lunes, 31 de diciembre de 2012

Lucy Tapia de Zamorano La dama del teatro nacional

Hablar del teatro es adentrarnos en lo profundo del tiempo, allá en Grecia, donde se instituyó el teatro como forma de expresión en los coliseos.

En Bolivia el teatro, casi en todas sus expresiones, ha alcanzado un notable y rotundo éxito con la puesta en escena de diferentes obras y la participación de afamados directores y actores.

Esta destacada actriz boliviana, nació en La Paz en 1945 y su educación primaria la realizó en los colegios Ingavi, María Auxiliadora y el ciclo de secundaria en el Dora Smith de La Paz y Santa Teresa de Sucre. Precisamente fue allí, en el colegio, donde nació su inclinación por la actuación donde algunas veces descuidaba los estudios por su vocación al arte.

En 1964 empieza profesionalmente en radio Excélsior en el programa ´El Show de los Sábados´ y es entonces que Juan Carlos Bassy (+) la invita a participar en las obras ´El Zambo Salvito´ y ´Montserrat´, ganadora de ´La Máscara de Oro´ en el festival de la UMSA en 1965, dando inicio a una larga y exitosa participación en otras obras nacionales como ´Mi Compadre el Ministro´, ´Miss Chijini´, ´Chairo Paceño´, ´Bolívar y Strongest´, ´La Calle del Pecado´, ´Raza de Bronce´, ´Bodas de Sangre´, entre tantas otras.

En 1997 cumple el anhelo de su vida, formar su propia compañía teatral y es así que nace la ´Compañía Nacional de Producciones, La Familia´, conformada por su esposo e hijos y la obra ´Médico a Palos´, marca el debut de esta singular compañía.

Incursiona también en el cine y es parte de producciones nacionales tales como ´El Corazón de Jesús´, ´El Atraco´, ´Los Andes no Creen en Dios´, ´American Visa´ y ´Las Zampoñas Por La Paz´.

Distinguida en varias oportunidades, entre las que se destacan su ´Reconocimiento al Mérito´ otorgado por el Honorable Consejo Municipal, distinción como ´Maestra en Artes Escénicos´ de la Honorable Cámara de Senadores.

Cergio Prudencio: ‘Tengo mucho de indio biológico’

El creador y director de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) termina un año intenso que, entre lo muy visible, tuvo el estreno en Buenos Aires de la ópera ‘Nomis Ravilob’ y el viaje a Suiza, donde el elenco participó del festival Tage Für Neue Musik Zürich (Jornadas para la Nueva Música de Zúrich). En la presente entrevista, Cergio Prudencio habla de sus raíces, de los principios musicales de arca-ira, tropa, waqui y del futuro que se vislumbra a partir de la gente joven que rodea a la OEIN.



Vengo contaminado desde el vientre, por decirlo de alguna manera”, resume Cergio Prudencio su relación con la música. “Mis memorias más tempranas son sonoras, son musicales”.

— ¿Cómo son esas memorias?

— Mi mamá tocaba el acordeón y el piano. Somos cinco hermanos, tres varones que a eso de las cinco de la tarde nos sacábamos la mugre. Mi mamá la llamaba “la hora del catch” e intervenía, para llamarnos al orden, con música. Nos ponía a cantar y luego a tocar. No es casual que los tres hermanos hayamos resultado músicos profesionales. Ella sabía canciones tirolesas, había vivido en Alemania, y temas de autores nacionales que los tengo muy presentes en la memoria. Y también está el hecho de que mi padre compraba instrumentos de todo tipo: violín, flauta, guitarra… Él hubiera querido tocar, intentó aprender de adulto, pero no tenía ninguna habilidad. Traía profesores a casa y pasábamos clases en sábado, por ejemplo de acordeón con un profesor judío llamado Bercovich.

— Y la música nativa, ¿de dónde le viene?

En mi memoria hay un hecho fundamental que es la cocina, donde estaban la Juanacha y su radio. Décadas después deduje que lo que ella escuchaba eran mohoceñadas. Tengo ese recuerdo en el corazón.

— ¿En qué momento decidió ser músico?

A los 12 años ya componía canciones; la primera fue a propósito de la muerte del Che Guevara; Ñancahuazú, se llamó, aunque la borré ya de mi memoria.

En el colegio, el Saint Andrew’s, lideraba las serenatas, las guitarreadas. Esos años, por lo demás, el país vivía la dictadura que se sentía claramente. En ese contexto y porque yo tenía una mirada política de la realidad, cuando iba a salir bachiller, me decidí por estudiar Sociología. Pero, ese último año de colegio coincidió con el retorno al país de Carlos Rosso Orozco, músico y director de orquesta, que abrió un curso intensivo de verano en la Universidad Católica. Mi madre dijo: “Van los tres”. Mis hermanos, que estudiaban Arquitectura en Chile, habían vuelto debido al golpe y planeaban seguir estudios en La Paz. Pero, aquí también se había cerrado la universidad, así que el curso de verano del maestro Rosso fue la alternativa. Allí se engendró el Taller de Música que dirigió el maestro (junto a Alberto Villalpando), entre 1974 y 1978.

— ¿Y la sociología?

— No llegué a inscribirme siquiera. Estudié música en un régimen altamente privilegiado, de pocos alumnos, renacentista, de contacto directo. La Universidad Católica estaba cerrada, pero entreabría sus puertas para los 11 alumnos del taller. Fue un momento maravilloso de absorción de motivaciones, de presión, de exigencias, de estudio, de análisis y de descubrimientos. Adquirí mucha información técnica sobre la música de la educación formal, que es occidental. Al terminar el taller, las opciones eran irse del país o peregrinar por acá. Yo me decía: “Tiene que haber algo. Yo no quiero emigrar”. Mi consciencia política, social, no habían cambiado y mi deseo era hacer cosas en el país. Y entonces nos convocaron, a uno de mis hermanos y a mí, a trabajar en la Universidad Mayor de San Andrés, que acababa de recuperar la autonomía. “Hagan música”, nos dijeron y la visión institucional era algo así como lo que se hacía en Chile: música para encabezar marchas, embanderar protestas. Mi propuesta fue otra y aquí me tienen, casi 33 años después, con la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos.

— Hay un componente que resulta inseparable del trabajo y la actitud de Cergio Prudencio: el rigor, la disciplina; ¿quién le ha formado de esta manera?

— El maestro Rosso. También mi padre, mi familia; pero si de alguien he aprendido a no hacerme concesiones nunca, es de él. Ha sido en ciertas circunstancias hasta cruel en la época de estudios. Y luego está el convencimiento de que cuando se hace una apuesta tan arriesgada como la OEIN, no puedes exponerla a que te digan que es una burla. Tienes que refrendar el riesgo con un nivel de rigor inapelable.

— Una cosa es ser así de exigente con músicos de conservatorio, profesionales, pero en la OEIN trabaja usted con chicos de barrio.

—Sí, hay una especie de militancia, si vamos a recuperar palabras de aquella época que me marcó. Y esto es lo que llama la atención en Europa: el grado de involucramiento, disciplina, concentración y rigor en los muchachos. En Europa es inconcebible, pues una orquesta profesional tiene en general a personas canosas o calvas. Yo creo en la juventud y lo demuestro ampliamente. El que me sigue en edad en el proyecto podría ser mi hijo. Lo que necesita un joven es oportunidades, porque potencialidad para hacer las cosas bien, la tiene. Si lo valoras y lo pone ante el desafío de dar su más alto rendimiento, lo hace.

— ¿Hay algo de genética en la relación que tejen sus músicos con los instrumentos y ritmos nativos?

—En eso se basa el Proyecto de Iniciación Musical (PIM), en un razonamiento elemental: ¿Cómo aprende a hablar un niño? Imitando a sus padres. ¿Y la música? Los sistemas formales de educación hacen lo contrario, lo disocian de su realidad de origen, lo alfabetizan con un alfabeto que no le es familiar.

Con el PIM se busca que los niños hagan el camino imitando, consciente o inconscientemente, sabiendo que hay información genética que les permite reconocer y reproducir fácilmente. Ése es el mecanismo.

—¿Y cómo se conectó usted con ese universo?

— Era mío también. Tengo mucho de indio biológico. Nací en un contexto cultural no indio; pero me siento biológicamente tal en un porcentaje que no sé precisar. Eso explica este casi apostolado por esta causa, este apelar a técnicas y filosofías de un mundo que de alguna manera ha debido estar en mí.

Estoy especulando, por supuesto, no sé decirlo a ciencia cierta.

— Pero su formación es académica.

— Y es empírica también. Al terminar la universidad, me metí en el mundo aymara de la música y de los instrumentos; ésa es también mi formación: no académica, no institucional, pero determinante El contacto con la música, con los artesanos, con esas prácticas es esencial.

— Decir “soy indio” no es lo mismo hoy que hace algunos años en el país.

— Lo que acabo de decir lo venía diciendo de muchas maneras hace tiempo; no es nuevo. Lo vengo diciendo desde cuando era políticamente muy incorrecto y familiarmente inaceptable.

— ¿Qué respondió a la pregunta del censo sobre su autopertenencia?

— Aymara (en un susurro). A mi mujer casi le da un ataque. Lo dije por provocar ante una pregunta muy mal formulada, que no dejó margen a nada. “Si quiere le anoto no sé qué”, me propuso el censador. Por favor, hagan bien la pregunta. Qué tozudez. El país entero se los dijo; pero hay que no tener un mínimo de sensibilidad. Eso va a traer problemas y confusiones , y va a generar una “tendenciosidad”, si vale el término, a nivel político.

— Hablando de política y de descolonización, ¿siente usted que se está descolonizando algo?

— Sí, mucho. El país se ha movido, no todo lo que se quisiera, pero no se puede comparar con el del pasado. Mi padre falleció hace ocho años y, si se despertara, no lo reconocería, en el sentido de los protagonismos. Yo hablaba antes mucho de un concepto aglutinante que es el de clase dominante, para referirme a la herencia social que gobernó Bolivia desde su fundación. Ese concepto no está más vigente. Por explicarlo gráficamente, antes yo conocía a todo el gabinete personalmente. Hoy estoy empezando a conocerlos. La detentación del poder se ha movido significativamente. Esto tiene que ver, por lo menos, con un contenido descolonizador; antes la descalificación de esos sectores estaba dada por su condición: “Estos no pueden gobernar porque son unos ignorantes”. Eso no va más en el país; hay otras formas de conocimiento que se están aceptando. Luego está la propia constitución. No es un tema cerrado, claro, no estamos descolonizados a partir de ayer, pero sí es algo que se está moviendo.

— ¿Cómo se encuentra usted, con el proyecto de la OEIN, en este contexto? 

— Luchando. Luchando muchas veces contra las propias estructuras estatales, gubernamentales sobre todo. Porque es fácil llenarse la boca con el tema de la descolonización, pero muy difícil ponerlo en términos concretos. Ése es el desafío hoy por hoy. ¿Qué es descolonizar y cómo? Yo lo entiendo exclusivamente como una construcción, no veo perspectiva alguna a procesos regresivos ni mucho menos. Descolonizar nos desafía a inventar escenarios, formas de interrelación, procesos educativos y comunicacionales. Ahí está el territorio en el que podríamos generar la descolonización.

— En la orquesta se aplican conceptos andinos, como son los de arca e ira. ¿En qué consisten, cómo funcionan?

— Son componentes de una unidad (en el siku o zampoña) y funcionan por complementación. Responden a un principio de las dualidades complementarias del mundo andino altiplánico.

— Dichos conceptos ¿pueden aplicarse a su vida musical?

— Yo siempre me he visto, a mí y a la OEIN, como punto donde se encuentran dos vertientes que forman parte de una dualidad complementaria. No me podría explicar sin mi formación académica, occidental; sin Bach, sin Mozart, por decirlo ilustrativamente, o sin todo el fascinante siglo XX europeo. La OEIN no sería tal sin esa vertiente generadora, fértil, fermental. Y ni yo ni la OEIN nos explicaríamos sin los instrumentos nativos, el pensamiento, la filosofía y la técnica: arca-ira, tropa, waqui (huaqui), saberes extraordinarios que van a encontrarse en la orquesta y formar una dualidad complementaria. Ahí está el territorio donde podríamos generar una descolonización válida.

— ¿Qué es una tropa?

— Un concepto orgánico de quienes hacen la música. Es una microrrepresentación de la noción de ayllu, de comunidad, en la que los músicos son un conjunto no sólo porque están reunidos, sino porque las formas de la instrumentación los llevan a unas interrelaciones participativas, de totalidad. La tropa es una expansión de la noción de arca-ira: cuando la dualidad complementaria se expande en multiplicidad de dualidades.

— ¿Y waqui?

— Se lo pregunté a la señora (aymara) que trabajaba en casa y me dijo:  “Yo pongo y tú pones”. Es una forma de coparticipación en las responsabilidades y en los objetivos, a los cuales contribuyo desde mi posibilidad individual, a la espera de que el otro haga lo mismo. Es otra forma de las relaciones complementarias, de reciprocidad que es una constante en la música altiplánica y es una de las técnicas que más nos cuesta lograr en este proceso de enseñanza. Arca-ira, tropa, waqui son tres referentes técnicos que hemos metido en el flujo de trabajo con la música, no como discurso, sino como praxis.

— Una praxis que está inmersa, además, en la música contemporánea. ¿Cómo se desarrolla este diálogo?

— Con riesgos e interpelando a ambos extremos del puente, poniendo a vibrar el puente en su conjunto. En la perspectiva rigurosamente aymara indígena andina hay muchas cosas inexpugnables.Y lo propio en la perspectiva rigurosamente contemporánea —de hecho, un concepto, una categoría estética o valorativa occidental—. En el último concierto en Zúrich (Suiza, noviembre 2012), entre lo que sorprendió a la gente está la cualidad inescuchada de los sonidos, “lo no escuchado”. Creo que se trata de eso. Porque acomodarse en una de las dos orillas siempre ha sido una solución por un lado fácil y por otro lado improductiva. Uno puede decirse occidental y hacer Mozart. O, los dogmáticos de lo andino, vestir poncho y hacer sicureadas. Ambos se replican a sí mismos en un orden que no es propiamente el de ellos. No estoy emitiendo juicios de valor, sólo diagnosticando. Pues yo apuesto a algo más difícil como es interpelar a ambas orillas y generar desde ahí un proceso; ni una orilla ni otra. Así, cuando vas a las fuentes de lo occidental, éstas no reconocen lo de la OEIN como propio. Y muchas veces tampoco las fuentes indígenas. Se ha generado una nueva forma y lo puedo decir porque no sólo estoy yo. Si en la primera gira a Europa todas las obras eran mías, el año pasado no hubo ni una y este año apenas Cantos insurgentes.

— Hay una obra y gente que la sigue, pero ¿no tiene la impresión de que la OEIN sigue siendo Prudencio? Es decir, usted pone, como en el waqui; pero quién más para que se garantice la continuidad?

— Es vertiginosa la pregunta, pero al mismo tiempo hoy sería injusto decir que la OEIN es Prudencio. Hay más protagonistas muy importantes en distintos niveles: compositivo, educativo, analítico, reflexivo, de liderazgo, que están ahí.

— ¿Nombres?

—Carlos Gutiérrez, Daniel Calderón, Carlos Nina, en una primera línea con capacidad de contribuir. Hemos estrenado dos obras de Gutiérrez maravillosas, sorprendentes. Pero veamos estadísticas. A Suiza llevamos seis obras: tres de jóvenes bolivianos (de 30 años de edad en promedio), dos de ellos mujeres (Canela Palacios y Lluvia Bustos), dos de europeos que vienen a ser el reflejo intercultural que buscamos provocar, y una mía. Esos datos desmarcan a la OEIN como pertenencia individual, Y hay más nombres alrededor: Miguel Llanque, Adriana Aramayo, todos con formulaciones estéticas que rebasan las mías. La dificultad no tiene que ver con lo estético, sino con la gestión. Es difícil para mí, que tengo con qué interpelar, y mucho más para jóvenes que vienen de zonas menos privilegiadas. Ellos se van dando cuenta, además, de que para los contactos con el extranjero necesitan otro idioma. Y ya hay quienes están previendo aprender el alemán o al menos el inglés. Es injusto, pues, decir que la OEIN es sólo Prudencio.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Sucre Delinean el nuevo museo de Historia Plurinacional

El proyecto integral comprende el replanteo y refuncionalización de los tres bienes inmuebles dependientes de la Casa de la Libertad

Juan Pedro Debreczeni

El 2013 se lanzará la convocatoria para el estudio de readecuación y refuncionalización de la Casa de la Libertad que, con tres inmuebles bajo su administración, incluirá además el Museo de Historia Plurinacional, proyecto que busca llenar la “ausencia” de los pueblos indígenas en la historia de Bolivia.
En el marco de la política de descolonización la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), que administra los museos y centros culturales más importantes del país, determinó poner en marcha el proyecto para el establecimiento del Museo de Historia Plurinacional en Sucre, según informó recientemente Édgar Arandia, secretario general interino de esa institución.
Para este efecto se proyectó adquirir un inmueble contiguo a las instalaciones de Casa de la Libertad.


EL PROPÓSITO
El director de la Casa de la Libertad, Mario Linares, comentó que la iniciativa de ampliar el alcance del museo responde a la necesidad de visibilizar la historia de los pueblos indígenas y sus protagonistas “que fueron ocultados en la historia de nuestro país”. “La Casa de la Libertad se dedicaba principalmente al tiempo de la formación de la República, pasando por el Primer Grito Libertario, la Guerra de la Independencia, la creación de la República, hasta nuestros días, pero hoy tenemos el estado Plurinacional y la formación de esta Bolivia no es de unos pocos años, desde 1825; sino desde siglos antes de la llegada de los españoles; aquí habían culturas ancestrales que deben ser rescatadas y dadas a conocer”, remarcó.
En esa línea argumentó que en la Casa de la Libertad, al constituirse en la esencia de la bolivianidad, todos los que hacen a esta nación, sin exclusión, deben sentirse representados.


EL PROYECTO
Linares comentó que los trámites para la adquisición del inmueble contiguo a la Casa Alzérreca se cumplieron a cabalidad y éste ya pasó a propiedad de la Casa de la Libertad.
Gracias a la Brigada Parlamentaria y la Asamblea Legislativa se sancionó una ley que permitió expropiar la casa, fijándose un precio de compra de $us 490 mil, recursos que provinieron de la FCBCB.
Linares explicó que con el inmueble listo, se encuentran en el proceso de elaboración de los términos de referencia para el estudio técnico, económico y socio ambiental (TESA) para lo cual se prevé lanzar la convocatoria pública este próximo 2013.
Asimismo precisó que este estudio comprende el replanteo de los tres espacios que ahora hacen a la Casa de la Libertad: es decir el edificio histórico que pertenecía a los Jesuitas, la Casa Alzérreca y el inmueble recientemente adquirido. Esta tarea implica una redistribución y readecuación de los espacios donde se incluye el mismo Museo Plurinacional.
De cumplirse con el plan, las obras de readecuación de los ambientes iniciarían el 2014.
“El proyecto implica utilizar subterráneos, no se debe edificar a más altura que la que permiten las normas del patrimonio histórico, entonces queremos hacer un trabajo que no sea agresivo, sino un nuevo patrimonio para esta ciudad”, apuntó.
Sobre los insumos museísticos para el nuevo espacio plurinacional, Linares dijo que cuentan con opciones múltiples que incluyen campañas de recolección de bienes culturales, donaciones o adquisiciones y en las etapas de la historia de Bolivia en las que no se cuenta con el elementos originarios de la época se optará por maquetas, dioramas y otros elementos.

Apuntes

El inmueble comprado tiene poco más de 500 metros cuadrados.
La inveserión para los nuevos ambientes del museo alcanzó a $us 490 mil.
A fines del 2014 el complejo de la Casa de la Libertad estaría en funcionamiento.

"EL MUSEO donde tú estás" lleva el arte a zonas alejadas y provincias

El Museo Nacional de Arte ofrece a barrios, comunidades, escuelas, tanto de áreas urbanas como rurales, un programa de difusión de obras de arte bolivianas.

Como parte de una serie de actividades de Extensión Cultural, el Museo Nacional de Arte (MNA) lleva adelante el programa educativo y de difusión ‘El museo donde tú estás’.

Esta institución pretende ampliar los recorridos itinerantes de las muestras artísticas que conforman el programa, por lo que se encuentra a la espera de recibir solicitudes de poblaciones, barrios, centros culturales y educativos y público en general, tanto en el área urbana como rural, para programar visitas durante 2013.

La muestra

Para viajar y llegar a lugares alejados y provincias de La Paz y el interior de país, el MNA ha elaborado una muestra fotográfica de parte de su colección.

Estas fotos corresponden a arte virreinal, republicano, contemporáneo y la arquitectura de su edificio. Este conjunto de fotografías abarca desde el siglo XVI hasta las últimas manifestaciones artísticas del siglo XX. Está dividida cronológica y temáticamente. Se inicia con una serie de ángeles y arcángeles arcabuceros, continúa con grupos temáticos de vírgenes y santos, de los que sobresalen La Virgen Cerro y La Virgen de Guadalupe de la Catedral de Sucre, culminando con las obras maestras de Melchor Pérez Holguín.

Esta muestra se complementa con una colección de fotografías del patrimonio monumental boliviano, conformado por imágenes de Tiwanaku, Iscanwaya, Samaipata y otros sitios arqueológicos, además de iglesias coloniales, pinturas y monumentos nacionales.

Ambas muestras cuentan con un manual de difusión tanto para estudiantes como para profesores, para que sean ellos los que coadyuven a enseñar, preservar y difundir estos elementos de patrimonio artístico.

Lugares

El carácter itinerante de las muestras permite que lleguen a variados lugares del país.

El programa ha visitado las poblaciones yungueñas de Chulumani, Irupana, la Asunta, la Universidad Carmen Pampa en Coroico, las bibliotecas zonales de Villa Victoria en la ciudad de La Paz, la ciudad industrial de Viacha, la población de Patacamaya, el municipio de Copacabana y Tiwanaku.

Fuera del departamento, la muestra llegó a Oruro, Cliza en Cochabamba, la ciudad ferroviaria de Uyuni, Rurrenabaque y Reyes en el departamento del Beni, las ciudades de Tupiza y Tarija, y Tarabuco, en Chuquisaca.

Con el afán de llegar a más lugares durante 2013, el MNA está abierto a solicitudes, las que se pueden realizar directamente en el Museo, en el área de Relaciones Públicas y Extensión Cultural, también llamando a los teléfonos 2408600 y 2408542, o mediante e-mail a omattos@mna.org.bo

Las fotografías de 2012

30/12/2012

OPINIÓN le presenta las mejores imágenes que reflejan los conflictos, los momentos difíciles y las adversidades climáticas que tuvo que enfrentar el departamento durante el 2012.


Como todos los años, el primer trimestre Cochabamba tuvo que soportar los efectos de las lluvias y las inundaciones en zonas como Champa Rancho y Quillacollo.


En febrero un grupo de discapacitados protagonizó una marcha de Santa Cruz a la sede de Gobierno buscando un bono que, a pesar de la medida de presión, el sector no consiguió.


En el primer semestre de esta gestión también se protagonizaron varias medidas de presión por la anulación del decreto que restituía la jornada de ocho horas de trabajo en los servicios de salud.


También marcaron la agenda noticiosa de 2012 los motines de la Policía en busca de un incremento salarial y, por otro lado de los internos de los penales por la Ley de Indulto y prediarios

La exposición más exitosa registró 4.400 visitantes

El Museo Nacional de Arte y el de Etnografía y Folklore calificaron el 2012 como uno de los más movidos en cuanto a la organizacion de exposiciones y actividades vinculadas al arte.

De las más de 200 actividades organizadas este año en el museo de etnografía, Menos tiempo que lugar, del Goethe Institute estuvo abierta al público por un mes, y recibió 2.500 visitantes. “Esta muestra estuvo acompañada de seminarios y talleres”, informó Édgar Pomar, responsable de comunicación del repositorio.

Otra de las exposiciones más exitosas del MUSEF es Espacios sagrados de la pluriculturalidad, que actualmente se encuentra en exposición. En sus tres semanas la muestra recibió 1.500 visitantes. “Esta exposición hace un resumen de las tres salas que tenemos en el museo, está compuesta de máscaras, textiles, trajes y fotografías”, indicó Pomar.

En el caso del Museo Nacional de Arte, este año tres exposiciones se robaron la atención de los espectadores. Según Óscar Mattos, responsable de comunicación de ese repositorio, la exposición del concurso Arte Joven ExpresArte fue una de las más visitadas.

“Esta muestra exhibió las obras ganadoras del certamen y en los tres meses tuvo 2.834 visitantes”, dijo.

Otra de las exposiciones con mayor afluencia de público fue La luz de la memoria: arte y violencia política, que en sus dos meses de exhibición contó con un total de 4.400 visitantes.

Mientras que la muestra Amor y ternura, de Gil Imana, que estuvo abierta un mes, recibió 3.908 visitantes.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Más de 580 cuadros estadísticos y 10 mapas temáticos describen al municipio de La Paz

Más de 580 cuadros estadísticos y diez mapas temáticos describen distintos aspectos del municipio paceño, que conforman además una serie histórica del periodo 2000-2011, en un afán del gobierno municipal de La Paz por entregar información sistematizada a investigadores y planificadores de políticas públicas, pero también al público en general.

El Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2011 fue elaborado sobre la base de los registros administrativos del municipio y de otras fuentes, y su publicación cierra un ciclo de producción estadística que coincide con el Plan de Desarrollo Municipal Jayma 2007-2011.

El documento cuenta con datos generales del municipio (historia, geografía, clima, superficie); estadísticas económicas y sociales (demografía, pobreza, educación, vivienda, servicios básicos, seguridad ciudadana, grupos vulnerabilizados, índice de precios al consumidor, etc.).

La sección de “grandes cifras” contiene información desagregada a escala municipal, macrodistrital y distrital de registros internos, administrativos y financieros.

Los anexos del documento contienen datos complementarios como listados de plazas, líneas de transporte, centros de salud, hospitales, infraestructura deportiva y otros.

En “grandes cifras” también están incluidos los resultados de programas específicos, como Barrios de Verdad, Revive el Centro Urbano, La Paz Metropolitana y Moderna, La Paz Competitiva, La Paz Sostenible, La Paz Equitativa e Incluyente y La Paz Participativa.

La versión digital del anuario puede ser descargada en sus cuadros en Excel para procesar la información y sistematizarla de cualquier manera.

El anuario está disponible en la Dirección de Investigación e Información Municipal de la Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo. (PIEB)

viernes, 28 de diciembre de 2012

Willy San Miguel dictará un taller de fotografía

A partir del 8 de enero, en el Centro Boliviano Americano (CBA), Willy San Miguel ofrecerá un taller de fotografía básica que se desarrollará en dos horarios: de 16:00 a 18:00 y de 19:00 a 21:00.

En este curso, que tiene dos semanas de duración, se tratarán las temáticas: introducción, diafragma, velocímetro, composición, iluminación natural, flash, photoshop, arquitectura y figura; práctica exterior diurna y nocturna; pre y pos producción, monitoreo y paisaje urbano, entre varias otras.

Según Willy San Miguel, este taller tiene los objetivos de orientar respecto a conceptos y definiciones básicas de fotografía; el uso y manejo de cámaras semi profesionales y profesionales; sobre técnicas de iluminación y composición; lenguaje fotográfico y edición, producción y elaboración de un “book”.

Willy San Miguel es un reconocido fotógrafo boliviano. Ha dictado varios talleres y se ha desenvuelto como docente universitario.

Actualmente es reconocido por su trabajo en el que combina la fotografía con el ecran, habiendo expuesto últimamente en Italia, Inglaterra, Suecia y España, además de Bolivia.

Como parte de este curso se tiene prevista para el 25 de enero la inauguración de una exposición colectiva, en el auditorio del CBA, con los trabajos que realicen los participantes.

Artistas exponen pinturas en Casa Alzérreca

Una exposición colectiva de los artistas plásticos Analy Fuentes, Sixto Sandoval, Raymundo Mendieta y Milton Alaca se abrió al público en la Casa Alzérreca. La muestra destaca por los motivos variados: paisajes, escenarios rurales y otros que se plasman en acuarelas y pasteles. Son cuadros en formato pequeño que se expondrán por dos semanas.

Obras de teatro preferidas del 2012

Cada día, los cruceños han sido testigos del gran crecimiento y propuestas de la producción de teatro presentados en diferentes lugares y variadas fechas durante el año. Es así que hoy, a pocas horas de recibir el nuevo año, le damos a conocer las mejores obras del 2012 según los expertos dramaturgos y directores de teatro Marcelo Araúz, René Hohenstein y Marcelo Alcón, quienes opinaron respecto al trabajo en escenario, la atracción del público y la calidad de sus artistas en cada puesta escénica.

Lo mejor del 2012. "Ópera pánico", de Alejandro Jodorowsky, es la obra considerada como una de las mejores del año según el criterio de los especialistas, ya que fue una de las más nombradas cuando se les preguntó ¿cuál sería la obra más destacada del 2012? La obra fue producida por jóvenes de la Escuela Nacional de Teatro, por lo que el experto Araúz destaca la buena agrupación de conocidos actores cruceños que participan en ella y conformaron un elenco denominado "La señora del frente". Por lo tanto, Marcelo Alcón, quien está encargado de la coordinación artística del Festival Internacional del Teatro del 2013, manifiesta muy optimista que con "el espectáculo que presentaron comenzarán una serie de trabajo de calidad".

Por otro lado, el dramaturgo René Hohenstein consideró que "Sol así", de Libélula, fue una de las obras para niños que encantó por su despliegue en escenario.

Otra de las obras que destacaron tanto Araúz como Alcón fue "Las tres viejas", de Alejandro Jodorowsky, que logró un excelente resultado aparte de tomar un texto difícil de manejar.

Balance anual. Los especialistas consideraron que ha habido un notable crecimiento cualitativo en la calidad de los espectáculos y de la movida teatral en general. "Estamos por un buen camino, en ese sentido, creo Santa Cruz se está convirtiendo en la ciudad de Bolivia con mayor actividad teatral", señaló el coordinador del Festival Internacional de Teatro 2013, que añadió que "los artista están encaminados a engrandecer con el teatro, el arte y la producción escénica en Santa Cruz y en Bolivia".

Aldea Espiral terminó su temporada cultural

Anoche terminó la temporada de arte preparado por la agrupación “Colectivo Cultural Aldea Espiral” de nuestra ciudad, con la presentación de una fusión teatro - danza realizada en el teatro Modesto Omiste.
Como estaba programado se presentó el invitado especial del evento el mexicano David Cuevas de León, actuando con una obra compartida, estudiada e improvisada con los actores de nuestra ciudad, en el denominado “Irreverente Teatro y Aldea Espiral”. Cuevas también presentó un monólogo de su autoría titulado “Rojo 5”.
En el cierre también estuvo la brasilera Natalia Scromov presentando una colección de fotografías que logró tomar en nuestra ciudad con el título “Paisajes cotidianos” y que invita a ejercitar la mirada para extraer los objetos, colores, texturas, formas y profundidades.
Esta actividad cierra un ciclo del encuentro de artistas denominado “Somos” que comenzó el pasado 15 de diciembre con la presentación de YANA teatro de la ciudad de Sucre con la obra “Mi novia, manual de instrucciones”.
Fue un encuentro de fusión del teatro, danza y música, contando con la presencia de artistas de Sucre, Potosí y el invitado especial de México, aparte de desarrollar la proyección de películas y el taller teatro – danza con David Cuevas de León.
El mexicano se va contento porque cumplió con el encuentro planificado y hacer el taller que le deja una fuente real de inspiración, llevándose pasos de esta tierra.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Museo de Arqueología puso a salvo 5.000 piezas de cerámica



El repositorio, también conocido como Palacio Tiwanaku, está ubicado a una cuadra del edificio de 18 pisos, declarado en riesgo de desplome desde el 17 de diciembre. Si se diera el desastre, las vibraciones dañarían las piezas arqueológicas de cerámica del museo y no así su infraestructura, según la valoración de la Asociación de Ingenieros de La Paz.

“Hemos solicitado una inspección técnica al Palacio Tiwanaku que es de 1918; tiene un tipo de ingeniería con tres niveles: semisótano, planta baja y planta alta. De todos estos niveles sólo teníamos un riesgo en la planta alta o depósito uno”, explicó a La Razón Julio Ballivián, director de la Unidad de Arqueología y Museos. “Nuestras cerámicas están en estantes mecano y con una onda sísmica se caerían y romperían; para evitar esto, hemos comenzado a evacuar las colecciones de más valor que han sido embaladas con el protocolo de manipulación, embalaje y transporte (...) la antigüedad de esta cerámica es del año 100 a 300”, señaló el director Ballivián. Las tareas de protección se iniciaron el 18 de diciembre y concluyeron el martes, feriado de Navidad. Una parte de las piezas arqueológicas, cuyo número no fue especificado, fue transportada a un depósito del Museo Nacional de Etnografía (Musef), en el marco de un convenio firmado entre estas instituciones, otras piezas se llevaron a los depósitos traseros del mismo museo. Estas piezas volverán al Palacio Tiwanaku una vez que sea rehabilitado el edificio El Alcázar. La empresa Sadeco, conocida como Ormachea, prometió realizar los trabajos en los próximos tres meses.

“Ningún museo está preparado para este tipo de situaciones y estas acciones precisa mucho dinero con el que no contábamos”, afirmó el director del repositorio, luego de precisar que con la ayuda de la Alcaldía de La Paz se han encofrado los estantes para que éstos también no sufran daños en caso de un indeseable colapso de El Alcázar. El 17 de diciembre, 174 familias fueron evacuadas del edificio, luego de un reporte de daño estructural en una de sus columnas.


Grupo de danza "Kimera" muestra coreografías emocionantes y de infarto

Son siete jóvenes atléticos que integran el grupo de danza "Kimera", desde el punto de vista profesional, ellos muestran con la danza coreografías emocionantes y de infarto en las presentaciones que ellos realizan, tanto en acontecimientos sociales privados como en actividades públicas de instituciones.

Este grupo con un año de antigüedad integra a Mauricio Soto, Miguel Renfijo, Luis Alberto Main Camacho, Vladimir Alvarado Quispe, Roger Alvarado Quispe, José Luis Mamani Llave, y Nelson Gabriel Villa. El director y coreógrafo del grupo, Mauricio Soto, explicó que la idea nació hace un año y su especialidad es el break dance, pero desde un nivel más profesional y arriesgado.

Los jóvenes que integran el grupo son muy talentosos, y su pasión por la danza hizo que participaran en concursos como "Talento Bolivia", logrando clasificar para su debut, pero por motivos de tiempo y estudios no pudieron cumplir con este certamen de danza moderna, sin embargo, ellos están seguros que son muy buenos en lo que hacen.

Los más antiguos del grupo son: Mauricio Soto, como fundador, y sus compañeros de baile, Roger Alvarado y Miguel Renfijo, ambos son instructores de danza en diferentes talleres.

El grupo se caracteriza por realizar piruetas arriesgadas, ellos lo llaman baile aéreo y terrenal, es decir vuelan por los aires y bailan con las manos en el piso realizando contorciones muy complicadas.

Generalmente se presentan en fiestas de quince años, matrimonios, shows de beneficencia y durante esta semana se presentaron en varios lugares apoyando las campañas navideñas, afortunadamente hay muchas personas que gustan de lo que ellos hacen y cuentan con varios contratos, lo único que necesitan es un amplio espacio para sorprender a su público.

Del grupo, José Luis Llave, es el más arriesgado del grupo, ya que realiza las piruetas elevándose a grandes alturas. Para armar las coreografías todo el grupo aporta y obtienen muy buenos resultados.

Lliulli explora el arte del bolígrafo y brilla en el exterior



“Uso distintos tipos de bolígrafos y de varios colores y grosores dependiendo de los trazos (...) cuando comencé sólo habían bolígrafos negros, rojos o azules”, comentó el artista, luego de expresar su satisfacción por el premio obtenido durante la bienal que se realizó hace dos meses en Quito. “Me han avisado hace apenas unos días”, explicó el artista plástico.

El reconocimiento le será entregado a Lliulli través de la Embajada de Ecuador en La Paz o la Cancillería del Estado en el curso de los próximos días. Entretanto, ya ha recibido una invitación formal para participar de una gira internacional llamada “Galería viajera”, una iniciativa que incorporará las obras de los artistas destacados que participaron en la bienal de Ecuador. En el itinerario ya figuran Canadá, Chile, Colombia, Egipto, Estados Unidos Noruega, donde se expondrán las obras.

Con 39 años de edad, el artista ha dedicado más de la mitad de su vida al arte; es autodidacta y luego de dominar las técnicas de la acuarela y el óleo, descubrió en los bolígrafos y los lápices las posibilidades de crear texturas realistas, que sean reflejo de su realidad. Lliulli prefiere firmar sus cuadros así, con el apellido aymara que le dejó su madre y que en castellano significa “amanecer”.

Sueña muchas veces con los colores y los diseños que después se plasmarán en sus cuadros, muchos de ellos vinculados con los tejidos milenarios de las antiguas culturas andinas, cuya herencia aún prevalece en el país.

El artista, en una conversación con La Razón, destacó la importancia de formar a los artistas nacionales de todas las disciplinas con la idea de que cuando salgan hacia otras latitudes transmitan los valores y la identidad nacional. De hecho, Pablo Lliulli fue parte de uno de los diplomados que realiza actualmente la Cancillería del Estado para promover estos valores.

“Muchos países forman a sus artistas (...) es una estrategia que incluso ayuda a promover el turismo, a mostrar la identidad”, añadió.

El cuadro que llegó al podio en Ecuador

Pintado con lápices y bolígrafos, el dibujo crea, según su autor, una textura que se puede apreciar especialmente en el gorro del niño. Pablo Lliulli asegura que actualmente vive de su arte y que estas técnicas le han abierto espacios en salones de exposición de todo el mundo. Quiere mostrar la riqueza de Bolivia a través de su arte.


Elaboran dos dioramas sobre batallas históricas



Dos batallas fundamentales que se constituyen en el antecedente para la consagración de la independencia: la de Suipacha (7 de noviembre de 1810) y Guaqui (20 de junio de 1811), representadas en dioramas, pasaron recientemente a enriquecer el museo de la Casa de la Libertad.
Por iniciativa del presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga y la gestión del director de la Casa de la Libertad, Mario Linares, se determinó llenar “vacíos en la historia física” de la Independencia de Bolivia.
“No teníamos las batallas fundamentales para llegar a la independencia, entonces el presidente del BCB dijo que es necesario ilustrar gráficamente la historia para que se conozca el proceso de creación de la República por eso empezamos este proyecto de implementar maquetas y dioramas”, comentó Linares.
Sobre la reseña histórica de las batallas, el investigador de la Casa de la Libertad, Roberto Salinas, explicó que fueron protagonizadas por el Ejército del Norte organizado en Buenos Aires; el primero, el de Suipacha, estuvo a la cabeza del brigadier Antonio Gonzáles Balcarce y el doctor Juan José Castelli, quien se formó en las aulas Universidad de San Francisco Xavier. Ambos realizaron una hábil maniobra militar a orillas de río Suipacha, cercano a Tupiza, lo que permitió que el ejército insurgente gane la contienda. “La Batalla de Suipacha es la primera victoria de un ejército americano sobre los españoles; no hay un antecedente previo”, destacó Salinas.
En los dioramas elaborados por se aprecia a los personajes de las batallas con sus respectivos atuendos y en acción de combate.

Apuntes

En la Batalla de Suipacha se consiguió la primera victoria del ejército libertario.
Los dioramas fueron elaborados por los artistas Manuel Molina y Nicolás Gastelú.
Se expondrán como parte de la colección museográfica de la Casa de la Libertad.

El Gobierno registró a 2.003 artistas, el 50% es de La Paz

Hasta ayer 2.003 creadores se apuntaron en el Sistema Plurinacional de Registro de Artistas creado en agosto. Poco más del 50% de los inscritos pertenece a La Paz.

La mayoría de los registrados son músicos, teatristas y artistas plásticos. Según Ximena Martínez, jefa de la Unidad de Consejos Culturales del Ministerio de Culturas, “hay una ausencia significativa” de poetas, escritores y representantes de las artes populares y textiles.

“Aprovechamos el Festival Culturas en Movimiento (actividad que se realizó en todo el país y en la que se promocionaron las obras postuladas al Premio Eduardo Abaroa) para registrar a artistas de los nueve departamentos”, dijo Martínez.

El Sistema Plurinacional de Registro de Artistas Bolivianos se implementó en cumplimiento del Decreto Supremo 1241, que reglamenta la Ley 2206 de derechos de autor.

Este registro permitirá a los artistas la liberación del pago de impuestos en la producción, difusión y presentación de espectáculos y actividades culturales, entre otros beneficios.

Hasta ayer fueron anotados 1.824 artistas individuales y 179 colectivos (pertenecientes a conjuntos musicales u otros grupos creativos). La mayoría fue inscrita durante la realización de los festivales Culturas en Movimiento. Según Martínez, en esa gira por las capitales de departamento se inscribieron 1.975 artistas, 1.016 de los cuales son paceños. Le sigue “de muy lejos” Tarija con 168 registros.

Luego están Chuquisaca, 160; Cochabamba; 151; Oruro, 140; Santa Cruz, 140; Potosí, 106; Beni, 71, y Pando, 23. “Estos datos son preliminares porque representan el total que teníamos hasta el lunes, que eran 1.975 inscritos. Hasta hoy (ayer) la cifra se incrementó a 2.003. Aún no sabemos en qué departamentos aumentaron, más”, indicó.

Otra tendencia de este registro, explicó Martínez, es que la mayoría de los inscritos pertenece al área musical.

“Hay muchos cantantes y músicos. También es notoria la presencia de artistas plásticos y de teatro, pero hay una significativa ausencia de poetas, escritores y representantes de las artes populares y textiles”, expresó. Martínez no pudo precisar cuántos creadores hay por áreas.

Demóstenes Sanabria López, secretario general del Sindicato Boliviano de Artistas en Variedades, que aglutina a más de 1.500 socios, opinó que la cifra registrada por Culturas es mínima. “Creo que hay un número mayor de artistas en el país, pero todavía no están enterados del registro. Debería haber mayor difusión”.

Artistas empíricos serán certificados
El Ministerio de Culturas presentó un proyecto en el Ministerio de Educación para que desde el próximo año se otorguen certificados de competencia a los artistas empíricos que se hayan inscrito en el Sistema Plurinacional de Registro de Artistas.

“Hemos enviado una nota para empezar con el proceso de certificación de los artistas”, adelantó Ximena Martínez, jefa de la Unidad de Consejos Culturales.

Martínez explicó que los músicos serán los primeros beneficiados. “Este documento certificará las competencias de los artistas empíricos que tienen cualidad de maestros por su experiencia y su obra”, dijo.

Demóstenes Sanabria, del Sindicato Boliviano de Artistas en Variedades, comentó que la medida será de gran apoyo sobre todo para los músicos de grupos autóctonos.


Convocan a inscripciones
Los artistas con trayectoria que perdieron sus documentos o que por algún motivo no cuentan con un respaldo documental de su especialidad pueden registrarse con la garantía de otro artista de su área.

“Los artistas que no tienen una hoja de vida que respalde su oficio tienen la opción de inscribirse con la garantía de alguno de sus compañeros, quienes darán fe de su trayectoria”, dijo Ximena Martínez.

El único requisito, en estos casos, es la presentación de una hoja de vida y cualquier material que respalde su formación y trayectoria.

Este material de respaldo puede ser fotografías, producción artística, reconocimientos, certificados, notas de prensa y otros. También instituciones públicas y privadas pueden avalar el trabajo de estas personas.

'Regreso de los sentidos', arte más visitado en 2012

El arte, como todas las demás presentaciones en el mundo también tiene una cifra en cuanto a las preferencias de su público para visitarla ya sea por su innovación, atracción, rareza, belleza, curiosidad, etcétera. Por estas razones, a solo cuatro días que se acabe el 2012, les presentamos las obras que más miradas recibieron en lo que duró cada exhibición en diferentes espacios de artes donde fueron colocadas. La muestra: "El regreso de los sentidos", en la Manzana 1, tuvo 20.800 visitantes durante cinco semanas, "Kunstraum Deutschland" en el Centro Cultural Santa Cruz (CCSC) recibieron 3.296 visitantes en cuatro semanas y la "Retrospectiva sucinta de la obra de Juan Conitzer (1949 – 2009)" en la Galería Kiosko tuvo más de 150 visitantes en veinte días.

¿Por qué fueron preferidas?“El regreso a los sentidos”, fue una obra dedicada a los no videntes y videntes, quienes experimentaron el mundo de las personas ciegas. Fue una exposición realizada por primera vez en Bolivia. Por otro lado, “Kunstraum Deutschland” que traducida significa “Espacio de Arte de Alemania” mostró trabajos de 13 artistas internacionales que son una referencia para el arte contemporáneo. Esta exposición ocupó tres salas del CCSC. Y la curadora Cecilia Lampo presentó Un universo vasto y profundo con la "Retrospectiva sucinta de la obra de Juan Conitzer (1949 – 2009) fue una presentación del arte magistral que tuvo el reconocido pintor boliviano Juan Conitzer.

Historia cruceña llega al teatro

El naufragio de Ñuflo de Chaves, entre cifras, textos, gestos e imágenes, cuenta la historia sobre la travesía de un grupo de conquistadores españoles internado en la selva, en la búsqueda de la más rica comarca de las indias, “una tierra generosa pero al mismo tiempo una tierra defendida por alguna extraña fuerza natural, instintiva, orgánica que quizás está un poco olvidada desde la conquista que queda naufragando en nuestras memorias sin llegar a recordarse a sí misma”, indicó Óscar Leaño, actor de la obra teatral que se estrenará mañana y el sábado en la Casa de la Cultura, a partir de las 20:00 para ambos días.

Detalles de la puesta en escena. En más de una hora, la Escuela Nacional de Teatro presentará su nueva producción artística con una escenografía basada en el cuadro "La balsa de la medusa" de Theodore Gericault (pintor francés) y recreará la selva amazónica, utilizando efectos de luces.

El elenco, que está conformado por quince profesionales que transportarán a su público a la época cuando se fundó Santa Cruz, interpretará la obra en dos escenarios; por un lado la de los conquistadores de la ciudad, que llegaron del inmenso mar y por otra parte los llanos y selvas impenetrables de América indígena que se encontraron.

Graffitero pinta alegría en paredes de Arketipo

Una joven y simpática mujer sonriéndole a la vida es lo que expresa el llamativo graffiti que el joven creativo brasileño, Gustavo Bordin, más conocido como “Néñao”, exhibe en una de las principales paredes de la reconocida tienda Arketipo, casa de diseño de interiores y fábrica de muebles del Design Center de la avenida Busch. En estos días, el artista se encuentra en La Paz pintando sus expresionistas graffitis en un conocido hotel de la sede de gobierno.

Fuente de inspiración. Para su obra en Arketipo, Gustavo, de profesión diseñador gráfico y por vocación graffitero, se inspiró en la alegría y felicidad de Brasil y de la vida en general, utilizando los colores amarillo y azul, en especial.

Cómo llega a Bolivia. Gustavo llegó a Bolivia, gracias a la invitación de su amigo compatriota brasileño Gabriel Cengarle, quien vive hace años en Santa Cruz de la Sierra. La amabilidad, el apoyo de la gente boliviana, el clima, las personas muy hospitalarias, es lo que más le gustó de Bolivia, al pisar por primera vez esta tierra.

Agradeció a sus coterráneos y en especial a las propietarias de Arketipo, María Elena Busso y Marcela Landívar, que le abrieron las puertas para expresar su arduo trabajo en la Ciudad de los Anillos.

Su trayectoria. El famoso artista de 30 años, realiza trabajos en graffiti en la calle desde sus 18 años, y en la actualidad elabora diseños exclusivos para la reconocida bebida Red Bull en Brasil y así también para la famosa empresa Casacor del gigante sudamericano.

Apoyo en fotografías. “Néñao”, como lo conocen más sus amigos, confiesa que trabaja mucho con fotografías, pues estas representan el momento para plasmar su visión y expresión. Afirma que intensifica mucho con los tonos y que sus obras de arte son muy demandadas, especialmente por las tiendas de arquitectura de coloso de Sudamérica y también ahora las empresas del país se interesan por su arte.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Casa de la Moneda se expandirá a Tupiza



“Nos ha contactado una persona que quiere donar su residencia y la colección que ha acumulado a lo largo de su vida. Esta casa se encuentra en Tupiza y servirá para abrir una sucursal de la Casa de la Moneda”, informó el secretario ejecutivo interino de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Édgar Arandia.

Por el momento, hasta la confirmación del acuerdo, se mantendrá en reserva el nombre del donador. Arandia espera que el acuerdo se concrete para comienzos del venidero 2013.

Una vez que se tenga la propiedad, se procederá con el diseño museográfico del espacio. Para ello, técnicos de la Casa de la Moneda se dirigirán a Tupiza, al sur del departamento de Potosí, para hacer un inventario del material.

“La idea es realmente crear una sucursal del museo con material adecuado y un sistema ideal de exposición”, indicó Arandia.

Los trabajos incluirán la adecuación de la infraestructura, el diseño del sistema de exposición y la inclusión de nuevo material para el flamante repositorio.

La Casa Nacional de Moneda es el museo más grande del país. La institución está ubicada en el segundo edificio de la ciudad de Potosí, donde se acuñaron las monedas de la Colonia.

El patrimonio del centro incluye objetos de su anterior función, tesoros de los diferentes periodos de la historia del país y una de las pinacotecas más grandes e importantes de Bolivia.

Al respecto, la Alcaldía de Potosí y la Fundación se encuentran en conversaciones para el traspaso de la primera Casa de la Moneda a la institución cultural.

Ésta sería la segunda vez que uno de los museos nacionales, administrados por la Fundación del Banco Central, tiene una subsidiaria en otra ciudad. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) tiene un centro en Sucre.

La Fundación prevé, además, expandir Archivo y Biblioteca Nacional al área rural con la construcción de nuevos depósitos y bóvedas. Otros centros, como el Museo Nacional de Arte, tienen programas que llevan parte de su colección al área rural y a otras localidades. Tal fue el caso de muestras en Uyuni y en Cobija.

Museo

Gran historia

Comenzó a funcionar en 1773 y estuvo vigente durante el siglo XIX. Es museo desde 1930.

El pueblo

Tupiza

Es capital de la provincia Sud Chichas. Está a cinco horas de viaje por tierra de Potosí.

Donación

Monedas

Se recibirá una colección de monedas de libras esterlinas, además de restos arqueológicos de la región.

Alfredo Loaiza Ossio y los senderos del arte en Bolivia



Los años previos a la Guerra del Chaco (1932-1935) vieron nacer a algunos de los más prestigiosos artistas bolivianos del siglo XX: Magda Arguedas, Óscar Pantoja, Víctor Zapana, Fernando Montes, Lorgio Vaca, Milguer Yapur o Enrique Arnal se cuentan entre ellos, al igual que Alfredo Loaiza Ossio. Nacido en Potosí en 1927 es estrictamente contemporáneo de María Esther Ballivián, Herminio Forno y de Rudy Ayoroa, algo mayor que los eximios Gustavo Lara y Gil Imaná y paisano de la recientemente fallecida Inés Córdova y del igualmente distinguido Alfredo La Placa. Éstos últimos han sobresalido por su inclinación al arte abstracto; en cambio, el camino de Loaiza Ossio se orientó en el último medio siglo hacia la figuración y el paisaje. A éste, y a la captación de la luz que lo baña se ha dedicado todos estos años en forma amorosa e incansable, al punto de considerarse a sí mismo un cultor del Impresionismo, tal como previamente lo hicieran su padre y los paisajistas itinerantes argentinos —Leoni Matisse, Jorge Vilar y José Malanca— que, pasando por Potosí a mediados de la pasada centuria, dejaron en él huella indeleble.

Descendiente de una familia de artistas, fue su padre, el prestigioso pintor académico potosino Teófilo Loaiza Enríquez quien le inició en el arte. De sus inquietudes culturales da fe su activa participación, siendo muy joven, en la fundación del grupo Segunda Gesta Bárbara. Se formó en la Academia de Bellas Artes de su ciudad y, ya egresado, se convirtió en parte del plantel docente de la misma entre 1958 y 1970. Con la conversión de la Academia en Facultad de Artes de la Universidad Tomás Frías de Potosí, desempeñó en ella las cátedras de Dibujo, Pintura Mural e Historia del Arte Prehispánico por otros 20 años. Todo ello, unido a la práctica asidua del dibujo y la pintura al aire libre, le ha convertido en un artista pleno, conocedor no sólo de las más variadas técnicas pictóricas, sino también de la teoría e historia en las que la práctica artística se asienta. Así lo prueban su docencia universitaria, los estudios que dedicó a la Visión plástica del mundo en Bolivia, El fenómeno artístico o al Arte precolombino y, por encima de todo, la diversidad de obras suyas que exhibe el Museo Nacional del Arte en un merecido homenaje.

La magistral plasmación de las formas coloreadas por el sol potosino constituye su principal y más reconocida aportación al arte boliviano; pero habida cuenta de que nos hallamos ante la muestra más extensa de su trabajo desde la que se ofreció en La Paz el año 2005 con motivo del Premio a la Obra de Vida que le otorgó el Jurado del Concurso Pedro Domingo Murillo, parece oportuno examinar aquellos otros estilos y temas que ensayó durante las primeras décadas de su carrera artística.

CARRERA. Se inició ésta a mediados del siglo pasado (…) Comenzó plasmando la belleza, dignidad y entereza de la mujer potosina con un estilo en donde la admiración hacia Cecilio Guzmán de Rojas se manifiesta en una composición monumental, un dibujo de recio perfilado y un colorido bien definido, tal como puede advertirse en Guadalupe, Palliri, Plata potosina, Madre minera o Belleza calcheña. Se trata de figuras que con su garbo, señorío y donaire exaltan la belleza altiplánica o, con su sencillez y hondura, rinden tributo al trabajo esforzado de las mineras potosinas. Pintó también retratos altamente expresivos, contándose entre ellos los de Marvin Sandi —a quien le unió el interés por la filosofía y la música en el Colegio Libre de Estudios Superiores— y de literatos como G. Reynolds, A. Alarcón o A. Díaz Villamil. Y en la misma década de los 60 plasmó los más encantadores semblantes de sus hijos Francisco, Beatriz, Lili y Virginia. (…)

Prueba de su interés y facilidad para ensayar diversos caminos lo brindan sus dos autorretratos de 1956: uno perfectamente realista en la captación fisionómica y desafiante en su actitud frente al mundo, en una pose propia de artista romántico ya anticipada por el napolitano Salvator Rosa en el siglo XVII, y otro esencialmente lineal y geometrizado, taquigráfico en los elementos figurativos, con bandas de color contrastado y, aún así, perfectamente reconocible como caricatura aplanada de sí mismo.

Ese interés por lo geométrico y las bandas de colores delineadas coincide en el tiempo con la pintura abstracta de “Campos de color de bordes duros” de la Escuela de Nueva York. Sin embargo, la presencia constante de la figuración —con la única excepción del titulado El hombre, la tierra… pintado en 1957, cuyo rigor de planos y líneas es afín a las contemporáneas obras de Armando Pacheco (Velas Indias), Juan Ortega Leytón (El hombre después de la guerra nuclear) o de Manuel Iturri (Zampoñeros)— y la gama cromática elegida, rica en ocres y tostados, prueba su vinculación con los textiles andinos. A ellos rinde homenaje en destacadas obras pintadas entre 1956 y 1975 (Los novios, Puka Chipaya I, Chipaya II, Los cometas, Relocalizados, Guerrero del Tamuragal, etc.), adelantándose en la plasmación de los mismos a Gustavo Medeiros y Eusebio Choque, quienes les han dedicado buena parte de sus obras en estilos muy distintos.

Tales cuadros —como bien dice Beatriz Loaiza— se fundamentan en el conocimiento que de los textiles, arte rupestre, arqueología y grupos étnicos del departamento de Potosí tiene el artista. En efecto, su interés por las culturas y diseños de Calcha, Yura, Ocuri, Macha o Tiwanaku, no sólo le vinculó al Departamento de Arqueología del Viceministerio de Culturas boliviano, sino que se ha manifestado en el amoroso fervor con el que ha tratado la temática indígena en todos estos años. Y es que sin haberse integrado en el grupo de pintores indigenistas (Guzmán de Rojas, Crespo Gastelú, Reque Meruvia, Rimsa, G. Ibáñez, Gil Coímbra, etc.), Loaiza plasmó con igual sinceridad, pero acaso un más profundo conocimiento, a los pueblos del altiplano boliviano.

Por el mismo tiempo, la admiración hacia los mexicanos Rivera, Orozco y Siqueiros le encaminó —igual que sucedió con los integrantes del grupo Anteo de Sucre— hacia el muralismo, que practicó como parte de su compromiso con el pueblo y de su docencia en la universidad pública potosina. Vinculadas con él están las obras de la serie Desfiles agrarios como Desfile de quechuas, Los calcheños o Educación campesina pintadas entre 1957 y 1964, las cuales, tanto por el perfilado de las áreas planas en las que se compartimentan figuras y elementos del paisaje, como por la selección ocre de tonos, denotan su conocimiento de la cerámica de las antiguas civilizaciones americanas. También ofrecen alcances de mural otras de inspiración histórica como el Descubrimiento del Cerro Rico o El arribo del Inca, en el cual la fisonomía dada al monarca se asemeja poderosamente a la de los soberanos mayas que inspiraron a los pobladores de La gran ciudad de Tenochtitlán pintada por Rivera en 1945. Responde ello, sin duda, a la profunda admiración que sentía por las culturas mesoamericanas y de la que también es testimonio su interpretación de una Pareja maya en 1979.

En aquella época, su interés por la historia del arte y su necesidad de probar resultados con diferentes lenguajes en un momento en que se iba afianzando como artista, le animó a trabajar en estructuradas obras de inspiración cubista al servicio de situaciones y gentes distintivamente andinas. Ya se advierte algo de esto en varias de las obras anteriores y en Las hilanderas de perfil egipcio, pero se afirma más en las dos elegantes figuras femeninas y en Los proveedores, pintados en torno a 1965, además de en los bodegones compuestos una década después con las recortadas formas aplanadas propias del cubismo sintético desarrollado por Picasso y Braque desde 1911. Igualmente se observa que pinturas como En la calle o El hombre de piedra de 1968-1969 están elaboradas con las interpenetraciones de pequeñas piezas cúbicas en tonos grisáceos y pardos propias del primer cubismo analítico. ESTILOS. Su curiosidad por las primeras vanguardias del siglo XX y su vocación humanista le animaron a ensayar también los estilos fauvista y surrealista. El primero se manifiesta en los intensos púrpuras y verdes que tiñen los tabiqueados contornos de casas, árboles y torres de dos paisajes potosinos de 1973, con un resultado más cercano al del postimpresionista Gauguin que al más estridente de sus admiradores de comienzos del pasado siglo. Su acercamiento al surrealismo fue anterior, según se advierte en una serie de obras ejecutadas entre 1963 y 1966 bajo el embrujo de Dalí, como Factum, Amanecer cósmico y Oceánides —dadas las atmósferas límpidas y sólidos ingrávidos— y en una pintura de una década antes que combina su fascinación por las antiguas culturas con el inquietante y misterioso carácter onírico de las pinturas metafísicas: Así resulta de las finas sombras proyectadas por las esquemáticas llamas que se confunden con hilos, del hipnótico ídolo y del aplanado espacio de Tótem.

Pero, con independencia del lenguaje artístico elegido, puede afirmarse que con igual seriedad ha tratado el retrato, lo costumbrista y cotidiano, los bailes, los tipos andinos, la pintura religiosa (Apóstol, Cristo atado a la columna) o la evocación de la historia potosina (La posesión del Sumac Orko, La posesión del Cerro Rico…). Con idéntica pasión ha desarrollado dibujos de trazo lleno de energía y soltura —sean a tinta y caña o a crayones—, o pinturas de pinceladas expresivas; con la misma convicción ha elaborado un distintivo estilo figurativo o experimentado con formas cubistas, intensos colores u oníricas visiones. (…)GENTE. Con su obra encumbra Loaiza tanto la majestad silenciosa del paisaje virreinal potosino, como la nobleza, esfuerzo, alegría y sencillez de las gentes que hoy lo pueblan: mineros, albañiles, mercaderes y campesinos. Y es que, como nos dice el propio artista, la intención de su pintura es llevar “mensajes de esperanza heroica y de alegría”, tanto a los protagonistas de sus lienzos como a quienes los contemplamos. Ello es posible porque su pintura, pese a estar arraigada en lo local, trasciende fronteras y se hace atemporal y accesible a las gentes de cualquier época y pueblo.

Desde que se jubiló de sus tareas docentes en 1990, Alfredo Loaiza se ha dedicado con todo su ser al oficio pictórico, aquél por el que renunció en su juventud a una quizá prometedora carrera jurídica. Sus exposiciones —iniciadas en 1957 y más de 60 hasta la fecha— han paseado su obra por el país y otras ciudades de América —México, Lima, Sao Paulo, Tucumán, Washington y Ottawa—, permitiendo que una gran diversidad de público, durante más de 50 años, haya disfrutado y crecido en sensibilidad con la contemplación de sus cuadros.

Nos hallamos, sin duda, ante un maestro de la luz que, enamorado como está de ella, rinde un tributo de amor a la Naturaleza, su constante musa, y nos reconforta a todos con un mensaje luminoso, mostrándonos que la belleza anida en lo humilde y que la bondad divina derrama su gracia sobre quienes, como Loaiza, así lo perciben.



Premios de cultura serán entregados este jueves

El ministro de Culturas, Pablo Groux, entregará a las 19.00 de mañana jueves los reconocimientos más importantes que otorga el Estado en el ámbito cultural. El reconocimiento se realizará en el marco de una “velada” en el Palacio Chico. Este año los reconocimientos fueron para el charanguista Celestino Campos, quien obtuvo el Premio Plurinacional de Cultura 2012, y para la museóloga potosina Nancy Miranda que ganó el galardón de Gestión Cultural Gunnar Mendoza. Nacido en Sucre en 1937, Campos es concertista de charango y fundador del Centro de Estudios del Charango (1971-1976) de Oruro. Actualmente, es Rector de la Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez en la capital de Pagador.Amparo Nancy Miranda fue una de las principales impulsoras del rescate del Museo de las Carmelitas y fue responsable del Museo Nacional Casa de la Moneda de su ciudad natal.Ambos premios, instaurados en 1969, en la actualidad se reponen de una pausa de dos años. Su convocatoria y posterior fallo fueron un compromiso que el ministro de Culturas, Pablo Groux asumió a principios del año. “No podía ser que dos galardones importantes, que existieron durante décadas, no se entreguen teniendo el presupuesto asignado”, manifestó el ministro Groux.Sobre el monto de los galardones, Campos recibirá Bs 40 mil y Miranda Bs 37 mil. En ambos casos, Bs 25 mil provienen de las arcas de la Gobernación de La Paz, una responsabilidad que será modificada con un próximo decreto. Asimismo, indicó que para 2013 se tratará de emitir las convocatorias a los diversos premios nacionales de forma simultánea.PoesíaMás temprano, a las 10.00 de este jueves, el viceministerio de Interculturalidad, en apoyo al grupo de teatro ALBOR, entregará los premios del festival de Poesía Pluma de Plata, Juan Wallparrimachi” .

El Coro Sinfónico comenzará 2013 con el ‘Espiritual negro’



Las canciones religiosas que crearon e interpretaron los esclavos afroamericanos de las plantaciones de algodón formarán parte del primer programa del Coro Sinfónico que se realizará el 27 y 28 de febrero.

“El Espiritual Negro (Negro Spirituals en inglés) es un género muy importante en la historia de la música. Fue el origen del gospel, soul, blues, jazz y el rock and roll, además de generar temas de una profunda emoción y de gran fe”, explicó el director del elenco vocal oficial, Julio Barragán.

El espectáculo se realizará gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos, institución que permitirá la participación de la experta April LaVai, una estudiosa del género que ayudará a los integrantes del coro nacional para preparar la presentación.

LaVai también participará del recital como solista. “Esta cantante nos ayudará a comprender mejor el espíritu que existe detrás de estas composiciones”, comentó el director, quien está realizando los arreglos de las canciones que serán interpretadas.

Barragán informó que los temas que forman parte del programa fueron creados a partir del siglo XVII. Estas obras son resultado de la cristianización de los prisioneros africanos como forma de completar su sumisión. Los esclavos adaptaron los himnos que se les impusieron y los modificaron con su propia cultura, agregó.

Las canciones hablan al público de la tristeza de la vida terrenal y de la esperanza en un mundo mejor en el más allá. “Son temas que tocan a todas las personas del mundo”, afirmó Barragán a La Razón.

Con el paso de los años, y el aporte de grandes músicos, el negro espiritual dio paso a otros géneros, principalmente blues y jazz que, a su vez, influenciaron a los creadores del rock and roll, el genero más popular del planeta durante el siglo pasado.

Espiritual Negro es el primero de los cuatro espectáculos que el Coro Sinfónico ofrecerá a lo largo del próximo año. Dos de estas presentaciones serán programadas sólo por el elenco vocal. Las otras se realizarán junto con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Hasta el momento sólo se confirmó la realización de los conciertos de febrero, cuando en Estados Unidos celebre la herencia afroamericana. El resto de la agenda será anunciada las primeras semanas de enero.

El elenco se consolida

Proceso

El Coro Sinfónico avanzó este año en la formación de un elenco compuesto por cantantes con formación profesional, el cual se ha fortalecido.

Mercadito pop navideño

El Mercadito Pop Navidad Cosmocollita presenta un sinfín de ingeniosas e innovadoras propuestas rebosantes de detalles del arte pop, urbano, ´cosmocollita´, que son diseños independientes e incluyen artesanía ecológica y el consumo responsable de recursos. Este es un espacio de publicaciones que tiene ilustraciones, fotografías y discografía de artistas locales. Además cuenta con un estudio fotográfico, peluquería, cafetería y juegos para niños.

Este peculiar mercado espera a todos en el Espacio Escénico Nuna ubicado en la calle 21 de Calacoto casi en esquina con la Avenida José Aguirre Achá, frente a Euforia. Las mejores opciones alternativas para esta navidad están en este espacio que estará disponible hasta mañana de 11.00 de la mañana hasta las 21.00.

Mi piano y yo siempre estamos tramando algo Mayra Gonzales


Mayra Gonzales.

Mayra Gonzales es una reconocida cantante que pasea su hermosa voz hace ya algún tiempo por innumerables escenarios de la ciudad y el país. En su haber tiene un excelente disco grabado con el momentáneamente desaparecido grupo Almitra y su actualidad musical está directamente relacionada con Llegas ya que es la nueva voz femenina del grupo. En esta entrevista exclusiva conocemos más de esta hermosa cantante.

¿Cuál fue la primera canción que cantaste y en qué momento te diste cuenta que querías dedicarte a esto?
Desconfío de la Vida de Pappo. Al minuto que me subí por primera vez al escenario, fue el momento que supe que cantar, interpretar y hacer música era mi pasión más grande.

Como polifacética vocalista ¿Cuál es el estilo musical que más te gusta interpretar?
Me encanta el blues por su toque de melancolía, tiene un poco de añoranza y tristeza traducida en fuerza y sentimiento.

¿Compones música y escribes líricas?
Sí, mi piano y yo somos cómplices tramando cosas.

¿Cómo defines tu experiencia con Almitra?
Almitra fue el inicio que marcó mi camino musical, fue mi inspiración. Esta pausa se queda en suspenso, pero como todo lo bueno vale la pena esperar y no será una espera prolongada.

¿Qué tal compartir escenario con el Grillo?
Es una experiencia completamente nueva, sobre todo porque estoy aprendiendo un montón, tanto musical como personalmente. El público de Llegas es una belleza, son muy entregados y abiertos a lo que nosotros ofrecemos. Me siento como en casa.

¿Cuál consideras que es tu mayor aporte al Duramadre?
Mi aporte es mi fuerza incluso mi rudeza, pero a la vez mi sinceridad al cantar las canciones.

¿Cómo ha evolucionado Mayra tras el paso de los años y las diferentes bandas de las cuales ha sido parte?
Soy la misma con más experiencia. Considero que he crecido musicalmente, que he aportado a varios proyectos musicales, como también cada uno de los músicos, bandas y canciones interpretadas han marcado mi camino, pero mi esencia sigue siendo
la misma.

¿Tienes algún proyecto paralelo a Llegas en este momento?
Sí, estoy comenzando un proyecto con músicos extranjeros que radican en La Paz. Estamos haciendo algo muy nuevo y refrescante que creo que también va encajar bien en los gustos de la audiencia paceña, sobre todo porque estamos fusionando no sólo varios estilos musicales, sino varios rasgos culturales impresos en nuestra música. Por otro lado, y sin quitarle importancia, estoy en proceso de finalización de mi disco solista, que si Dios quiere sale el 2013.

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Mayra Gonzales Fernández

Fecha de nacimiento: 8 de octubre de 1986

Grupos que integraste: Almitra, Llegas, La Mineur Swing

Mayores influencias: Led Zeppelin, Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Stevie Ray Vaughan

Una pasión aparte de la música: Comer

Una película: Hedwig and the Angry Inch

Un libro recomendable: Ensayo Sobre la Ceguera de José Saramago

Una canción inolvidale: Lover you Should´ve Come Over de Jeff Buckley

Filosofía de vida: Respeto

Contra toda la estética tradicional, la música concreta


La “música concreta” se define a sí misma como opuesta a la música “abstracta”, esto es, contraponiendo la música que se escribe con notas sobre el papel mediante un lenguaje arbitrario y abstracto -las notas escritas no son música en sí mismas- con una forma de creación musical que parte de grabaciones extraídas de la realidad no musical, piezas que son, por lo tanto, irrepetibles. Para entendernos, la música concreta es como una escultura o una pintu-ra: Miguel Ángel puede publicar una guía de 10.000 páginas explicando cómo realizar los frescos de la Capilla Sixtina, y sin embargo nunca nadie va a poder hacer otra igual, porque la que pintó él es LA Capilla Sixtina.

Esta definición es la auténticamente defi-nitoria de este movimiento artístico, y no necesariamente lo que resulta evidente al oyente: ruidos de voces, de tráfico, de objetos que nada tienen que ver con instru-mentos musicales, mezclados y distorsiona-dos de mil maneras, con complicadas manipulaciones magnetofónicas y filtros de todo tipo. Ni hay un ritmo claro, ni hay melodía, ni siquiera se pone todo el mundo de acuerdo en que la música concreta sea música.

El padre de la criatura, al menos el oficial, fue el francés Pierre Schaeffer. Junto al compositor y percusionista Pierre Henry, utilizaba grabaciones de archivo de la radio francesa para realizar sus complicados experimentos de laboratorio, en los que tenía cierto peso el sintetizador y los instrumentos ortodoxos, pero siempre supeditados al fin último de la alquimia de Schaeffer: escapar de la música como sucesión de notas, huir del do-re-mi-fa-sol, en uno de los intentos más serios y extremistas de renovación de la música culta en el siglo XX. Aquel movimien-to fue bautizado como Groupe de Recherche de Musique Concrète, o “Grupo de Investi-gación de la Música Concreta”, conocido con las siglas GRMC.

La Wikipedia menciona la obra “Estudio para locomotoras” como representativa de la música concreta, aunque merece la pena recordar otros títulos llama-tivos del género como “Sinfo-nía para un solo hombre”, “Cinco estudios de ruidos”, “Estudio de sonidos anima-dos” o “Estudio de tornique-tes”.

Todos aquellos genios musi-cales del pasado siglo solían aparecen en imágenes en las que se asemejaban a físicos a punto de ganar el premio No-bel, impecablemente vestidos con trajes de chaqueta y ro-deados de muros de botones y cables. Quizá era lo que esta-ba de moda entre los científi-cos de aquella época de ansiedad frente a lo impre-decible de la Guerra Fría y las posibilidades aterradoras de la energía atómica, si bien aquí los experimentos se llenaban de imaginación y fantasía, y no de planes secretos para la mutua aniquilación de las superpotencias. Esto me hace pensar que, de alguna manera, los músicos que comenzaron a despuntar en los '40 y '50 son en buena medida paralelos en su visión artística a aquellos otros artistas de la llamada “Generación Beat” que se enfrentaban a lo establecido en busca de formas de expresión un tanto nihilistas. El mismo Pierre Schaeffer se esforzó en expandir la idea de que su música concreta no era una disciplina férrea y exclusiva, sino todo lo contrario: la música entendida como juego, como divertimento en el que caben la improvisación y la intuición.

A Schaeffer y sus ideas le deben mucho la mayoría de artistas sobre los que suelo hablar en este blog. Desde la utilización de sampleados hasta la inclusión de sonidos de la naturaleza en grabaciones musicales tienen en mayor o menor medida una cone-xión sólida con los trabajos que Schaeffer y Henry realizaron en su visionaria carrera por derrumbar la música tal y como la conocía-mos hasta entonces, en busca de un arte que consista más en la manipulación del sonido como fenómeno físico que en la vieja depen-dencia del solfeo y los instrumentos.

Entre los estudiantes que apadrinó Schae-ffer en su GRMC se encontraba un joven Jean Michel Jarre, que muchos años des-pués aplicaría lo aprendido en obras tan populares como "Zoolook" y dedicaría “Oxy-gene 7-13” a su maestro.

Fuente: OTRAS MUSICAS OTROS MUN-DOS

ARGENPRESS.info

La Fundación Cultural del BCB girará hacia la descolonización

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia alista para el 2013 una serie de acciones enfocadas a la descolonización y la interculturalidad.

“El 2013, la fundación va a tener un línea editorial que dará prioridad a las acciones muy fuertes que tienen que ver con la descolonización y la interculturalidad, tanto en museos como en la Casa de la Libertad y el Archivo”, explicó Édgar Arandia, secretario general interino de esa institución.

Según Arandia, al descolonizar espacios como los museos y archivos se busca “confrontar el saber tradicional con otras alternativas del conocimiento, con esa otra Bolivia que estaba viviendo sumida a la realidad oficial de la oligarquía criolla que se ha inventado este país. Sucede que por muchos años todo el mundo indígena, sus estructuras religiosas y económicas han estado sumidas”, señaló.

Por ello, adelantó que para el próximo año se organizan dos exposiciones “importantes” que respaldan esta nueva concepción. “ Vamos a hacer dos grandes muestras que están programadas en el Museo Nacional de Arte. Una tiene que ver con el Taki Ongoy y la otra con la coca”.

El Taki Ongoy fue un levantamiento y movimiento religioso de 1565 que se inició en Huamanga (Perú) y que llegó a Chuquiago Marka hasta Chuquisaca. “Fue un movimiento religioso que quería reivindicar a las divinidades indígenas en contraposición a la tradición judeocristiana. A este movimiento lo trataron de hacer desaparecer por todos los medios. Sin embargo, hay resabios muy visibles de aquello como nuestro afán de bailar. Tengo la tesis de que las fiestas patronales son todo lo que queda del Taki Ongoy”, comentó Arandia.

María Luisa Soux, ex secretaria ejecutiva de la Fundación Cultural del BCB, comentó que la descolonización es un tema que ya se trabajó años anteriores en los museos y espacios que dependen de la fundación. “Por eso es que en 2009 se presentaron exposiciones como la de Carangas y la de Santiago o la del Supay en 2010”, explicó.

Asimismo, indicó que desde 2009 se persigue la creación del Museo de Historia Plurinacional, con sede en Sucre. “Este museo, por ejemplo, buscará mostrar una historia pluricultural y de descolonización”, dijo.

Sobre este proyecto, Arandia complementó que la Casa de la Libertad compró ya el ambiente para el repositorio. “La construcción del mismo comenzará en 2013”, indicó.

Otro ejemplo del trabajo que ha realizado la Fundación del BCB ha recaído en el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, pues allí se implementó la biblioteca en lenguas originarias. “Los mismos recorridos de la Casa de la Moneda se han abierto a temas referidos a la descolonización”, dijo Soux.

Los proyectos para el 2013

Arandia informó que en 2013 llegará con muchas novedades, entre ellas la ampliación del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia. “Se han comprado casi dos hectáreas de terreno en Sucre, donde se construirán ambientes adecuados para el resguardo de los documentos. De esta forma se va a garantizar un repositorio en condiciones aptas para su mantenimiento”.

Arandia indicó que la Casa de la Libertad adquirió el inmueble contiguo, donde se montará el Museo de Historia Plurinacional; “este repositorio hará énfasis principalmente en la participación indígena que se ha tenido en todo este proceso de cambio”, dijo.

“El 2013, la fundación va a tener una línea editorial que dará prioridad a las acciones muy fuertes que tienen que ver con la descolonización y la interculturalidad”.

martes, 25 de diciembre de 2012

Fotografía Boliviana en acción

IMAGEN | UNA RECOPILACIÓN DE FOTOGRAFÍAS QUE REÚNE EL TALENTO DE AQUELLOS FOTÓGRAFOS QUE VIVEN EN BOLIVIA QUE TIENEN MUCHO QUE DECIR A TRAVÉS DE LA IMAGEN.

400 páginas, una edición de lujo con casi dos kilos de peso, y la participación de decenas de fotógrafos entre conocidos y no tanto, son el resultado de un trabajo realmente esforzado que Sandra Boulanger presentó hace una semana en el Centro Cultural de España.

Sandra, conocida como una de las más importantes impulsoras del arte a través de su organización Acción Cultural, tomó esta tarea con ímpetu, pero con paciencia y en dos años logró reunir cientos de fotografías que se recopilan en el libro “Fotografía boliviana”. Ella es la artífice de que la muestra de World Press Photo, donde se expone lo mejor del fotoperiodismo mundial, llegue al país a través de varias exposiciones que rotan entre las ciudades bolivianas. Ahora presenta el testimonio del talento que tienen los fotógrafos que viven en Bolivia.

En una reciente entrevista Sandra asegura que “la foto boliviana es inexistente, aún a nivel latinoamericano aparece muy poco y lo que aparece no es lo mejor que tenemos. Creo que hay dar más pasos hacia afuera, y que la gente aquí también conozca; la mitad de los fotógrafos que están en el libro mucha gente ni los conoce. Ni nosotros, fotógrafos, nos conocemos. He puesto gente que es la primera vez que veo sus nombres. Son fotógrafos no necesariamente jóvenes, pero desconocidos.

Como no hay un mercado grande de la fotografía, cada uno trabaja por su lado. Es difícil trabajar como fotógrafo, darte a conocer, te quedas siempre en un espacio reducido. No busco nuevos fotógrafos, ni jóvenes, ni viejos ni consagrados, yo busco buenas fotos.

Fotografía periodística, artística…son lindas palabras. Yo busco buenas fotografías, no me importa si la hizo alguien mayor que está empezando o un changuito, no importa. Lo que he querido evitar es totalmente es hacer un libro que pueda ser patrocinado por el Ministerio de Turismo. Y esos son los libros que salen de Bolivia: la cholita, el lago, el salar: los clichés.” (Afuera Revista).



Perfil

Alvaro Gumucio Li.

GUMO, UN ARTISTA DEL LENTE

Álvaro José Gumucio Li nació el 14 de Agosto de 1985 en la ciudad de Cochabamba, donde vive actualmente.

Egresó como publicista de la Universidad Franz Tamayo de Cochabamba, después de haber crecido en un medio musical y de artes escénicas. Fue durante su formación universitaria cuando quedó fascinado por la fotografía y gracias a la investigación independiente y una gran motivación personal fue formándose como fotógrafo.

Actualmente trabaja para el periódico Los Tiempos, la revista Trendy de Santa Cruz y tiene su propio estudio de fotografía “Gumo”.
En 2008 ganó el concurso Fotografía Digital contemporánea, organizado por la Alianza francesa, con exposición en el auditorio Christian Valbert.

En 2009, publicó una serie de fotografías en la memoria fotográfica de la Fundación Simón I. Patiño “IV Festival Internacional de Danza Contemporánea de Bolivia” como parte del colectivo fotográfico “El Cuarto”. El mismo año fue publicado por “La Dolce Vita” de Cochabamba. Un año más tarde (2010) salió en la revista fotográfica “Diafragma.” Alvaro es uno de los fotógrafos cuya foto, que ilustra está página, ha sido escogida como parte del libro Fotografía Boliviana.

ABAP pide un seguro de salud y fuentes de trabajo

En los próximos dos años, la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Cochabamba estará al mando de la directiva nacional, teniendo como representantes a Jesús Florido (presidente), Rosario Silva (secretario general), Efraín Chambi (secretario de actas), Judith Campos (secretaria de hacienda) Hernan Melgar (secretario de cultura), Dario Antezana (secretario de relaciones) y Benito Huarachi, Janethe Kawaguchi y Sixto Sandoval como vocales.

Esta nueva directiva se ha propuesto –en las siguientes semanas– plantear a las autoridades gubernamentales y municipales de los nueve departamentos del país, un proyecto de ley que incluye un seguro de salud y la creación de fuentes de empleo.

Según explicó Jesús Florido, ABAP planteará formalmente la creación de un seguro de vida considerando que “no es necesario que (los artistas) tengan 99 años para que se enfermen o para que mueran. Los artistas jóvenes están totalmente desamparados y no tienen un seguro de salud. Hay artistas que acaban su dinero haciendo atenderse con los médicos y no tienen ni siquiera para poder enterrarse”.

“Quizá para muchos los artistas no aportan nada –agregó–, pero eso es una mentira bastante grande porque los artistas aportamos a través de la formación de museos, de pinacotecas, de galerías y somos los que fijan la historia de este país en lienzos y en esculturas. Yo creo que es necesario que el Gobierno nos atienda”.

En lo que hace a la creación de fuentes de empleo para el rubro plástico nacional, Florido se refirió al elevado crecimiento de edificaciones en las ciudades, señalando que: “No estamos en contra del modernismo, pero creemos que realmente estos edificios deben destinar espacios y presupuesto para que puedan ser adosadas esculturas, relieves o murales. Así por lo menos haremos que el arte plástico esté presente en estos edificios y que Cochabamba y el país sean beneficiados del arte”.

Mujeres y jóvenes artistas

Judith Campos Ordoñez, secretaria de hacienda de ABAP-Bolivia, dijo que otro de los objetivos de la nueva directiva será prestar más atención a los jóvenes y a las mujeres dedicadas al arte plástico. “Nosotros los mayores muchas veces no los apoyamos y creo que esta directiva, su meta, es apoyar a los jóvenes”, aseguró Campos.

Al respecto, dijo que en Sucre, por ejemplo, se cerró la única escuela de arte y que los jóvenes han solicitado a ABAP-Bolivia que gestione su reapertura y que esa también será otra de sus metas, al igual que lograr mejoras en la situación de los museos públicos, ya que los existen actualmente ya no cubren las necesidades de crecimiento y muchos no cumplen su función.

Específicamente en Cochabamba gestionarán la creación de un museo de arte contemporáneo y también pedirán que el excolegio Mejillones deje de ser el centro de vialidad y se cumpla la ordenanza municipal que lo faculta como centro cultural y de exposiciones de arte.

Nuevo centro cultural “Arte urquidi”

Con la intención de promocionar el talento de niños jóvenes y adultos del departamento, el Centro Cultural denominado “Arte Urquidi”, abrió sus instalaciones en la calle Colombia Nro. 258. Los asistentes expresaron sus deseos de éxito con un brindis y posteriormente visitaron el salón, galería, museo, y demás espacios que integran este centro artístico.

La Alcaldía elabora un mapeo de la actividad cultural paceña

La Alcaldía de La Paz elabora un mapa de las actividades y espacios culturales de la ciudad. Con esta iniciativa busca cuantificar la actividad artística y medir el impacto que tiene sobre el público.

“Estamos elaborando el mapa cultural de La Paz, que será una base de datos que no sólo contemplará a las personas, sino también a los espacios donde se realizan actividades culturales”, explicó Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas.

Con este objetivo, el municipio convocó desde principios de este mes a todas las instituciones culturales, las fundaciones, a los artistas con diferentes especialidades y a los gestores relacionados al área a registrarse en esta base de datos.

Convocatoria

“Invitamos a todas las personas que trabajan en la cultura a que se registren y nos ayuden a alimentar y completar este archivo”, dijo Gómez. Según la autoridad, el municipio ya contaba con un registro elaborado hace varios años, pero que ahora decidieron actualizarlo.

“Queremos identificar las potencialidades por zonas, para ver dónde se registran más actividades y qué tipo de expresiones dominan en determinadas zonas”, adelantó.

La información de este registro, que estaría lista en el primer trimestre de 2013, estará al alcance del público a través de diversas plataformas municipales.

Además del mapeo, el municipio también pondrá en funcionamiento un observatorio para la valoración de toda la actividad y gestión cultural.

“El observatorio es una herramienta que nos permitirá evaluar si funcionan o no los proyectos culturales y la validación de la gestión cultural. También ayudará a conocer su impacto en la ciudadanía”, explicó Gómez.

Los artistas y gestores culturales interesados en registrarse deben llenar el formulario “Estudio de potencialidades culturales”, que será entregado en la Dirección de Promoción y Producción Cultural, (avenida 6 de Agosto) y en la Casa de la Cultura.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El concurso “Teatro de Bolsillo” ya tiene a sus tres ganadores

La competencia, organizada por la Fundación Repsol, la Escuela Nacional de Teatro (ENT) y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), en la que participaron 26 obras, ya tiene ganadores. El primer lugar fue para Oscar Leaño, con la obra “¿Por venir?”; el segundo lugar fue para Javier Campos, con “Sangre en el Tablero” y el tercero para Dolly Peña, con “Mojada”. Además, hubo dos menciones especiales para Alejandro Molina, autor de “Ellos”, y para Marcelo Sosa, que presentó “Cartones”.

Los nombres se dieron a conocer ayer en el Centro Cultural Feliciana Rodríguez, en Santa Cruz, cumpliendo con la convocatoria fue lanzada en el mes de agosto por la Escuela Nacional de Teatro (ENT), la Fundación Repsol y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC).

Los trabajos de los ganadores se destacaron entre las 26 obras que fueron evaluadas por un jurado calificador integrado por Marcos Malavia, director de la ENT; Luis Miguel González, director del Teatro del Astillero de Madrid; Angela Berdejo, dramaturga y filóloga chilena y Hugo Francisquini, docente, actor y director boliviano.

Malavia destacó que el número de participantes superó las expectativas y precisó que la calidad de las obras demuestra que hay un espacio importante para continuar motivando la creación dramatúrgica, expresando su deseo de que el concurso se realice anualmente. En su primera versión se presentaron autores de La Paz, Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz.

La presidenta de APAC, Cecilia Kenning, expresó que “esta es una feliz noticia, pues refleja el entusiasmo que hay en el área de las artes escénicas”. Por su parte, el gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol, Mauricio Mariaca, señaló que la Fundación Repsol se siente honrada de participar como impulsores de esta dinámica de creación en el teatro boliviano y manifestó que continuará el apoyo para estimular y motivar la actividad en este campo.

Respecto del proceso de calificación, Malavia explicó que ante la calidad de las obras se determinó incorporar las dos menciones especiales y no descartó que los cinco textos se puedan publicar de manera conjunta. Luis Miguel González, otro de los jurados, expresó que en esta ocasión quedó demostrado que el teatro de bolsillo puede dar cabida a grandes textos y coincidió con Malavia en lo difícil que fue elegir las obras ganadoras.