abril. Estas comprenden varias líneas de acción que se intercalarán a lo largo del mes, así como lo hará a lo largo del año.
El director de la Comisión Técnica del Bicentenario, Sergio Lea Plaza, explicó que el área cultural se centrará en las actividades del Festival Abril en Tarija, que están orientadas al Bicentenario.
Es así que habrá eventos de pintura como la exposición: Imágenes del Bicentenario; ciclos de teatro con de Erick Ocampo y Teatro de los Andes; un concurso de fotografía y la presentación del Disco del Bicentenario con 20 canciones legendarias de Tarija interpretadas por artistas de Bolivia y Argentina.
En historia se realizará la presentación de varios libros como La Batalla de la Tablada: Estudios, Documentos y Fuentes, de Juan Ticla Siles; Tarija en homenaje al Bicentenario de la Batalla de la Tablada, de Mario Barragán, que comprende desde la prehistoria con el hombre de San Luis hasta el siglo XIX con la muerte de Eustaquio Méndez -“Moto” y la novela histórica Sor Isabel, de Juan Carlos Castellanos que habla de los secretos íntimos cuando se definía el destino de Tarija.
En la línea de repensar Tarija, igualmente habrán actividades durante todo el año, orientadas a construir la agenda 2030, como el conversatorio: Tarija en el contexto internacional, la conferencia La era del gas y sus fracasos, la necesidad de un nuevo paradigma en el desarrollo departamental, y el encuentro Narrativa política en la Tarija contemporánea, en la que participarán varios invitados del interior del país como Fernando Molina, Carlos Toranzo, Eduardo Mendoza, Raúl Prada, Diego Ayo, Gabriel Baracatt o Carlos Mesa.

Las provincias
Varias actividades se harán también en las provincias, como una exposición de la Guerra del Chaco en Villa Montes, la presentación de un documental de la historia del Chaco en Yacuiba, un homenaje a los héroes del Valle en Uriondo y la restauración de la Casa del Eustaquio Méndez en San Lorenzo.
A pesar de ello la polémica agenda paralela propuesta por el alcalde de San Lorenzo no logró ser integrada a la departamental.
“Tras varios intentos finalmente no recibimos una respuesta positiva a nuestros intentos, por lo que no estamos incluyéndolo”, explicó Lea Plaza, quien además comunicó que se tienen noticias desde el Senado de que no se realizará ninguna sesión de la Asamblea Plurinacional para el 15 de abril en Tarija.
“También hemos invitado al Vicepresidente en su calidad de presidente de la Asamblea a que lleve adelante la sesión en San Lorenzo, pero al parecer esto no se va a poder concretar”, agregó.

Violeta, la obra contra la violencia

a noche de este miércoles 29 de marzo se presentará en el Teatro de la Cultura la obra teatral Violeta, del Proyecto Violencia No,

Arte Sí; que trabaja con adolescentes para luchar contra la violencia en todas sus formas en San Lorenzo y el área rural de ese municipio, a través de talleres de sensibilización, con financiamiento de la embajada de Suiza.
El proyecto realizó talleres durante seis meses con jóvenes y adolescentes de la ciudad de Tarija, escribiendo y produciendo paralelamente la obra como: Creación colectiva, bajo guía del dramaturgo paceño, Alejandro Zurita. Se trata de una obra que rompe con la naturalización de la violencia en todas sus variantes, a través del humor negro y la incomodidad.
En la obra participan nueve personas, bajo la dirección de Carlos Zurita y Julián Cartagena, quien también participa en la misma como actor.
La obra fue preestrenada este martes en la mañana en la Unidad Educativa Julio Sucre de San Lorenzo y en la tarde en Tarija con presencia colegios y grupos juveniles locales en el Teatro de la Cultura.
“Es la primera vez para muchos de los chicos la primera vez que han actuado, una experiencia fuerte, pero ahora están contentos y emocionados por presentarse en el teatro”, manifestó Carlos Zurita, coordinador del proyecto Violencia No, Arte Sí.
El estreno se realizará a las 18:30, con una presentación gratuita y abierta para todo el público tarijeño.

Ponce de León, el artista tarijeño que cautiva al mundo del arte



El tarijeño, Jhonny Ponce de León, hace más de siete años que comenzó su aventura como artista plástico, dejando fluir una actitud que en él se manifiesta de forma natural, ya que aunque no tiene escuela se considera un buen observador.

Esto le permite capturar con facilidad la sensibilidad de un rostro o la suntuosidad de un paisaje.
A sus 18 años descubrió su habilidad para pintar, “posiblemente la lleva en los genes, pues se sabe que un pariente por parte de su padre era artista”, explica su familia, pero esta hipótesis sólo procura explicar la habilidad con la que el artista, totalmente abocado a su arte, concibe su talento.
Ponce de León, como artista autodidacta no siguió el consejo de nadie, no tuvo ninguna influencia, simplemente recurrió y recurre a su espontaneidad para apegarse a este oficio que le apasiona.
Tal vez el estar libre de influencias es lo que permite al artista causar ciertas emociones en la apreciación de su arte, así lo interpretamos cuando en una de sus exposiciones vimos el asomo de lágrimas en los ojos de una mujer, que detenidamente contemplaba el lienzo denominado “Maternidad”, ¿qué es lo que le emociona tanto de esta pintura?, secando sus lágrimas responde, “sólo una madre lo entendería”.

Artista contemporáneo
Con más de 50 obras acumuladas se puede ver un interesante estilo dentro de lo figurativo y el realismo en los paisajes, la silueta humana y la naturaleza muerta, todo ello al óleo. Aunque hace un par de años el artista incursionó con los tonos pasteles que le brindan excelentes resultados en el despliegue de colores.
Sus obras de naturaleza muerta, ponen en evidencia una faceta de descubrimiento en el artista que explota la posibilidad de la técnica de luz, sombras y volumen para conferir a sus pinturas un aspecto natural, aunque según asegura encontrar la expresión en la figura humana es mucho más satisfactorio para él.
“La naturaleza muerta hay que saberla preparar, también encontrar su atractivo, muchos o todos los artistas pasan por este tema, aunque también es una cuestión de gusto e inclinación. Por otra parte la figura humana es algo muy pretendido por muchos artistas, el lograr la figura humana es muy difícil, saberla trabajar bien es un punto muy alto o una gran satisfacción para quien hace pintura”, comenta.
El hecho de pintar la piel puede ser un desafío muy grande que implica un reto para encontrar gestos, vejez, ternura, “el mirar la piel y encontrar tantos colores, a los ojos del artista es enriquecedor, es más mágico y difícil para muchos, lograr una mirada expresiva es parte de la satisfacción que siento”, añade.

Tarija inspira
Desde el momento en que decidió entregarse de lleno a su vocación artística, Jhonny Ponce de León realizó una serie de exposiciones en la Casa de la Cultura, además hizo llegar sus trabajos a diferentes muestras de arte en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí y Oruro.
“Me siento bien ante los resultados, pues la gente está valorando mi trabajo y recibo interesantes críticas que me permiten ir mejorando, éstas son recompensas que van más allá de lo económico. Para ser un artista, no sólo se necesita una habilidad sino hasta un contacto más espiritual, profundo con lo que nos rodea y trabajar en tu propia sensibilidad”, explica.
“Toda Tarija es una inspiración”, asegura el artista que encuentra en la ciudad el color de los paisajes y el contraste del valle, altiplano y la región del Chaco, descubriendo colorido en el campo, en las fiestas típicas, en la diversidad de los citadinos y campesinos que conviven diariamente. Si bien la parte positiva de la vida es lo que más aborda en sus temas, Ponce de León asegura que no toma un tema como algo principal y recurrente, debido a que se encuentra una rica variedad que puede ser plasmada en lienzo y aún la tristeza de lo gris del paisaje en un día lluvioso puede llegar a ser hermoso para los que quieran verlo de esa manera.

Retos del arte como oficio
Como cualquier artista que comienza, Ponce de León, entiende que no podría vivir sólo del arte, es por eso que requiere de otros oficios para solventar esta actividad que es la que realmente le gusta. Licenciado en la Carrera de psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se desempeñó como docente pero trabajó más en la parte de comunicación y extensión universitaria, si bien la psicología podría ser la explicación del porqué le resulta tan fácil plasmar en sus lienzos la expresión interna de una persona, considera que en realidad se trata de tener la sensibilidad de poder tocar el alma, ya que la psicología en sí es una ciencia mucho más fría.
“El arte es cultura, la cultura hace crecer a los pueblos”, asegura el artista. “No tuve tropiezos en esto de la pintura, me puse tiempos que fui cumpliendo para realizar los trabajos que he querido, sin embargo una de las dificultades que encuentro en el arte es la falta de apreciación que tiene la gente, no hay la costumbre de apreciar un cuadro, muchas veces se prefiere poner un almanaque en la pared y no un óleo verdadero que tiene mucho más valor que una Mona Lisa en foto”, lamentó el artista.

Planes y proyectos
“Me enamoro de cada cuadro que hago, encontrarme en esa etapa de inspiración hace que me olvide hasta de comer por pintar, te involucras con tus pinturas y vas descubriéndote, incluso revisando todos aquellos elementos que te hacen humano en tus pensamientos, sentimientos y tus formas de ser. Tus conflictos internos brotan al hacer una pintura y cuando terminas un cuadro resultas muy enamorado de eso, tal vez ahí la dificultad de vender las obras es como perder algo muy preciado”, comenta.
Ponce de León se describe como una persona muy sensible, atenta y expectante a todo lo que pasa en su entorno, pero como artista aún en proceso de aprendizaje, se reconoce como un adicto a esa tranquilidad que es próxima a la felicidad, que aviva sus sentimientos cuando va descubriendo las posibilidades que implican el crear un cuadro.
“Por el momento pienso en realizar exposiciones individuales en todo el país, porque se presentan oportunidades y uno las aprovecha. Mi objetivo es llegar a todo el país con la muestra de mi trabajo”, concluye.

El talento del artista

EXPRESADO EN SUS OBRAS

La figura humana
Su principal placer en el arte es retratar la figura humana. “El hecho de pintar la piel puede ser un desafío muy grande que implica un reto para encontrar gestos, vejez, ternura”, afirma.

Su talento
El artista descubrió su habilidad a sus 18 años, “posiblemente la lleva en los genes, pues se sabe que un pariente por parte de su padre era artista”, explican sus familiares.

La técnica
Posee un estilo dentro de lo figurativo y el realismo en los paisajes, la silueta humana y la naturaleza muerta, todo ello al óleo. Aunque hace un par de años el artista incursionó con los tonos pasteles.

Sucre El festival barroco alista su repertorio para abril


ANTECEDENTE

El Festival Internacional de Música Barroca de La Plata nació por la inquietud de Rodrigo Alcoreza Portillo y Álvaro Monrroy Rodríguez en 2012. Desde entonces, se ha convertido en un referente cultural.

Como cada Semana Santa, el Festival Internacional de Música Barroca de La Plata (FIMBLAP) prepara un nuevo repertorio. En la sexta versión, músicos de diferentes nacionalidades interpretarán obras de compositores del barroco, así como obras inéditas que aportarán al acervo de la Capital. En las noches del 11 al 15 de abril, la Casa de la Libertad se vestirá de gala.

Antonio Vivaldi, Giuseppe Sammartini, Georg Friedrich Handel, Juan de Araujo, Duran de la Mota y otros, forman parte del repertorio que reúne a centenares de personas cada año. En total, 66 músicos de Brasil, Argentina, Italia, Alemania y Bolivia participarán del VI FIMBLAP que ya ultima detalles para ofrecer un espectáculo de calidad en Semana Santa, detalló el compositor y cellista, Álvaro Monrroy, quien organiza el evento junto al contratenor Rodrigo Alcoreza.

La característica de este año es que se abrirá una noche de concierto para nuevas composiciones, como un aporte a la cultura de Sucre y un espacio para promover la producción intelectual de nuevos talentos. En esta ocasión, Monrroy presentará sus composiciones orquestales.

“Creemos que aportar a la música en Sucre no sólo es hacer conciertos y presentaciones donde obviamente la gente disfruta, sale contenta o puede apreciar otro tipo de música, sino también incentivar a la gente a que pueda crear nuevas cosas, porque he visto que en nuestra ciudad estamos viviendo mucho de la historia y hay muy poco apoyo a los nuevos artistas que quieren crean nuevas cosas, y no sólo en la música por falta de plataformas donde puedan promocionarlas (…) tenemos que empezar a hacer cosas nuevas”, señaló.

Aunque el presupuesto que comprometió la Alcaldía se redujo en esta gestión, alcanzando a Bs 80.000, un poco más de la mitad en relación a 2016, los organizadores continuarán con los planes y propuestas musicales. Participarán el conjunto de cámara Recanto Maestro (Brasil), la orquesta de cuerdas Música Proarte (Cochabamba), las orquestas anfitrionas: orquesta barroca Misky Warmikuna, Musikal Sucre y Orquesta FIMBLAP, el ensamble vocal de la Casa de la Libertad, los directores Andrés Fernández, Francesco Paganini, Miguel Ángel Salazar y la pianista Beatrice Luppi, entre otros.

Manquiri es declarado Patrimonio Cultural

El Concejo Municipal de Potosí, en la sesión ordinaria de ayer martes, aprobó la ley que declara Patrimonio Arquitectónico, Material, Histórico y Cultural al Santuario de Manquiri, con la categoría “A”, del municipio de Potosí.

La ley determina que la finalidad es revitalizar el patrimonio histórico de Manquiri como medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes; el de conservar el sitio dada su relevancia como testimonio histórico y de identidad; el de promover y fomentar su restauración manteniendo su estructura original; y el de identificar, registrar, inventariar y catalogar su patrimonio.

Establece que el órgano ejecutivo debe programar recursos en el presupuesto de cada gestión y el de gestionar convenios con entidades públicas y privadas destinados a la actividad de promoción, protección, conservación y restauración del patrimonio de Manquiri.

En un plazo de 60 días, a partir de la promulgación, el ejecutivo municipal deberá emitir la reglamentación referente a la organización, funcionamiento, régimen de sanciones y otros para su aplicación.

Para la elaboración de la ley se tomaron en cuenta los antecedentes históricos y la justificación técnica y legal, que en el caso de Manquiri es amplia y completa.

El subalcalde del distrito municipal 18, Gabino Huata, manifestó su agradecimiento por la declaratoria y anunció que continuará la gestión para cumplir la normativa.

Luis Véliz, presidente del Consejo Departamental de Culturas y representante de la Universidad Tomás Frías, felicitó la decisión y anunció que el jueves y viernes, en compañía de especialistas del ministerio de Culturas, se hará una caminata por el Qhapaq Ñan y se evaluará atractivos de Manquiri.


Ministerio premia a Matilde Casazola y Sebastiana Kespi

Matilde Casazola, Premio Nacional de Culturas 2016, y Sebastiana Kespi, Premio Gestión Cultural Gunnar Mendoza, están en la ciudad de La Paz y se preparan para la gala especial organizada para ellas por el Ministerio de Culturas y Turismo.

El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola, fue hasta la población de Santa Ana de Sabaya a recoger a Sebastiana Kespi. La representante de la cultura uru-chipaya, con solo 12 años, protagonizó la película documental dirigida por Jorge Ruiz, Vuelve Sebastiana.

También llegó ayer por la tarde la cantautora y poeta Matilde Casazola, muy querida en el universo cultural del país.

Casazola, con muchas obras publicadas, poesía de gran nivel y canciones que despiertan la nostalgia y el amor por Bolivia, fue elegida el 20 de diciembre de 2016 como Premio Nacional de Culturas, el máximo reconocimiento que se da en vida a un artista nacional. La actriz Sebastiana Kespi, postulada por instituciones y organizaciones cinematográficas, como Cefrec, CAIB, Centro Juan Wallparrimachi y otras, fue nombrada Premio Gestión Cultural Gunnar Mendoza, el reconocimiento más alto para una persona que promociona la cultura y en su caso para la embajadora de la cultura uru-chipaya.

El hecho es histórico porque es la primera vez que los premios más importantes son otorgados a dos mujeres y la primera vez que una mujer indígena obtiene un máximo reconocimiento.

El premio consiste en Bs 40.000, una medalla de oro y un diploma de reconocimiento. De los cuales, Bs 15.000 y un diploma de honor serán otorgados por el Ministerio de Cultu­ras, y Bs 25.000 y una medalla de oro por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

Estatua de San Martín retornará a Miraflores

La Embajada de la República Argentina informó ayer que la estatua que se halla en resguardo en El Alto retornará a su lugar inicial, al Parque Triangular de La Paz, una vez que concluyan los trabajos de la Línea Blanca de Mí Teleférico.

El embajador de la República Argentina, Normando Álvarez García, visitó las instalaciones donde se ha venido custodiando y remozando la estatua del Gral. San Martín. La gran figura ecuestre fue obsequiada solemnemente en 1962 por el gobierno argentino a la entonces República de Bolivia, y es una réplica de más de dos toneladas de peso de la estatua original realizada en 1862 por el gran escultor francés Luis Daumas.

Para satisfacción de los vecinos de Miraflores y de toda La Paz, este ícono de la ciudad, de gran representatividad para ambos países, volverá con sus características intactas a la plaza que lo cobijó. Se espera que a mediados de año, en ocasión de los festejos por un nuevo aniversario patrio de la República Argentina, la estatua regrese a una de las esquinas de la restaurada Plaza Triangular y acompañe a la estación del Teleférico que llevará por nombre, Libertador San Martín, en homenaje al gran libertador de América.

martes, 28 de marzo de 2017

Rosario Montoya Manzano “Doy gracias a los guerreros del flamenco en Bolivia”

"Dice un refrán en España: ‘Los palos con gusto no duelen’. Y es verdad, la altura me ha afectado, pero realmente estoy muy feliz de visitar por primera vez Bolivia. Pues, mientras llueva y el sol brille, siempre estaré en todos los sitios que quieran al flamenco”, dice entre suspiros Rosario Montoya Manzano, La Farruca, una de las mayores exponentes del baile flamenco mundial. La artista llegó el fin de semana a La Paz para dictar talleres y compartir su arte.

Sorprendida, La Farruca contó que en sus primeras horas en suelo paceño conoció a jóvenes y adultos amantes de la danza flamenca. "Estoy encantada porque he conocido gente en Bolivia que lucha por el arte del flamenco. Para mí representa un honor, ya que el flamenco es mi vida”, comenta la artista.

La bailaora recorre Ecuador, Bolivia y Perú para impartir cursos de danza flamenca. En La Paz, los talleres de La Farruca se realizarán el 2, 3 y 4 de abril en el teatro Nuna, ubicado en la calle 21 de Calacoto (a unos pasos de la parada del PumaKatari).

Además, la española dará una charla, mañana, a las 15:30, en el Centro Cultural de España en La Paz. El ingreso será gratuito.

Es hija del famoso bailaor Antonio Montoya Flores, Farruco ¿Cuál ha sido la principal motivación para que usted y sus hijos decidan continuar con el legado de su padre?

En la vida, una tiene hijos y no sabe cómo serán en el futuro. Y gracias a Dios ellos fueron niños muy educados y ahora son hombres de bien. Pero lo más importante es que ellos, mis hijos, siguen la lucha y la huella de mi padre: el maestro Farruco. Todos los días, ellos y yo luchamos por el arte que nos ha dejado mi padre.

¿Qué es lo que más recuerda del legado de su padre, el maestro Farruco?

Tengo muchas anécdotas. Pero la que más recuerdo y admiro es la firme decisión que él tenía de no dar clases a bailarines.

Recuerdo también que él siempre decía a sus nietos que sean machos y puros. Y a las mujeres, que en la familia éramos dos hermanas, una ya se fue (La Faraona), mi padre decía que la mujer debía ser bien femenina y salir muy bien vestida a escena. Otra de las principales enseñanzas del Farruco ha sido el respeto al público.

En anteriores entrevistas, usted ha comentado que toda la familia del Farruco nació con un código genético especial. ¿Usted aún mantiene esa idea?

Totalmente. Yo empecé con 11 años y vivo del flamenco. Por ejemplo, ya tengo un nieto y una nieta que van por el mismo camino. Se me parte todo cuando escucho cantar y bailar al más pequeño de la familia. Tiene un talento innato.

Siempre he dicho que el flamenco divide mi corazón en cuatro partes: mi familia, mis hijos, yo y el baile.

El arte del flamenco ha conquistado a gente de varios países del mundo. ¿Cuál considera que es la principal razón?

El flamenco ha llegado a tantas ciudades y a tantos lugares del mundo gracias a los luchadores del flamenco. En Bolivia, uno de ellos es Cristian del Río. En cada sitio que voy, veo gente que está luchando día a día por el flamenco. Yo sé que esto tiene un fin muy grande: preservar el arte del flamenco. Y siempre les doy las gracias por todo su trabajo.

Saber que el flamenco se baila en Bolivia y en otros países representa para mis compatriotas y para mí un verdadero orgullo. Por eso, me siento muy feliz de visitar su país para dictar talleres.

¿Existe algún secreto para bailar flamenco?

El único secreto es tener corazón y alma. Si uno quiere hacer flamenco de verdad, tiene que luchar contra mares y vientos por el flamenco. En especial, quiero aprovechar la ocasión para decirles a los jóvenes que no partan el flamenco, el flamenco es solamente uno.

Les pido que no hagan un crimen con flamenco (hacer fusiones con otros ritmos), yo soy partidaria por mantener y preservar su verdadera esencia.

¿Cuál es su principal referente en el mundo del flamenco?

Paco de Lucía y Farruco son algunos de los nuestros que han logrado llevar en alto el nombre del flamenco en el mundo. Ellos me inspiran para seguir mostrando este arte en varios países.

Cochabamba podría ser patrimonio de la acuarela

La Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Cochabamba será recibida por la Asamblea Legislativa departamental, hoy a las 14:30, para exponer el proyecto de Ley que busca declarar al departamento de Cochabamba como “patrimonio cultural tangible de la práctica de la acuarela”, proyecto que la organización está impulsando desde hace varios meses.

Jesús Florido Villafañe, representante de ABAP, mencionó que hace un par de años atrás se había presentado una propuesta al municipio en la que se solicitaba considerar el nombramiento de la ciudad de Cochabamba-Cercado, como “Ciudad de la acuarela”, pero después de varias gestiones, no logró consolidarse; sin embargo, luego de hacer trámites con la Gobernación, la solicitud fue revisada y finalmente serán recibidos en sesión con el pleno de la Asamblea para formular su petición que, esta vez, fue ampliada para declarar al departamento entero como patrimonio tangible de la práctica de la acuarela.

Jesús Florido menciona al respecto que Cochabamba siempre fue considerada como la cuna de los mejores acuarelistas de Bolivia, además de contar con maneras inusuales de la práctica el día de hoy; “anteriormente se estilaba pintar en las calles; entonces si querías ver cómo el artista pintaba sus obras, sólo tenías que pasear por las calles y ellos estaban allí pintando, ahora esto ha desaparecido; pero tenemos alrededor de 50 a 60 acuarelistas reconocidos, a diferencia de otros departamentos donde no hay más de una veintena”.

Por otra parte, el artista comentó que el paisaje pintoresco del valle cochabambino se presta para que los acuarelistas dejen volar su imaginación, “la ciudad y sus alrededores tienen paisajes incomparables y propicios para el desarrollo de la técnica”, indicó Florido

Taller de danza “Arquetipos de la improvisación” inicia mañana



Como parte del proyecto Vertebrados, el colectivo de artistas escénicos LosQuEstamos presenta el 6to taller de danza contemporánea, dictado por el maestro Tian Ríos (La Paz), que comienza mañana 29 de marzo y se extiende hasta el viernes 31 de 19:00 a 21:30, en Salón artístico LosQuEstamos Av. América esquina Gral. Galindo, Plazuela Tarija.

En el taller denominado “Arquetipos en la improvisación”, se trabajará el movimiento a partir de tres motores, “el cansancio, los arquetipos y la perturbación que implican un trabajo experimental en grupo”, informan los organizadores del colectivo.

Por su parte, Tian Ríos, bailarín intérprete, indica que la improvisación es la forma ideal para trabajar el presente en la danza contemporánea, “es una herramienta para trabajar el presente, lo espontáneo y la sorpresa de llegar a lugares nuevos y muchas veces vertiginoso”.

Tian Ríos tiene una formación independiente en hip-hop, break dance y danza contemporánea; concluyó sus estudios en EME (Movimiento, Experimentación, Espacialidad) y FACE (Formación Artística Contemporánea para la Escena) en Buenos Aires, Argentina; en clásico, teatro, Graham e improvisación.

El artista menciona que la escena de la danza en Bolivia está permitiendo la emergencia de nuevas expresiones contemporáneas que son a la vez enérgicas, “en Bolivia existe un lucha nueva de la generación contemporánea a la que pertenezco que no sólo baila, sino, uno mismo lo tiene que lograr y aprender a moverse; ¿cuándo lo estarás si nunca tratas?”.

La participación en el taller es abierta a las personas que quieran moverse y experimentar con la improvisación a partir de la danza; “el cansancio es el camino a mutilar el cuerpo seguro, cansando llegamos a ‘perturbar’ el cuerpo. Entonces la idea es llegar a ese estado mediante ‘arquetipos’ para moverse desde ese lugar”, aclara el artista.

Pulso a economía creativa en 2da Jornada naranja



Ayer comenzó “Pulso Naranja”, ciclo de conferencias que se llevan a cabo del 27 al 30 de marzo desde las 19:00 en la Cámara departamental de industria y cuyo objetivo principal es poner en la palestra pública la importancia de las industrias culturales y creativas de la llamada economía naranja. Las inscripciones son gratuitas.

Se trata de la 2da. Jornada de industrias culturales y creativas y, para esto, la organización ha invitado a profesionales internacionales de renombre que se desempeñan en el ámbito de la industria creativa, especialmente alrededor de actividades artístico-culturales de sus regiones.

Desde hace unos años, se coloca en la escena del debate los ingresos que implican la oferta artística y cultural que mueve una variedad y cantidad de actividades alternativas para la consolidación de productos culturales creativos y de entretenimiento; ésta es cada vez más creciente en todos los países, “se habla del cuarto motor de la productividad en el mundo, por lo que

Pulso Naranja pretende instalar un espacio de interacción donde se pueda discutir y analizar su impacto en las economías de Bolivia y los países latinoamericanos”, Indica Roberto Aranibar, impulsor de las Jornadas naranja.

Los resultados permitirán, además de tener un panorama general de las actividades, el ingreso que implica y el desarrollo productivo que promueven, ayudar a los jóvenes con sus iniciativas emprendedoras valorando sus talentos, experiencia y formación, “buscando maneras de dotarles de más formación, recursos y herramientas dentro de las industrias culturales y creativas”, menciona Aranibar.

La Cámara Argentina de Empresarios Culturales - Caec Bolivia, Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, con el apoyo de la Red Cultural Mercosur Bolivia y el auspicio de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba son las instituciones que organizan las Jornadas de Industrias Culturales y Creativas. Se debe destacar el apoyo de la Secretaría de Culturas como una de las primeras en priorizar esta actividad en su agenda.



EXPOSITORAS EN PULSO NARANJA

María Balsa de Uruguay es abogada, consultora en Propiedad Intelectual (PI) para la Unesco y Unicef. Es profesora y representante de la Universidad Católica en la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual. Ha publicado libros e informes en el tema Derechos de Propiedad Intelectual y telecomunicaciones, entre los que se encuentra el libro “Industrias Creativas y Propiedad Intelectual”.

Teresita Alvarenga de Paraguay, directora del Conservatorio Musical Minuetto y del Conservatorio Privado San José. Colegio Heraldos del Evangelio; también fue parte de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesores de Música del Paraguay, entidad que agrupa a los profesores y directores de conservatorios privados de enseñanza musical. Coordinadora Nacional por Paraguay de la Red Cultural Mercosur entre 2014 y 2016. Participante Activa del II Seminario Internacional de Gestión Cultural Organizado por la Embajada de España en Paraguay.

Bailarines de Bolivia, Colombia y México actuarán en un festival francés



Tres grupos de danza de Bolivia, Colombia y México participarán en la 60 edición del festival de danzas y músicas del mundo en la localidad de Contolens, que se celebrará del 9 al 15 de agosto en esa ciudad del centro de Francia.

La compañía de danza Acuarela Boliviana de Cochabamba, el grupo Orkéseos de Bogotá y el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima pondrán una nota latina en un evento que cada año presenta artistas de todo el mundo, anunció este martes su presidente, Xavier Soupizet.

El equipo del festival ha querido celebrar su 60 aniversario con los grupos más "fieles" a la cita, explicó.

Más de 500 artistas de países tan diversos como Nueva Zelanda, Ruanda o Serbia presentarán sus danzas durante siete días en Confolens, una localidad de 3.000 habitantes que este año espera reunir a más de 80.000 visitantes.

"El festival ha permitido viajar por todo el mundo a numerosas generaciones" y ha otorgado a los habitantes de la ciudad "una gran apertura de espíritu", destacó el presidente en una conferencia de prensa.

Más de 700 grupos procedentes de 135 países han pasado por los escenarios de Contolens en un evento que ha sabido mantener "un espíritu joven", señaló Soupizet. (28/03/2017)

Escuela de Artes presentó obra “Pachamama”

Más de 150 artistas de las ocho áreas de la Escuela Municipal de las Artes (EMDA) deleitaron al público alteño con la puesta en escena de la obra teatral “Pachamama”.

La capacidad del Teatro Raúl Salmón de la Barra fue rebasada por el público que respondió a la invitación para presenciar del espectáculo teatral ofrecido por primera vez con un elenco de estas características, con la fusión de artes escénicas con música clásica, folklórica y moderna; artes plásticas, cinematografía, danza clásica y folklórica.

La obra de la autora boliviana Carla Alurralde fue argumentada en torno la historia de una joven que busca ser una gran artista ante la oposición de su madre.

“Entre los maestros de la EMDA hemos complementado la vivencia que tiene nuestra ciudadanía, porque el estudio de la danza o arte en nuestro país es algo utópico que no tiene rédito para mantener a la familia, pero nosotros estamos demostrando que el artista lleva en alto nuestra cultura”, explicó el administrador interino de la EMDA, Roberto Vásquez.

“Pachamama” será presentada en los próximos días al público de La Paz y desde abril recorrerá por los teatros de Tarija, Oruro y de otras capitales del país. “Este es el verdadero sentido de la EMDA, mostrar los que nuestros estudiantes son capaces de hacer”, afirmó el director de Culturas de El Alto, Saúl Callejas.

La Escuela Municipal de las Artes de El Alto fue creada en marzo de 1998 y en la actualidad cuenta con 3.000 estudiantes, entre niños y jóvenes, que se forman en ocho áreas. Las clases son dictadas en los Centros de Recursos Pedagógicos y casas culturales ubicadas en diferentes zonas de la urbe.

El dueto lírico Cadenza presenta “Algo que cantarte”

“Algo que cantarte” es el nombre de la nueva producción del Dueto Lírico Cadenza, que se presentará el jueves 30 de marzo a las 20.00 horas en el Teatro Nuna.

El dúo conformado por la soprano Susana Renjel y el tenor José Luis Duarte comenzó su trayectoria artística en la Sociedad Coral Boliviana, luego se reunieron en la Compañía Lírica y con un mismo sentir en la música decidieron conformar el dueto.

El disco “Algo que cantarte” es una compilación de baladas y boleros en español, inglés e italiano, cuyo tema común es el amor. Escoger el repertorio lógicamente llevó bastante tiempo, la selección de temas fue difícil, finalmente quedaron las canciones más representativas, las que hacen revivir momentos, las que les dicen algo, de ahí el nombre “Algo que cantarte”, dijo Renjel.

El costo de las entradas es de Bs 70 e incluyen un disco. “Queremos sostener en el tiempo la emoción del concierto para todos los que asistan, por eso cada persona se llevará un disco”, comentó Duarte.

“Creo que algo que nos caracteriza es que nos gusta la parte operativa de cualquier proyecto, es decir, no esperamos que las cosas estén hechas y que nos llamen para cantar, eso también pasa, pero generalmente nos gusta planificar, organizar y ejecutar nosotros mismos, estar comprometidos con todo el proceso artístico y creativo. Concretamos los sueños, los aterrizamos”, mencionó Renjel.

Susana Renjel egresó de la carrera de Canto Lírico del Conservatorio Nacional de Música. Ha cantado como solista invitada junto a la Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Boliviana de Ópera y también junto a la Sinfonik UPB; también ha incursionado en el ámbito de los musicales. Tuvo el rol de Cosette en el musical Los Miserablesla primera vez llevado adelante por la Sociedad Filarmónica de La Paz y la segunda por All that jazz, también desempeñó el rol de Mary Sunshine en el musical Chicago llevado adelante por Macondo Art. José Luis Duarte comenzó su formación como solista en la Sociedad Coral Boliviana. Ha sido solista invitado en varias óperas junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia y la Orquesta Sinfónica de El Alto. Participó en varias puestas en escena y conciertos de diferentes géneros musicales tales como: óperas, cantatas, oratorios, música barroca y rock coral, entre otros. También ha tenido roles protagónicos en musicales como ser: Jesucristo Super Star, We will rock you, Los Miserables y El Hombre de la Mancha, realizados por compañías como All that jazz y Macondo Art. En el piano los acompaña Luis García, “su aporte al disco fue muy grande, es un gran pianista lleno de musicalidad y técnica” comentó Renjel.

El jueves 30 se brindará un repertorio de música elegante y moderna para musicalizar todo tipo de evento, desde bodas hasta recepciones sociales, además invitados especiales interpretarán junto al dúo Lírico Cadenza algunas de las canciones del disco.

Susana Renjel y José Luis Duarte tienen a futuro compromisos como solistas en varios elencos, incluida la Compañía Lírica Boliviana, con la cual presentarán una sorpresa musical en el mes de junio.

Teatro alteño en Casa de la Cultura

Doce actores alteños del grupo Albor protagonizarán la obra teatral “Las Venas Abiertas de América Latina” este miércoles y jueves en la Casa de la Cultura de La Paz, anunció Willy Flores, director de la compañía.

De acuerdo con el entrevistado, quien es también el principal gestor de esta obra, el trabajo presentado permitirá recordar la obra emblemática de Eduardo Galeano: “Las Venas Abiertas de América Latina”, que cumplirá más de 30 años desde su publicación y no ha perdido la más mínima actualidad, “porque hablar de esos años es hablar de estos años”.

“Hemos logrado que esta obra sea expuesta en este escenario, donde grandes personajes de este ámbito tuvieron el privilegio de pasar y de esta forma le daremos esa calidad que meceré la obra de Eduardo Galeano, porque fue uno de los hombres que estuvo en contra de la explotación, la injusticia, la destrucción y el sometimiento, además tenemos el gusto de que sean nuestros actores alteños los que muestren estos pasajes de nuestro escritor”, señaló Flores.

El trabajo de poner en escena esta obra, según recordó Flores, comenzó el 2005. Adaptación con la que el elenco de Albor se llega a conformar..

MIL PRESENTACIONES

Uno de los logros más importantes para el elenco alteño fue traspasar las fronteras y presentar esta obra en países como Suecia y Dinamarca. Entre el año 2009 y 2016 se han realizado viajes continuos al vecino país de Chile para impulsar el teatro alteño.

La obra está a punto de cumplir las 1.000 presentaciones; el elenco alteño ha recorrido ocho departamentos del país, quedando solamente el departamento de Beni. Actuaron en en espacios convencionales como el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, así como el parque Piñata en Cobija-Pando.

“Nosotros como muy pocos elencos teatrales estamos a punto de llegar a nuestro número mil de presentaciones y esto de por sí nos da la posibilidad de que estemos entre los mejores del país, porque un elenco con una sola obra no llega fácil a este número”, señaló el director de Albor.

ALBOR

El Centro Albor es una asociación cultural fundada el 17 de septiembre de 1997 en la Ciudad de El Alto. Desde 1999 organizan el Festival Nacional Intercolegial de Declamación “Jiwasamphi Sartañani”.

Sus inicios se tramontan como un grupo de trovadores, declamadores que realizan una decena de recitales poéticos y presentaciones en espacios públicos vinculados a los sectores populares y sociales de Bolivia.

Bubulú presenta teatro para niños el fin de semana

Los cuentos de Pierrot y el Tori" es un espectáculo para niños preparado por el grupo de teatro Bubulú, que se presentará este jueves 30 y viernes 31 de marzo, en la Alianza Francesa.

Como parte del programa de la Francofonía 2017 de la Alianza Francesa, Bubulú prepara una obra infantil en una fusión cultural, donde hará su aparición el personaje francés Pierrot y el muñeco Tori, creado por el actor Walter Solón Romero.

Con la presentación aspiran a concienciar a los niños sobre los alimentos transgénicos y el cuidado del medio ambiente a través de los cuentos y la participación activa de los asistentes.

“Son historias de reflexión para que los niños aprendan qué es lo que no deben hacer”, señaló Solón Romero.

El ingreso tiene un costo de Bs 25; hay dos horarios: 17:00 y 19:00, sin límite de edad.

TETRASKEL HABILITA UN NUEVO TALLER Abren laboratorio teatral sobre preparación actoral

El teatro Tetraskel quiere compartir su experiencia con los actores de la ciudad, con o sin trayectoria, en el laboratorio teatral “La preparación del actor”. Se trata de un taller con el fin de entrenar a los artistas, previo a la actuación, y cómo enfrentar el escenario, a desarrollarse del 3 al 14 de abril, en el teatro 3 de Febrero.

Durante dos semanas, los actores de teatro tendrán la posibilidad de acrecentar su conocimiento y experiencia con los talleres dictados por Ramiro Estrada y Marisol Campos, esta vez, enfocados en “la preparación del actor antes de escena y cómo debe enfrentar a un escenario para poder hacerlo con espontaneidad y que fluya la actuación”, explicó Campos.

El curso contiene aspectos de entrenamiento físico y vocal, dominio del cuerpo y sus movimientos, creación e improvisación corporal, entre otros.

Las clases se desarrollarán los lunes, miércoles y viernes, en el teatro 3 de Febrero, en los horarios de 16:00 a 18:00 y de 20:00 a 22:00, con una inversión de Bs 150, destinado a personas desde los 15 años. Las inscripciones se reciben en la Alianza Francesa. Los cupos son limitados.

lunes, 27 de marzo de 2017

Punto G, una exposición que revela los secretos del grabado


Punto G propone una lectura de las técnicas y de los procesos del grabado así como de la evolución de esta disciplina a otros elementos como el esténcil, el sticker o lo digital. De esa manera, la exposición busca revelar algunos secretos del grabado al público paceño.
La exposición, que se presenta hasta el 31 de marzo en La Galerie de la Alianza Francesa, reúne trabajos de Adriana Bravo, Knorke Leaf, Fernando Pantoja, Juan Ignacio Revollo y Miguel Ángel Calavera.

Bravo explica que en Punto G confluye la posibilidad de multiplicación de la imagen y la elasticidad de su devenir. "Esta evolución comienza desde el grabado, técnica que se desarrolla a través de la xilografía, litografía, huecograbado pasando por el estarcido serigráfico con la variante de la viñeta o esténcil y ahora incluye las posibilidades de impresión digital”, dice Bravo, quien estudió Artes Plásticas en la UMSA.

"Eso implica la construcción de técnicas mixtas y la presencia de pegatinas o stickers callejeros que ofrecen gran cantidad de opciones de intervenciones de la imagen reconstruyendo lo cotidiano”, añade.

Según la artista, cuando se habla de gráfica es importante tomar en cuenta la evolución de las técnicas y la oportunidad que brindan para convivir con las imágenes. "De esta manera el espectador activo elige la manera de relacionarse con ellas, teniendo la decisión de colgar un cuadro o invadir una pared con un sticker siendo artífice de la reconfiguración de su espacio y sus recorridos”, explica Bravo, que hizo un posgrado en Crítica de Arte y una Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Revollo Morales es egresado de la carrera de Artes Plásticas de la UMSA y becado en la Fundación CIEC, España. Mientras que Knorke Leaf es una artista gráfica urbana emergente y transdisciplinaria que se dedica al arte urbano. Pantoja Fernández estudió en la Academia de Bellas Artes "Hernando Siles”. Finalmente, Calavera es un artista gráfico y sus obras se caracterizan por mostrar mucho detalle y un estudio del claroscuro con la trama.

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOLIVIA SE PRESENTARÁ ESTE 1 DE ABRIL EN EL GRAN HOTEL COCHABAMBA

Junto a estrellas de la música clásica a nivel mundial, la Orquesta Filarmónica de Bolivia, dirigida por Miguel Ángel Salazar, dará un concierto este 1 de abril a las 19:30 hrs. En el Gran Hotel Cochabamba.

El solista invitado es el violinista ruso Alexander Sitkovetsky, mientras que el director invitado es Leonard Elschenbroich, violonchelista y director alemán, uno de los mejores del mundo, según información brindada por la organización del concierto.

Estas dos estrellas de la música clásica junto a dicha orquesta, interpretarán a “Beethoven” uno de los más grandes y famosos compositores de la historia de la humanidad. En este concierto se escucharán obras monumentales de este genio de la música.

El concierto está organizado por la Fundación Musical Bravura, en convenio con el Instituto Nacional de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo Laredo” y la Fundación Franklin Anaya Arze.

La orquesta está formada por músicos de la Orquesta Filarmónica de Bolivia, Academia Filarmónica Iberoamericana (Iberoamérica) y Academia Filarmónica de Medellín (Colombia).

Leonard Elschenbroich
Cortesía Filarmónica



LA ORQUESTA

Dirigida por Miguel Ángel Salazar, la Orquesta Filarmónica de Bolivia es un proyecto de la Fundación Musical Bravura, integrada por una selección de los músicos más destacados del país, así mismo por músicos bolivianos que radican en el extranjero.

Esta orquesta, según información brindada por Salazar, busca aportar al desarrollo de los músicos participantes y como consecuencia aportar a sus instituciones de origen. Al mismo tiempo busca generar convenios y promover el trabajo conjunto entre las diferentes instituciones musicales del país.

La Fundación Musical Bravura, por su parte, es una entidad legal sin fines de lucro que asume la misión social de aportar al desarrollo de los músicos de Bolivia. Esta institución fue fundada por Miguel Ángel Salazar Hidalgo y Adriana Inturias Villarroel y cuenta con el cellista y solista Leonard Elschenbroich como mentor artístico.

La Fundación Bravura recibe el apoyo de HILTI Foundation (Liechtenstein) y personas e instituciones internacionales vinculadas al mundo de la música clásica, con quienes trabajan coordinadamente.

Como fruto de este trabajo en conjunto se hizo posible la creación de los proyectos Orquesta Filarmónica de Bolivia, la Orquesta Académica Boliviana y la llegada de solistas como el ya mencionado Elschenbroich, Reinhold Friedrich (Trompeta), Philippe Quint (Violín), Nicola Benedetti (Violín), Hugol Wolf Quartett (Cuarteto De Cuerdas), Edicson Ruiz (Contrabajo), Alejandro Posada (Director) y Alexander Sitkovetsky (Violín).



DIRECTOR TITULAR

Miguel Ángel Salazar Hidalgo es el director de la Orquesta Filarmónica actualmente, además es el presidente de la Fundación Musical Bravura, Integrante de Bravura Duet, y Director y de la Orquesta Académica Boliviana.

Comenzó sus estudios musicales en el Instituto Eduardo Laredo en Cochabamba, para luego trasladarse a la ciudad de La Paz contratado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia y continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música.

En 2004-2005 fue becado por la Fundación Arnoldo Schwimmer de Cochabamba, para estudiar en el Chile en la Academia Latinoamericana Superior de Violín. En 2008 fue becado por Barbara Grobien – Presidenta de la “PHILHARMONISCHE GESELLSHAFT BREMEN” para realizar cursos de Alta Formación Musical en Bremen-Alemania, y así mismo en 2010, donde también Hizo cursos de alta formación musical en Lucerne - Suiza, invitado y becado por la “PHILHARMONISCHE GESELLSHAFT BREMEN” y el “LUCERNE FESTIVAL IN SOMMER”.


Ma. Teresa Dal Pero: «A veces las decisiones te deciden»

Hablar de Teresa Dal Pero, es hablar de uno de los mayores valores del teatro nacional, su aporte a las tablas bolivianas no está relacionado con su nacionalidad italiana, sino con su constante trabajo artístico y de formación para jóvenes talentos en el país. Ha sido una de las co fundadoras del emblemático Teatro de Los Andes, pero actualmente sigue su propio camino, lleno de música, danza y por supuesto, teatro.

Acaba de presentar “Regreso”, un nuevo disco junto a su grupo de rock Reverso, con el que hará una gira nacional. Está dando talleres de voz en La Paz y pronto dará uno en Cochabamba en el mARTadero. Está en el grupo de Radioteatro Octáfono con el que se presentará en el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (abril) y con el que preparan su nueva obra. Está en un nuevo proyecto de teatro, instalación y desarrollo personal de Andrea Ibañez. También interpretará un papel principal de la serie de televisión La entrega, un trabajo sobre trata y tráfico de personas, dirigido por Gory Patiño, que se encuentra en pleno rodaje.

En esta entrevista con Oh! María Teresa Dal Pero, nos habla de sus proyectos y trayectoria, a propósito del Día Internacional del Teatro que se celebra este 27 de marzo.



OH!: ¿Está con muchas actividades?

La verdad sí, sin embargo estoy tratando de hacer una cosa o dos máximo a la vez. Tengo otros proyectos en teatro, hay algo interesante como teatro instalación, que está bonito y estará listo en junio.



OH!: ¿Cómo fue su experiencia en el Teatro de los andes y por qué se quedó en Bolivia?

A veces las decisiones te deciden, yo estaba con muchas dudas sobre irme o no del Teatro de Los Andes, porque a la vez que necesitaba nuevas experiencias yo había co fundado ese grupo, sentía que era algo más que mi trabajo, me daba mucha cosa pensar que me iba y lo dejaba, estaba muy apegada, cuando mi amiga y colega Soledad Ardaya me propuso algo muy sabio, que era pedir un año sabático, lo propuse y me lo aceptaron y ni bien tomé esa decisión me llegó la invitación de Claudio Valdez Kuri, director del grupo mexicano de Ciertos habitantes y me llegó como anillo al dedo, me fui casi dos años a México y volví a Bolivia porque tenía un compromiso previo con Los Andes y quizás de no ser por ese compromiso me hubiera quedado en México, pero cuando volví a Bolivia, terminé decidiendo que quería hacer mi camino a parte de los Andes y que esa aventura tan compleja e importante se había terminado, sin invalidar todos esos años de compromiso. A partir de ahí fue todo muy sencillo y fluido, en mi cabeza estaba que iba a regresar a México pero me quedé en Bolivia para concretar unos sueños que tenía por ahí como un quinteto de voces con mujeres que terminó siendo Vozabierta, también la banda de rock Reverso y comencé a trabajar como actriz, cantante invitada en proyectos de otros grupos y directores y me fui quedando.



OH!: ¿Nunca más pensó en irse de Bolivia?

Yo creo que hay pros y contras en cada país y en cada situación, es verdad que aquí recién se está comenzando a mover algo, a nivel institucional para impulsar el arte y la cultura, desde que se armó el Ministerio de Culturas hace unos años. Las alcaldías también están más atentas a un tema cultural y artístico, no es que no hay nada, se está armando. En compensación de esas faltas o de las cosas que no están bien pensadas ni bien organizadas, hay una posibilidad de crear que no hay tanto en otros países, hablo de los países que mejor conozco fuera de Bolivia, que son México e Italia, creo que en Bolivia los artistas logramos juntarnos aunque no haya dinero, no siempre es una buena cosa, pero la necesidad y espontaneidad creativa no siempre se ven entorpecidas por falta de dinero, sino todo lo contrario.

En otros países de no haber el mínimo de presupuesto no se puede hacer nada o incluso una vez que logran armar una obra, como no dependen de la afluencia de público, las obras se presentan muy poco, entonces en Bolivia hay muchas falencias pero también se logran muchas cosas. Por otro lado, es evidente que hace falta un apoyo institucional, a mí siempre me hace ruido hablar de arte e instituciones, porque el arte nunca puede ponerse al servicio de una institución y es difícil que las instituciones se pongan al servicio del arte sin pedir nada a cambio.

Hay muchos proyectos que llegan a su fin porque Bolivia está un poco aislada, hay varios grupos que logran ir por su cuenta fuera de Bolivia, pero aún no hay un corredor, ahí hace falta el apoyo de instituciones, pero sin someternos a ninguna condicionante de creación.



OH!: ¿Cómo decide en qué proyectos participar?

Por algo de empatía con las personas con las que se va a trabajar, ese es uno de los puntos importantes, porque se termina compartiendo mucho y mucho tiempo con los equipos de trabajo. Después veo si hay temáticas que me interesen y si hay desafíos actorales y artísticos, para ver si voy a poder aprender algo en esa propuesta o divertirme o si es algo nuevo para mí y que le vamos a proponer al público. Y finalmente si tengo tiempo.



OH!: ¿Cuáles son sus búsquedas artísticas?

Cuando estuve con el Teatro de Los Andes evidentemente había un discurso y habían objetivos muy claros que podían variar de obra en obra, pero había un objetivo general y entre todos construimos una poética y una ética. Al salir, he tratado de hacer lo que necesitaba y tenía ganas de hacer, quería incursionar mucho más en la parte musical y vocal, por eso cree Vozabierta y Reverso.

También trabajé en el proyecto de formación artística y desarrollo personal Wayruru, por cinco años. No lo busqué, se dio y pude dar y recibir mucho, no solo con Shilery Torrez y Yumi Tapia, con quienes hicimos el proyecto y durante el primer año también con Tania Carafa, sino también con los jóvenes que constituyeron el grupo y con los demás adolescentes con los cuales interactuamos a lo largo de las actividades realizadas. Hicimos muchas obras de danza teatro, ganamos premios, dimos muchos talleres de formación y sensibilización artística, pero más allá de eso, siento que construimos algo valioso a través de los principios implícitos al proyecto.



OH!: ¿Qué piensa del formato de grupo?

Lo interesante de un grupo es la oportunidad que te da de desarrollar un lenguaje, creo que en el teatro y en el arte en general, el “cómo” cobra mucho sentido. Esa investigación de un lenguaje en común muchas veces se logra desarrollar cuando tus compañeros de viaje son los mismos por un tiempo, no importa cuánto dure esa conformación, porque no invalida lo logrado, creo que esa es una de las características positivas de un grupo.



OH!: Hablando del panorama nacional de teatro, ¿qué piensa de los premios?

Pienso muy mal de los premios (risas). Por años he tenido un prejuicio muy grande, porque me parece que no tiene mucho sentido premiar en el arte, por otro lado hay reconocimientos que hacen bien en muchos sentidos, no solo en términos de ego y de reconocimiento a tu esfuerzo de tantos años, sino también dónde inevitablemente te coloca frente a una sociedad y a un público.

En relación a los premios nacionales, creo que sería más útil que el Ministerio (de Culturas) tenga una política cultural por donde canalizar los recursos económicos y que es mejor tener fondos concursables. Me parece que se están mezclando cosas que no quedan muy claras, normalmente un premio te lo dan, no postulas para recibirlo, se postula a fondos concursables, desde ahí me parece que está mal planteado. Para mí sigue siendo un tema muy controversial.



OH!: ¿Qué cree que le hace falta al gremio teatral?

Creo que aunque la gente de teatro tenga tantas diferencias, hace falta organizarnos frente a las instituciones. Creo que nos hace falta gente que no sea artista pero que entienda bien nuestras necesidades, como podrían serlo los gestores culturales, para trabajar en armar políticas culturales, gente que nos represente y con la que podamos dialogar para que sirva de puente entre nosotros y las instituciones.



OH!: ¿Qué piensa del nivel artístico del teatro boliviano?

Creo que hay muchas propuestas diferentes y eso es siempre lo más interesante, tener un panorama diverso y creo que hay propuestas muy nuevas en estos últimos años y siento que falta una formación diferenciada de cierto tipo y a veces cuando se institucionaliza esa formación, deja de tener su vigencia. El arte está muy relacionado a cierta rebeldía o a cocinar tus cosas desde un lugar muy personal y desinteresado, desde lo que necesitas decir y provocar o inspirar en el público, así que me cuesta un poco hablar de eso porque pienso dos cosas muy diversas a la vez.



Perfil

Teresa Dal Pero

dsc02564.jpg
Teresa Dal Pero
Claudia Eid

Comenzó a hacer teatro en Italia, su país de origen, trabajó con diversos grupos allá. Llegó a Bolivia en 1992 para ser parte del Teatro de Los andes, actualmente sigue proyectos propios tanto en teatro, como en música y formación.

Los premios de Casazola y Kespi se entregarán el miércoles 29



El miércoles 29, el Ministerio de Culturas entregará los premios Nacional de Cultura y de Gestión Cultural Gunnar Mendoza a Matilde Casazola y a Sebastiana Kespi, respectivamente, tras varias postergaciones.

“Me siento contenta con la decisión de que se haya fijado la fecha de entrega, es un premio importante, aunque ya era de la gestión pasada, ahora iremos a La Paz a recoger este reconocimiento del Estado boliviano”, expresó Casazola a La Razón.

Cuatro meses después de que la poeta sucrense y la protagonista del filme Vuelve Sebastiana fueran nombradas ganadoras, y tras reclamos de diversos sectores sobre el retraso en la entrega de los galardones, la ministra Wilma Alanoca indicó que se entregaría el premio a finales de marzo.

La fecha, el miércoles 29, fue confirmada por el director de Promoción Cultural y Artística, José Antonio Aruquipa. Previamente las autoridades indicaron que la fecha dependía de cuándo las dos ganadoras tenían tiempo para llegar a la sede de gobierno a recibir el premio.

Inicialmente la entrega debió realizarse el 28 de diciembre del año pasado. Pero, según comunicó el ministerio, fue Casazola quien pidió la postergación del acto, debido a que enfrentaba dificultades para viajar a La Paz el día señalado.

La ganadora del Premio Nacional de Cultura, Casazola Mendoza, nació en Sucre el 19 de enero de 1942. Estudió música en la Sección Musical de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre y cursó estudios de guitarra con el maestro español Pedro García Ripoll. Fue su tío Gunnar Mendoza quien la incentivó hacia la música y la poesía bajo la influencia del escritor Jaime Mendoza.

Vivió durante muchos años en Argentina, donde empezó a difundir su poesía. En Bolivia inició sus conciertos en 1975.

Kespi, ganadora del Premio de Gestión Gunnar Mendoza, nació en 1942 en la comunidad de Chipaya, departamento de Oruro. En 1953 el cineasta Jorge Ruiz la seleccionó para que protagonizara la película Vuelve Sebastiana, cinta que muestra la vida del pueblo Urus. En 2015 la ahora anciana fue reconocida por la Asamblea Plurinacional.

A Culturas no le atañe pagar pasajes


Aunque no especificó fecha, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, informó de que, a fines de marzo, se entregará el Premio Nacional de Culturas a Matilde Casazola y el Premio Gunnar Mendoza a Sebastiana Kespi y garantizó el transporte de ambas a La Paz.

No obstante, a través de un comunicado, el ministerio aclara: “El Decreto Supremo 1788 establece que los pasajes y viáticos son aplicables para servidores públicos, personal eventual y consultores de línea del sector público que viajan en misión oficial al exterior e interior del país”.

El boletín finaliza indicando que la cartera de Estado coordina con ambas para facilitar su presencia en el acto.
Casazola había indicado que, desde un comienzo, los funcionarios le dijeron que no se encargarían de pagar esos gastos, mientras que Kespi afirmó que vendería sus corderos para costear el gasto

Exitosa "Noche de Historias" de La Ruta de la Medianoche

El grupo ya establecido de La Ruta de la Medianoche, presentó este viernes reciente su actividad denominada "Noche de historias para toda la familia", velada que tuvo una exitosa recepción de la sociedad orureña, al tener la posibilidad de contar con una forma novedosa de conocer la historia de nuestra ciudad.

Un despliegue importante de actores y narradores, brindaron una noche inolvidable. Todo iniciaba con la bienvenida del Conde Simón Romano, quien explicó su presencia en la histórica fecha del 10 de Febrero de 1781, pero antes los visitantes a la usanza antigua, utilizaban los servicios del "llamador", la pieza de metal para tocar la puerta, y eran recibidos por un personaje del siglo XVIII.

Fue Alicia Vargas, quien contó la historia del edificio del Beaterio de "Nazaria Ignacia", para luego dar paso a Paul Rodrigo Terán Calcina, quien interpretó el poema de Luis Mendizábal Santa Cruz "La Fundación de Oruro". Inmediatamente otro personaje interpretó al Conde Simón Romano, quien invitó una ronda de singani explicado la elaboración de esta bebida y que se preparaba en la antigua "Bodega Romano".

América Ayllón continuó las performances, quien contó la historia de un tal señor Tovar, cuyo contexto se encontraba a principios de siglo XX, también se interpretó la historia de "El niño que buscó una estrella". Abel Canaza contó la historia de una pareja que fue víctima de una traición sucedida hace muchos años en Oruro. Se recreó la presentación de los bancos de la plaza por la colonia sirio palestina, además, el marco musical estuvo a cargo en un solo de celo por Anabel Oropeza.

Luego de un refrigerio se relató la leyenda de la Cruz Verde, la historia del Chiru Chiru, la historia de Luis Mendizábal Santa Cruz, en la que se recreó la muerte del poeta y se leyó el poema que se encontró en el bolsillo de su abrigo. Por último la historia del "Álvarez" un personaje de la primera mitad de siglo veinte que improvisaba poemas y regalaba flores a las mujeres.

"Agradecemos a la familia Romano por prestarnos su casa, la idea es que se aproveche estos espacios de casas para revivir historias, y aprovechar de contar historias que nos transporten a aquellas épocas doradas", refirió Maurice Cazorla, organizador de la actividad.

El elenco estuvo integrado por América Ayllón, Abel Canaza, Lourdes Calcina, Andrés Romano, Alicia Vargas, Brenda Ledezma, Alejandro Taborga, Mario Vargas y Andrés Tapia.

Exilio Teatro "triunfó" con una obra muy real

Los triunfos de la vida están en hacer lo que a uno le gusta y hacerlo de la mejor manera, por ello es de destacar la presentación de Exilio Teatro, el sábado por la noche en el Teatro Junín, con la obra "Mi vida gira alrededor de 500 metros", que mostró la realidad latente de nuestra sociedad, la violencia intrafamiliar.

Como es característico de Exilio Teatro prepararon una propuesta diferente para la población orureña, con la obra escrita por la dramaturga Inmaculada Alvear, fue "exquisitamente" interpretada por el elenco orureño-paceño, con un despliegue interesante de los actores y un ritmo adecuado para que todos entiendan el contexto.

La obra es sobre una niña, María, que vive en medio de una relación de separación con violencia familiar, María vive esta travesía y se va formando ideas alrededor de los 500 metros que el juez determinó para que su padre Antonio no se acerque a su pareja Chiqui. El final es muy dramático, pero no está muy lejos de la realidad.

El elenco está integrado por Luis Rafael, Adriana Claure, Alejandra Huarachi, Alejandra Pareja, Carol Rodríguez, Andreina Maín, todos bajo la dirección de Andrés Alcócer.

La obra se presentó en dos funciones, con muy buena respuesta del público en ambas presentaciones, aunque se tuvo que esperar por bastante tiempo el inicio de las obras por algunos problemas técnicos, mismos que no hicieron mella en la presentación de estos grandes artistas en el escenario orureño.

Exilio Teatro viene trabajando de manera coordinada entre las ciudades de Oruro y La Paz, por lo que se cuenta con un elenco muy reforzado en lo que significa propuestas en el noble arte de las tablas.

La presentación se desarrolló a pocas horas de celebrar el Día Mundial del Teatro, que se recuerda hoy, y qué mejor hacerlo con una presentación de una obra de estas características, que demuestra el compromiso de este arte con la lucha contra los males que aquejan a nuestra sociedad.

Desde Argentina Dúo “Bravo Saldaña” en Conservatorio Nacional

El próximo miércoles 29 se llevará a cabo el concierto de cuerdas del reconocido dúo de guitarras “Bravo Saldaña”, a horas 20.00, en el Hall del Conservatorio de Música, ubicado en la calle Reyes Ortiz entre Federico Zuazo y Bravo, con ingreso libre para todos aquellos que quieran disfrutar de melodías maravillosas.

Silvana Saldaña y Javier Bravo deleitarán al público paceño con un repertorio variado:

Preludio y Danza de Jorge Martínez Zárate, Tres danzas Argentinas de Alberto Ginastera, Danza del viejo boyero, Danza de la moza donosa, además de Milongas, El choclo tango, Otoño Porteño entre otras piezas musicales.

LOS INTÉRPRETES

En el año 2000, Silvana Saldaña y Javier Bravo deciden formar un dúo de guitarras dedicado a la difusión del repertorio para esta formación instrumental. Ambos son egresados con medalla de oro del Conservatorio Manuel de Falla y Licenciados en Música con Orientación en Guitarra del IUNA (Instituto Universitario del Arte). En el 2004 editan su disco “A dúo” en el que incluyen música desde el barroco al s. XX. En el año 2013 editan su disco “Carmen!” dedicado a la música de inspiración española para dos guitarras, con gran éxito de crítica y público.

Han actuado en dúo y como solistas en las principales salas de Argentina, y en: EEUU, México, España, Brasil, Italia, Holanda, Francia, Paraguay, Alemania, Suiza y Uruguay Silvana se formó como guitarrista con Marta Norese y María Bello, y se perfeccionó con Eduardo Isaac y Víctor Villadangos.

Javier cursó estudios de guitarra con Vicente Elías y de composición con Rodolfo Daluisio.

Silvana y Javier se desempeñan en Buenos Aires como profesores titulares de guitarra en los Conservatorios Superiores A. Piazzolla, M. de Falla y en la Universidad Nacional de Arte, brindando además clases magistrales en Argentina y en el exterior.

domingo, 26 de marzo de 2017

Orquesta Filarmónica de Bolivia vuelve a la Llajta, y trae amigos

Tras más de un año de no visitarnos, la Orquesta Filarmónica de Bolivia (OFB) regresa a Cochabamba, y ¡qué bien acompañada lo hace!

Con el objetivo de rendir homenaje a Beethoven y maravillar a su audiencia, los músicos de esta institución (dirigida por Miguel Ángel Salazar) llegan con dos invitados de lujo, las

estrellas de la música clásica Alexander Sitkovetsky y Leonard Elschenbroich, de Rusia y Alemania.

El concierto se realizará el sábado

1 de abril, desde las 19:30 horas,

en el Gran Hotel Cochabamba.

EUROPA PRESENTE

Alexander Sitkovetsky nació en Moscú en una familia de tradición musical establecida e hizo su concierto debut a sus ocho años. Ha grabado discos, es un miembro fundador del Sitkovetsky Piano Trío con el pianista Wu Qian y con el violonchelista Leonard Elschenbroich, con quien ha ganado varios premios, incluyendo el Mecklenburg Vorpommern Kammermusik Prize. Entre las orquestas con las que se presentó están: Konzerthaus Orchester Berlín, Brussels Philharmonic, Moscow Chamber Orchestra, St. Petersburgo Symphony, y la BBC Concert Orchestra.

Leonard Elschenbroich nació en 1985, en Frankfurt, y recibió una beca a los 10 años, para estudiar en la Escuela Yehudi Menuhin de Londres. Más tarde estudió con Frans Helmerson en la Academia de Música

de Colonia. Ha tocado con un sinfín

de orquestas internacionales. Recibió el premio Leonard Bernstein en el Concierto de apertura de 2009 Schleswig-Holstein Festival, tras su

interpretación del Concierto doble

de Brahms con Anne-Sophie Mutter. Desde entonces, ha suscitado gran interés como uno de los violonchelistas más carismáticos de su generación, a tal punto que fue elegido como “BBC New Generation Artist 2012” (Artista de la Nueva Generación de la BBC).

PARA ASISTIR AL CONCIERTO

Los precios de las entradas son:

Vip (Bs 150), Platino (Bs 90), Oro (Bs 70) y Plata (Bs 40).

Estarán a la venta en el Instituto Laredo, del 15 al 30 de marzo, y en el Hotel Cochabamba los días 30 de marzo

y 1 de abril. Para mayor información, pueden comunicarse con los teléfonos 63963662 y 4544399, o buscar la página Facebook de la Fundación Musical Bravura, organización que dio origen a la OFB.


El Achá, un legado para la memoria


2

El libro “Crónica histórica del Teatro Achá - Cines y Teatros de Cochabamba”, es una obra que ilustra sobre la memoria urbana de la ciudad de Cochabamba de fines del siglo XIX, a través del Teatro Achá donde, a partir de su creación en 1864, sucedieron eventos relevantes y también rutinarios de la vida social y cultural de la comunidad cochabambina. Carlos Lavayen, el autor indica que “su peculiar edificación inscrita en el crucero del templo colonial de San Agustín, le asigna un significado especial como sitio patrimonial arquitectónico y cultural”.

Y no es para menos, ya que en el Teatro Achá, se han desarrollado las actividades artísticas y de entretenimiento más importantes en el ámbito local, como hasta ahora sucede.

En mayo de 1897, se proyectó por primera vez en el Teatro, mediante el denominado biógrafo, las primeras vistas cinematográficas; de este modo la sociedad se incorporó en la novedosa industria del cine que permitía el acceso al conocimiento de nuevas realidades, a través de imágenes en movimiento.

Lavayen indica que “la comunidad local encontró, desde inicios del siglo XX, un espacio de convergencia cultural donde se presentaron obras que ahora forman parte de la memoria histórica de la región”.

En el Teatro Achá, desfilaron personajes homenajeados por la ciudadanía y la historia como Adela Zamudio que en 1902 presentó su obra “El Castillo Negro”.

En las primeras décadas del siglo pasado, el Achá fue escenario de grandes figuras internacionales, como la registrada en 1918 con la visita de la famosa artista francesa, Suzanne Després y de grandes cantantes líricas y de zarzuela como Lola Maldonado, Adelina Agostinelli , Argelia Collantes y Silvia Coty.

La famosa Petit Imperio que fascinó en los escenarios europeos durante la década de los años 30, estuvo también en 1918 en nuestro teatro.

Sus tablas y bambalinas fueron testigos de eventos de carácter popular como fue la presentación y encuentro del conocido Gigante Camacho, “El cóndor del Tunari”, que por sus extraordinarias cualidades físicas se convirtió en una gran atracción en esa época.

Al respecto el autor de la obra menciona, “el carácter solemne del teatro como espacio protagónico de los principales actos públicos, convirtió a este escenario en un símbolo de la época”; al igual que los personajes del arte en esos tiempos, como Adela Zamudio que fue coronada en 1926 por su trabajo literario.

En el campo de la cinematografía, el Teatro Achá atestiguó el progreso de esta industria con la exhibición de películas, siguiendo el desarrollo desde el cine mudo y en blanco y negor, hasta las producciones sonoras y a color.

En la década de 1940, el Teatro Achá acogió a brillantes artistas que ahora cuentan con reconocida trayectoria, entre ellos Raúl Salmón y su compañía teatral, Celso Peñaranda, entre otros; músicos de la talla de Eduardo Caba , Alicia Flix de Taendler, Lucy Rivero, la poetisa Beatriz Hartman, y un conjunto de artistas populares como Raúl Show Moreno, Jaime del Río y otros.

También, se debe destacar la temprana participación que, desde las primeras décadas del siglo XX, tuvo la figura de don Teófilo Vargas, con cantatas y pastorelas del coro de la Catedral y renombrados melodramas como Aroma y Coronilla, que en el transcurrir de todos estos años, fue representada en numerosas ocasiones.

Otro hito importante que marca un capítulo en la historia del Teatro Achá, se produce a mediados de la década de los 60 con la creación del Instituto Boliviano de Arte (Ibart) entidad que agrupó a los artistas especialmente de teatro, organizó grupos y compañías que promovieron la escena teatral nacional.

“Con este contenido se pretende difundir el sentido de la importancia simbólica que el Teatro Achá tiene para la comunidad , por ser el repositorio de tantas páginas de la historia de nuestra ciudad” indica Carlos Lavayen, autor del libro.

Sobre el desarrollo de la obra, el autor menciona que “el objetivo inicial estuvo vinculado al emprendimiento que inicié como estudioso de la arquitectura colonial religiosa de nuestra ciudad, entre las que figuraba como tema importante la iglesia de San Agustín, lugar donde, posteriormente en la fase republicana, se instaló en Teatro Achá”.

Para este efecto, el autor revisó durante dos años, las fuentes primarias de los legajos coloniales del siglo XVI, que se encuentran preservados en el Archivo Histórico Municipal; “y para las fases posteriores acudí a las gacetas municipales y periódicos de la época, que rutinariamente publicaban noticias vinculas con las actividades del denominado Teatro Municipal”, aclaró Lavayen.

Allí, instaladas en el Teatro Achá, estaban gran parte de las manifestaciones culturales y populares de la historia urbana de la ciudad, con tantos matices que indudablemente permitían la lectura de la historia reflejando el proceso socio cultural urbano.

“Los teatro y cines de nuestra ciudad constituyeron desde su aparición en 1912, los escenarios que a diario registraron las manifestaciones de la ciudad; “asimismo los protagonistas, todos, desde el más celebrado hasta el más novel actor, han dejado su impronta en estos escenarios como una huella imborrable en la historia de la ciudad, legado que debe ser conservado como un componente irremplazable de nuestra memoria histórica cultural e intangible, y como patrimonio inmobiliario arquitectónico y urbanístico de la ciudad”, concluye el autor.