jueves, 17 de septiembre de 2015

Historiadora explora el infierno de Caquiaviri

"Los ojos, el olfato: La composición visual del infierno de Caquiaviri" es el nombre de la muestra con la que Lucia Querejazu presenta su proyecto curatorial que ganó la convocatoria para la “Sala Negra”del Centro Cultural España en La Paz (Ccelp). La muestra que será inaugurada hoy a las 19.30 proyectará fragmentos del infierno de Caquiaviri sobre los muros del lugar y sobre tela para emular diferentes texturas.

Según un comunicado del Ccelp, en los muros de la Sala Negra se verán los cuerpos torturados en el infierno de manera que se genere un “ingreso” en este espacio visual, tratando así de dar una introducción al proyecto principal que ha desarrollado Querejazu en los últimos años, ya que la historiadora –con especialidad en historia del arte– se encuentra realizando una investigación doctoral sobre las pinturas de la iglesia de Caquiaviri del departamento de La Paz.

“Personalmente quería intentar juntar mi trabajo en historia del arte con el que hago como curadora y crítica de arte contemporáneo. Son dos momentos artísticos que tienen mucho en común pero que no son frecuentemente enlazados. En la práctica se alimentan mutuamente y trabajar en uno te permite comprender mejor el otro o bien, asombrarte de nuevo”, explicó.

PROYECTO

El proyecto ganador de Querejazu se llama: “Ejercicios espirituales Des/Componer el infierno” y propone –por medio de tres muestras y dos charlas–explorar la teoría de la imagen barroca a través de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio en un montaje contemporáneo del tema, donde utilizará imágenes del infierno pintadas en 1739 en la iglesia de Caquiaviri.

La ahora nueva curadora del Ccelp explicó que es San Ignacio quien propone utilizar los sentidos para construir el infierno y por lo tanto, sentir sus tormentos.

“La imagen barroca tiene mucha funcionalidad y genera en el espectador muchas sensaciones, emociones y pensamientos pero debe enfrentarse de manera adecuada, es decir, utilizando un método. Con el paso del tiempo hemos perdido este método, especialmente porque la liturgia católica ha cambiado y ya no se vale de esas imágenes para enseñar. Por lo tanto esta muestra quiere reconectar al espectador con la imagen mediante este método. Esta es experiencia como se ha descrito es tremendamente contemporánea por su capacidad de generar conocimiento (a través de la percepción y la imaginación) y de involucrar al cuerpo de forma ineludible a través de los sentidos”, detalla.

El proyecto que durará cinco meses tiene planeado tres muestras y dos conversatorios en torno al tema, uno para introducir y otro para cerrar la propuesta.

El proyecto le ha permitido a Querejazu volver al arte contemporáneo que tanto le interesa, la historiadora coordinó durante muchos años conversatorios sobre temas afines, además creó junto con Galo Coca y Anuar Elias (artistas contemporáneos) el primer laboratorio de arte contemporáneo ‘Replicante’ .

El texto propuesto en la convocatoria señala que el proyecto apunta a generar una curaduría como gestión cultural, en la que se involucra el patrimonio histórico rural andino, a través de una herencia cultural común a todos los pueblos latinoamericanos (a saber la evangelización), con la participación activa de una población urbana diversa e intercultural.

“En este proyecto todo está involucrado en la medida que se dirige a la condición ontológica del ser humano y su inescapable reflexión de los últimos momentos y los últimos lugares. Por ello, la experiencia visual y la experimentación sonora y espacial van de la mano con el diálogo y el asentamiento de ideas compartidas de forma colectiva.”, finaliza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario