martes, 30 de abril de 2013

Villa Primero de Mayo El baile, la música y el deporte son alternativas de diversión para niños y jóvenes en sus ratos libres.

Son las 14:30 y en la calle 3 oeste de la Villa Primero de Mayo, a dos cuadras de la avenida Cumavi, se observa a niños y jóvenes ingresando apresuradamente al Centro Cultural de la Villa Primero de Mayo. Llegando a la puerta y como si se tratara de una bienvenida, comienzan a sonar en los violines las inconfundibles notas de Rosita Pochi; es un grupo de niños y adolescentes que balancean hábilmente sus arcos sobre las cuerdas, mientras leen sus cancioneros, estaban en clases.

Diez minutos después se tomaron un descanso. "Es uno de los instrumentos que más gusta a los niños a pesar de que no es sencillo aprender a tocarlo", explicó Pascual Urucuy, profesor de música.

A 15 metros de los violinistas, otro grupo de personas, esta vez entre los 10 y 35 años, están dando sus primeros pasos con la guitarra. "Do, Re, Mi, Fa, Sol", repite Carlos Guzmán, mientras sus alumnos entonan esas notas pero con las cuerdas de su guitarra. "Están en sus primeras clases. En unas semanas comenzarán a interpretar las primeras canciones", explicó.

Ritmo contagiante. Si existen los apasionados por la música, también están aquellas personas que llevan el baile en la sangre.

Una música cadenciosa dominada por los tambores es el que hace mover hombros y caderas a un grupo de jóvenes. "El ritmo afroboliviano es contagiante. Les encanta a los jóvenes y ahora lo están aprendiendo a bailar", explicó Iván de la Barra, instructor de baile.

El grupo es muy diverso. Hombres y mujeres, de piel morena o trigueñas, delgados y robustos con el ritmo afroboliviano como común denominador. "Llevo el baile en la sangre", asegura Dayana Romero, mientras mueve sus hombros y da algunos pasos.

Cultura entretenida. Todo lo anterior demuestra que la cultura está a flor de piel en el Centro Cultural de la Villa Primero de Mayo. Clases para aprender a interpretar instrumentos musicales y ritmos nacionales, para aprender a bailar son solo algunas de las actividades que se promueve desde este lugar. "Nos da mucha satisfacción ver llegar a los niños y jóvenes con ganas de aprender nuestra cultura", explicó Arturo Molina, director de esta unidad.

Ese intenso trabajo que despliega este centro desde hace siete años merece ser celebrado por doble partida. Primero porque crea en los niños y jóvenes una innegable pasión hacia al arte y la cultura cruceña, pero además porque se convierte en una alternativa de diversión para sus momentos libres alejándolos de otros peligros. De hecho, según Róger Alpire Sánchez, instructor de guitarra, la cultura ha reencausado a jóvenes. "Algunos nos confesaron que pertenecieron a pandillas pero ahora están más felices aprendiendo a tocar instrumentos", manifestó.

Amigos de los libros. En una época donde la Internet parece ganarle a los libros, este centro es una referencia para los niños que acuden todas las tardes para leer algunos libros. "Comienzan a llegar a partir de las 14:00. Consultan libros, terminan sus tareas y se van a eso de las 17:00", explicó Carlos Guaman, responsable de la Biblioteca.

“Me encanta bailar, estoy en clases de baile. Ahora estamos aprendiendo el ritmo afro, es contagiante”.

Dayana Canelas
Aprende baile

“Primero aprendí a tocar guitarra, ahora me toca el violín. Me encanta aprender a tocar instrumentos’.

Laura Vaca
Estudiante de violín

Música y teatro que trae vértigo

En un mundo extraño conviven aves y raros seres del desierto, ambos se necesitan para poder sobrevivir, un pacto legendario une sus destinos; las aves necesitan del calor del desierto para incubar sus huevos, los seres del desierto, que se alimentan de robles, fecundan las semillas de los mismos con la sangre de aquellas aves que no pueden volar; pero un ave cambiará el curso de la historia. Es un poco el drama que guarda "El vértigo del vuelo", un espectáculo artístico multidisciplinario realizado por el elenco de Laura Camacho y las Monalisas, que se realizará en la Casa de la Cultura a las 20:30 durante los días 3, 4 y 5 de mayo.

En la escenografía. Se verá una mezcla de música, teatro, artes plásticas, danza y canto; todas estas artes estarán al servicio de una historia de fantasía, llena de colores. Por lo tanto la escenografía que también tendrá un diseño fantasioso, estará dividido en dos, uno donde habitarán los seres del desierto y en la parte superior habitarán las aves; esta parte, estará realizada con redes, sogas tejidas por las que van a pasear las integrantes para simular el vuelo. Asimismo la cantante Laura Camacho, quien también forma parte del espectáculo, expresó que las máscaras que llevarán puestas cada una de las participantes "será una de las cosas más impactantes del vestuario del elenco". Las coloridas máscaras fueron hechas por cada una de las actrices.

Integrantes del elenco. Mariana Sueldo Bianchi, Silvia Andia y Nicole Iturriaga son actrices de la Escuela Nacional de Teatro. La cantante Laura Camacho, Sofía Escudero y Alejandra Ortiz son violinistas de la Camerata del Oriente con la violoncellista Inés Loza Steimbach. Por otra parte, Lucía Dalence es percusionista, baterista de la Orquesta Sinfónica Juvenil y las bailarinas Camila Monasterio y Adriana Céspedes, de Bellart.

Datos de la obra. Fue pensada y escrita por Marvin Montes y Mariana Sueldo. Tuvo la dirección de Montes y la producción, de la productora artística multidisciplinario La Loco Motora que se fundó este año. El tiempo que durará en escenario será de 60 minutos.

Japón invita a un concurso de manga

Los aficionados del manga en Bolivia tienen la oportunidad de concursar en el séptimo Premio Internacional de Manga.

Este premio fue creado en 2007 en honor a los artistas del manga que han contribuido a la difusión de esta cultura fuera de Japón. Manga se refiere a las historietas impregnadas de características y estilo japonés, específicamente en su técnica de dibujo y en algunos de los ejes narrativos que emplea.

Las embajadas de Japón en La Paz y Santa Cruz recibirán los trabajos postulantes de autores residentes en Bolivia hasta el 15 de mayo, de acuerdo con las características especificadas en la página web www.manga-award.jp

Se entregará el Premio de Oro a la mejor obra de manga presentada, y tres obras más serán seleccionadas para el Premio de Plata. Los cuatro ganadores serán invitados a Japón para participar en la ceremonia de entrega de premios, con el auspicio de la Fundación Japón. Durante la estadía en Japón tendrán la oportunidad de conocer a los autores japoneses de manga, visitar editoriales y otros lugares relacionados en el país oriental.

Cultura anime ofrecerïa concierto de la Orquesta Sinfonica por fiestas patrias

La cultura anime y espec�ficamente el grupo Clan Yuken, ofrecer� un concierto de la Orquesta Sinf�nica por las fiestas patrias, en el mes de agosto, pero con un repertorio que haga referencia a los dibujos animados de este origen.

El responsable del grupo, Pablo Carvajal, indic� que como agrupaci�n quieren unirse al fervor patri�tico por Bolivia realizando una actividad al estilo anime, como un evento tem�tico, en el que la juventud se expresar� disfraz�ndose, bailando y dibujando especialmente a los seres hist�ricos de Bolivia a trav�s de la animaci�n japonesa y el comic japon�s.

�Por tal raz�n queremos ofrecer un evento en el que puedan expresarse y dar a conocer esa creatividad que hoy la juventud quiere mostrar. Se enlaza con el concierto de la Orquesta Sinf�nica, para todos quienes quieren recordar su ni�ez cuando gust�bamos de la animaci�n japonesa por eso la orquesta nos ha dado ese apoyo, el mayor repertorio de la sinf�nica ser� sobre esta cultura anime�, dijo Carvajal.

Por su parte, el director de la Orquesta Sinf�nica, Jes�s El�as Lucero, expres� que lo interesante del anime es que llega a la juventud para educarla de distintas maneras, no solamente las formales.

�Este grupo cultural tiene diferentes facetas en cuanto a baile, danza y de dibujo principalmente que realmente capta mucho la atenci�n por el tema de la globalizaci�n, entonces por un lado aplaudimos esta iniciativa cultural de hacer las cosas para que pueda captar la atenci�n de nuestros j�venes�, sostuvo El�as.

Los j�venes que promueven el anime dibujaron a Juan Mendoza y Juana Azurduy de Padilla, demostrando que el conflicto que se suscit� por la intenci�n de cambiar el nombre del aeropuerto, lleg� a los j�venes.

�Temas hist�ricos que est�n en boga han llegado a la conciencia de los j�venes, incluso el de Juan Mendoza y el Aeropuerto, y, esta es una muestra y parte de todo este fen�meno que Oruro ha vivido, nosotros como Orquesta Sinf�nica efectuaremos una presentaci�n espec�fica para este tema, en el mes de agosto, tendremos un concierto auspiciado por los muchachos, consideramos que ser� una de las mejores actividades juveniles�, dijo El�as.

La sinfónica regresa romántica

Para continuar el programa de la Temporada 2013, la Orquesta Sinfónica Nacional presentará el recital Románticos Alemanes, con dos presentaciones: hoy y el jueves 2 de mayo a partir de las 20.00. A cargo del director invitado Ramiro Soriano Arce, el espectáculo contará con el Concierto para piano No. 5 (Emperador) de Beethoven a cargo de la solista, Mariana Alandia. Además de la Sinfonia No. 2 de Brahms. Los precios de las entradas son de 100, 80 y 60 bolivianos.

Crean una escuela para hacer shows



El aumento de espectáculos de música y danza en el país motivó a los integrantes del colectivo Festival de Musicales a crear una escuela dedicada a las artes escénicas y la producción de espectáculos. Su primera tarea es la realización de la obra Broadway Shows.

“Hay gente con mucho talento pero que no tiene la capacitación para producir espectáculos. Nuestra intención es la de brindarles herramientas para que enriquezcan la escena musical”, indicó José Luis Paredes Sánchez, uno de los integrantes del grupo.

Las primeras labores educativas giran en torno a Broadway shows - cuatro musicales, una noche, show que se presentará en agosto, protagonizado por quienes participen en una audición el 5 de mayo. Los artistas elegidos pasarán por talleres en sus respectivas áreas; algunos estarán habilitados para el público.

lunes, 29 de abril de 2013

Festival de Teatro tuvo 30.000 espectadores



“El teatro no existe sin el público. Hay que darles un diez por su respuesta, por su participación y por su buen comportamiento”, manifestó la presidenta del directorio de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), Cecilia Kenning.

Unas 30.000 personas acudieron al IX Festival Internacional de Teatro, que se celebró entre el 18 y el 28 de abril en la ciudad de Santa Cruz. Ayer, bajó su telón hasta la próxima edición, en 2015.

En la muestra hubo más de 100 representaciones de 46 grupos de 16 países en diversos escenarios cruceños e incluso hubo funciones en Tarija y Villamontes por primera vez. La carpa infantil fue una actividad que se estrenó en esta edición y que, aunque el festival haya terminado, continuará funcionando con la colaboración de forma itinerante.

La artista Erika Ewel presenta hasta el 9 de mayo una serie de medallones al óleo en la galería Arte Espacio de la CAF.



El olvido está tan lleno de memorias —escribió el poeta uruguayo Mario Benedetti— que a veces no caben las remembranzas. En el fondo, dijo también el escritor, “el olvido es un gran simulacro” porque “nadie sabe ni puede —aunque quiera— olvidar”.

De esa curiosa y paradójica persistencia de la memoria en el olvido parecen estar hechos los cuadros que conforman la exposición de Erika Ewel que se inauguró el jueves 25 en la galería Arte Espacio de la CAF (Av. Arce 2915, San Jorge). No en vano se llama Registro del olvido. No en vano —en algún momento— la artista redimió del olvido esas líneas de Benedetti y las puso en la invitación a su muestra.

Hay una historia que está detrás de esta docena de cuadros. Un punto de referencia: la pérdida de la casa paterna, la pérdida del espacio en el que transcurrió la infancia, en el que sucedieron los hechos importantes de la vida. El hecho es real. Sin embargo —de cara a los cuadros que tiene ante sí el espectador—, importa más la metáfora que funda esa historia. Esa metáfora que nace de la pérdida —es decir del olvido— y del trazo —la memoria— que la registra.

Erika Ewel cuenta que antes de separarse de la casa paterna la registró fotográficamente con minuciosidad. Y sobre ese registro fotográfico trabajó las pinturas. No se trata, sin embargo, de un mecanismo en el que una (la fotografía) sirve de ‘modelo’ a la otra (la pintura). No hay nada mimético. En la obra de Ewel los pasajes entre fotografía y pintura han estado siempre abiertos y por ellos han fluido varios de sus mejores logros.

Se puede decir que el objeto del que nace la muestra ya está ausente, ya está perdido. La casa ya no puede ser aprehendida como una totalidad. Lo que queda de ella —y eso es lo que es visible para los visitantes de la exposición— son fragmentos, recortes de esa realidad: un rincón del jardín, una esquina de la casa, un poco de pasto contra la cerca...

“Me interesaba el sabor de lo antiguo, el sabor del óleo, el registro de lo antiguo; me interesaba la atmósfera de la casa”, dice Ewel sobre la factura de esta serie de cuadros. La elección del medallón como forma resulta entonces clara: se trata de un formato propio del siglo XIX en el que perduraban retratos y paisajes.

En esos formatos circulares —que tiene algo de ventana y por ello invitan a la mirada acaso indiscreta— Ewel trabajó con insistencia para lograr ese aire de antigüedad. “He pintado y he lijado una y otra vez —dice la artista—, cada cuadro tiene un montón de capas de óleo. Quería que se vaya notando el registro de la pincelada, del raspado.”

En cada uno de los cuadros —que tienen también un aire de miniatura prerrafaelista—, Ewel ha estampado con un sello un fecha determinada. Es un calendario de sucesos íntimos, una memoria de cifras vitales cuyo sentido último es, naturalmente, intransferible.

Pero esas fechas son también una intervención pictórica que rompe la ilusión de mirar esos medallones con ingenuidad. La pintura podría ser realista, pero no es la realidad. El olvido puede disolver la realidad, tornarla irreconocible, pero quizás no su huella, no su registro. La dialéctica entre la memoria y el olvido —y más aún su traducción a los lenguajes artísticos— es un proceso que no se resume en la mera nostalgia. Y la artista Erika Ewel lo sabe.



Los fanáticos alucinan con el evento de anime GEASS 5

Pareció que los habían sacado de la televisión y que tenían vida en este mundo. Ocurrió en la clausura del evento de anime GEASS, versión 5, del Shinigami Anime Club, en la Casa de Cultura Universitaria. Un grupo de jóvenes, muy creativos y bastante hábiles para recrear a los personajes del mundo anime, dieron dura pelea anoche en un concurso de disfraces, que dejó impresionado al público. Los fanáticos alucinaron. Así cerró el primer evento anime del año en Sucre, con un concurso de baile incluido.
Los concursantes hicieron un esfuerzo extraordinario para imitar hasta al mínimo detalle a una serie de personajes anime: no sólo su vestuario, sus cortes de cabello, sino hasta sus armas de combate. El público lo disfrutó mucho y premió el esfuerzo con aplausos.
Shinigami Anime Club busca con esta clase de eventos transmitir valores como la justicia, la verdad y el respeto.

El cierre del festival tuvo sabor tropical

Una de las obras más esperadas de este festival era Ana en el trópico, escrita por el cubano-norteamericano Nilo Cruz y dirigida por su compatriota Max Ferrá.

Finalmente el público cruceño pudo verla durante dos noches seguidas y sintió como el ambiente tropical del estado estadounidense de la Florida de 1929 flotaba por toda la sala del restrenado teatro del Centro Boliviano Americano (CBA) que estuvo repleto.

El grupo de actores, todos ellos con mucha experiencia en el oficio escénico, demostró por qué fueron escogidos por Ferrá en diciembre del año pasado para llevar adelante este cometido, en especial la joven Carola Urioste en el papel de ‘Marela’ y Carlos Ureña, como el ambicioso ‘Cheché’.

La soledad de Ana

“Todas las familias felices se parecen entre sí; las desgraciadas lo son cada una a su manera”, ese es el inicio de Ana Karenina de León Tolstoi, novela que es el hilo conductor de lo que sucede en Ana en el trópicof, en la que una familia de inmigrantes cubanos, dedicados a la producción tabacalera, lucha por sobrevivir en 1929, tanto para no sucumbir ante las arremetidas de la industrialización, como a la precariedad de sus relaciones personales.

Así fue como el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz, cerró esta 9ª edición

PROVINCIAS Y TARIJA, CON ALTO PUNTAJE

Marcelo Alcón, uno de los programadores del festival, se mostró satisfecho con lo ocurrido en las provincias cruceñas, así como en el departamento de Tarija, que por primera vez participaba en este evento internacional.

“El balance es altamente positivo en el capítulo dedicado a las provincias. Primero hay que destacar el entusiasmo de la gente, los espacios donde hemos llegado han sido plazas, salones de colegio, parroquias que han estado completamente llenos”, indicó Alcón

En cuanto a Tarija, las dos funciones que tuvieron, lucieron repletas. Los grupos que se presentaron allí terminaron emocionados con la respuesta efusiva que les dio la gente, lo mismo pasó en Villamontes, dijo Alcón.

Oruro debe convertir en patrimonio al Encuentro de Teatro "Amilkare"

El artista David Mondacca Araoz, quien ofreció una gran actuación la noche de ayer con "Amores que matan", al cierre del II Encuentro Nacional de Teatro "Amilkare", sostuvo que este acontecimiento debe convertirse en un patrimonio orureño.

"Hacer un festival es muy difícil, una primera, segunda versión, en la tercera la ciudad donde se desarrolla este festival tiene que apoderarse y convertirlo en un patrimonio de la ciudad y yo creo que esto va a pasar", expresó el artista en el acto de clausura del encuentro.

Agradeció a las autoridades por el reconocimiento que le hicieron por sus 40 años de vida artística, también agradeció al presidente de la Asociación Boliviana de Artistas (ABDA), Andrés Alcócer, a Omar Fuertes y a todos quienes hicieron posible la realización del encuentro, "por su pasión, el teatro nos muestra, nos refleja cómo somos y el espacio físico es vital, donde se aúne el actor y el público, donde formemos un solo espíritu".

"El teatro nos muestra, nos revela y devela cómo somos, ahí están nuestras ansias, ímpetu, ilusiones, nuestro modo particular de ver el mundo, nuestra esencia, espero que haya un tercero y muchos festivales más, mi agradecimiento y felicitarles por el empeño y ñeq’e que le han puesto", sostuvo el artista, quien fue Premio Nacional de Teatro en varias oportunidades.



PRESENTACIÓN

La presentación del artista fue la más esperada durante la semana, todos querían ver a uno de los mejores artistas bolivianos, y no se equivocaron, porque "Amores que matan" no sólo hizo reír a las personas, hizo emocionar, asombrar y sobre todo reflexionar acerca de algunas acciones y actitudes, que más que amor se convierten en armas mortales para el ser humano.



TEATRO

Reconoció que la infraestructura del Teatro Palais Concert es "una verdadera joya", y señaló que hay pocos lugares como este en el país; habiendo sido por ejemplo, el Teatro Achá una iglesia y otros similares, que no fueron construidos para ser teatros específicamente.

"Esto ha sido construido para teatro y tendría que funcionar como teatro, es una verdadera joya, nosotros nos comprometemos a estar con nuestro granito de arena, en la próxima y en todas las que haya. Gracias por su afecto, el calor humano, gracias a Oruro", indicó Mondacca.

Claudia Andrade, actriz de teatro de la ciudad de La Paz, que acompañó a Mondacca, también refirió que el Palais Concert es un lugar maravilloso y que existe el compromiso de las autoridades para habilitarlo como tal.

Con reconocimientos y un abrazo entre artistas concluyó encuentro "Amilkare"

Con un reconocimiento a David Mondacca Araoz, por sus 40 años de labor artística, de parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) y de los artistas que participaron, y un abrazo emocionante y satisfactorio entre los actores, concluyó ayer el II Encuentro Nacional de Teatro "Amilkare", en homenaje al fallecido profesor de teatro y literatura, Amílcar Beltrán.

Fue el secretario general de la Gobernación, Florencio Choque Lapaca, el responsable de entregar el reconocimiento al que fue considerado "el mejor artista de Bolivia", David Mondacca, quien cerró con "broche de oro" los siete días de recreación, reencuentro y reflexión a través del teatro.

"Debemos valorar su aptitud que tiene y debemos aprovechar, nos hacen reír cuando estamos tristes, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a nombre del compañero Santos Tito Veliz le entregamos este reconocimiento, por su trayectoria como actor en nuestro país, muchas felicidades", expresó Choque, a tiempo de entregarle el documento de reconocimiento a Mondacca.

"Tenerte aquí es para nosotros un honor, es el mejor premio que hemos tenido en este festival. Con el aprecio que toda la ciudad de Oruro te tiene queremos hacerte entrega de este reconocimiento para que nos tengas siempre muy adentro, en ese niño que lo sacudes y nos demuestras en tus actuaciones", expresó el representante de los actores, Omar Fuertes.

El actor Mondacca agradeció a las autoridades por el reconocimiento y a sus similares de Oruro.

Al escenario también fue invitada doña Carmen, viuda de Amílcar Beltrán, quien agradeció por el homenaje a su esposo y felicitó la ejecución de la actividad.

Luego de ese momento, los actores y artífices de este encuentro, Omar Fuertes y Andrés Alcócer, entraron al escenario representando a dos personajes, quienes hicieron subir al escenario a todos los jóvenes artistas que apoyaron la realización de la actividad en su segunda versión, a través de la limpieza, arreglo y adecuación del Teatro Palais Concert. Fueron los que lavaron, arreglaron pisos, los lustraron y pusieron en condiciones uno de los más importantes escenarios artísticos de Oruro que estuvo descuidado por muchos años.

Su satisfacción de la "misión cumplida" se expresó a través del abrazo que se dieron arriba del escenario, un abrazo sincero de felicidad y agradecimiento de unos con otros, y con una venia, tomados de las manos, agradecieron el apoyo del público que estuvo constantemente presenciando las más de 20 obras que se brindaron en los siete días.

Con el compromiso de continuar con este acontecimiento que reúne a los artistas de teatro más reconocidos del país, ofreciendo a Oruro un espectáculo de calidad, los actores se despidieron y bajaron el telón.

Una exposición inspirada en la guerra

Un artista paraguayo abrirá su exhibición este jueves.

El Museo Nacional de Arte, presenta la muestra El Delirio del General (Una reinvención biográfica), del artista paraguayo Ángel Yegros, que se caracteriza por la presencia de objetos descartados. La exhibición será inaugurada el jueves 2 de mayo a partir de las 19.00 en las salas temporales.
Inspiración. La instalación propuesta explora cuestiones autobiográficas al hacer uso de vestigios, armamento, metal reciclado, motores, documentos, proyecciones y vídeo. En la muestra, el artista conecta situaciones fantásticas con disquisiciones en torno al poder, las disputas territoriales y la vulnerabilidad de la condición humana. Según el artista, la exposición está inspirada en un relato escrito por Juli Susin. Un fragmento del mismo dice: "El General tenía puesto su uniforme de gala. Era una siesta de enero y el aire parecía derretirse. Despidió al chofer y comenzó a caminar lentamente los siete kilómetros que lo separaban de su casa. Se comentaba que tenía la más hermosa colección de orquídeas del Río de la Plata. Y un orquidario que parecía más un vivario que un jardín. No era raro que encomendara a sus soldados subir a buscar especies a decenas de metros del suelo. Tras su renuncia al Colegio Militar se sumergió en una extraña cohabitación con las plantas. Con sólo mirarlas, ya sabía si estaban de buen o mal humor..."
El interés de Yegros por lo descartado responde a una praxis personal en la que confluyen saberes ancestrales guaraníes y antiguas filosofías orientales. En los últimos años incorporó a su trabajo resinas acrílicas así como cortezas, hojas y raíces de plantas salvajes. Él se autodefine como escultor.

Sobre el artista. Ángel Yegros nació en Asunción en 1943, cuatro años antes de la Revolución. Ese conflicto civil, con su saldo de muertos y exiliados, fue el preludio de la feroz dictadura que vendría después y cuyas secuelas llegan hasta hoy. En ese escenario –los años 50 en Asunción– se ubica el relato escrito por Juli Susin, en torno al cual gira la exposición. En los 80 comenzó a investigar las posibilidades expresivas de la chatarra industrial para sumergirse después en la experimentación con materiales diversos, siempre de desecho.
La muestra. Los curadores de la obra son Cecilia Lampo, Joaquín Sánchez y Adriana Almada.



La fiesta teatral gana público, creación joven y salas llenas

Once días de teatro son un privilegio que goza Santa Cruz con su festival internacional, que en la novena versión satisfizo con propuestas nacionales y extranjeras, y funciones que en ambos casos se cumplían a sala llena en la capital y en las provincias.

El balance de la nueva versión es positivo. Para Cecilia Kenning, presidenta de la entidad organizadora, la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) solo la ausencia de la obra brasileña Lanzador de cohetes, por un atraso aduanero en el traslado de una escenografía, empañó el programa, que sin embargo tuvo remplazos.

Tanto Kenning, como actores nacionales, padres de familia y docentes escolares pusieron nota alta a la Carpa para niños, cuya oferta infantil exclusiva consolidó el espacio auspiciado visionariamente por el Gobierno Municipal.

Marcos Malavia, director de la Escuela Nacional de Teatro destacó del festival 2013 la presencia de un público joven al que sitúa en un promedio de 22 años de edad. “Eso es extraordinario, demuestra vitalidad y que la proposición teatral no está ajena a las inquietudes de una nueva generación que entiende que el arte es la forma más directa de transformar la vida”, dijo.

Espacios

Y si bien el también artista recomendó a los actores, en un foro reservado para analizar su situación, que “inventen espacios alternativos”, también mencionó para el futuro la necesidad de crear “más y mejores salas de representación. Las que existen ya están muy copadas para una ciudad de dos millones de habitantes”, justificó.

Un contexto teatral con la dinámica que generan los nuevos profesionales de la Escuela de Teatro fue evidente en el festival ‘tomado’ por artistas ‘made in Bolivia’. “Tenemos una centena formada que espera una oportunidad y aporta una estética más elaborada”, mencionó. El Off Festival también sumó arte

Programa de hoy


Museo de arte, 10:00 y 16:00
La Carpa para niños cierra con la puesta en escena de Moqochinchi, de la agrupación Viola Vento (Santa Cruz).



Centro barrio oriental, 17:00
I love Bolivia, del elenco de actores Teatro Animal, (Santa Cruz)

Casa de la cultura, 18:00
Torre 5, puesta en escena por la compañía CoArte (Chile).

Aecid, 20:00
Nada, de la compañía EMOi71 (Francia).

CBA, 22:00
Ana en el trópico, puesta en escena por un elenco de actores bolivianos, dirigida por el cubano americano Max Ferrá (EEUU-Bolivia)

El dinero no alcanza para lo de antes

¿Cómo manejó su economía el IX Festival de Teatro? Cecilia Kenning responde.

“Si bien los festivales mantienen sus recursos de años anteriores, ya el dinero no alcanza para lo mismo, antes traíamos más grupos o grupos más numerosos, hacíamos más funciones y teníamos más escenarios, atendíamos con mejores recursos y servicios a los artistas. Aunque siempre pagamos impuestos sobre los honorarios a los artistas a través de contratos, ahora el proceso para esos pagos se ha complicado burocráticamente. Toma más tiempo lograr el trámite para la dosificación de entradas. Los impuestos son el IVA y el IT del valor de cada entrada e incluso sobre las entradas de cortesía. Las obras de los artistas nacionales registradas ante el ministerio del ramo o el municipio están exentas de impuestos.

Las entradas son otro punto conflictivo en los festivales, porque ofrecemos gratuitas a los financiadores, a los artistas visitantes, a los artistas locales, y precios especiales para menores, para tercera edad. La sumatoria de estas entradas especiales consume casi el 50% de las taquillas y reduce el margen de ingresos”.

PUNTOS DE VISTA



Ese olor añejo
Milton Caballero / Periodista
La obra Las tres viejas es una adaptación de un texto de Alejandro Jodorowski, dirigida por Ariel Muñoz, recrea la madurez marchita de tres mujeres que atrapan al público conteniéndolo dentro de su campo de acción.

Físicamente al medio y obligados a una confortable intimidad, los espectadores se enteraron de secretos familiares, cambios de personalidad y disfrutaron una historia macabra, deprimente y pulcramente montada con tres experimentadas actrices: Ana María Vargas, Teco Rivera y Susana Gumucio, que juguetearon alrededor del público que torció el cuello para no perder las ocurrentes flores marchitas.

Aunque el espacio era apropiado para la cantidad de espectadores, en esta obra de elenco nacional se pudo distinguir butacas vacías, a pesar de que las propuestas nacionales son interesantes

La máquina del tiempo
Milton Caballero / Periodista

Siete personajes deambulan por episodios de una historia: una muchacha intenta descubrir la identidad de su familia con la ayuda de su novio que inventa una máquina del tiempo. Solo el público accede a esta información gracias a un estupendo manejo de flash backs anunciados y sutiles.

El director Gabriel Calderón y su elenco: Gustavo Saffores, Dahiana Méndez, Alfonso Tort, Marisa Bentancur, Ramiro Perdomo, Diego Artucio y Natalia Acosta salieron a la palestra repetidas veces para calmar al público que, de pie, aplaudía.

¿Cuál fue su mérito? No dejaron respirar al espectador, los actores no soltaron a sus personajes aunque estos cambiaban de ánimo a cada minuto, o se encontraban 10 años antes o 10 después o de repente en el presente. Esa contundencia interpretativa permitió que una historia tan complicada y divertida cobre vida en ‘la Casa’

domingo, 28 de abril de 2013

Alberto Medina: La vida como obra

El "Premio Obra a Toda una Vida 2011", otorgado por el Gobierno Municipal de La Paz, al pintor orureño, Alberto Medina Mendieta, es un justo reconocimiento al trabajo creativo ininterrumpido del artista que ha producido una vasta obra durante más de medio siglo. Seis museos de La Paz vienen exhibiendo parte fundamental de su producción, la misma que se traduce en una diversidad de géneros plásticos, expresada en más de 1000 obras.

Medina conjuga una vida consagrada al arte, con una intensa búsqueda por expresar su universo creativo a través de diferentes recursos expresivos. Oleos, acuarelas, esculturas, dibujos, grabados, esmaltes, murales traducen un trabajo signado por la exploración de un lenguaje que se quiere fiel a sí mismo.

La temática de su pintura emerge substancialmente de su entorno. Alberto Medina pinta el mundo que le rodea, sin embargo éste es tamizado a través de una sensibilidad que comulga con una condición social y una cosmovisión. Lo andino, lo minero, lo rural, lo inmediato cotidiano cobran vida, y más que universos autónomos configuran una unidad complementaria, hecho que termina otorgándole identidad a su obra.

Ésta, toca la historia para enfatizar el orbe de los desposeídos. Ellos constituyen sus personajes paradigmáticos, desde ellos y a partir de ellos se plantea una mirada al país: mineros, grupos de k’oyas, huérfanos, palliris, rostros prohijados por la ignominia, vehemencias, crispaciones, indígenas que nos contemplan desde un silencio interpelante. No menos importante es el simbolismo mítico que los rodea: montañas, deidades, dentro una atmósfera donde el tiempo histórico se funde al tiempo mítico.

Medina es un pintor de la solidez. Por ello, la identidad de lo pétreo es una de las características que más llama la atención en sus lienzos. Bloques sólidos resueltos bajo formas semifigurativas traducen una poética de la concreción. Seres que bajo esta condición abrazan lo telúrico e insinúan desde su densa corporeidad la permanencia y su peso ontológico. Como la roca de las montañas, acusan perennidad y por lo mismo la vigencia transtemporal de su identidad no exenta de dolor y padecimiento. La recreación de la monumentalidad andina traducida en una integración de bloques y junturas asemeja las estructuras del templo de Kalasasaya, el hieratismo como una forma de consagración de mitos y símbolos de nuestro legado ancestral.

Mas, lo pétreo trama una textura que invade los seres y les dota de una identidad granítica. La piedra los posee y les otorga gravedad, es más, lo pétreo se torna piel y viceversa. A su vez, la textura se insinúa bajo el aura del arte abstracto, técnica que nos recuerda las imbricadas tramas de Pollock, de este modo se conjuga nuestro pasado con expresiones contemporáneas del arte, donde incluso se perciben resonancias cubistas.

La obra no funda su tensión en la aglomeración ni en la profusión de personajes, más bien en una economía de presencias que conjuncionadas denotan intimidad, tensión dramática y una fuerza expresiva –hermana de la iconología Guayasaminiana.

Los rostros en no pocos cuadros reproducen una faz monolitoide: mujeres, niños, presencias humanas que conjugadas expresan la marginalidad, el abandono, la desolación; pero también su envés: los cuerpos anudados del amor y la fruición erótica, el encuentro, lo maternal y esa ternura que exhalan los márgenes.

En cambio, la acuarela es un espacio privilegiado para la escenificación de paisajes de provincia y ángulos urbanos, ahí se recrea este país recóndito que alberga el latido de casas, capillas soledosas, siluetas fugaces, vericuetos caros a los ojos del artista.

Medina además se ha sumergido en la producción de otros géneros plásticos como la escultura, recurriendo a la cerámica, la chatarra e inclusive el hueso; a su vez, la apelación a constructos atípicos bajo el marbete de "Ocurrencias", remontando su propio estilo y apostando por la experimentación, donde inclusive no son extraños atisbos naif. La exploración del "arte naipe" le ha permitido la creación de obras que desafían una mirada plural, convocando diferentes perspectivas de lectura, desde una composición polivalente del espacio pictórico.

En un paseo atento por la obra, se percibe más que fases, una incesante búsqueda de formas expresivas, es decir libertad de desplazamiento entre diferentes alternativas plásticas. Si el leit motiv temático es más o menos estable, no lo son los géneros, técnicas, cromáticas y uso de materiales; en cada uno de ellos, el artista indaga, reinventa, genera coaliciones imprevisibles. Tanto es útil un trajinado periódico, una madera desechada, un afiche que es objeto de un re-make, como la escultura labrada en hueso. De este modo, parte fundamental de su lenguaje plástico es producto de una búsqueda heterodoxa, hecho que revela una actitud abierta y anticonvencional en el arte.

Medina no opta por el desborde de la luz, en su obra los colores se complementan de tal manera que terminan creando un clima psicológico y una estética fiel a los temas que aborda. Una combinatoria de cromáticas terrosas y ocres destacan torsos, rostros y manos. Con él, uno aprende a valorar el efecto discrecional de la luz, destellos austeros que revelan los cuerpos y las formas. Lo que no quiere decir que en sus trabajos sobre el carnaval de Oruro, por ejemplo, los colores desplieguen una luminosidad y tonalidad intensas, inspirados en el poder centelleante de la fiesta.

Su pintura, más que contarnos algo, nos presenta un universo de personajes y símbolos que al mismo tiempo de revelar parte substancial de la cultura andina y la cultura popular de las comarcas mineras, se proyecta allende como propuesta universal –ello explica su reconocimiento y valoración en varios países del mundo.

Alberto Medina Mendieta (Oruro, 1937) ha realizado estudios de artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes de Oruro, siendo además docente y catedrático de diferentes centros de formación artística. Prosiguió estudios en la Escuela de Bellas Artes de Paris-Francia donde a su vez participó activamente en la Revuelta de mayo del 68, junto a intelectuales franceses de vanguardia. Su obra ha sido expuesta en numerosos países de América Latina, Europa, además en Japón y los EEUU. Ha pintado notables murales –como el del Santuario del Socavón de Oruro– y fue acreedor a numerosos premios, en diferentes géneros, dentro y fuera del país.

Con Medina, accedemos a una obra de latitud y solidez considerables como el altiplano y sus montañas, una obra diversa y proteica comparable a nuestra identidad. Una obra, en fin, que dice al país desde una estética, una visión y una convicción propias.



Edwin Guzmán Ortiz. Oruro 1953.

Poeta, escritor y crítico de arte.

Alrededor de 1.500 artistas fueron registrados en dos días

Alrededor de 1.500 artistas fueron registrados en dos días, durante el I Congreso Nacional de Músicos, efectuado en ambientes del Sindicato de Minibuses Verdes. Para tal efecto se instalaron computadoras en el sindicato, donde los músicos y demás artistas pudieron presentar su documentación y ser acreditados por el Ministerio de Culturas para recibir además algunos beneficios.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que el Registro Plurinacional de Artistas es para todos aquellos que estén involucrados con el arte, en todos los géneros y todas las categorías.

"Es un registro que ofrece beneficios a quienes brindan espectáculos, con la exención de impuestos, para poner un ejemplo, con esta acreditación que el Estado da a quienes abocados al arte a veces tienen que hacer gestiones sin encontrar un respaldo de su oficio", dijo la autoridad.

Asimismo, explicó que los documentos que deben presentar son el carnet de identidad y adjuntar una breve hoja de su trayectoria artística y todos los demás antecedentes, certificados o premios que los artistas deseen.

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de Músicos Profesionales de Bolivia, Gonzalo Choque Huanca, señaló que el registro no tiene ningún costo económico, y que beneficiará a los músicos con un seguro de salud.

"Ha sido un éxito, hemos tenido una respuesta, de asistentes, positiva, también se ha acordado y es una resolución de congreso que vamos a tener nuestro propio equipo impresor para esos carnets o credenciales tipo magnético, en Oruro, por lo que se debe capacitar a los técnicos y dependerá de la Secretaría de Cultura y Turismo, entonces en 15 días se continuará registrando no sólo a las bandas sino a los grupos electrónicos, pintores, a todo artista que tenga relación con nuestra música, folklore y cultura", dijo Choque.

La cueca y la estética musical nacional

El aspecto capital para pensar y analizar una expresión cultural, por ejemplo lo que hoy conocemos como "música nacional", consiste en reconstruir la activa dinámica de la cultura en el proceso histórico atendiendo todos los elementos que forman parte de él, por ello cuando nos predisponemos a reflexionar sobre la cueca, no nos interesa tanto su origen primigenio (del que se ha escrito mucho), como el contexto en que cobra un sentido profundo para la cultura boliviana; hablamos específicamente de las relaciones significativas de aquello que se constituye a principios del siglo XX como la "música nacional".

El escritor Armando Alba, en su famosa conferencia realizada en Potosí para rendir homenaje al centenario del nacimiento de Simeón Roncal, nos lleva por un recorrido anecdótico que atraviesa la vida del compositor de cuecas desde su infancia en Sucre hasta su fallecimiento en La Paz. Este relato cargado de afecto y admiración atraviesa un trasfondo histórico que delinea sutilmente el movimiento cultural Potosino alrededor del "Círculo de Bellas Artes" y del grupo "Gesta Bárbara" en los cuales Roncal participará asiduamente con su música, ya que durante gran parte de su vida residirá en esa ciudad. Queremos dirigir nuestra atención a este momento en especial de la vida del pianista y compositor, porque se trata del contexto que nutre su obra, y donde ésta adquiere el significado que hoy se le reconoce en nuestra historia, es decir, el proceso de construcción del proyecto nacional de cual la música de Roncal se convertirá en un referente indispensable en años posteriores. Simeón Roncal nace en Sucre en 1870 y muere a los 83 años en la ciudad de La Paz hacia 1953, de modo literal, su vida atraviesa el trayecto de la historia boliviana que confluye en la "revolución nacional" del 52, y su trabajo como compositor se encuentra profundamente arraigado en ese proceso aunque esto no resulte tan evidente a primera vista; por ello quisiéramos esbozar el panorama histórico que acompaña la vida del artista para luego concentrarnos en el periodo determinante de su estancia en Potosí.

Herbert Klein en su "Historia de Bolivia" distingue el periodo que va de 1880 a 1932, por el declive de la política caudillista persistente desde la fundación de Bolivia en 1825, y el asenso de un moderno sistema político partidista de "carácter oligárquico civil" dividido entre la oligarquía minera de la plata y del estaño. Básicamente, este cambio en la política constituye más que nada un síntoma del proceso de maduración de un estado moderno en el que las oligarquías empresariales mineras asumen un rol político a cuenta de la necesidad de implementar mejoras en el estado, que prácticamente viabilicen la consolidación del pujante modelo del capitalismo industrial europeo en la producción minera local. De este modo, siguiendo a Alex Callinicos podríamos caracterizar este periodo de la historia boliviana como el paso a la modernidad, cuyo fundamento es justamente la consolidación de un estado burgués (capitalista) que desplaza el "ancien regime", y busca consolidar el modelo del capitalismo industrial en el plano económico. Como dice Klein, este cambio en la política y la economía va a repercutir en la sociedad boliviana, y esto se puede observar de modo evidente en las letras y el pensamiento bolivianos de finales del siglo XIX y principios del XX, que Klein va a describir como "una edad de oro para la literatura nacional". Fernando Diez de Medina, en su libro "Literatura boliviana, introducción al estudio de las letras nacionales", establece de un modo bastante similar al de Klein, la relación del cambio político y económico en Bolivia con la producción literaria del periodo a que nos referimos. En ese contexto, Diez de Medina encuentra un primer momento en que la literatura boliviana va dirigir su atención a la problemática social del país que denomina bajo el rótulo de "Realistas y exotistas", donde se esgrimen los primeros argumentos de la asimilación de la cultura indígena a la identidad nacional alrededor de las reflexiones emblemáticas de Alcides Arguedas y Franz Tamayo sobre la sociedad boliviana y el mestizaje ideal. Con posterioridad, la apertura de la literatura a estos temas se profundizará en la siguiente generación que Diez de Medina llama "Los eclécticos y la generación del centenario", donde ya encontramos a los primeros interlocutores del "indianismo" que se reúnen alrededor del ya mencionado grupo "Gesta Barbará" y donde sobresalen Gamaliel Churata y Carlos Medinaceli. Como escribe Diez de Medina desde su propia postura política: "El nuevo siglo trae nueva vida; hay un cambio de eje en el acontecer nacional. Ser mucho, hacer poco fue la divisa de los conservadores. No importa lo que somos sino lo que hagamos, replican los liberales, y ésta será la norma de gobierno durante el periodo de 1900-1920, ciclo el más constructivo de nuestra historia republicana, raíz y origen de la nación moderna." (1953: p.241)



Gabriel Salinas

DanzAndes un festival de danza que integró a Bolivia

El Circuito Boliviano de Danza "DanzAndes", que se inició en Oruro ayer, cuando más de 130 números se presentaron en escenario, fue una actividad que integró a toda Bolivia, a través de una diversidad de bailes en las distintas categorías.

Es el décimo año que se efectúa este festival como parte del Circuito Bolivia Danza, que hace un recorrido por diferentes departamentos del país, y que luego de la acumulación de puntos se tiene un ganador que representará a Bolivia en certámenes internacionales.

Ayer, con mucha emoción se pudo observar a los más pequeños hacer de las suyas en el escenario, pues su dulzura e inocencia se conjuncionaron con su aptitud para el baile.

Cada uno daba lo mejor de sí para que su espec-

táculo sea bien recibido, y eso se premió con los aplausos del público, que si bien no asistió en mucha cantidad, sí supo reconocer el esfuerzo de los danzarines.

DanzAndes superó las expectativas de los organizadores, pues hubo una gran respuesta de los ballets que estuvieron presentes en un número de 60 instituciones.

Fue una jornada maratónica, pues el festival comenzó a las 10:00 horas y se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que el jurado tuvo un arduo trabajo para calificar, ya que los números de baile presentados fueron muy buenos cada uno en su especialidad.

Los elencos que participaron llegaron desde Santa Cruz, Camiri, Monteagudo, Cochabamba, La Paz, Potosí, entre otras ciudades y, por supuesto una gran cantidad de grupos del anfitrión, Oruro.

Para los organizadores este festival es cien por ciento de integración nacional, no sólo por las danzas que representan a la diversidad de lugares del jirón patrio, sino por toda la gente que llega y se encuentra con personas de otros contextos, pero al fin, todos con un solo objetivo, el de danzar y dar todo de sí.

Pronto se conocerán a quienes obtuvieron los mejores puntajes, que serán acumulativos para que en noviembre, cuando sea la final del Circuito Bolivia Danza, se elija a los campeones de este acontecimiento que promueve el arte de la danza en sus diferentes especialidades.

Viernes de Club Nostalgias en el Torino

El Centro Cultural Torino, abrió sus puertas a la música romántica todos los viernes y para ello el Club ´Nostalgias´, que aglutina a grandes voces románticas del pasado, es el encargado de amenizar estas noches bohemias. Voces como la de ´Coco´ Venegas con Sandro, Henry y las canciones de ´Los Iracundos´, Ramiro Pérez con los grandes recuerdos de Yaco Monti, Benito Moya interpreta las canciones de ´Los Ángeles Negros´, Moisés Pérez nos recuerda a Leonardo Favio, Maribel Herrera con la voz romántica de Miriam Hernández, Emilio y sus rancheras, Tito Saavedra y la voz inconfundible de Vicente Fernández, Faviola Urostegui con los recuerdos de Rocío Jurado, Isabel Pantoja y mucho más. El centro cultural Torino queda en la calle Socabaya #457 a pocos pasos de la plaza Murillo. Todo comienza a las 20.00 y para mayor información y reservas pueden llamar a los teléfonos 73246735 o 2407456.

Mondacca cierra hoy II Encuentro Nacional de Teatro "Amilkare"

Con la actuación del elenco teatral Mondacca, hoy concluye el II Encuentro Nacional de Teatro "Amilkare", que se inició el pasado lunes 22 en ambientes del Palais Concert y fue una semana diferente en la que se gozó de la actuación de excelentes actores.

La última jornada comienza a las 18:30 horas, con la actuación de Mandrágora Teatro, con la obra "Alguien desordena las rosas", y a las 19:30 horas, será la última obra de la semana, presentada por Mondacca Teatro, y el título "Amores que matan". Fueron siete días de intensa actividad para los organizadores, que trabajaron por varias semanas antes de que sea una realidad este segundo encuentro, que permitió a los orureños acercarse a actores de gran talla, como Bernardo Franck, Adrián Araníbar, Eduardo Almanza, José Revollo Zelaya, Alejandro Marañón y Ana Paola Sánchez, entre otros.

Si bien hubo días en que la asistencia del público no fue la esperada, también hubo días en que el teatro estaba repleto, no había lugar para sentarse y la gente supo reconocer el buen teatro, la actuación de los artistas que hicieron vivir momentos inolvidables y transportaron al público a lugares diferentes, sintiéndose parte de las obras, que hicieron reír y en algún momento incluso se llenaron los ojos de lágrimas, por el sufrimiento de los personajes.

Muchos de los actores ponderaron el esfuerzo de los elencos teatrales orureños que hicieron posible la realización de este encuentro, que se hizo en una primera versión el año 2011, y que hoy se reeditó, para que el pueblo orureño también acceda a un precio mínimo a un espectáculo de mucha calidad, pues fueron 5 bolivianos que se cobraron como entrada simbólica, ya que en otras ciudades las mismas obras se pueden disfrutar por 40 ó 50 bolivianos.

Hoy la entrada es de 10 bolivianos, pues las obras que se presentan son de muy buena calidad, más cuando se tendrá presente al maestro y Premio Nacional de Teatro en varias oportunidades, David Mondacca.

Día Mundial de la Danza


La Asociación de Artistas de la Danza (Asoadanz), en honor al día mundial de la danza que se recuerda cada 29 de abril, ha preparado importantes actividades que convocan a los amantes y espectadores de este bello arte. Hoy, 28 de abril se presentarán las galas ´Íconos de la Música para la Danza´ donde los cuerpos de baile de instituciones de diferentes géneros presentarán propuestas con composiciones de la música de los 70´s y 80´s. Diferentes géneros estarán presentes en estas 2 galas, danza jazz, danza folklórica boliviana, danza clásica, danza urbana, danza contemporánea, danza internacional. La cita será en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de la ciudad de La Paz, hoy partir desde las 19.30.

Por otro lado, la muestra por el Día Mundial de la Danza tendrá lugar mañana lunes 29 con los cuerpos de baile jóvenes y de niñas y niños que presentarán coreografías de su trabajo en todos los géneros en la plaza Camacho desde las 19.30.

Artista David Mondacca: "Todos somos actores"

El artista de teatro, David Mondacca, quien participa en el II Encuentro Nacional de Teatro "Amilkare", asegura que "todos somos actores", porque de niños todos han manipulado objetos y han hecho teatro sin pretenderlo.

"De niños hemos sido titiriteros, hemos dado voz y vida al objeto más concreto, hemos contado historias, hemos inventado mentiras, hemos tenido amigos imaginarios, entonces la capacidad lúdica es cosa natural, el niño maneja lo que los actores buscan manejar, las técnicas hablan del famoso si mágico, si yo fuera Calígula cómo sería, si yo fuera Batman cómo sería, el niño va más allá, el niño dice soy Batman", expresó el reconocido actor, que hoy cierra el encuentro, con la obra "Amores que matan".

Señaló que los niños tienen a flor de piel el asombro y manejan el si mágico, casi todas las técnicas de actuación están orientadas a despertar al actor y hacerlo consciente de su capacidad de asombro que está adormecida, quien actúa en el escenario es un niño consciente, "en realidad el teatro es un juego llevado al extremo, el juego tomado enserio".

Mondacca además está realizando un taller con jóvenes artistas, con el objetivo de un encuentro y un recuentro, porque considera que un taller sirve para reubicarse.

"El asunto grupal es importante, esto del contacto con el otro siempre esclarece, ayuda, uno puede tener mucha experiencia, pero un taller siempre enseña, tiene que estar orientado a canalizar el entusiasmo, hemos descubierto que los talleres hacen que la gente se acerque, se conozca, se manifieste, se exprese", dijo.

Explicó que el taller que desarrollan es muy corto, ya que son tres días, pues él dicta un taller de 10 días que se denomina "Ser o no ser actor", que tiene buenos resultados, con la formación de grupos que se independizan, porque en el taller, la gente aprovecha para conocerse y descubrir que muchos tienen el mismo ánimo.

"Esencialmente para hacer teatro hay que tener una dosis muy fuerte de cariño por las cosas, porque el teatro exige esa entrega y no puede haberla si no hay un amor al querer contar historias y de querer vernos reflejados en el otro, que es lo que busca el actor", expresó.

Miguel Ángel Paredes Ejemplo de constancia y superación

Este singular personaje nació en La Paz en 1959, con una interesante genética de abuelos artistas y escritores como Rigoberto Paredes, Alberto Ruiz la Actriz de Teatro Carola Cobo y hermano del cantautor, Julio César Paredes.

En 1971, a su regreso de Argentina y a sus 12 años, ingresa a la Academia de Teatro Infantil, Ignacio Duchén de Córdova, que en esa época realizaba programas infantiles en Canal 7 TVB. ´Esto marcó definitivamente mi inicio en la Tv y el teatro, ya que tuve la oportunidad de conocer y recibir las enseñanzas de grandes figuras como Néstor Peredo, ´Lalo´ Lafaye, Mario Baya, Daysi Wilson y de muchos fundadores de TVB´, asevera.

Su veloz ascenso continúa en la Tv y en 1975 es actor del programa ´Colorín Colorado´ dirigido por Carina Velasco, posteriormente es conductor del programa Juvenil ´Club de Fiesta´ producido por Daysi Soria, y luego ´El Boom de la Juventud´.

En 1978, con mucha más experiencia, pasa a la producción independiente y crea programas juveniles e infantiles como ´Tiempo Nuevo´ y ´Los Traviesos´ en Canal 7; ´Tris Tras Trece´ en canal 13 y en 2001 retorna a canal 7 con el programa infantil ´Los Chitis en Familia´. También actuó en las seriales de Tv ´Historias del Vecino´ de Fernando Aguilar, y otra de 15 capítulos llamada ´Fuego Cruzado´ de Rodrigo Ayala.

En 1985 se desempeñó como productor, realizador, director, camarógrafo y editor audiovisual de más de 500 spots publicitarios y cerca a 100 documentales para diferentes empresas como Promega Publicidad, Multicom, ECCO publicidad, experiencia que le permitió crear su empresa ´Grupo Paredes y Asociados´ en 1989.

En cine fue integrante del Grupo Ukamau, actor secundario en ´Amargo Mar´ de Antonio Eguino y ha sido parte del Cine Club Juvenil La Paz, destacándose al mismo tiempo, como crítico de cine.

Con mucho orgullo acota ´No estaría completa mi vida artística si no menciono mi participación por más de 40 años con el grupo ´Los Chitis en Familia´, donde se me conoce como ´Micky´ y vengo alegrando la vida infantil en cumpleaños y hogares, con un variado y espectacular show, junto a mi inseparable personaje de ventriloquia, Leo el León´.

Cidebol rescata danzas del oriente

La Compañía Integral de Danzas Especializadas de Bolivia (Cidebol) presenta un nuevo espectáculo en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez el 29 y 30 de abril, a las 19.30. El acto consta de tres partes que contarán con escenografías virtuales creadas en mapping stages. En la primera parte se tendrá cuadros de folclore internacional como la cumbia colombiana o la marinera peruana. En el segundo se relatará la historia de Patujú y los Tachicha Sache. Y una tercera con danzas como tinku, kallawayas y caporal.

La magia del diseño está de fiesta Día del diseño. Se constituyó en Londres en 1963.

Seguramente muchos no saben qué fecha se celebra el Día Mundial del Diseño, pero gracias a las redes sociales y por iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico (Icograda) y la Organización de Naciones Unidas, el 27 de mayo se rinde homenaje al profesional dedicado al diseño gráfico, pieza clave y determinante en nuestro mundo actual y cotidiano, que se encarga de crear ideas maravillosas e innovadoras y que realiza a diario un sinfín de flyers, logotipos o imágenes corporativas de diferentes empresas. No cabe duda que imaginar un mundo sin la magia del diseño gráfico sería algo triste, oscuro y descolorido. En homenaje a los colegas diseñadores les regalamos estas magníficas imágenes para que pasen un momento verdaderamente ameno. Para ustedes, diseñadores de todo el planeta, les traemos esta recopilación de lo mejor del mundo del diseño encontrado en la web que al menos, y estamos seguros, les sacará una sonrisa.

sábado, 27 de abril de 2013

El amor al arte escénico puso a trabajar a los actores teatrales

El amor por el arte escénico, puso a trabajar a muchos artistas teatrales en arreglos y mejoramiento de uno de los escenarios más importantes que tiene la ciudad con el objetivo de brindar un mejor espacio a sus similares en el encuentro nacional que se realizó toda la semana en el Teatro Palais Concert.

"La locura" si vale el término, de lograr que actores teatrales locales y nacionales compartan sus experiencias y muestren sus dotes artísticos en las tablas, hizo que emprendan la tarea de mejorar el espacio dependiente de la Gobernación, ante la dejadez de las autoridades culturales.

La iniciativa de Omar Fuertes y Andrés Alcócer junto a otros talentosos actores de las tablas, hizo que los ambientes de una de las infraestructuras más antiguas de la ciudad, que data de 1918 sea puesta en condiciones.

Esta actitud fue felicitada y aplaudida por sus homólogos, quienes a partir de su llegada a la ciudad, también aportaron con algún trabajo pendiente.

Es de esta manera como inició el segundo Encuentro Nacional de Teatro, ante la expectativa de algunas personas que brindaron su apoyo a esta actividad de calidad que se realiza con recursos reducidos pero con la fe puesta en su amor al arte, un sentimiento que como manifiestan, solo ellos pueden sentirlo.

Con esta pasión se presentaron varios grupos teatrales que llegaron del interior y elencos locales que se prepararon para esta nueva experiencia que les unió sin recordar las horas de descanso o de hambre, un ejemplo que deberíamos aprender los orureños.

Las presentaciones se realizaron tomando en cuenta el gusto del espectador como el caso de los estudiantes que fueron partícipes de dichas actividades porque se presentaron obras de acuerdo a la vivencia diaria sin discriminación.

Entre los elencos teatrales que participaron de este encuentro mencionamos a Provicacción de Adrian Araníbar, Colectivo Aldea Espiral, Pequeño Teatro de Guido Arze, Teatro Hecho a Mano de Bernardo Frank, Madrastra Teatro de Alejandro Marañón, Mandrágora Teatro, Mondacca, además de elencos teatrales locales como Los choclos, Spuac, Teatro Carpediem de Oruro y otros de gran calidad artística. Se rescata la presencia del actor David Mondacca, una celebridad que llegó para compartir sus experiencias con la gente joven y que a la vez la nueva generación aprendió mucho de él

La realización del encuentro fue dedicada al maestro Amilkar Beltrán que nació en Potosí el 6 de Julio de 1950 y que en Oruro, formó su familia y realizo un trabajo importante relacionado a la actividad cultural lleno de bondad, sabiduría y de principios, formando nuevas generaciones de artistas locales a partir de la conformación de elencos teatrales estudiantiles como el caso de los colegios Aniceto Arce, La Salle, Jesús María, siendo considerado por muchos como su maestro.

El Museo Nacional de Arte presenta la muestra: “El delirio del general” del artista paraguayo Ángel Yegros


El Museo Nacional de Arte, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la Fundación Cinenómada para las Artes y la Embajada del Paraguay en Bolivia presentan la muestra “El Delirio del General” (Una reinvención biográfica), del artista paraguayo Ángel Yegros.

“El Delirio del General”, muestra que será inaugurada el día jueves 2 de mayo a partir de las 19.00 horas en las salas temporales del Museo Nacional de Arte nos presenta una gran instalación que explora cuestiones autobiográficas haciendo uso de vestigios armamento, metal reciclado, motores, objetos, documentos, proyecciones y vídeo. En esta muestra el artista conecta situaciones fantásticas con disquisiciones en torno al poder, las disputas territoriales y la vulnerabilidad de la condición humana.

Ángel Yegros nació en Asunción en 1943, poco antes de la Revolución del 47. Este conflicto civil, con su saldo de muertos y exiliados, fue el preludio de la feroz dictadura que vendría después y cuyos tentáculos llegan hasta hoy. En ese escenario –los años 50 en Asunción– se ubica el relato escrito por Juli Susin, en torno al cual gira esta exposición.

Yegros integró el grupo Los Novísimos, cuya aparición en 1964 habría de convulsionar la escena artística paraguaya. En los 80 comenzó a investigar las posibilidades expresivas de la chatarra industrial para sumergirse después en la experimentación con materiales diversos, siempre de desecho. Su interés por lo descartado responde a una praxis personal en la que confluyen saberes ancestrales guaraníes y antiguas filosofías orientales. En los últimos años incorporó a su trabajo resinas acrílicas así como cortezas, hojas y raíces de plantas salvajes. Se define como escultor.

Continúan las noches de ópera en museo Plaza

La proyección de la obra La Sonnambula en pantalla gigante y con subtítulos en español será la propuesta
que hoy presentará el Museo Plaza a partir de las 18.30. La adhesión será de Bs 10.
La Sonnambula es una ópera en dos actos del maestro italiano Vincenzo Bellini, quien nació el 3 de noviembre de 1801 y falleció a los 34 años, en 1835, en Francia.
La versión que se presentará fue filmada en vivo en el Teatro Comunale Florence, el 31 de enero de 2004, con la participación de la Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino, bajo la dirección de Daniel Oren.

Teatro Municipal recibe a danzarines de todo el país en Festival DanzAndes

El Teatro de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez" abre hoy sus puertas desde las 09:00 horas, a los danzarines de todo el país en el Festival DanzAndes, que es parte del Circuito Bolivia Danza.

Esta actividad cumple 10 años en Oruro, en los que el festival ha ido creciendo, por la respuesta del público y de los elencos, por lo que se determinó que la final del circuito, que será en noviembre, se efectuará también en esta capital.

El coordinador nacional del circuito, José Antonio Aguilar, explicó que DanzAndes se realiza también conmemorando el Día de la Danza, que se recuerda el 29 de abril, por lo que es un espectáculo especial, en el que estarán presentes elencos de Santa Cruz, Camiri, Monteagudo, Cochabamba, La Paz, Potosí, entre otras ciudades y, por supuesto, el anfitrión con una gran cantidad de grupos.

"Lo que tenemos es una alegría por la respuesta de la gente, especialmente de los elencos. En Oruro cumple el festival Danzandes ya 10 años de creación, ininterrumpidamente se ha hecho año tras año, y este año recogemos los frutos del trabajo que se ha hecho", expresó Aguilar.

Informó que el programa bordea los 120 números de danza, lo que significaría que se tendrán entre 12 y 14 horas de función, con la participación de grupos en las diferentes categorías, desde los babys hasta los profesionales, además de las categorías de solistas, parejas, tríos y cuartetos.

"Simplemente nos espera invitar al público para que asista y pasar un buen rato, especialmente darse un baño de cultura, de danza y de integración, que eso es lo que buscamos, porque en el escenario estará conjuncionada toda Bolivia, no sólo por la diversidad de baile sino por la participación de collas, cambas, chapacos, vallunos que estrechan lazos de amistad", dijo el organizador.

Los campeones del circuito, que recorre diferentes ciudades con festivales de danza, representarán a Bolivia en competencias y actividades internacionales que se presenten.

El costo de la entrada es de 15 bolivianos, un monto económico que se mantiene desde hace varios años.

15 elencos celebran el día de la danza

Alrededor de 100 bailarines se presentarán hoy y mañana en el Teatro Municipal.

Con un repertorio que va desde la música folclórica de Los Kjarkas hasta el ritmo de hip hop de MC Hammer, 100 bailarines de 15 elencos celebrarán el Día Mundial de la Danza con tres actuaciones, dos de las cuales tendrán lugar en el Teatro Municipal, hoy y mañana, a partir de las 19.30, además de una función gratuita el 29 de abril en la Plaza Mayor de San Francisco, desde las 18.30.
Recorrido musical. De acuerdo con Miguel Mérida, uno de los organizadores de la actividad, las presentaciones rendirán homenaje a lo mejor de los años 70 y 80. “Queremos rescatar las grandes composiciones musicales”. Las dos fechas en el Teatro Municipal presentarán creaciones recientes de los directores de elencos que ostentan largo recorrido por los escenarios. Cada uno buscó delinear un cuadro cuyo movimiento, despliegue escénico y vestimenta caractericen su propuesta y estilo.
El público podrá apreciar bailes, particularmente del occidente del país, que en algunos casos recuperan la forma tradicional de la coreografía y la vestimenta, mientras que en otros se optó por la estilización que, sin embargo, “no pierde su esencia”.
El lunes 29 se celebrará, en todo el mundo, el Día Mundial de la Danza. En La Paz, la Plaza Mayor de San Francisco se llenará de niños, jóvenes y adultos, quienes harán demostraciones de cuadros de diferentes regiones del país.
La cita será a partir de las 18.30.
Danza jazz, folclórica boliviana, clásica, urbana, contemporánea e internacional serán parte de la propuesta coreográfica que se presentará en la ocasión.

31 años, por iniciativa del CID-UNESCO, se celebra el Día Mundial de la Danza.



"Construyendo la Agenda Cultural de Oruro" Instituciones y protagonistas de la cultura consensuarán actividades con el Municipio

Las instituciones, gestores y protagonistas de la cultura están convocados por el oficial mayor de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Miguel Guerra Tolín, con el fin de darles a conocer su Programa Operativo Anual y al mismo tiempo, él pueda conocer cuáles son sus demandas y prioridades.

El taller que se realizará el 3 de mayo, se denomina "Construyendo la Agenda Cultural de Oruro", donde se presentarán los programas, las actividades y proyectos de la municipalidad, inscritos en el POA.

"Queremos escucharlos para saber cuáles son sus demandas y podamos generar algunos otros proyectos, para el reformulado y para la gestión 2014, y además conocer qué quisieran que se priorice", indicó Guerra.

Por ejemplo, dijo, para concursos tienen presupuestados más de 100.000 bolivianos, para los premios y otros, de tal manera que se necesita ver qué áreas de la cultura se deben desarrollar e incentivar a través de los concursos.

"Yo por ejemplo veo que falta mucho cultivar el cine, el video, teatro, en las artes plásticas se está desarrollando muy poco el grabado, la literatura, composición literaria, pero necesitamos escucharles a ellos", dijo la autoridad cultural, a tiempo de indicar que en muchas ocasiones se ve una separación, entre lo panificado por las autoridades y las prioridades de los artistas, quienes reclaman ser escuchados, políticas, y una verdadera visión y "la verdad es que todos somos parte de esto", dijo.

Para cultura en el Municipio se destinaron alrededor de 10 millones de bolivianos, pero ese monto económico involucra también infraestructura en un 50 por ciento, lo que significa que se debe ver el mantenimiento de edificios municipales culturales; construcción, ampliación, y otros.

El CBA habilita una sala de teatro con Ana en el trópico



En el marco del IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra se abre hoy un espacio alternativo para la representación teatral y de otras artes, el escenario del Centro Boliviano Americano (CBA), que será, a las 20:00 (Sucre # 364), presentado con el estreno de Ana en el trópico.
Debido a los nuevos espacios que reclaman los artistas cruceños el CBA habilitó el lugar y promete que después ofrecerá una sala terminada y con las mejores condiciones.
La obra, dirigida por el director cubano-americano Max Ferrá, servirá para mostrar al público la nueva cara del teatro del CBA, que ya cumplió una primera parte de avance en una tarea de profundas refacciones al que está sometido. Ana en el trópico, escrita por el cubano Nilo Cruz, que le valió el Premio Pulitzer estadounidense en 2003, será representada por un grupo de experimentados actores que Ferrá eligió a finales de 2012.

Penúltima jornada
A un día de bajar telones, el público del festival aún puede ver las obras destacadas de esta jornada: Novecento, de los paraguayos de Teatro Arlequín, los chilenos de CoArtre con Torre 5 y la Muestra Comedia en el Arte, de los alumnos de la Escuela de Teatro, dirigida por Markus Kupferblum


El público responde: ¿Cuál fue la obra y el personaje que más le impactaron?

Muyuli Daga
37 años
Solamente Frida
“Todas las obras que vi fueron espectaculares, pero Solamente Frida fue realmente especial, me gustó. También esperé para ver Las tres viejas, por lo que escuché de su escritor, sobre todo”.

Silvia Chambi
24 años
Deuda
“La obra de Pablo Zamorano me gustó porque es de teatro gestual, danza y por el contexto que logró mostrar. En el transcurso de la obra puso en evidencia a Chile durante su historia hasta el día de hoy”.

Silvia Orellana
22 años
La razón blindada
“Es un texto bastante creativo. Los actores lo interpretaban de una manera que uno, como público, se emociona. Mostraron cómo el teatro los salvó de una realidad que podía llegar a volverlos locos”.

Jenny Chávez
57 años
La mudanza
“Es una obra española muy bien interpretada, actúan solamente dos personas, pero es muy divertida. Los 100 minutos que duró la puesta en escena el público estuvo muy atento. No se aburrió para nada”.

En busca de la felicidad
Marcelo Suárez | PERIODISTA
Q ué pasaría si tuviéramos la oportunidad de tener de nuevo, aunque sea por un instante, a esos seres queridos que ya no están con nosotros? Seguramente, seríamos felices ese poco tiempo que nos fue concedido.
El joven director y dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón maneja el concepto de tiempo de forma magistral para entregarnos una de las mejores obras que se ha visto en la historia del Festival Internacional de Teatro: Ex-Que revienten los actores, del grupo Complot.
Es la historia de Ana, una muchacha con una pena en su corazón que tiene que ver con la angustia y la incertidumbre de no saber qué pasó con su familia. Su novio, que le reitera hasta el cansancio que la ama, se lo quiere demostrar haciendo posible que Ana pueda resolver los asuntos pendientes con sus seres queridos reuniéndolos en una típica cena navideña.
A partir de allí surgirá el conflicto en el que se entrecruzan la comedia, las situaciones absurdas y las crudas realidades de los personajes, todo bajo el manto de la ficción y sosteniendo de fondo temas neurálgicos como la dictadura y sus consecuencias en las frágiles almas que la sufrieron.
Pero, ante todo, Ex-Que revienten los actores es una reflexión sobre la búsqueda de la felicidad, un concepto tan abstracto como real

Talía Producciones presenta Miss Ch"ijini

ABLAS La obra de Raúl Salmón de la Barra es repuesta en el escenario del Cine Teatro México de La Paz.

Redacción central / Cambio

La obra será puesta en escena hasta el 1 de mayo.

Se realizarán funciones especiales para colegios.

Miss Chjini fue estrenada en 1950 por el elenco de Raúl Salmón de la Barra.

Talía producciones, bajo la dirección de Daniel Gonzales, está reponiendo la obra teatral Miss Ch’ijini.

La obra se presenta en el Cine Teatro México sólo en funciones de tanda, a las 19.30, hasta el 1 de mayo.

Gonzales manifestó que la representación de esta creación es un homenaje a su escritor, Raúl Salmón de la Barra, por lo que su elenco pondrá en escena todo su esfuerzo para transmitir la magia que Salmón plasmó en esta obra y otros clásicos de la dramaturgia, como Escuela de pillos, Plato paceño y La calle del pecado, entre otros.

Gonzales explicó que, por tratarse de una obra de mucha importancia social, están programadas funciones especiales para colegios, por lo que los interesados pueden contactarse con el teléfono 70523232.

Miss Ch’ijini intenta trasmitir varios sentimientos al espectador, generando una mezcla de emociones que confluyen en una reflexión. Personajes característicos de la sociedad muestran una amplia gama de realidades, desde la mujer que para sustentar su hogar debe lavar ropa y cocinar; el hombre bohemio, que, ante la pérdida de la mujer amada, se refugia en el alcohol; de los ‘hijitos de papa’ y el abuso de su posición social; del hombre recién llegado del campo, que busca en el estudio una forma de superación, entre otros.

El elenco estable de Talía está conformado por Gonzales, Ariel Vilela, Leila Castro, Efraín Jerez, Ana Tapia, Gabriel Velasco, Amaya Castro, Wálter Laura, William Flores, Israel Villa y Richar Loayza.

Este conjunto de actores se reencuentra de nuevo con las tablas después de un largo receso para ofrecer una obra que busca la reflexión del público.

Música de Maestros visita Semilla Juvenil

CONCIERTO La orquesta dirigida por Rolando Encinas ofrecerá un recital gratuito en el café cultura de San Pedro.

Redacción central / Cambio

El grupo cumplirá 25 años de trayectoria en agosto.

En los pasados siete meses, la orquesta presentó tres discos.

Cuarto de siglo de vida musical es un motivo más que justificado para celebrar, y el café Semilla Juvenil es un buen lugar para festejarlo.

La orquesta Música de Maestros ofrecerá un concierto gratuito este sábado, a partir de las 17.30, en el citado espacio cultural, ubicado en la zona San Pedro, en la Paz, en la calle Almirante Grau 443.

La actividad se denomina Homenaje a Música de Maestros, aunque el que realmente recibirá el trato de homenajeado será el público que asista a este recital y disfrute de la calidad interpretativa de este reconocido conjunto boliviano.

Otro de los atractivos para asistir a esta actividad es que el grupo empezará en breve una gira internacional, la que lo alejará de los escenarios nacionales por un tiempo.

Agosto marcará el mes aniversario del grupo, que está realizando un constante trabajo rescatando la música boliviana y difundiéndola al público, siempre bajo la dirección de Rolando Encinas.

En ese sentido, la orquesta ha producido la más que respetable cantidad de 16 discos a lo largo de su recorrido, de los cuales tres fueron presentados en los pasados siete meses. Esta capacidad creativa es fruto de una continua búsqueda de fronteras artísticas acordes con los objetivos de la institución. “Se tiene la satisfacción de haber conservado la mirada y horizonte hasta ahora, habiendo producido 16 discos, que son parte de la historia de la música boliviana”, indicó Encinas.

La trayectoria del grupo lo ha convertido en un digno representante de Bolivia en el mundo.

Se baja el telón del IX Festival que atrapó a los niños

Mañana cierra el telón de este IX Festival de Teatro que vivimos en la ciudad. Así casi 100 funciones fueron realizadas con aproximadamente 20 mil espectadores (extraoficialmente), entre grandes y pequeños. Este festival significa, además, que ya hay un reto planteado para seguir adelante, corregir errores y apuntar más arriba tanto para los organizadores, el público y los teatristas. Fue una fiesta que no solo disfrutan los hacedores del teatro con diferentes foros, coloquios y talleres, sino también significa para el público la oportunidad de disfrutar de espectáculos tanto en la ciudad, como en las provincias que acercaron al público en general a una forma de ver el mundo a través de diferentes perspectivas. La carpa de teatro infantil, se lleva el protagonismo y se destaca ya que es la oportunidad de construir un espacio para crear público, para que los niños puedan más adelante apreciar el teatro. Así lo señalaron tanto organizadores, teatristas y público ávido de este arte que por 10 días inundó la ciudad y las provincias.

Programadores. Asistieron nueve programadores de varios festivales latinoamericanos, y nacionales. Para el Festival de Arequipa irán Las cintas de Krapp (Marcos Malavia, Luis Bredow), El Corral de Bernarda (Ditirambo) y El Aparapita (Mondacca Teatro). Al Festival de Danza asistirá Maque Pereira con ImPACÍFICO. Al Festiniños La ratita presumida (Paralamano). A un circuito en el norte de Argentina irá Marta Monzón con La otra Engañifla, El naufragio de Ñuflo de Chávez (ENT) asistirá al Festival en Sucre Escena Teatral y además otras obras que todavía no han cerrado con los programadores. Así con esperanza teatral la ciudad espera dentro de dos años, la próxima fiesta.

Coloquio

J. Antonio Hormigón
Dramaturgo / Crítico /Es.

La experiencia ha sido estupenda, porque efectivamente se trataba de mostrar algunos aspectos de cómo funciona la crítica. Hablar sobre teatro seriamente y fundadamente es una necesidad. Denunciar una problemática que es elemental para la práctica del teatro. Profundizar en cuestiones respecto a depurar aspectos de la interpretación, conseguir una solvencia y solidaridad actoral, tener claro que se debe abordar en una puesta en escena, los criterios dramatúrgicos que son cada vez más. Estas cuestiones no se resuelven en un coloquio. Se perciben y esto permite saber que luego hay que trabajar en ese sentido, y por último queda el tema de los espectadores.

APAC

Cecilia Kenning
Presidente APAC

El festival siempre es un empacho de buen teatro, sentí mucho placer de tener una temporada de buen arte, principalmente destaco la participación infantil, ha sido extraordinaria.

La participación latinoamericana fue importante. Comprobar que tenemos tantas cosas en común con otros países del continente, no solamente el idioma, sino las temáticas, la forma de sentir y de ver las cosas. El público ha sido muy participativo tanto en asistencia como en acoger las obras, en disfrutarlas, en el hablar sobre ellas. Creo que en ese sentido hemos cumplido con lo que habíamos prometido: de tener una gran fiesta escénica al alcance de todos.

Director

Marcos Malavia
Director/Escuela Teatro

Tengo una evaluación positiva, me sorprendió la afluencia y la edad tan joven del público, muchos de veinte, veinticinco años. Eso es extraordinario porque es la expresión de una necesidad de toda una generación que aspira a una manera de ver las cosas una aspiración artística y cultural y ese es el objetivo. El coloquio de crítica que trabaja la transmisión periodística del teatro y de cómo formar críticos en Bolivia. Estaremos en la sección Boliviana de la Asociación de Críticos de Teatro y esta es una oportunidad puente para que más adelante críticos de teatro puedan estar afiliados y tener la posibilidad de talleres que se dan en otros países de reflexión en torno a la crítica.

Gestión

Marcelo Alcón
Actor, Director Teatro

Lo que más nos ha alegrado es la gran asistencia del público, su participación no solamente en el espectáculo sino en los eventos que hemos organizado: la clínica, el coloquio, el foro el encuentro con los artistas. Después de 9 días estamos completamente convencidos de que Santa cruz está teniendo un momento especialísimo a nivel teatro, que está llamado a fortalecerse, a abrir nuevos espacios de expectación y producción. Hemos tenido excelentes comentarios y consejos de cómo seguir nutriendo este evento, porque tiene que ver con todo el quehacer de las artes escénicas, de los artistas y fundamentalmente de cómo está respondiendo el público.

Actriz

Glenda Rodríguez
Actriz

Siento que había que integrar a todos los comprometidos en el teatro, tanto artistas que se están formando (que es el caso de la escuela), como artistas que se están reuniendo como es el caso de Asatt. También artistas que no pertenecen directamente al teatro pero sí a las artes escénicas, incluso las artes visuales o la música. En ese sentido se han ido construyendo muchos equipos de compañeros que han aportado con sus ideas delineando un camino. El fin es la unión, la unidad y lo festivo. Una vez que arranca el festival te encuentras que realmente es valioso, la comunión con los ciudadanos en lo global, desde niños hasta ancianos y jóvenes buscadores del teatro.

viernes, 26 de abril de 2013

Bienal de Arte Urbano, el lado artístico de las calles

Las paredes de las calles fueron lienzos y soportes de expresión de al menos una treintena de obras realizadas por artistas nacionales e internacionales en la II Bienal de Arte Urbano (II BAU) realizada en Cochabamba.

Durante casi un mes, y hasta el 14 de abril, las zonas Villa Coronilla y Gerónimo de Osorio, al sur de la ciudad de Cochabamba, fueron el epicentro de las intervenciones artísticas en las que mediante murales de gran formato se abordaron temas ambientales, culturales y de género.

El trabajo de los artistas bolivianos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba se sumó a otros de invitados de Chile, Colombia, Perú, Italia y Ecuador.

En muchos casos y tras un intercambio de ideas con los vecinos de ambas zonas, los artistas modificaron sus obras iniciales y lograron -entre otras cosas- que los vecinos ofrezcan las fachadas de sus casas para tal fin.

Así, la naturaleza en manos de una mujer, a través de los animales, y también figuras como el Che Guevara o el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez formaron parte de los murales.

Pero además la II BAU dio lugar a intervenciones y acciones urbanas, en las cuales los árboles tuvieron “ojos”. Con ellos observaban a transeúntes y la cotidianidad de la ciudad. Además, en ambas zonas, fueron exhibidas estatuas intervenidas emocionalmente, parquímetros convertidos en personajes cómicos y obras de danza.

Uno de los principales objetivos fue que la vía pública en su conjunto pueda tener otro significado y así “ser transformada y puesta en juego para transmitir narrativas de nuestro cotidiano transcurrir”, según señalaron miembros del Proyecto mARTadero, encargado de la organización del evento.

Uno de los aspectos más importantes de estas zonas, que forman parte de las Organizaciones Territoriales de Base, es que se ubican en él área más artística de Cochabamba. Allí se encuentran la academia de música Man Césped y el Proyecto mARTadero y por ello se buscó potenciar su atractivoz.

Fotógrafo capta imágenes de 50 accidentes aéreos que tuvieron un final feliz

Viajar en avión continúa siendo la forma más segura de transporte, según las estadísticas. Por ejemplo, en 2012 la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirmó que la tasa de accidentes aéreos llegó a un 0,37 por ciento , el equivalente a uno por cada 2,7 millones de vuelos en el mundo. Además, en ese mismo año se produjeron 486 muertes por esta causa, frente a las 786 registradas en 2010.

Pero existen ocasiones en que estas catástrofes no originan ninguna desgracia que lamentar. Es lo que retrata el fotógrafo Dietmar Eckell, quien en su serie "Happy End" (Final Feliz) capta más de 50 momentos milagrosos en la historia de la aeronáutica.
Vea todas las fotos en: "Happy End"


Festival de teatro 'El Miedo', lo último de una gran dramaturga boliviana

El teatro se vuelve una necesidad, no puedo dejar de hacer teatro", señala Claudia Eid, una de las dramaturgas con mayor proyección en el país, además es directora y actriz. Presenta junto con Cecilia Michel y Carla Soliz "El Miedo" en el Paraninfo Universitario, hoy, a las 22:00.

Un poco sobre Claudia Eid. Comenzó en 1996 siendo parte de Kikin Teatro y luego haciendo codirección con Diego Aramburo. Ella es periodista y actualmente está haciendo una tesis sobre "Dramaturgia femenina boliviana". Junto con Eduardo Calla y Percy Jiménez han ido mostrando un trabajo diferente y con buenas críticas a nivel nacional e internacional. Recientemente su obra "Desaparecidos" ha sido publicada en Brasil y sus textos traducidos al portugués, además Eid ha sido publicada en Cuba, en Argentina y en España ("La Partida de Petra"). También fue parte de la primera compilación de obras bolivianas que hizo Utopos con Kipus hace ya algunos años.

'El Miedo' y las búsquedas personales. "Mi trabajo se ha ido volcando mucho hacia la mujer, muchas preguntas sobre ser mujer, sobre la libertad del ser humano, en este caso con la libertad de la mujer", señala Eid, ya que su obra no tiene que ver con feminismo necesariamente, sino que tiene que ver con cómo ella, como ser humano, se sitúa dentro de su contexto. "Por ahí me van saltando las interrogantes, todo lo que escribo desde mi realidad, porque soy mujer", finaliza.

Las preguntas tiradas al azar, las interrogantes son un motor en la creación de la cochabambina. Y en esto se encaja "El miedo", la obra que se presentará hoy. Esta es su última obra escrita y tardó 2 años en hacerla. Fue estrenada en Cochabamba para el bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, ya que ganó un fondo concursable. Sobre la temática de la obra Eid señala que "tiene que ver con cómo el miedo hace que te encierres en ti mismo y pierdas la posibilidad de vivir". Dentro de la obra participan dos actrices de teatro reconocidas en Bolivia, como ser Carla Soliz y Claudia Michel, esta también actualmente encargada del teatro de la UPB, además de ser una de las actrices con mejor crítica en el país y con un trabajo en teatro cercano a "Kikin" y "El Masticadero" (elenco de Claudia Eid).

La dramaturgia en Bolivia y Latinoamérica. "Pienso que en mi generación tenemos otras luchas, pueden parecer más individuales pero tienen que ver con procesos mucho más humanos", empieza señalando Claudia sobre la diferencia con algunas tendencias teatrales que se gestan en la región desde los años '70 y prosigue diciendo: "Creo que nos hemos atrevido a sacar nuestros monstruos y a mostrarnos patéticos, como somos, entonces es sobre nuestro patetismo sobre lo que vamos trabajando y por eso también hay la capacidad de reirse de uno mismo y trabajar sobre el absurdo", sobre la tendencia que ve actualmente. "Ahora hay trabajos como los de Diego Aramburo que ya son mucho más complejos o por ejemplo Eduardo Calla, a quien yo admiro, creo que Eduardo es muy hábil para ver los monstruos de cada uno y reírse de eso, creo que por ahí vamos", finaliza.

Un clásico

Casateatro nació dentro de la Casa de la Cultura el año 1986 y permaneció como elenco oficial hasta la municipalización de la Casa el año 1995. Tomó ese año forma independiente y se trasladó al Museo de Historia de la Universidad Gabriel René Moreno, donde estableció una sala de bolsillo que todavía sigue en funcionamiento y que se presta para todos los festivales que ha vivido la ciudad.

Ha trabajado en labor ininterrumpida en presentaciones dentro y fuera del país, además del apoyo y fomento al teatro de manera tangible y con proyectos de formación, ya que por este elenco han pasado más de 150 diferentes actores.

Su labor de extensión le ha permitido alcanzar a barrios y provincias de Santa Cruz, así como una larga labor con colegios de la ciudad. Ha publicado revistas, libros, realizado talleres, videos y exposiciones. Después de 20 años del estreno esta obra sigue levantando buenas críticas y ahora se presenta hoy dentro del marco de la fiesta teatral que vivimos estos días. De la mano del maestro René Hohenstein y con actores tan renombrados como Porfirio Paz y Róger Quiroz, "Tu nombre en palo escrito" está imperdible.

Las jóvenes Voces del cielo cantarán para los niños

La coral infantil municipal Voces del cielo presentará su concierto de Primera Temporada, hoy, a las 20:00, en la sede del Centro Cultural de la Villa San Luis. Esta es una excelente ocasión para que los niños disfruten y se conecten con la música interpretada por sus otros niños y jóvenes.
Junto a ellos estarán los músicos José Gabriel Sánchez Serrano, en el piano, y la percusionista Ana Lucía Dalence.

EL REPERTORIO
Una serie de canciones infantiles abrirán el espectáculo, como Elefantea Nun da, La Marranidad, Dona Nobis Pacem, Si San Pedro se muriera, Ay San Antón II, Ramón el ratón, Maximina, Si somos americanos y Píntame Bolivia; y para el cierre, el profesor de piano interpretará el clásico Vals Op. 64 No. 1 Molto Vivace de Federic Chopin.

EL CORO
Voces del Cielo es un elenco coral que realiza sus ensayos y sus talleres de formación musical en la sala de Coro de la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, donde los chicos pasan clases de piano, canto y lenguaje musical.
El coro, que ya se ha presentado en diversos escenarios del exterior; en septiembre estarán presentes en Trujillo, (Perú)