domingo, 31 de enero de 2016

Líderes musicales de Santa Cruz de la Sierra, Buena Vista y Urubichá se capacitan en gerencia, administración y liderazgo en Venezuela

Nueve directores de orquesta bolivianos hacen parte de los 57 participantes de 7 países de América Latina, que participan en el primer Taller de Formación de líderes latinoamericanos orquestales y corales organizado en el marco del programa “Música para Crecer”, liderado por CAF

(Caracas, 28 de enero de 2016). Los directores de orquesta bolivianos Juan Carlos Aguape, Edgar Joaquín Salazar, María Eugenia Vásquez, Franz Terceros, Ana Karen Rendón, Luis Alberto Valdivia, Jenny Karina Troiano, Guiovanna Montaño y Alejandro Ortiz; representantes del Instituto Coro y Orquestas de Urubichá, y el Coro Santa Cecilia; fueron seleccionados para participar en el primer taller de formación de líderes musicales, y hasta el próximo 29 de enero trabajarán en aspectos musicales, gerenciales-administrativos y de liderazgo de la mano de Fundamusical y la Schola Cantorum, de Venezuela.

Durante 20 días, directores de orquesta, de coros, coordinadores de núcleo, profesores de música de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, tendrán la oportunidad de visitar núcleos exitosos de ambas instituciones; reunirse con actores principales de la administración del Sistema; y, formarse en temas de liderazgo, gracias al programa “Música para crecer”, liderado por CAF –banco de desarrollo de América Latina–.
Los líderes musicales fueron propuestos por el Instituto Coro y Orquestas de Urubichá, y el Coro Santa Cecilia, y seleccionados por las instituciones musicales venezolanas antes mencionadas. Se espera que con esta formación, sean capaces de impulsar y apoyar en sus países los movimientos sociales y mejorar la gestión institucional de sus organizaciones locales.
“Este tipo de talleres permiten compartir las experiencias exitosas de formación ciudadana y formación en valores que utiliza la música como herramienta de educación e inclusión para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad”, afirmó José Carrera, vicepresidente corporativo de Desarrollo Social de la institución.
En este primer taller están participando los representantes de la Fundación Sistemas de Orquestas Infantiles y Juveniles, y la Escuela de Chascomús (Argentina); el Instituto Coro y Orquestas de Urubichá, y el Coro Santa Cecilia (Bolivia); Acción Social por la Música y NEOJIBA–Bahía (Brasil); la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Fundarboledas de Cali (Colombia); la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador; Sinfonía (Perú); y la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles, y el Coro Ayres (Uruguay).

Sucre Música y gastronomía se fundieron en La Recoleta



Desde temprano las calles de Munaypata fueron el escenario de un movimiento inusual de ajetreados músicos vestidos de pantalón negro y camisa blanca que poco a poco se fueron concentrando en la arquería de La Recoleta, hasta formar una multitud bulliciosa que resonaba a carcajadas y tonadas perdidas en el viento. Al mismo tiempo, en el otro extremo de la Plaza Pedro Anzures, se instalaban puestos de comidas y bebidas típicas del Carnaval sucrense, que ya a media mañana empezaron a recibir a los comensales entusiastas que se dieron cita en la colina del amor para presenciar la elección de la Reina, el Soberano y la Chola del Carnaval de Antaño.

De un momento a otro inició la Feria de la Gastronomía Típica del Carnaval cuando la banda de la Alcaldía empezó a interpretar el repertorio tradicional de estos festejos. “En Carnaval se interpretan bailecitos, cuecas y huayños que no se tocan en otra época del año”, comenta Marco Moya, uno de los cientos de músicos que forman parte de las estudiantinas sucrenses que buscan marcar un récord Guinness para Sucre. Esto explica por qué la música fue un elemento central en la jornada previa a la Entrada del Carnaval de Antaño. Con su capacidad evocadora las piezas interpretadas inauguraron el ambiente de fiesta, acompañado también por varios grupos de bailarines vestidos con trajes coloridos y sus coreografías frenéticas.

En el menú de la feria se podían encontrar botellas de leche de tigre, cócteles de distintas frutas, sándwiches de palta y quesillo, así como platos de lechón al horno, sullka y confites con toda clase de rellenos. Lo primero en terminarse fueron los sándwiches, del mismo modo que las invitaciones de pequeños vasitos de leche de tigre ofrecidos como cortesía por sus productores.

Cuando el maestro de ceremonias anunció la elección de las personalidades del Carnaval de Antaño, apoyado en las estruendosas fanfarrias de los cobres de la banda, la multitud se desplazó inmediatamente alrededor de un escenario instalado entre la arquería y los puestos gastronómicos. No obstante los músicos de las estudiantinas, indiferentes a todo lo demás desde que llegaron a La Recoleta, permanecieron impasibles afinando sus instrumentos y ensayando algunas melodías, era claro que ellos no eran parte del público.

Luego engalanados candidatos a Reina, Chola y Soberano hicieron su paso entre la multitud que en un alboroto de expresiones de apoyo a sus predilectos, logró convencer al jurado de quiénes debían tener los lugares preeminentes en la entrada del Carnaval de Antaño. Estos Fueron: Filomena Gareca del Centro Aeróbico Sucre, como la Reina Chola; Ascencia Amusquivar de Cuba del Centro Aeróbico “Hermoso Atardecer”, como la Reina; y el Soberano, Gregorio Cueto, también del centro Aeróbico Sucre.

Luego de las distinciones otorgadas por las autoridades municipales presentes, por fin unos 200 músicos de las estudiantinas fueron invitados al escenario en columnas de quenas, guitarras, mandolinas y charangos, para concluir el festejo carnavalero de la jornada, en la que seguramente fue, al menos por ayer, la estudiantina más grande del mundo, a la que también se sumaron con sus respectivos instrumentos el alcalde Iván Arciénega, el secretario de Culturas y Turismo, Pedro Salazar, y el nuevo director de Cultura, Gustavo Orihuela.

Cuando terminó el concierto, del mismo modo que empezó, la fiesta carnavalera se disipó espontáneamente, como si fuera llevada por el viento que de vez en cuando volteaba algún paraguas, tal vez por un gesto jocoso de la naturaleza que intentaba sumarse al festejo.

PERSONALIDADES
- Reina Chola de Carnaval de Antaño: Filomena Gareca (Centro Aeróbico Sucre)
- Soberano del Carnaval de Antaño: Gregorio Cueto (Centro Aeróbico Sucre)
- Reina de Carnaval de Antaño: Ascencia Amusquivar de Cuba (Centro Aeróbico “Hermoso Atardecer”)


El Teatro de los Andes llega a sus 25 años de trayectoria



Este año “El Teatro de los Andes” celebrará sus 25 años de trayectoria con una apretada agenda de actividades en espacios nacionales e internacionales. Una de ellas es el taller internacional de técnicas escénicas que concluyó ayer en Sucre, el cual reunió a 21 artistas de Chile, Argentina, Perú y Bolivia durante 20 jornadas.

En la sede del elenco teatral, en Yotala, los participantes trabajaron en las áreas de improvisación, creación de imágenes poéticas y montaje escénico, en espacios de formación a cargo de los actores Lucas Achirico, Gonzalo Callejas y Alice Guimarães, que actualmente conforman el elenco estable de El Teatro de los Andes.

El taller concluye mañana con un ejercicio de puesta en escena a cargo de los participantes, explicó Giampaolo Nali, Coordinador General del Teatro.
Como las plazas disponibles para el taller se agotaron pronto, -la convocatoria salió a finales de septiembre y para octubre ya se encontraba cerrada-, los integrantes del Teatro ven la posibilidad de lanzar un nuevo taller para mediados de año, según los anuncios que hicieron en las redes sociales, aunque no hay una confirmación oficial.

Presentaciones siguientes
Dentro de unas semanas se dirigen a Brasil llevando la obra “Mar”, en marzo van a Colombia y en abril retornan a los escenarios bolivianos para el Festival Internacional de Teatro de La Paz.

A 25 años de trayectoria
El Teatro de los Andes surgió en agosto de 1991 a cargo de varios artistas escénicos encabezados por el director, actor y dramaturgo argentino César Brie, que trabajó con el elenco durante 20 años hasta 2010. Desde entonces el grupo desarrolló las obras “Hamlet de los Andes” con el director invitado Diego Aramburo y “Mar” del dramaturgo ecuatoriano Arístides Vargas. Desde su estreno a finales de 2014 “Mar” fue llevada a diversos escenarios del mundo con una excelente respuesta, según reportan medios internacionales.

OBRAS
- En 1991 surge el Teatro de los Andes con César Brie a la cabeza del elenco, hasta que en 2010, el dramaturgo, actor y director argentino se aparta del mismo.
- "Hamlet en los Andes" de Diego Aramburo y "Mar" de Arístides Vargas fueron las siguientes obras que presentó el Teatro de los Andes.


Los ensayos comienzan este lunes La Sociedad Coral rumbo a sus Bodas de Oro

La Sociedad Coral, que dirige el maestro José Lanza Salazar, inicia sus actividades correspondientes a la presente gestión, un año especial para la entidad, pues celebra sus Bodas de Oro.

Sus labores comenzarán este lunes 1 de febrero en el Salón del Rotary Club “Chuquiago Marka” (Edif. Capitán Ravelo 2º sub-suelo, esq. Cap. Ravelo y Montevideo) con los ensayos del primer programa de la presente temporada, “que será de mucho atractivo y muy alto nivel”, destacó Lanza.

La Temporada 2015 -en la que festejó 49 años de actividad ininterrumpida al servicio del arte y la cultura del país- deparó grandes satisfacciones a la institución coral. El elenco presentó la revista musical “Beatles por siempre” junto al prestigioso grupo de rock Liverpool y el concierto “Miscelánea sinfónico-coral” junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil que dirige el maestro Sergio Arévalo, en el que interpretó las “Canciones bolivianas para coro y orquesta” de Alberto Villalpando y las “Danzaspolovetzianas” de Alexander Borodin. También participó en el evento “Cantemos a la Navidad 2015” y en el festival «Adestefideles» del Conservatorio Plurinacional de Música. “Todas nuestras actuaciones se realizaron en escenarios llenos de un público entusiasta y satisfecho por la calidad de cada una de las presentaciones”, resaltó el maestro Lanza.

Para el inicio de esta Temporada 2016, la entidad invita a todos sus integrantes -antiguos y nuevos- a reincorporarse a los ensayos rumbo al festejo de sus Bodas de Oro, que se efectuarán los lunes y miércoles, de 19:00 a 21:30 horas, en el local ya mencionado.

El maestro José Lanza Salazar recibirá los exámenes de admisión de postulantes que deseen incorporarse a las actividades de su Coral Estable los primeros días de ensayo de febrero, de 18:30 a 19:00 horas. “Esta prueba no es de dificultad, el postulante deberá preparar una pequeña parte de cualquier canción que permita su lucimiento vocal”, comentó.

Ballet Oficial Universitario invita a nuevos integrantes

La Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Tomás Frías ha publicado la invitación a estudiantes y jóvenes para integrarse al elenco oficial de danza de la superior casa de estudios.
El director de esta repartición, Marcos Clemente, hizo conocer la invitación que tiene el objetivo de poner en marcha las actividades del ballet para la presente gestión.
Dijo que la experiencia de los estudiantes que integrarán el elenco de ballet no solo les permitirá aprender y practicar el arte de la danza, sino que también a formarse en aspectos físicos, culturales y éticos, entre otros, adquiriendo experiencia en cuanto a responsabilidad, compromiso y capacidades acordes a las competencias genéricas del perfil de los profesionales de la Universidad.
Recalcó que con todo el trabajo de práctica y actividad programada, los integrantes tendrán la oportunidad de realizar viajes por diversas ciudades mostrando el arte de la danza.
Explicó que las audiciones se realizarán el sábado 13 de febrero del 2016 a partir de las 9:00 en el Paraninfo Universitario, debiendo llevar los interesados ropa cómoda y pañuelo y las damas una falda amplia de manera obligatoria.
Los interesados pueden registrarse en la dirección de Extensión Universitaria.

Exámenes de admisión en el Ballet Folclórico Nacional


Una integrante del elenco nacional.

El Ballet Folclórico Nacional de Bolivia abre la convocatoria para que las personas interesadas en aprender danza folclórica y formar parte de su elenco se inscriban a las clases que se impartirá a partir del 8 de febrero en sus instalaciones ubicadas en la calle Potosí, casi esquina Loayza, Edificio Aguirre (1er. piso).

Los exámenes de admisión se efectuarán hasta el viernes 5 del mes en curso, según informó Jaime Méndez, director de la entidad.

La convocatoria está dirigida a niños, niñas, jóvenes y señoritas con talento y vocación para el baile, quienes podrán pertenecer a los elencos de danza oficiales de acuerdo con los siguientes niveles: Elenco infantil (de 10 a 13 años de edad), Elenco juvenil (de 14 a 16 años) y Elenco mayor (de 17 a 25 años).

Méndez anunció que este 2016 el ballet reforzará su Elenco mayor con nuevos bailarines debido a que debe cumplir una importante gira por varias ciudades europeas en representación de Bolivia en la gestión 2017.

Además de Méndez, profesional titulado en coreografía y pedagogía de la danza en la Escuela Estatal Coreográfica de Kiev y en la Academia Ukraniana de la Danza, la entidad tiene como profesores a bailarines experimentados, como Claudia Valdivia y Juan Begazo.

Para mayores informes, los interesados pueden llamar al 2148636.

EVENTOS DE LA SEMANA Sentimiento Nacional inicia actividades

El Ballet Folclórico “Sentimiento Nacional” inicia sus cursos regulares este 1 de febrero con la finalidad de difundir y promover las danzas del país.

“Con infraestructura propia, horarios a elección y enseñanza personalizada, nuestra institución abre las puertas en sus diferentes niveles a todos los interesados: pre infantil, infantil, juvenil, mayores y cursos para padres de familia. Como es habitual, los alumnos destacados serán parte de las diferentes actividades que realiza nuestro elenco estable a nivel local, nacional e internacional”, informó Rolando Camacho, director del ballet.

Sentimiento Nacional lleva 22 años de trabajo, produciendo eventos, acompañando a diferentes agrupaciones musicales en sus conciertos y representando al país en festivales internacionales.

“Nuestra institución arrancará sus actividades en esta gestión con la tradicional participación en el Jiska Anata 2016 con la danza “Kaschuiris”, (huaycheños), gracias a las invitación de los residentes de Puerto Acosta en su octavo año consecutivo. A lo largo de la gestión, debemos informar que tenemos diferentes presentaciones con grupos musicales, nuestra tradicional temporada anual y varios viajes a nivel nacional e internacional representando al país en festivales latinoamericanos”, sostuvo Camacho.

Para mayor información, dirigirse a la Prolongación Illampu, Pasaje Caracoles Nº 75-B, a media cuadra del Mercado Rodríguez, o comunicarse al 2333750 y 72561462.

sábado, 30 de enero de 2016

El arte contemporáneo se expresa en “La Juntada”

Diversos cuadros de acrílico y al óleo de los artistas plásticos Julio Sea, Erich Conzelmann, Aldo Villena, José Mujica y David Torrejón, que como grupo se denominan “La Juntada”, se muestran en el salón de exposiciones de la Casa de la Cultura.
En principio eran un grupo de jóvenes amigos con las ganas de hacer algo y lo que los unía era su inclinación por la cultura, entonces decidieron formar, en 2001, un taller de expresiones artísticas que se reunía los sábados para pintar.
“La iniciativa nació en una conversación, contó Villena, y los sábados nos reuníamos en mi casa de manera sagrada, allí armamos un taller y fue como una escuela para todos nosotros, aprendíamos de lo que hacía el otro, el compañero y al final terminamos haciendo arte”.
En 2006 armaron una exposición colectiva y en ese momento le pusieron al grupo el nombre de “La Juntada” por lo que en 2016, luego de 10 años, determinaron retomar el camino y trabajar de manera más constante y arrancar con la exposición que se inició el lunes y que hoy culmina.
Además tienen planificado presentar muestras cada tres meses y al momento realizan contactos en Sucre, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba para mostrar “que en Tarija hay gente que produce y hace arte”.
Los cuadros de la exposición se caracterizan por el uso del acrílico y el óleo, los estilos son contemporáneos y surrealistas, “porque la intención es innovar y hacer cosas nuevas”, subrayó Villena.
Además, ninguno delos expositores tuvo formación académica en artes plásticas, todos son empíricos, y si bien alguna vez participaron en cursos de otros artistas de renombre, al final su base es la práctica.

El taller se realiza en Caracas y durará 20 días Nueve directores de orquestas bolivianas reciben capacitación en el exterior



Nueve directores de orquesta bolivianos hacen parte de los 57 participantes de 7 países de América Latina que participan en el primer Taller de Formación de líderes latinoamericanos orquestales y corales, organizado en el marco del programa “Música para Crecer”, liderado por CAF–banco de desarrollo de América Latina.

Los directores de orquesta bolivianos Juan Carlos Aguape, Édgar Joaquín Salazar, María Eugenia Vásquez, Franz Terceros, Ana Karen Rendón, Luis Alberto Valdivia, Jenny Karina Troiano, Guiovanna Montaño y Alejandro Ortiz; representantes del Instituto Coro y Orquestas de Urubichá y el Coro Santa Cecilia fueron seleccionados para participar en el primer taller de formación de líderes musicales, y hasta el próximo 29 de enero trabajarán en aspectos musicales, gerenciales-administrativos y de liderazgo de la mano de Fundamusical y la Schola Cantorum, de Venezuela.

Durante 20 días, directores de orquesta, de coros, coordinadores de núcleo, profesores de música de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay tendrán la oportunidad de visitar núcleos exitosos de ambas instituciones; reunirse con actores principales de la administración del Sistema; y, formarse en temas de liderazgo, gracias al programa “Música para crecer”, liderado por CAF –banco de desarrollo de América Latina.

INVITADOS

Los líderes musicales fueron propuestos por el Instituto Coro y Orquestas de Urubichá y el Coro Santa Cecilia y seleccionados por las instituciones musicales venezolanas antes mencionadas. Se espera que con esta formación sean capaces de impulsar y apoyar en sus países los movimientos sociales y mejorar la gestión institucional de sus organizaciones locales.

“Este tipo de talleres permiten compartir las experiencias exitosas de formación ciudadana y formación en valores que utiliza la música como herramienta de educación e inclusión para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad”, afirmó José Carrera, vicepresidente corporativo de Desarrollo Social de la institución.

En este primer taller están participando los representantes de la Fundación Sistemas de Orquestas Infantiles y Juveniles y la Escuela de Chascomús (Argentina); el Instituto Coro y Orquestas de Urubichá y el Coro Santa Cecilia (Bolivia); Acción Social por la Música y Neojiba–Bahía (Brasil); la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Fundarboledas de Cali (Colombia); la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador; Sinfonía (Perú); y la Fundación Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles y el Coro Ayres (Uruguay).

miércoles, 27 de enero de 2016

Artista Mónica Ramírez expone obras en miniatura

Con un estilo naif, la artista y ceramista Mónica Ramírez expone obras en miniatura de personajes paceños en el Museo Costumbrista Juan de Vargas, en la calle Jaén. La muestra se denomina Personajes y Estampas de La Paz y estará abierta hasta el 31 de enero.

“Se trata de 25 piezas que estarán en exhibición en los salones del Museo Costumbrista, con un estilo particular que ha desarrollado la artista Mónica Ramírez, donde todos los personajes, como la cholita, el pepino y otros, han sido caracterizados en miniatura al estilo naif, donde se observa la simplicidad de la cerámica”, informó la jefa de la Unidad de Museos Municipales, Vania Coronado.

El estilo naif se caracteriza por plasmar la realidad con ingenuidad, simpleza y hasta con una mirada infantil.

Coronado explicó que la exposición forma parte de una serie de actividades culturales programadas por la celebración de la Alasita y en la que los museos de administración municipal otorgan espacios para la exposición de obras de arte.

De esa manera, en otra de las salas del Juan de Vargas el grupo de artistas plásticos Patunka expone 200 piezas en miniatura relacionadas con la Alasita y otros motivos.

“Son 70 artistas que escogieron 15 obras que ganaron concursos municipales para la exposición en cuatro especialidades de pintura, escultura, dibujo y grabado y todas ellas se presentan en el museo Costumbrista”, refirió Coronado.

martes, 26 de enero de 2016

"El tapiz" modo de expresión de la artista Nancy Achacollo

El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) fue escenario de la primera defensa de proyecto de grado, que tomó al tapiz como tema, la expositora fue Nancy Achacollo Choque, quien logró la aprobación del jurado para ser titulada como artista plástico.

La defensa de Achacollo estuvo clara, demostrando que no simplemente se tiene al pincel y el lápiz, para crear hermosas obras de arte, en esta oportunidad gracias a una técnica poco convencional para el artista, como son los telares, particularmente el tapiz.

El jurado que calificó a la nueva artista, estuvo integrado por la experta en tejidos y telares, Lilian Callapa Limachi, el artista docente del ISBA, Mario Miguez y el representante de la Dirección Departamental de Educación, Renato Quiroga.

Al concluir su exposición, el jurado felicitó la iniciativa de la novel artista, quien defendió su proyecto, mismo que estuvo orientado en el carácter religioso, siendo el tema principal el pecado, que se reflejó en la imagen plasmada en su tapiz principal, de una muestra que se observó en el salón de exposiciones del instituto.

El director del ISBA, Mario Medina, después de pedir licencia al jurado, hizo uso de la palabra para destacar esta técnica, siendo Oruro la única ciudad del país en contar con un instituto que enseña esta especialidad, siendo amplios en la asimilación de nuevas tendencias del arte.

Después de concluir con su defensa, se apreció la exposición de Achacollo, donde no mostró únicamente el tapiz, sino se observó tejidos de lana, alfombras y diferentes telares, que pueden ser elaborados artísticamente, con una gama enorme de posibilidades.

Lo resaltante de la muestra de Achacollo, fue la sencillez y la posibilidad que se tiene, sin muchos recursos, diferentes telares, como una opción en la educación alternativa, simplemente con la utilización de materiales reciclados como bastidor y a partir de ello la creatividad del artista.


Marco Alandia, la fuerza del abstracto



El artista Marco Alandia Navajas expondrá desde hoy a las 19.00 una veintena de óleos en formato grande en el Museo Nacional de Arte (MNA, calle Comercio y Socabaya). Las piezas se caracterizan por ser abstractas.

“Si en el inicio del universo existió un ser creador, seguramente sintió el impulso de la emoción creadora, esa fuerza primigenia que lo llevó crear la multiplicidad de seres presentes en la inmensidad del universo. Esa emoción que lleva al pintor a enfrentar una y otra vez el lienzo; un espacio en blanco, en total silencio, que al ser tocado por el pincel se transforma en un juego de tensiones entre fuerzas que confluyen, se atraen o se repelen”, escribió sobre esta muestra José Bedoya Sáenz, curador del MNA.

Alandia es un pintor y dibujante tarijeño, hijo del célebre artista Óscar Pantoja, quien fue también su mentor. Expone de manera individual desde 1986 en galerías nacionales y del exterior. En 1982 participó en la Bienal de Dibujo y Grabado de la Galería de Arte Nacional de Caracas (Venezuela); en Arezzo, en el Instituto Italo Latinoamericano de Roma; en Madrid y Londres. Entre sus premios destaca la Mención en Dibujo del Salón Murillo (1995).

“La pintura de Marco Alandia escapa a la tentación de la representación, propone la abstracción en su sentido primigenio concreto, llegando al espectador a partir de la composición de los elementos visuales sin recurrir al discurso, de una manera simple y directa con la contundencia de las cosas que son, por sí solas, únicas e irrepetibles”, agregó Bedoya.

La obra de Alandia se caracteriza por crear corrientes, ritmos y estructuras con las que el pintor establece un “nuevo orden dinámico entre los elementos: el color, los valores tonales, los matices, distribuidos sobre la superficie que generan nuevos espacios y contrastes, composiciones en diferentes claves de expresión”. La muestra permanecerá abierta hasta el 21 de febrero.


Muestra de fotoperiodismo local revela lado humano de noticias


La tercera versión de la Muestra Anual de Fotoperiodismo reúne 50 fotografías tomadas por reporteros gráficos de Cochabamba a lo largo de 2015, en las que se revela la sensibilidad y la humanidad de los autores para el registro visual de los hechos periodísticos.

La exposición se inauguró anoche en el salón Gíldaro Antezana (acera norte de la Plaza Principal esquina España), donde permanecerá abierta -de 10:00 a 21:00- hasta el 7 de febrero.

De los nueve fotoperiodistas con trabajos en la muestra, tres son de OPINIÓN: Dico Solís, Martín Numbela y Noé Portugal. Los otros seis son Daniel James (Los Tiempos), José Rocha (Los Tiempos), David Flores (Gente), Jorge Ábrego (corresponsal de EFE y APG), Patricia Pinto (Viva Deportes) y Ana Flores (Urbana).

HUMANIDAD Las 50 fotos seleccionadas para la exposición ofrecen un registro visual de algunos de los hechos públicos locales y nacionales más relevantes de 2015 que merecieron cobertura periodística en los diferentes medios para los que trabajan o colaboran los reporteros gráficos.

Sin embargo, el objetivo de la actividad no ha sido montar una suerte de anuario fotoperiodístico de 2015, sino descubrir el costado más humano de hechos coyunturales en fotografías que, por limitaciones de espacio o de alcance en los medios, pudieron pasar desapercibidas o ni siquiera se publicaron, señala David Flores.

Así se entiende que la tercera Muestra de Fotoperiodismo incluya imágenes que ya se publicaron en medios impresos, pero también otras inéditas.

La humanidad aludida se refleja en fotografías de la muestra como las de Dico Solís y Noé Portugal, que inciden en el drama de niños indigentes; o en las de Martín Numbela y David Flores, que revelan los rostros de personas golpeadas por la violencia.

Para Flores, la humanidad que descubren las fotos se desprende de la sensibilidad con que sus autores se aproximan a los hechos periodísticos para trascender la frialdad del registro visual rutinario.

A la sensibilidad se suman otras cualidades complementarias. Una es la necesidad de que el reportero gráfico se mantenga bien informado sobre los hechos que cubre. Otra es que tenga olfato e intuición para esperar por aquellos sucesos que, en su evolución, pueden ofrecer imágenes fuera de lo común. Otra más es su capacidad para mantenerse respetuoso y hasta invisible frente a las personas y situaciones que registra para evitar alterarlas y capturarlas en su mayor naturalidad. “Debemos ser como fantasmas, pasar desapercibidos al momento de tomar las fotos”, ilustra Flores.

Esta discreción debe permitir al fotoperiodista “ver más allá de los demás”, señala, a su turno, Jorge Ábrego, para quien este trabajo no puede solo guiarse por el interés del que toma las fotos, sino también por lo que puede interesar al resto.

No menos importante es el criterio del fotógrafo para colocarse en el lugar adecuado desde donde capturar imágenes, afirma Noé Portugal. Un lugar que, añade el fotoperiodista de OPINIÓN, bien puede estar en la retaguardia antes que en el frente de batalla, como le ocurrió con una foto incluida en la muestra que tomó durante el conflicto de la UMSS.

Apuntes

Fotos premiadas

En la Muestra Anual de Fotoperiodismo están dos fotografías que fueron reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo 2015 y el Premio al Buen Periodismo 2015. Ambas son de Jorge Ábrego, fotoperiodista con 26 años de experiencia. La que ganó el Premio Nacional de Periodismo es una secuencia que registra un apuñalamiento en medio de los conflictos de la UMSS.

Mujeres

Aunque el fotoperiodismo es una profesión comúnmente copada por hombres, en la exposición participan dos mujeres: Patricia Pinto y Ana Flores. Para Pinto, que se especializa en temas deportivos, su presencia en la muestra es una señal favorable de apertura del gremio hacia el trabajo de las mujeres, pero también revela el progresivo interés de éstas por la fotografía periodística.

Rada sorprende con seis obras al óleo

El artista visual y curador Douglas Rodrigo Rada inaugura una exposición con seis obras nuevas de gran formato y pintadas al óleo. La muestra se titula “Revuelta” y se presenta hoy a las 19:00 en Cowork Café de Cochabamba, lugar en el que permanecerá hasta el 20 de marzo.

“El gran reto de esta serie de obras era mezclar el color como se mezcla la tinta en mis dibujos”, dijo ayer Rada en una visita a Los Tiempos y de ese modo explicó la ruptura que representa “Revuelta” con todo lo que se ha visto del artista en los últimos años.

Hasta lo que se verá hoy, Rodrigo Rada conquistó también con su minucioso trazo en dibujo y sus obras que han viajado por EEUU y Europa.

“Las pinturas estaban en proceso, pero en realidad recién me han empezado a funcionar las formas de mezclar el color (...). En general estoy bien contento con el resultado”, dijo Rodrigo sobre las obras que presenta hoy y en las que estuvo trabajando desde principios del año pasado; obras que por separado ya han ido por Colombia y Nueva York.

El mes pasado, Rada estuvo por Nicaragua y Costa Rica participando de residencias. Para febrero próximo está programada la inauguración de otra nueva muestra suya en Santa Cruz, en la que presentará dibujos en tela y convertidos en esculturas. Actualmente trabaja curando una exposición que sintetiza los 10 años de residencias propiciadas por la galería cruceña Kiosko y también en el Festival Cimientos de Cochabamba.

lunes, 25 de enero de 2016

Mamani Mamani a punto de concluir su obra más grande

Cuatro meses atrás Roberto Mamani inició la creación de su obra más ambiciosa. La elaboración de14 murales pintados sobre la fachada de siete edificios del condominio Wiphala de la zona Mercedario de El Alto.

Hoy, esos bloques grises de cemento que le sirvieron de lienzos, lucen sus coloridos dibujos y el artista no esconde su alegría y entusiasmo.
“Nos faltan solo pequeños detalles, pero ya atrae a muchos turistas y parejas de novios que vienen a fotografiarse delante de los edificios”, cuenta vía teléfono Mamani Mamani, que además espera que esta obra monumental ingrese en el libro de récord Guinness, como “el mural más grande del mundo”

El condominio Wiphala es un proyecto de vivienda social impulsado por la Agencia Estatal de Vivienda (AEVI) que permitirá a personas de escasos recursos habitar más de 300 departamentos en los10.000 metros cuadrados que abarcan los siete edificios.

Fue precisamente el carácter social de la obra lo que dice el artista que lo animó a involucrarse en el proyecto.

Para llevarlo a cabo formó un equipo de 40 personas, siete de ellos muralistas que incluso vinieron de Argentina.

“Cada edificio tiene un color diferente y asociamos una figura con cada color. Por ejemplo, el verde con una imagen de la Pachamama, el lila con la de un amauta y así con otros personajes de una comunidad, por eso es que al conjunto mural lo llamé Comunidad Wiphala”, explica Mamani Mamani, que considera que al intervenir de esta manera los espacios abiertos se contribuye a una reafirmación de la identidad, ya que la gente ve y convive con expresiones de su cultura

“Cima de Plata” abre actividades

El ballet oficial de la Gobernación de Potosí, Cima de Plata, comenzó sus actividades de la gestión 2016, el pasado jueves 21 de enero, con la misa y el baile de adoración al Niño Jesús.
El director de esta agrupación, Marco Villafuerte, informó que la fiesta del Niño Jesús es la primera actividad del año que tienen programado con participación de todos los elencos, los babys, infantiles, prejuveniles y juveniles.
Dijo que estarán presentes en el Carnaval de Antaño que se desarrolla en la ciudad de Sucre el 29 y 30 de enero, como actividad programada de la agrupación.
Otra actividad oficial será la participación de los elencos en el Corso Ciudad de Plata que es organizada por la Gobernación el domingo de tentación que cierra la fiesta del carnaval, el 14 de febrero.
El plan de trabajo y actividades culturales ha sido diseñado con anticipación por los responsables del ballet, tomando en cuenta los acontecimientos que pueden organizar en Potosí y las visitas a otras ciudades. El programa será difundido en poco tiempo.
El ballet inició sus actividades con la adoración al Niño Jesús que comenzó con una misa de acción de gracias en el templo de Santo Domingo, hicieron una primera demostración con el baile del trenzado que viene de la colonia, salieron por las calles bailando la danza de los wachiquis hasta el salón y terminaron con la adoración con los saltarines, un baile que emigró a otras ciudades.
Villafuerte afirmó que los cargamentos, arcos, el traje de minero del Niño y las danzas con sus propios pasos se hacen todos los años para rescatar las tradiciones de los potosinos.

domingo, 24 de enero de 2016

Necesitan docentes en artes escénicas

La Escuela Municipal de las Artes reabre sus actividades con el lanzamiento de una convocatoria a artistas, gestores y productores para los talleres que ejecutará entre abril y octubre de este año en diferentes barrios paceños.

En respuesta a una de las demandas de las Jornadas Culturales 2015 y en cumplimiento a la política de descentralización encarada por la Secretaría Municipal de Culturas, esta repartición convoca a los profesionales de las artes escénicas (artistas y docentes) a enviar curriculums hasta el viernes 5 de febrero.

Noreem Guzmán de Rojas, responsable de la Unidad de Formación Artística y Cultural, informó que en virtud a los resultados de la gestión anterior se ha determinado la cantidad de áreas y talleres que se abrirán este año.

Los interesados podrán optar a una o dos de las siguientes áreas de formación: artes escénicas (danza, teatro y títeres), música, artes plásticas y populares, audiovisuales, artes de los nuevos medios, fotografía, literatura, gestión y producción cultural, pedagogía del arte e historia del arte.

Entre los requisitos indispensables figura una experiencia profesional mínima de tres años en una o más de las áreas mencionadas a nivel particular y/o institucional. Los interesados deben enviar una solicitud a la Dirección de Fomento a la Producción Artística y Cultural (4to. piso de la Casa Municipal de Culturas) adjuntando su hoja de vida.

Gastón Paz quiere un nuevo teatro para Cochabamba

El péndulo del reloj marca las cinco de la tarde y el repique, por demás ruidoso, se deja sentir en ese “rincón de su hogar”, que el reconocido barítono boliviano Gastón Paz Zegarra eligió para la entrevista.

Este ambiente, que se encuentra en

la parte posterior de la casa principal con vista al jardín, es amplio e iluminado; allí funciona su estudio de trabajo y es lo que se podría calificar como un museo personal, que el mismo barítono nombró como su cuarto de “Reminiscencias”; en otras palabras, su espacio de recuerdos.

Nada más acertado que ese nombre, puesto que distribuidos en las paredes de su interior están colgados cuadros, fotos, distinciones, plaquetas, medallas y muchos otros objetos, que fueron llegando a su vida a lo largo de más de medio siglo de actividad artística.

Otro sector de la sala está ocupado por su colección de discos de vinilo, donde destaca la portada de dos piezas, una de Enrico Caruso, el popular tenor italiano y la otra de Plácido Domingo, a quien afirma haber conocido personalmente hace unos años atrás.

En una de las paredes se encuentra colgada la corona de inca que lució en la ópera Incallajta, que fue escrita y presentada por primera vez en 1980, por la que fuera su amada esposa Norma Méndez de Paz, quien hace tres años partió de este mundo, pero sigue presente en el corazón y la memoria de su esposo y su familia. Entre sus objetos personales también hay varios que reflejan su vida familiar.

Tantos y tantos recuerdos, hasta pareciera que este espacio tan personal de Gastón Paz queda pequeño para recapitular la vida de uno de los barítonos bolivianos más destacados de Bolivia; pero que a la vez, resulta lo suficientemente confortable para recibir a sus visitas.

Después de unos minutos de conversación, repentinamente, Gastón se levanta y camina unos pasos hasta llegar al lugar donde se encuentra

un piano de cola, que está cubierto con un grueso tapiz rojo. Se sienta, levanta la tapa y comienza a tocar una melodía religiosa, que acompaña con su -todavía- potente voz.

El sonido del péndulo del reloj pasa a un segundo plano, permitiendo escuchar a aquel hombre de 86 años, que ama la música con todo su ser.

NUEVO PROYECTO

Después de la última melodía, Gastón Paz retorna al sillón y retoma la conversación para mencionar que tiene un nuevo proyecto cultural.

Este barítono lírico todavía se siente con el deseo y las fuerzas para motivar a sus “llajtamasis” a crear un comité impulsor que se encargue de lograr que las autoridades aprueben la construcción de un nuevo teatro multifuncional, con capacidad para unas tres mil personas.

“Cochabamba merece un nuevo espacio cultural, nuestro Teatro Achá quedó muy pequeño para satisfacer la demanda de las actividades culturals. Si bien hay algunos centros de convención que se prestan para paliar estas necesidades, no existe un ambiente que supere la magia que se crea en un teatro”, asegura Paz, quien además señala que ésto es el principio de lo que vendrá más adelante.

“Aun no es tiempo de descansar,

el trabajo da vida y salud; creo que

no hay que apoltronarse para vivir

de los recuerdos”, añade.

Reflexivas palabras para un hombre cuyo rostro y figura ya reflejan el paso de los años, pero tiene la mente lúcida y anhelante de nuevos desafíos.

una VIDA PLENA

Gastón Paz Zegarra comenzó a cantar como solista del coro del colegio “La Salle” a los siete años, bajo la dirección del hermano Justiniano. En el transcurso de su vida escolar, paralelamente tomó clases de educación de la voz en el Conservatorio de música del gran compositor nacional “Teófilo Vargas”; quería complementar su educación musical. Su amistad con el gran compositor lo llevaría a participar de grandes obras y melodramas

de la época, entre los que destacan: “Aroma y Coronilla”.

El tiempo pasó y pronto se vio cursando la carrera de Odontología en la Universidad Mayor de San Simón, pero nunca dejó de lado su actividad musical.

Una foto, ubicada sobre una mesa, refleja el matrimonio religioso de Gastón Paz con la señorita Norma Méndez saliendo de la iglesia del Hospicio en 1958. Una unión que duraría 54 años, tiempo en el que criaron y acompañaron juntos a cinco hijos: Gastón, Alfredo, Esteban, Sebastián y Norma.

Don Gastón recuerda que cuando llegaron los primeros retoños era momento de buscar nuevos y mejores rumbos. Es así como la familia Paz Méndez cambió de residencia y comenzó a radicar en la ciudad de La Paz, donde trabajó como docente en la Universidad Mayor de San Andrés en la carrera de Odontología, cargo que accedió por concurso de méritos.

Cuando estaba trabajando se enteró que el cargo de Director del Coro de la universidad había quedado acéfalo y se postuló, resultando ganador. A partir de entonces, su carrera musical comenzaría a despegar.

Durante los años que estuvo a la cabeza de este coro realizó varias actividades en pro de la cultura de este departamento y del país, como la creación de la “Sociedad Bolivia Lírica”, de la que fuera su primer presidente.

A partir de entonces, este barítono reunió a sus colegas para comenzar

a fomentar la ópera en La Paz.

Desde entonces el barítono participó en 20 óperas completas de compositores universales, tanto en escenarios nacionales como del exterior.

Para fortuna de este destacado personaje, su esposa también seguía su pasos musicales, fue así como se acompañaron y cultivaron un bonito hogar. Volvieron a Cochabamba hace más de una década, cuando el estado de salud de su pareja comenzó a decaer.

Hoy, Gastón Paz goza de su jubilación profesional, luego de 45 años de trabajo en su consultorio y 33 años como docente universitario de la Universidad de San Andrés en La Paz y la Universidad Privada del Valle de esta ciudad. Aún está activo en el campo musical y niega estar cerca de su jubilación. Actualmente está preparando un concierto junto a sus cuatro pupilos, para cuando se vuelvan a abrir las puertas su amado Teatro Achá.

“Chela Urquidi” abre sus cursos de danza

El centro integral de la danza y ballet folclórico “Chela Urquidi” inicia sus actividades. A partir de este lunes 25 abre inscripciones para sus cursos de danza, dirigidos a niños, jóvenes y personas adultas sin límite de edad que deseen incursionar en el fascinante mundo del baile.

La oferta incluye la enseñanza de ballet clásico, folclórico nacional e internacional, español y danza contemporánea.

“La convocatoria está dirigida a alumnos nuevos y antiguos. Tenemos turnos en la mañana, tarde y noche para nuestras secciones Cuerpo de baile, Aspirantes, Iniciales y Preparatoria”, informó el profesor Lauro Rodríguez, director general del ballet “Chela Urquidi”, entidad que tiene más de 70 años de trayectoria.

Las clases regulares comenzarán el 1 de febrero y se extenderán hasta el 30 de noviembre de año en curso, periodo en el cual se contempla el respectivo avance de su programa de estudios.

El centro integral de la danza está ubicado en la avenida Ecuador, edificio Carla Patricia, No. 2164, zona de Sopocachi. Para mayor información llamar al teléfono 2417606.

Culturas protege patrimonio en el exterior

El Ministerio de Culturas y Turismo, en el marco de la promoción, protección, preservación y defensa de nuestro patrimonio cultural inmaterial, otorgará un reconocimiento como “Embajadores Culturales” a las asociaciones, organizaciones, conjuntos y fraternidades de los hermanos y hermanas bolivianas residentes en el exterior, quienes realizan una admirable labor para promocionar y difundir nuestra cultura, música y danzas folklóricas, reafirmando y protegiendo el origen de nuestra diversidad y riqueza cultural.

Mediante una nota escrita, el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores difundir y socializar esta información entre la comunidad boliviana residente en los diferentes países, a través de nuestras embajadas y consulados.

Con esta iniciativa se pretende aunar esfuerzos que permitan proteger de mejor manera la identidad artística y la riqueza cultural de los bolivianos y bolivianas.

sábado, 23 de enero de 2016

El crimen’ regresa al Teatro Nuna con un actor invitado



Darío Torres será el actor invitado para esta temporada de la obra El crimen, que se verá hoy y mañana a las 20.00 en el Teatro Nuna (calle 21 de Calacoto 8529). Cada nueva temporada se invitará a un actor a participar.

“Al final de la obra hay un personaje que tiene unas cinco líneas, es una intervención breve. Hemos decidido para cada pequeña temporada invitar a algún colega amigo. Para la siguiente temporada estará Fernando Botelho”, señaló Antonio Torres, director de la pieza de teatro.

El crimen es una obra escrita por la dramaturga boliviana Camila Urioste. Trata de una mujer llamada Alicia, que llega a la comisaría para confesar un crimen. “Ella llega cubierta de sangre y sobre el crimen se sabrá durante la presentación. Existe un momento en el que el detective presiona a Alicia porque ella está hablando desde lo estético y no explica algo concreto”, indicó la actriz Daniela Lema, que la interpreta. Además de Lema actúa Luis Caballero, quien encarna al detective.

“Para Alicia lo estético es muy importante. Ha sido un reto este personaje porque Alicia es una persona compleja. He tenido que investigar mucho para llegar a esa profundidad. Hay mucha importancia de la palabra en el texto y tuve que indagar en el mundo de la poesía, porque para ella la palabra es trascendental”, detalló.

La primera versión de El crimen se presentó en 2013. La diferencia entre esa versión y la de este año es que el nuevo montaje se enfoca más en el misterio que en el humor y con nuevos actores.

“Cuando llegó este proyecto ya teníamos mucha confianza con los actores. Fue divertido y cómodo”, sostuvo Torres.

Las entradas tienen un costo de Bs 40. Para estudiantes y personas de la tercera edad habrá un 2x1. Reservas al 70568006.

Santiago Chungara, el lutier que vino desde Cochabamba



La necesidad lo empujó a buscar un trabajo y aprendió el arte de fabricar guitarras y charangos de manera práctica, además de reparar cualquier instrumento musical de cuerdas. La búsqueda de oportunidades lo trajo a Tarija y actualmente los trabajos del lutier Santiago Chungara son buscados por su acabado y calidad sonora.
Entre guitarras que cuelgan para secar del último barnizado, Chungara empezó a contar cómo llegó a aprender el oficio que practica. De padres orureños, nació en Cochabamba hace 59 años. Cuando tenía 13 años la separación de sus padres lo dejó solo porque cada uno de ellos tomó otra pareja, y tuvo que buscar un trabajo para mantenerse.

Aprendiz
De esa manera llegó como aprendiz a un taller donde fabricaban charangos, “propiedad de un señor que se llamaba Alberto. A los aprendices no nos pagaban, nos daban un desayuno y un almuerzo”, recordó, pero ese fue el lugar donde empezó a aprender a construir esos instrumentos, “que era lo más básico porque se los hacía de madera tosca”.
¿Escuela? Si, hizo escuela, pero solo hasta segundo intermedio y en una unidad educativa nocturna. Ese fue otro efecto de la separación de sus padres, tuvo que empezar a trabajar para mantenerse. “Simplemente me quedé solo y debía trazar mi vida”, apuntó nostálgico.
Luego empezó a trabajar en diversas fábricas de Cochabamba y Quillacollo y llegó a los talleres “Inti”, de Francisco Mancilla, un maestro constructor que lo especializó en la elaboración de guitarras. Durante ocho años bebió de los conocimientos de quien lo contratara y quien actualmente radica en Estados Unidos.
“A Tarija ya me vine sabiendo todo”, sostuvo al recordar que también pasó por la factoría “Gamboa”, pero en este lugar las cosas eran diferentes, el propietario celoso de la constricción de sus instrumentos lo hacía de manera diferente, unos hacían una parte, otros otra y una guitarra salía de unos seis maestros y era prohibido saber lo que hacía uno del otro.
“En cambio el maestro de “Inti” no, te daba la madera y uno debía entregar el instrumento acabado, una guitarra sale de unos tres tipos de madera, existen diferentes calidades, de mara, nogal, jacarandá, algarrobo, son maderas buenas y de calidad”, recomendó.
Nunca pasó un curso o taller para elaborar instrumentos de cuerda o repararlos, todo su aprendizaje se debió a la experiencia que adquirió con los años. Vive en Tarija desde hace 22 años, se casó con una tarijeña, Teolinda Ortega, tiene 3 hijos varones y cuatro nietos.
“Me vine porque Cochabamba estaba saturada de artesanos que construyen instrumentos de cuerda, charangos y guitarras –contó- y observé por ese tiempo que en Tarija no era así y me vine. Los primeros años, unas cinco tiendas solicitaban mis trabajos, pero ahora virtualmente el mercado se llenó de guitarras chinas y la madera con las que se elaboran ya no es la misma, han prohibido la tala y la materia prima está restringida. La madera que actualmente utilizo es de unos 15 años atrás”.
Si bien la demanda de sus trabajos es a nivel regional, también recibe pedidos del interior del país y últimamente de Chile. “Gracias a que tengo un hermano en ese país que trabaja con un tráiler. Una vez llevó una guitarra y desde entonces él me trae pedidos porque, según me comentó, tienen buena calidad”, dijo con modestia.
También repara instrumentos, estén en el estado que estén, guitarras, charangos, mandolinas, violines y cualquiera que sea de cuerda. Recordó que una vez le trajeron los restos de una guitarra en una bolsa de plástico negra y que la retornó en óptimas condiciones.

Una buena madera para construir una guitarra

“Se empieza desde la madera, ver aquella si es buena o mala. Antes utilizaba mucho madera mara, actualmente uso el nogal, que es la que más hay en Tarija, no hay otra. La cara de la caja de resonancia tiene que ser de pino, otros la hacen de pura venesta traída de Santa Cruz. Una guitarra de estudio, que son las de mejor calidad, tiene un precio de 800 bolivianos y se tarda cuatro días en construirla”. Santiago Chungara.

Estudio de Danza Amparo Silva convoca a talleres

El Estudio de Danza Amparo Silva llevará adelante un ciclo de talleres de ballet clásico del 25 de enero al 2 de febrero para iniciar su temporada 2016, al margen de las inscripciones a sus cursos anuales que convocan anualmente a la niñez y juventud de Sucre.

De acuerdo con una nota de prensa, la planta de talleristas está conformada por docentes de gran trayectoria que impartirán tanto la técnica de ballet clásico en los niveles intermedio, medio y avanzado, como aulas de pas de deux y repertorio.

Están invitados la bailarina, coreógrafa y docente Andrea Carolina Escobar, el bailarín y maestro David Robin Sturmer y el docente y bailarín profesional independiente Marco Antonio Redín.

Los organizadores convocaron a los interesados a inscribirse para los talleres y los cursos regulares en la calle Padilla Nº 334. El registro está abierto; mayores informes en el teléfono 6453755.

viernes, 22 de enero de 2016

Músicos argentinos dictarán talleres y charlas en La Paz

Los músicos argentinos Juan Muñoz y Javier Tenenbaum visitarán La Paz para ofrecer charlas y talleres sobre diversos aspectos de la producción musical. Ambas sesiones son organizadas en el espacio cultural Casataller (Av. General Lanza, 1866 esquina Harrington).

Muñoz dará un taller de percusión en ritmos folklóricos argentinos, el 26 y 27 de enero, y Tenenbaum brindará una charla sobre producción musical, el 28 de enero. Este curso se centrará en los ritmos del noroeste argentino, según una nota de prensa.

En el taller de Muñoz también se abordará el estudio de la vidala, la zamba, el gato y la chacarera. Además de las características de cada uno de estos ritmos, su estructura y la ejecución de la percusión en ellos a partir del estudio del bombo legüero, que tiene la característica de escucharse a más de una legua.

"La actividad está dirigida a músicos, bailarines, docentes y estudiantes de música, danza y teatro que estén interesados en profundizar su conocimiento del folklore argentino desde la percusión y adquirir herramientas y recursos para ampliar su universo rítmico”, se lee en un comunicado de Castaller.

Además, los participantes deben llevar un instrumento. Puede ser bombo legüero o un instrumento similar como bombo de folklore, chancha o tom de batería, cajón peruano y baquetas.

Muñoz es músico, productor y gestor cultural. Trabaja con instrumentos acústicos y digitales, especializándose en percusión y batería. Es músico y productor de la Orquesta Típica Jujeña y de Caro Escobar Trío.

En cuanto a Tenenbaum, el productor musical reflexionará acerca de los procesos de grabación y edición de un disco, el ecosistema de la industria musical, los distintos actores y espacios que lo integran y cómo pensar y producir un disco que sirva como herramienta para los objetivos del músico.

Esta sesión contará con la presencia de Juan Muñoz como invitado. La charla está destinada a músicos, productores musicales y gestores culturales independientes, de instituciones públicas o privadas, técnicos de estudios de grabación, curadores y programadores de ciclos y festivales musicales, directores de sellos, docentes y directores de escuelas de música. "Procuramos compartir experiencias y conocimientos acerca del proceso de producción musical y reflexionar sobre las preguntas que surgen frente a la escena actual de la industria musical”, indica la presentación de la actividad.

Por esa razón se hablará sobre los motivos y objetivos de grabar y editar un disco, el formato, el proyecto artístico, el manejo del álbum una vez que está terminado, los distintos medios para comercializar la música, los sellos discográficos, el rol de un productor artístico, un manager y un productor ejecutivo, la autogestión y la optimización de recursos para producir un disco.

Tenenbaum es productor musical y productor discográfico, además de curador de ciclos y festivales. También es director del sello Los años luz Discos, que ha editado discos de Axel Krygier, Kevin Johansen, Ramón Ayala, dúo Lerner-Moguilevsky, Martín Buscaglia, Ana Prada, Liliana Felipe y Lisandro Aristimuño, entre otros.

Las actividades
Primer curso Se trata del Taller de percusión Ritmos folklóricos argentinos. Estará a cargo del músico Juan Muñoz. Se realizará el 26 y 27 de enero, de 18:30 a 20:30, en Casataller. El costo de la inscripción es de 80 bolivianos.
Segundo curso Se trata de la charla sobre producción musical ¿Para qué grabar un disco?. Será dictada por Javier Tenenbaum. La cita es para el 28 de enero, a las 19:30, en Casataller. El costo es de 40 bolivianos.

Protegen “megamural ” de El Alto contra rayos ultravioleta

Después de más de cuatro meses, Roberto Mamani Mamani, junto a un grupo de 15 jóvenes, concluyó uno de los retos más importantes de su carrera. El artista pintó "el mural más grande del mundo” en las fachadas de siete edificios de 12 pisos construidos en la ciudad de El Alto.

Y luego de concluir su obra, Mamani Mamani reveló que puso en su "megamural” una capa protectora contra los rayos ultravioleta. "Esta pintura cuidará la obra de todas las inclemencias del tiempo, como el viento, el frío, la lluvia y el sol. Ayudará a mantener los colores durante más de 15 años”, aseguró.

En una entrevista con Página Siete, el artista se animó a revelar algunos secretos del proceso de creación del "megamural”. Por ejemplo, contó que para plasmar la obra utilizó pinturas "especiales, que al secar obtienen una textura parecida al plástico”.

"Soy un artista que ama los colores. Por esa razón, me encargo de buscar material que permite proteger la belleza de los colores”, aseguró el creador.

Sobre la temática de las pinturas, Mamani Mamani contó que todas abordan la cosmovisión andina. Por esa razón se plasmó figuras como La abuela, el sabio, el llokalla, el cóndor y la Pachamama, entre otros. Cada edificio tiene un concepto de comunidad. Son 14 murales con temáticas referidas a la comunidad. Las personas que vivan ahí van a tener la referencia de pertenencia porque, por ejemplo, en el edifico donde esté la Pachamama, cada agosto van a hacer sus ofrendas y ritualidades”, agregó.

El "megamural” es parte del proyecto denominado "Wiphala Comunidad”, que está compuesto por 14 murales pintados en un condominio ubicado en la zona Mercedario, de Villa Adela. Hace más de cuatro meses, el anuncio de la obra llamó la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales.

"Es un megaproyecto, son viviendas sociales que está haciendo el Gobierno, el Viceministerio de Vivienda. Se llama ‘Wiphala’ y yo le he puesto ‘Wiphala Comunidad’”, explicó el artista.

Una de las principales razones fue porque Mamani Mamani anunció que con el "megamural” buscaba ingresar a la lista del Guinness World Récords. "Es un megaproyecto de gran magnitud a nivel de arquitectura”, explicó.

"Son murales plasmados en las fachadas completas de los 12 pisos”, acotó Mamani Mamani, que insistió en que "es la primera obra de arte de estas características en el mundo, ya que mide en total 10.000 metros cuadrados”.

Según una revisión de Página Siete, entre los murales más grandes se encuentra una obra de Alfredo Segatori. La pieza mide alrededor 2.000 metros cuadrados y está ubicado en el barrio de Barracas, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad, el artista espera la fecha de la inauguración del "megamural”. Según Mamani Mamani, la ceremonia será organizada por el Viceministerio de Vivienda, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Según el proyecto, los departamentos del condominio Wiphala están destinados a personas sin hogar.

Las obras de Efraín Ortuño se muestran en el hall del Concejo Municipal “Dibujos recalcitrantes” en exposición

“Dibujos recalcitrantes” es el nombre de la exposición del artista Efraín Ortuño, en sala de exposiciones del Concejo Municipal.

Se trata de 8 obras que el autor considera que han marcado su carrera artística y que, además, fueron censuradas o muy poco aceptadas en otros espacios de exposición.

“Escogí estas obras porque cada uno tiene una historia, en algún momento han sido parte de una exposición y han sufrido una especie de discriminación”, manifiesta Ortuño.

“Muchas veces obras que proponen nuevas visones y nuevos caminos son vanguardia porque los críticos y el público no están preparados, este espacio me ha parecido muy apropiado para tener contacto con la ciudadanía”, acotó el artista.

El autor indicó que sus cuadros buscan el análisis y reflexión de quienes acudan al lugar. “Yo quiero llevar al público a una reflexión profunda de ¿qué es el arte? ¿Qué función social tiene?”, expresó.

La inauguración se realizó en el Hall de ingreso al Concejo Municipal. La exposición estará por un mes y estará abierta a toda la población.

ALTERNATIVA DE ESPACIO

El pasado año, el Hall del Concejo Municipal de La Paz se inauguró como un espacio alternativo para exposiciones abiertas a todo público, la primera muestra fueron los diseños del connotado arquitecto Emilio Villanueva.

“Queremos ir más allá de las tareas y obligaciones rutinarias y queremos hacer una pequeña contribución a cerrar algunas de esas brechas de la desmemoria, que este sea un espacio en el cual podamos hacer justicia a quienes han hecho contribuciones invalorables al desarrollo de este municipio”, afirmó Pedro Susz, presidente del Concejo Municipal de La Paz.

Concejo Municipal recomienda mantenimiento de dos murales

El Concejo Municipal de La Paz aprobó una minuta de comunicación que recomienda al alcalde Luis Revilla realizar tareas de mantenimiento y refacción en los murales del túnel San Francisco y del teatro al Aire Libre Jaime Laredo, este último deteriorado no solo por las vendedoras del mercado la Bolita, sino además por temas climatológicas de "destrozaron" la parte superior del mural.

PEDIDO

Ramiro López, integrante del grupo de arte mural Apacheta, solicita desde hace algunos años, a las autoridades ediles, crear un plan para la preservación y restauración de los murales pintados en La Paz, sostiene que la mayoría de los murales sufre deterioro a causa del clima (la lluvia y la humedad) y el vandalismo y que por los menos estos tendrían que ser atendidos cada cinco años.

Como respuesta, el presidente del legislativo edil, Pedro Susz, realizó una inspección en dos murales que reflejan acontecimientos históricos de la ciudad, verificando el estado de deterioro de las piezas artísticas por lo que elaboró un proyecto de Minuta de Comunicación que fue aprobado por unanimidad en la sesión del pasado miércoles.

“Hemos verificado la urgencia de intervenir rápidamente en la restauración, mantenimiento y arreglo de esos murales que, en ambos casos, se encuentran en muy serio riesgo de deterioro irreversible, en el caso de frontis del mural del Teatro al Aire Libre, donde se apoyaron puntales que nunca debieron tener contacto con el mural”, afirmó Susz.

La Minuta de Comunicación, remitida al ejecutivo edil, recomienda al Alcalde que, a través de las unidades organizacionales responsables, se puedan asumir las medidas necesarias para intervenir en el inmediato arreglo y restauración de ambos murales.

En el caso del mural ubicado en el túnel que une la calle Potosí con el mercado Lanza, el presidente del Concejo Municipal verificó deterioro por lo que el pleno del legislativo edil recomienda su inmediata intervención.

El pasado año, el pleno del Concejo Municipal aprobó una Minuta de Comunicación en la cual recomienda al ejecutivo edil la limpieza y mejora del alumbrado al interior del túnel que conecta las calles Mercado y Santa Cruz debajo de la plaza San Francisco.

Actualmente, esta vía de acceso peatonal y vehicular se encuentra iluminada y la Alcaldía realizó tareas de limpieza mejorando significativamente su aspecto.

Se espera que en las próximas semanas se realice la evaluación de mural y se pueda realizar su restauración y protección.

TEATRO AL AIRE LIBRE

En tanto, en el mural del Bicentenario, ubicado en el frontis del Teatro al Aire Libre, pintado por el reconocido artista plástico paceño Gastón Ugalde en el que retrata a notables personajes paceños de la historia; la Minuta recomienda que toda restauración sea coordinada con el autor de la obra y de esta forma se pueda intervenir, restaurar y luego desarrollar un plan de preservación permanente.

SI bien para este mural Susz afirma que se utilizó pintura especial traída de exterior, este sufrió deterioros por el clima, además de daños realizados por vándalos

En cuanto al tiempo de la respuesta de la Minuta, Susz dijo que esperan, que sea en un plazo breve de tres semanas: “Esperaremos que se nos informe qué acciones y determinaciones tomó el legislativo para ejecutarlas (...) si en ese caso solo la tomar las medidas de precaución para que la actividad del mercado no afecte el mural, se buscará una solución transitoria mientras este problema se resuelva".

SOBRE EL MERCADO

La autoridad explicó que las obras del mercado La Bolita están detenidas no por determinación del Gobierno Municipal sino por la Fiscalía,

"Nosotros (Gamlp) iniciamos un proceso contra los responsables de la mala ejecución del mercado y hace nueve meses que está pendiente una inspección de la Fiscalía; tenemos listo el proyecto de la construcción de un nuevo mercado, que incluso fue consensuado y aprobado por las comerciantes, pero se nos dio la orden (la Fiscalía) de no innovar, mientras no haga la inspección”.

PROYECTO DEFENDERÁ LA CULTURA

Adicionalmente, Susz informó que hay preocupación con varios murales, uno de ellos el del Ministerio de Justicia que fue destruido, en ese sentido coincidió con el pedido de los artistas para que se emitan normas que defiendan adecuadamente y sancionen a quienes destruyan el Patrimonio.

Adelantó que presentó un proyecto fomento, promoción y defensa de las culturas, que se trabajó conjuntamente en las III jornadas culturales del año pasado.

"El proyecto del ley está concluido, lo he remitido al legislativo y espero que en los próximos tres meses se pueda aprobarlo porque abarca temas que tienen que ver con la actividad cultural en nuestro municipio".

En el caso de mural de la revolución, la autoridad expresó que se tomarán medidas y pedirán al Ministerio de Justicia un informe para saber bajo qué disposición se hizo la intervención sin un trámite respectivo, por lo tanto sino hubo trámite y como tal ni consulta con los artistas se apelarán a la propia ley que establece sanción para al afectación del patrimonio.

jueves, 21 de enero de 2016

Representantes de colectivo Transformarte denuncian discriminación en Nicaragua

Los representantes de la comunidad Transformarte viajaron a Managua, Nicaragua para participar en el 4to encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido, pero no los admitieron en el país por ser bolivianos, dijeron.

"Fuimos inadmitidos en Nicaragua, teníamos todos nuestros documentos en orden, pero al llegar al aeropuerto de Managua nos separaron de los demás por ser bolivianos y nos dijeron que somos de un país de izquierda y que no somos queridos en Nicaragua", dijo a ANF, una de las viajeras y representante del colectivo Transformarte, Liz Morales.

Explicó que viajaron tres personas, Miguel Huanca, Irumaki Cárdenas y la propia Liz Morales el 14 de enero en representación de Bolivia al encuentro latinoamericano de teatro del oprimido por la línea aérea Avianca y los agentes de migración de Nicaragua, cuando llegaron al aeropuerto Augusto Sandino, no les permitieron el ingreso sin darles una explicación "aceptable" y sin permitirles llamar a la representación de Bolivia en Nicaragua.

"No hemos accedido a poder llamar a nuestra representación, reclamamos bastante, pero aún así no tardamos ni una hora en regresar a La Paz, simplemente fue un acto discriminatorio y violento porque nos han subido con violencia al siguiente vuelo", sostuvo Morales.

Agregó que están esperando el informe de la línea aérea Avianca para conocer las razones de su inadmisión y realizar una denuncia formal por este hecho. También manifestó que los agentes de migración en Nicaragua querían realizar cobros irregulares a los bolivianos por no querer irse en el siguiente vuelo y "obstaculizar" sus labores.

"Teníamos que pagar 10 dólares para el ingreso, pero ellos nos querían cobrar 80 dólares y querían que aumentemos 100 dólares más por obstaculizar su trabajo", señaló. Morales manifestó que la delegación boliviana no fue la única que pasó por estos momentos sino también los organizadores del encuentro les informaron que tampoco dejaron entrar a la delegación de El Salvador y la delegación brasileña.



Italianos crean obra de teatro inspirada en los lustrabotas

La historia de Clemente, un joven que vivió en la calle de niño y que ahora se prepara para terminar la carrera de Ingeniería, inspiró la creación de una obra de teatro que será llevada a escena por los artistas italianos Cecilia Scrittore y Vene Vieitez. La pieza también se basa en la vida de varios niños abandonados y que trabajan como lustrabotas.

Los artistas pertenecen a la compañía italiana Teatro Strapatto y llegaron a Bolivia hace un mes para investigar sobre la situación de los niños de la calle y los lustrabotas. El estudio será la base para escribir el guión de la obra.

"Nuestra compañía trabaja en investigación del teatro contemporáneo social. En este campo entra el espectáculo en el que estamos trabajando en Bolivia, el motivo principal de nuestro viaje a Latinoamérica”, contó Vieitez mientras se alistaba, junto a Scrittore, para presentar una de sus puestas en escena.

Los actores se alistaban ayer para presentar la obra El baúl de los bufones en el Espacio Simón I. Patiño, como una de sus últimas actividades en el país.

"La idea de Betún es reconstruir una historia de un chico de la calle. Cómo llega y qué pasa cuando un niño llega a vivir en la calle. No queremos hacer una obra que sea nuestra visión sobre ellos; queremos ser un canal y la voz de estos chicos en el mundo”, explicó Vieitez, rodeado de disfraces, máscaras y utilería.

Según el actor, se trata de una problemática que ya hace cuatro año querían afrontar en el escenario, pero sabían que era un tema muy delicado y que requería una investigación seria. "Llevamos seis meses haciendo investigación bibliográfica. Hay 100 millones de niños en la calle en el mundo, 40 millones están en América Latina. Nos alarma esta cifra”, aseguró.

El resultado de este proceso se verá en la obra que tendrá como personaje principal a un lustrabotas que tiene como apodo Betún y vive en la calle.

El protagonista de la obra representará la situación de un niño que es abandonado. El pequeño se dedicará a trabajar como lustrabotas, ingresará en el mundo de las drogas y de la delincuencia.

"Será estrenada en Francia, el 7 de julio, en el Festival de Avignon. Será representada 22 noches seguidas en el festival. Luego empezará su gira por Europa”, agregó Vieitez, y aseguró que esperan regresar a Bolivia el próximo año para presentarla.

La pieza teatral está dedicada al grupo de jóvenes con los que los artistas convivieron. Se trata de niños que fueron apoyados por una organización de apoyo humanitario en Cochabamba.

"Son chicos que han vivido en situación de calle y, quizás, las personas más valientes que hayamos conocido hasta ahora. Haber entrado tan chiquitos en una situación tan difícil y haber conseguido la fuerza para decir que quieren cambiar y de verdad cambiar, eso es algo de muchísimo coraje”, resaltó Vieitez.

Durante su estancia en Cochabamba, que duró una semana, los artistas realizaron un laboratorio teatral con los jóvenes. "Tuvimos la ocasión de entrevistar a 10 de ellos en profundidad sobre sus historias de vida, también a los psicólogos y trabajadores sociales que trabajan con ellos”, agregó.

Con esta obra, los artistas esperan mostrar la realidad latinoamericana y boliviana hacia el público europeo y mundial. "Como europea puedo decir que allá se conoce poco de estas realidades y queremos difundir esta información para que se pueda hacer algo, ayudar, darse cuenta que hay realidades así y salir de la burbuja que tenemos”, aseguró Scrittore.

La obra no tendrá un final feliz porque los artistas no quieren engañar al público. "La pieza tiene dos finales, el del escenario y el de la platea. No podemos darle al público un final con esperanza en el escenario. Pero el espectáculo es un pretexto para dar información y explicar cómo ayudar. El público define el final feliz”, aseguró.

Tarija Buscan conservar a los profesores de la Sinfónica

Ante el reclamo de los padres de familia de los menores que pertenecen a la Orquesta Sinfónica Infantojuvenil sobre la contratación del equipo de profesores, la Gobernación adelantó que está interesada en la continuidad de la entidad y que su permanencia no está en riesgo. El director de Educación, Ciencias y Tecnología, Ramiro Espinoza, adelantó que en febrero las cosas estarán dentro la normalidad.

Preocupación
Según el miembro de directorio de padres de familia del Programa de Capacitación Musical para niños niñas y adolescentes, Eddy Arce Biruet, y del cual surge la Orquesta Sinfónica Infantojuvenil de Tarija, los padres de familia expresaron su preocupación porque la anterior semana los ambientes donde se preparan los menores se encontraban cerrados con un letrero que determinaba que sería así “hasta nuevo aviso”.
Al estar la Gobernación en enero en etapa de contrataciones, ya hubo reuniones con autoridades de alto nivel donde se les ha explicado la importancia y la necesidad de sostener y mantener el equipo de dirección, maestros y docentes de música que ya está establecido, porque la evaluación que han hecho los padres de familia ha sido positiva por los resultados objetivos a nivel artístico musical.
“Queremos que se mantenga esa planta de músicos, apuntó, el tema administrativo no nos compete pero si el tema de la formación y la capacitación de los menores. Entonces las autoridades principales han entendido la importancia de sostener este grupo y si quieren fortalecerlo, toda ayuda es bienvenida”.
Además, los compromisos contraídos por la Orquesta comprenden presentaciones en Argentina y, lo más importante, el estreno mundial de la sinfonía número 40 del compositor boliviano del siglo XIX, Pedro Jiménez, el 22 de abril. “Este estreno posibilita que el Festival Internacional de Música Barroca que se realiza en Chiquitos, Santa Cruz, tenga un nuevo punto en el mapa y sea en la ciudad de Tarija, lo que posicionará a la ciudad como un punto turístico.
El grupo de profesores que los padres de familia quieren se mantenga es porque aplican un método de enseñanza y práctica musical particular con los menores que no puede ser interrumpido, además de que desde el 4 de enero empezaron a ensayar de manera normal con los chicos para no perjudicarlos en las pruebas que tendrán rumbo al estreno de la obra, a pesar de que hasta febrero no tendrán un contrato.
Por su parte, Espinoza, afirmó que el Programa es una de las caras de la Gobernación y en el tema de las contrataciones mantuvo una reunión con el plantel docente y al ser músicos con características especiales coordinaron su contratación aunque la Gobernación esté en crisis y haya una reducción de personal.
“Sin embargo, el Gobernador le da la importancia necesaria a la Orquesta Sinfónica –detalló el funcionario-, estamos en consenso con los profesores, ellos conocen de su trabajo y nosotros sólo esperamos que nos den la aprobación para empezar con las contrataciones y ellos puedan empezar a trabajar normalmente, tomando en cuenta que tienen compromisos que se avecinan”.
Dentro de los planes que tiene la Gobernación para apoyar la Orquesta, adelantó que inició gestiones con otras instituciones para poder recibir su colaboración, por ejemplo con el Gobierno Municipal. También prevé que los instructores cuenten con su contrato los primeros días de febrero.

miércoles, 20 de enero de 2016

Invitan a recorrer la historia de la comedia teatral en un show

Cecilia Scrittore (Italia) y Vene Vieitez (Venezuela), actores de Teatro Strappato, invitan a un viaje por la historia del teatro cómico de Italia. Ambos darán una especie de espectáculo y conferencia con desfiles de máscaras e interpretación de los personajes más conocidos de la comedia del arte del siglo XVI y XVII.

Se trata del espectáculo interactivo El baúl de los bufones, que invita a la gente a conocer a los grandes personajes-arquetipos de la Commedia dell’arte, como el Arlequín, Pantalón, Balanzone (el Doctor), Zanni y Brighella, entre otros. La propuesta se presentará hoy, a las 19:30, en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador, 2503, esq. Belisario Salinas). El ingreso será gratuito, pero habrá un cupo limitado.

"Expondrán sobre las máscaras, actuarán e interpretarán a los personajes de comedia del arte y de sus antecedentes en el teatro griego y romano”, dijo Michela Pentimalli, directora del Espacio Simón I. Patiño. Además, explicó que la obra se caracteriza por la interacción entre el público y los actores.

El espectáculo forma parte del ciclo Tesori d’Italia (Tesoros de Italia), que busca mostrar personajes de ficción y lugares de arte, entre sonidos y sabores, entre otros, característicos y menos conocidos de ese país.

"El repertorio de estos personajes eternos es muy amplio y nunca habrá dos réplicas iguales de la obra. Veremos escenas extraídas de obras de grandes autores”, se lee en la presentación de la actividad.

Según la nota de prensa, este espectáculo propone "descubrir que la fuerza de lo cómico viaja inmutable en el tiempo y que el teatro ha sido, es y será siempre un magnífico espejo del ser humano. Es un espectáculo en el cual el teatro nos narra su autobiografía… una noche sobre el teatro para recordar, aprender y soñar”, añade.

La propuesta es organizada por la Sociedad Dante Alighieri y el Espacio Simón I. Patiño.

Una propuesta diferente

Scrittore y Vieitez son parte del grupo Teatro Strappato. Según los artistas, este elenco representa "una idea y una necesidad” que ambos descubrieron tener en común, luego de su encuentro en Italia mientras trabajaban en una de las más prestigiosas compañías de Commedia dell’Arte a nivel mundial.

Desde esa fecha, Teatro Strappato realiza una serie de producciones que marcan un camino de búsqueda e investigaciones novedosas, verdaderos desafíos artísticos, centrados en las máscaras. Sus representaciones obtienen éxito de público y de crítica en diferentes países europeos, como España, Alemania e Italia. En 2015, el grupo inició una importante colaboración con el ensamble de música renacentista más prestigioso de España, "La Danserye”, con un "concierto teatral”, que es un desfile de máscaras e instrumentos antiguos. Además, trabajó en su taller de máscaras y en su sala de ensayos en la preparación de una nueva propuesta de técnicas de interpretación con las máscaras y de elaboración de las mismas.

El mar es la temática central del Premio Eduardo Abaroa

La cuarta versión del Premio Eduardo Abaroa 2015 entra en su recta final. Ayer se inauguró en La Paz la muestra de 92 obras preseleccionadas entre esculturas, dibujos y pinturas al óleo, acrílico, acuarela y pastel con la temática central de la demanda marítima.
La exposición fue inaugurada por el director de Promoción de Arte y Cultura del Ministerio de Culturas y Turismo, Max Eguivar, en el Museo Nacional de Arte.
La colorida escultura de madera de personajes representativos de los nueve departamentos de Bolivia, con temática alusiva al mar, está en la galería, trabajos que se exhibirán hasta el 7 de febrero. Martina, seudónimo de la autora del tallado en madera, explicó que la obra representa “el sentimiento de unidad de la demanda marítima”.
Dentro de la diversidad y estilos que se ven en la exposición en el Salón Patio de Cristal están por ejemplo la obra en pastel Cargando sueños, pintada por Azulina, seudónimo de la autora.
El óleo Valiente inocencia, de Róger, retrata a Juancito Pinto con un fusil delante de un colorado muerto. Juancito Pinto, cuyo nombre lleva el bono escolar, era el niño tamborero que fue parte de la defensa del mar contra la invasión chilena en 1879.
Un sueño sin guerra, trabajo de Laura en estilo mixto, también pugna por el premio en la categoría de artes plásticas. En el dibujo se ve un barquito de papel navegando por la costa del Pacífico usurpado por Chile.
La acuarela Monstruo marino, de Run Rabbit, que se expone en el Museo Nacional de Arte, también es parte de las más de 400 obras preseleccionas. El legado de un guerrero, en alusión al héroe del defensa del mar Eduardo Avaroa, cuyo nombre lleva el premio, está entre las decenas de obras.
A diferencia de las anteriores versiones, en el premio 2015, se observan obras que no tienen que ver con la temática central del mar. Es así que se ve el óleo Pachamama, de Víctor Hugo Gemio; La marcha de los pueblos, del seudónimo Mapache; El niño melancólico, de Cruz y otros.
La convocatoria del Premio Eduardo Abaroa 2015 fue también para trabajos sobre héroes y heroínas, interculturalidad, ecología y Madre Tierra, además de fomento cultural y turístico.
Las obras del Premio Eduardo Abaroa no solo son una “expresión cultural, sino marcan la historia del arte, que se suma a la demanda de retorno al mar”, destacó Eguivar.
Al igual que la responsable nacional del Premio Eduardo Abaroa, Marianela España, Eguivar considera que el premio no solo crece por la cantidad de participantes, sino por la calidad de las obras, que perfilan el concurso como el “más importante de Bolivia”.

Chuquisaca Dos eventos internacionales marcarán la agenda de 2016

Con miras a la XX Feria Internacional de Turismo (FIT) y la X Cumbre Hemisférica de Alcaldes, el Gobierno Municipal se compromete a priorizar las áreas de cultura y turismo en la gestión 2016. Con este propósito ambas direcciones se salvarán del recorte presupuestario que se anunció inicialmente y hoy podría oficializarse la creación de la Secretaria de Cultura y Turismo.

A menos de dos meses para que las 16 representaciones internacionales y varias delegaciones nacionales lleguen a la ciudad para participar de la FIT 2016, se planifica un enfoque de trabajo conjunto entre las carteras de cultura y turismo, en tanto motores del desarrollo de una ciudad como Sucre, explicó el secretario General de la Alcaldía, Enrique Leaño.

Por su parte, Pedro Salazar, director Municipal de Turismo, destacó que este año la ciudad tiene buenas oportunidades para impulsar su posicionamiento internacional como destino turístico, por lo que se tiene garantizado el presupuesto sin ningún recorte y, por el contrario, los preparativos para encarar los eventos que se tiene en puertas empezarán a marchar pronto.

“Estamos trabajando en la coordinación entre los sectores hoteleros, del transporte y de los operadores de turismo, es preciso entablar canales de comunicación e impulsar a nuestros prestadores de servicios hacia una mejora de nuestra calidad turística; se tiene previsto realizar talleres, certificaciones e incluso un censo hotelero”, añadió.

Entre otros pendientes, se espera que la marca Sucre que será publicitada en estos eventos sea presentada antes de febrero por el Alcalde, mientras que la sede de la FIT que será el Centro Internacional de Convenciones, de acuerdo con la última inspección se encuentra lista, señalan las autoridades.

UNA NUEVA SECRETARÍA
Desde la asunción de las nuevas autoridades municipales, se habló de la necesidad de implementar una Secretaría de Cultura y Turismo, algo que hoy se haría realidad, luego de que el Alcalde anunció que estas áreas son parte de los siete ejes de trabajo que la gestión municipal priorizará este año.

Con este anuncio además se garantiza que en la reformulación del Plan Operativo Anual, de cada una de las áreas, se puedan incorporar mayores recursos económicos, informó Leaño, quien resaltó la importancia que reviste para la gestión que cultura y turismo trabajen de forma conjunta.

ACLO inició actividades para celebrar sus 50 años

La Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO) inició sus actividades de conmemoración de sus 50 años de existencia. Ayer realizó un acto para presentar el cronograma de actividades que se realizarán.

El evento tuvo presencia de autoridades invitadas como asambleístas, representante del Defensor del Pueblo, ex trabajadores, dirigentes campesinos y de las juntas vecinales de la ciudad de Sucre.Además estuvieron presentes los directores regionales de ACLO en Potosí, Tarija, Chaco y Chuquisaca, además de miembros del directorio general de la Fundación y el director general, padre Fernando Alvarado.

ACLO se fundó en 1966 en Sucre y cumplirá 50 años el 25 de agosto.

Antes y después de esa fecha, la Fundación tiene planeadas varias actividades como foros sobre temas estratégicos, una conferencia internacional sobre Teología de la Liberación en Tiempo de Cambio, además de actividades culturales, deportivas y de otra índole.

Los actos concluirán el 6 de noviembre con la difusión de una radionovela inspirada en los 50 años de ACLO en el sur de Bolivia.

"Tomando en cuenta las nuevas demandas de la sociedad donde la cobertura está tanto en el ámbito rural como en los barrios urbanos de las ciudades principales, se abrirá una nueva oficina ACLO en la región del Chaco Boliviano" informó el director general de ACLO, Fernando Alvarado.

Potosi Inauguran exposición de los trabajos escogidos al premio Eduardo Abaroa

El director de Promoción Artística y Cultural del Ministerio de Culturas, Max Eguivar, inauguró el martes, en instalaciones del Museo Nacional de Arte, la exposición de los trabajos preseleccionados en artes plásticas del Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa”.
"Inauguramos esta exposición porque el Premio ‘Eduardo Abaroa’ es uno de los premios más importantes que se pueda dar en el Estado Plurinacional, por lo que invitamos a toda la población que vea esta muestra tan importante y puedan venir y disfrutar de este arte", explicó.
Informó que las obras tienen como temática la reivindicación marítima y anunció que estarán en exposición hasta la segunda semana de febrero.
Por su parte, la jefa de la Unidad del Premio Plurinacional “Eduardo Abaroa”, Marianela España, dijo que la muestra de esas obras, la segunda categoría con mayor participación, tiene 92 creaciones sólo en el departamento de La Paz.
Dentro de las 9 categorías se han establecido 43 especialidades, que tendrán como resultado 112 premios.

Exponen obras presenleccionadas a Premios Eduardo Avaroa

El Museo Nacional de Arte (MNA) inauguró anoche una muestra en la que se expone obras preclasificadas por La Paz en la categoría de Artes Plásticas del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.

La exposición incluye 92 trabajos que compiten dentro de las especialidades de pintura, grabado, escultura y dibujo, todas ellas dentro de la categoría de Artes Plásticas, convirtiendo a La Paz en el departamento con mayor aporte cultural a este premio.

Según el boletin de prensa, todos estos trabajos fueron escogidos por un panel de expertos igual a los que funcionan en los demás departamentos, donde ya se ha terminado el proceso de selección de obras y se han celebrado exposiciones como esta.

A partir de ahora el proceso quedará en manos de un jurado a escala nacional, formado por artistas de reconocida trayectoria, que será el encargado de la clasificación y calificación de los preseleccionados, divididos en nueve categorías.

Dentro de estas se distinguirán varios trabajos, de tal forma que finalmente se entregarán 112 premios, que van desde Bs 10.000 hasta Bs 25.000, en una gala que se celebrará el 23 de marzo en Tarija.

martes, 19 de enero de 2016

ALIANZA FRANCESA Producción de Mizkicho Valverde en Cochabamba

Anoche en la Alianza Francesa el guionista, productor, actor, fotógrafo y director Miguel (Mizkicho) Valverde Botello inauguró la muestra del trabajo audiovisual que ha desarrollado en los últimos 15 años.

Para hoy desde las 19:30, también en la Alianza Francesa, está proyectada la exhibición de: “Adjetivos”, documental falso realizado en La Paz, Cochabamba y Tarija en el 2010. “Jaratak”, una ficción de siete minutos hecha en Cochabamba en 2007, “San Felipe” (2009), “El trámite” (2012), “Patria o muerte” (2014) y “48 últimas” (2015).

Mañana, también a las 19:30 y en la Alianza Francesa, presentará los trabajos que ha realizado con el Taller Ambulante de Formación Audiovisual (TAFA), proyecto que Miguel Valverde fundó y que durante el año 2008 fue modelo en el currículo escolar del Ministerio de Educación.

Finalmente, el jueves (a la misma hora y en el mismo lugar) proyectará la película “Airamppo”, ganadora como Mejor Película del Festival de Cine Latinoamericano de Flandes (Bélgica, 2009).

El trabajo de Valverde, por lo visto anoche, destaca por la fotografía, los encuadres, la continuidad, los escenarios, las historias, la música y los personajes del “bajo mundo” boliviano, exitosamente recreados.

Sus historias, como “La encomienda”, pueden ser encasilladas en el cine (neo)surreal y de hecho su trabajo posee una importante influencia de Buñuel y el cine europeo de la primera mitad del siglo pasado.

Esta Retrospectiva Cinematográfica de Miguel Valverde incluye una exposición fotográfica que puede ser visitada desde hoy hasta el jueves de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00. Esta muestra será clausurada con un concierto de Ácido Zapallo, la banda donde toca Valverde.

La Paz Municipio lanza convocatoria para docentes en artes escénicas

En respuesta a una de las demandas de las Jornadas Culturales 2015, la Secretaría Municipal de Culturas convoca a los profesionales de las artes escénicas (artistas y docentes) que deseen ser parte de la Escuela Municipal de las Artes, a enviar hojas de vida hasta el viernes 5 de febrero.

Noreem Guzmán de Rojas, responsable de la Unidad de Formación Artística y Cultural, informó que en virtud a los resultados de la gestión anterior se ha determinado la cantidad de áreas y talleres que se abrirán este año. La evaluación incluyó al plantel docente y como resultado de la misma, en algunos casos se procederá a recontratar a los instructores y en otros a convocar a nuevos profesionales para llenar acefalías.

La Escuela tiene el propósito de usar el arte (en este caso los talleres formativos) como herramienta para el desarrollo humano e integral. “La gestión 2016 marca un verdadero desafío, pues se busca que los talleres cobren mayor fuerza como una respuesta inmediata al pedido de los asistentes de las Jornadas. Innegablemente la docencia y capacitación son algunas de las herramientas que permite mejorar el trabajo de artistas, gestores y productores en diversos ámbitos”, agregó Guzmán de Rojas.

La convocatoria, lanzada por la Secretaría Municipal de Culturas, hace énfasis en los programas de sensibilización artística, formación artística, formación de formadores y de fortalecimiento a la gestión y producción cultural. De acuerdo a sus capacidades, experiencia y disponibilidad de tiempo, los interesados podrán optar a una o dos de las siguientes áreas de formación: artes escénicas (danza, teatro y títeres), música, artes plásticas y populares, audiovisuales, artes de los nuevos medios, fotografía, literatura, gestión y producción cultural, pedagogía del arte e historia del arte.

lunes, 18 de enero de 2016

El Museo Nacional de Arte y la editorial Nuevo Milenio homenajean con un libro al pintor, escultor y arquitecto cochabambino Ricardo Pérez Alcalá



Los aficionados y los profesionales del arte no acaban de acostumbrarse a que Ricardo Pérez Alcalá ya no esté entre nosotros, dos años y medio después de su muerte. Por eso el Museo Nacional de Arte (MNA) y la editorial Nuevo Milenio han querido aportar a que su arte siga presente con un libro que trata de resumir en un solo volumen el legado del cochabambino, lo que resulta una tarea complicada porque fue un pintor, escultor y arquitecto tan productivo que se le atribuyen no menos de 7.000 obras. Finalmente se han seleccionado 46 pinturas, 8 caricaturas y 16 obras arquitectónicas que marcan los hitos más importantes de su carrera, y con ellas y varios textos se ha editado un libro planteado como una biografía y un homenaje, que se titula Ricardo Pérez Alcalá, el gran ausente, y que se publicará a finales de febrero.

El coordinador de la publicación, el editor e investigador Marcelo Paz Soldán, en un principio pensó en que “el título debía incluir la palabra misterio”, un concepto fundamental en la pintura de Pérez Alcalá, quien consideraba que una obra de arte tiene que contener siempre algo inescrutable, que sea muy difícil de comprender tanto para el creador como para el espectador. Se trata de un elemento indefinido y que se encuentra más allá de la razón, que invita a interpretar y esforzarse en descifrar lo que queda oculto tras la escena representada en la obra, y que tiene muchos elementos en común con la poesía.

Pérez Alcalá construye este misterio utilizando otro concepto también de su invención: el de los colores imposibles, aquellos que son muy difíciles de imaginar y reproducir porque no se encuentran en la realidad ni en la paleta del pintor, pero que “surgen al plasmar la pintura en el papel o lienzo”. “Emanan de los contornos de las figuras, ya que son la relación con otros colores, por lo cual los colores imposibles no son premeditados por el artista y no se pueden repetir fácilmente, surgen de una especie de azar pictórico semicontrolado”, según escribió él mismo.

Con estos elementos, Pérez Alcalá construyó una obra única de pintura en acuarela, “tan irrepetible como inclasificable”, añade Paz Soldán. Sobre ella se ha dicho que es surrealista, que es hiperrealista… pero la única etiqueta que el mismo artista se aplicó fue la del realismo mágico, un estilo que nació en la literatura y que Pérez Alcalá veía extensible a todas las artes, con un potencial artístico casi inabarcable. Una forma de crear que hizo famosa Gabriel García Márquez y que consiste en utilizar elementos fantásticos que dentro de la obra —la novela o el cuadro, en este caso— se hacen creíbles para el espectador o el lector, aunque éste sepa a ciencia cierta que fuera de ella no existen porque son absolutamente imposibles. Las composiciones, en especial los paisajes, de Pérez Alcalá tienen mucho de este realismo mágico.

El misterio y el color fueron las herramientas principales que hicieron de Pérez Alcalá el artista boliviano más conocido fuera de nuestras fronteras. Vivió y expuso en Perú, Ecuador y Venezuela antes de radicar en México, donde pasó 12 años que le llevaron a lo más alto del arte de aquel país, hasta el punto que uno de sus colegas de allá dijo: “…y pensar que el mejor acuarelista de México es un boliviano...”. Quizás la cumbre de su carrera internacional llegó en 2012, cuando expuso seis cuadros en el Salón de Oro del Museo del Louvre, en París: “¡Imagínate! ¡En el Louvre! Esto muestra de quién estamos hablando, este hombre era un monstruo”, dice, entusiasmado, Paz Soldán.

Pérez Alcalá creó escuela porque, a pesar de sus muchísimos premios y en contra de la costumbre de otros artistas, él estaba constantemente abierto a enseñar sus técnicas y sus misterios. Poseía una facilidad para comunicar de la que se beneficiaron sus alumnos de la Escuela de Arte de El Alto, en la que enseñó cuando volvió a Bolivia. También La Paz sacó provecho de su genio creativo pues, como arquitecto, es responsable de varios de los hitos de la ciudad, como la iglesia Corazón de María, en Miraflores, la Piscina Olímpica y la Normal Simón Bolívar, ambas en Obrajes, y la iglesia de San Miguel, en Calacoto.

Una obra inmensa e innovadora que resulta casi imposible de resumir en un solo tomo, pero que Ricardo Pérez Alcalá, el gran ausente, retrata con precisión, describiendo sus hitos más importantes con unos textos y, sobre todo, unas reproducciones de mucha calidad. Todo seleccionado, según Paz Soldán, con el criterio absoluto de que “el libro quede subordinado a la grandeza de ese importantísimo artista que fue Ricardo Pérez Alcalá”.